SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Ensayo clínico
Estudios ANALÍTICOS
Aleatorización
Manipulación del factor
OBSERVACIONALES EXPERIMENTALES
Caso-control Cohortes
Retrosp Prosp
Ensayos clínicos
Ensayos de campo
Ensayos comunitarios
No Sí
Ensayo Clínico
• Es un estudio de investigación llevado a cabo por investigadores
médicos, que se realiza en personas sanas y pacientes.
• buscan nuevas formas de prevenir, detectar o tratar enfermedades.
Forman parte de la investigación clínica y es la base de todos los
avances médicos
• Estudios experimentales prospectivos
• Es evaluar la eficacia de intervenciones sanitarias,
medicas o quirúrgicas.
• Manipular de forma intencional la variable
independiente (causa) para ver que ocurre con la
dependiente (efecto)
Su objetivo:
Los elementos más
importantes del EC
son:
MANIPULACIÓN:
que sólo difieran en la
intervención que estamos
estudiando
ALEATORIZACIÓN:
que las poblaciones sean lo
más similares posibles
mínimo dos grupos,
uno de ellos el de
control
Preguntas a responder
• Población de interés
• Intervención
• Comparación
• Resultado
Pasos pasa el ensayo
clínico
Pilares del ensayo clínico:
• Determinación del origen y tamaño de la
muestra.
• Asignación aleatoria
• Exposición a los tratamientos
• Enmascaramiento.
Selección de los
participantes y tamaño de
la muestra.
• Debe especificar la fuente de la que se van a
reclutar los pacientes.
• Criterios de inclusión y exclusión
• Participantes se incluirán
El tamaño de la muestra
• Depende de 4 factores:
 Homogeinidad
 Cuantia de las diferencias
 Error tipo I y II
Criterios
• Hay ciertos requisitos que se deben cumplir para ser
apto para participar en un Ensayo Clínico. Estos
requisitos se basan en factores tales como la edad, el
sexo, el tipo y la etapa de la enfermedad, tratamientos
previos y actuales, y otras afecciones médicas.
En los Ensayos Clínicos pueden participar personas tanto
enfermas como sanas, dependiendo de la fase del
Ensayo Clínico del que se trate.
Un paciente que participa en un Ensayo Clínico es
aquel que tiene un problema de salud conocido y
participa en el Ensayo, bien recibiendo el medicamento
en investigación, bien como control, para comprender
mejor, diagnosticar, tratar la enfermedad o condición.
Fases del ensayo clinico
Los investigadores
prueban por
primera vez un
fármaco en
investigación en
seres humanos,
administrándolo a
un número reducido
de personas sanas
para evaluar su
seguridad.
Objetivo: buscar la
dosis máxima
tolerada y se suelen
medir aspectos
farmacocinéticos
20 a 80 sanos
El fármaco en investigación
se administra a un número
mayor de personas que
padecen una enfermedad o
afección determinada, para
determinar su eficacia y
seguir evaluando su
seguridad.
Objetivo: comparar con
mejor tratamiento (o
placebo en su defecto) para
establecer relación
preliminar de
eficacia/toxicidad y dosis
óptima
100 a 300
Fase I
Fase II
Estas primeras dos
fases se revisan
todos los datos
obtenidos y se
toma una decisión
con respecto a
seguir o
interrumpir el
proceso
Participan en estos
ensayos desde varios
cientos a varios miles de
personas con la
enfermedad o afección
adecuada. El fármaco en
investigación se somete
a pruebas adicionales
para determinar su
seguridad y eficacia,
monitorizar los efectos
secundarios y
compararlo con los
tratamientos utilizados
habitualmente.
Muestra: cientos o
miles de
pacientes
Objetivo: relación
eficacia/toxicidad
Una vez que un
fármaco está
disponible para su
prescripción, se reúne
información adicional
para evaluar los
riesgos, beneficios y
uso del fármaco.
Detectar la eficacia o
toxicidad a largo
plazo.
Fase
III
Fase IV
aprobación
Tipos de asignación
La Exposición A Los
Diferentes Tratamientos.
• En un ensayo clínico se produce un entrecruzado no
intencionado de los tratamientos cuando un
paciente que había sido asignado a un grupo recibe
el tratamiento que corresponde a otro grupo.
• Así por ejemplo, en un ensayo sobre cirugía de
cortocircuito coronario, un paciente asignado a
recibir tratamiento médico podría decidir someterse
al tratamiento quirúrgico durante el período de
supervisión porque sus síntomas empeoran; un
paciente asignado al tratamiento quirúrgico podría
rechazar el procedimiento y optar por un tratamiento
médico
• Hay varias maneras de resolver este problema, todas
ellas imperfectas.
• La primera consiste en analizar los datos según el
tratamiento recibido. Para ello, se agrupa a los
pacientes según el tratamiento que han recibido
realmente, independientemente de la asignación
original.
• La segunda es el análisis por intención de tratar; para
realizarlo, los pacientes son agrupados según el
tratamiento originalmente asignado.
• El análisis por intención de tratar se adecúa más al
criterio de medición de la efectividad que al de la
eficacia
• Habitualmente el análisis principal de los resultados
se hace por intención de tratar. [En cierto sentido,
lo que importa desde un punto de vista práctico es
conocer cómo evolucionará un Paciente al que se
le ofrece un determinado tratamiento.
El Enmascaramiento
• ¿Cuántas esperanzas y aspiraciones del
investigador no detectarán un paciente incluido en
un ensayo clínico? Se dice que las personas
tienden a hacer lo que creen que se espera de
ellas, y no es menos cierto que los pacientes
tienden a evolucionar como se espera de ellos que
evolucionen. Parece innecesario explicar por qué,
en ciertas circunstancias, es conveniente que no
sólo el paciente, sino también el investigador u
observador, desconozcan cuál es el tratamiento
administrado
• Es cierto que en principio si se hace un ensayo clínico
es porque no se conoce cuál de las opciones en él
incluidas es la mejor. Sin embargo, de manera
consciente o inconsciente, el investigador puede
depositar más esperanzas en una de las
intervenciones, en detrimento de la otra (u otras), y
por este motivo es preferible que desconozca qué
toma cada paciente. Con el fin de asegurar que un
ensayo se realiza realmente a doble ciego, es preciso
que la forma farmacéutica, vía de administración y
aspecto de los fármacos comparados no difieran (o
bien, en ciertas circunstancias, que el observador que
registra los datos clínicos ignore el tratamiento que
recibe cada paciente).
• Los ensayos clínicos en los que se comparan
fármacos con vías diferentes de administración o
con pautas diferentes de administración plantean
un problema especial para poder ser realizados a
doble ciego. Con el fin de preservar la naturaleza
doblemente ciega del ensayo, en estos casos se
suele aplicar lo que se denomina un doble
enmascaramiento ( double dummy en inglés).
• Así por ejemplo, si el fármaco A debe darse cada
8 horas y el fármaco B cada 24 horas, los pacientes
tratados con el fármaco B deberán recibir placebo
de A a las mismas horas que los pacientes tratados
con el fármaco A reciben su medicación.
Análogamente, si la vía de administración de A es
inyectable y la de B es oral, los pacientes tratados
con A deben recibir también un placebo de B por
vía oral y los tratados con B deben recibir un
placebo de A por vía inyectable.
• El ensayo clínico a doble ciego no está indicado:
• - si implica riesgos innecesarios para el paciente (por ej., en caso de
administración de un placebo por vía parenteral de manera repetida y
durante un período prolongado).
• - si no es posible disponer de una formulación galénica adecuada;
• - si los efectos farmacológicos permiten identificar fácilmente al
menos uno de los fármacos estudiados (por ej., en un ensayo clínico
en el que se comparen un bloqueador β -adrenérgico y un diurético,
la bradicardia producida por el primero y la diuresis del segundo
invalidarían el doble ciego), o bien
• - si, por cualquier circunstancia, se considera que el diseño a doble
ciego puede perjudicar la relación entre médico y paciente.
• Por otra parte, algunas variables "duras" (por ej., mortalidad, paro
cardíaco) no son sensibles al efecto placebo y no necesitan que el
ensayo se realice a doble ciego.
Análisis de datos
Esto no es lugar para hacer una descripción detallada
de las técnicas utilizadas en el análisis de datos , sin
embargo conviene comentar por lo menos cuatro
aspectos
1. La comparabilidad de los grupos formados por la
asignación aleatoria de los pacientes a los
tratamientos
2. El análisis de subgrupos
3. El sentido de las diferencias estadísticamente
significativas
4. La elección de la prueba estadística mas adecuada
Comparabilidad de los
grupos
• Una vez terminada la recogida de datos, el primer
paso del análisis consiste en comprobar que los
grupos que se han formado con la técnica de
asignación aleatoria son realmente comparables
en sus variables pronosticas conocidas.
• Lógicamente, cuanto mayor es el número de
pacientes incluidos en un ensayo clínico, menor
será la probabilidad de desequilibrios o diferencias
en las características básales de los grupos
comparados. Para evitar este problema, se han
propuesto métodos de asignación (por bloques,
por minimización) con los que se pretende disminuir
la probabilidad de desequilibrios entre los grupos
análisis de subgrupos
• El análisis de subgrupos consiste en la repetición del
análisis general en diferentes subgrupos o estratos
de la población estudiada, seleccionados según
una determinada característica (por ej., en
hombres y mujeres, mayores y menores de 60 años,
fumadores y no fumadores, etc.).
análisis de regresión
múltiple
• el análisis de regresión múltiple es más apropiado.
En un análisis de regresión múltiple se considera
simultáneamente un conjunto de variables
seleccionadas previamente por el investigador,
porque difieren de un grupo a otro y podrían influir
sobre el pronóstico de la enfermedad estudiada.
Análisis de subgrupos y comparaciones múltiples
• El análisis de subgrupos consiste en comparar sólo a
los pacientes de cada grupo que tienen una
característica determinada, en lugar de comparar
a la totalidad de un grupo con el otro (por ej., en
un ensayo clínico sobre insuficiencia cardíaca,
comparar los resultados obtenidos sólo en los
pacientes de cada grupo que presentaban la
enfermedad como consecuencia de un infarto de
miocardio, excluyendo a los demás).
• El análisis de subgrupos debe ser considerado con
mucha cautela. Puede ser útil para plantear
nuevas hipótesis, que deberán ser comprobadas
en nuevos ensayos diseñados a tal fin. Puede
inducir a cometer un error intencionado de tipo I.
• Naturalmente, no es aceptable desde un punto de
vista metodológico limitar la publicación de los
resultados de un ensayo clínico solo a los pacientes
incluidos que presentaban una característica
determinada.
Selección de la
Prueba
Estadística
Conviene elegir la prueba estadística adecuada
según las variables incluidas en el ensayo.
Para interpretar la validez estadística de una publicación es preciso
conocer algunos principios básicos:
 El valor de p indica la probabilidad de que un resultado
determinado haya aparecido por casualidad.
 En cualquier caso, hay que tener en cuenta que cuando se pregunta
si el efecto terapéutico de una intervención es real o no,
generalmente la respuesta no es dicotómica (si o no) sino un
continuo. Por este motivo es necesario que se presenten los
resultados con intervalos de confianza.
 las publicaciones que describen ensayos en los que se observa
equivalencia terapéutica entre los grupos comparados (también
llamados negativos) son cada día mas frecuentes.
 A continuación, es conveniente preguntarse si este nivel de
diferencia sería clínicamente importante. Si la respuesta es negativa,
el ensayo puede clasificarse no solo como negativo, sino también
como definitivo.
ASPECTOS ÉTICOS
La ética de la investigación clínica fue
consecuencia del conocimiento de los crímenes
cometidos en los campos de concentración nazis
durante la Segunda Guerra Mundial. Como dice
Brennan, los principios heterogéneos de la
bioética se basan en la repulsión, pero la repulsión
no genera principios.
• La primera condición que se debe cumplir para
que un ensayo clínico se considere ético es que
exista una duda razonable sobre la relación
beneficio/riesgo que se puede obtener con cada
una de las opciones comparadas
• La segunda condición debería ser que el ensayo esté bien
diseñado. Si los resultados que va a producir la aplicación de un
protocolo no van a poder ser interpretados de manera adecuada,
por problemas de método que son ya reconocibles antes de
comenzar el ensayo, no será ético exponer a los pacientes a los
riesgos e incomodidades que supone su participación los principios
éticos básicos que deben animar la investigación clínica: el respeto
a las personas, la beneficencia y la justicia ha añadido otro principio
a estos tres, el de no maleficencia, y clasifica los cuatro principios
básicos en dos niveles: en el primero se situarían los principios de no
maleficencia y justicia y en el segundo los de autonomía y
beneficencia.
Consentimiento informado
• Un documento escrito ofrece sin duda mejor garantía de que se han
seguido procedimientos estandarizados sobre todo a sus
implicaciones legales: el paciente firma un contrato con posibles
consecuencias económicas, pues existe un seguro y se prevén unas
indemnizaciones
La ética del ensayo
controlado con placebo
En todo estudio médico se debe
asegurar que cada paciente
(incluidos los del grupo control si lo
hubiera) recibir el mejor método
diagnostico y terapéutico.
El estudio que viole sus preceptos
no debe ser publicado.
Tiempo puesto a algunas
condiciones para el uso de
controles tratados con
placebos en ensayos clínicos:
Que el ensayo no dure el tiempo suficiente para que la
enfermedad trataba de lugar a daño o pérdida irreversible.
Qué los pacientes Que no responden sean identificados Y
Retirados, con el fin de protegernos de las consecuencias de
un tratamiento inadecuado.
Las hojas de información para el consentimiento el paciente
deben incluir información sobre los posibles riesgos de lesión o
efecto adverso irreversible resultante el del uso del placebo O
de un fármaco en investigación que resulte ser ineficaz.
Que la industria y las autoridades reguladoras definieron y
justo cara conjuntamente una" posición ética" específicas,
con unas directrices claras, sobre esta cuestión.
ASPECTOS NORMATIVOS Y
ECONOMICOS
• Requisitos para la realización de ensayos clínicos.
• Responsabilidades de promotor, monitor e
investigador y las atribuciones de los comités
eticos de investigación clínica .
Estructura de los informes y artículos sobre
ensayos clínicos controlados.
• Titulo: Consiste en identificar el estudio como un
ensayo clínico con distribución aleatoria.
• Resumen: Se debe presentar un resumen
estructurado.
• Introducción: Debemos indicar las hipótesis
iniciales, los objetivos clínicos y los análisis de
subgrupos y de covariables planificados.
• Métodos
Protocolo: Se debe describir.
o La población planificada y sus criterios de inclusión
y exclusión.
o Las intervenciones planeadas y el momento de su
aplicación.
o Las variables primarias y secundarias y las
diferencias mínimas relevantes, e indicar como se
proyecto el tamaño de muestra deseado.
o Las razones y los métodos del análisis estadístico,
con detalle de los principales análisis comparativos.
• Asignación: Describir.
o Unidad de aleatorización.
o Método utilizado para generar el plan de
aleatorización.
o Método de ocultación de la asignación y
momento en el que fue realizada.
o Método aplicado para separar al generador del
ejecutor de la asignación.
• Enmascaramiento:(Obligatorio)
o Describir el modo, similitud de los tratamientos,
control de la pauta de aleatorización y pruebas de
enmascaramiento entre participantes, que
aplicaron la intervención evaluadores del resultado
y analistas de datos.
• Resultados flujo y seguimientos:
o Presentar un perfil de ensayo en el que se resuman
el flujo de participantes, los números y el momento
de la asignación aleatoria, las intervenciones y las
medidas en cada grupo.
• Análisis:
o Indicar el efecto calculado de la intervención
sobre las variables.
o Presentare los resultados en números absolutos
cuando sea posible.
o Presentar datos resumidos y resultados de pruebas
estadísticas adecuadas detallados.
o Describir las variables pronosticas en cada grupo
de tratamiento y las medidas tomadas para
ajustarla.
o Describir las desviaciones del protocolo y sus
razones.
• Comentario:
o Indicar la interpretación especifica de los
resultados con fuentes de sesgo e impresiones,
discutir validez externa.
o Describir la interpretación general de los resultados
a la luz de la totalidad de los datos disponibles.
• Desarrollar, aprobar e introducir nuevos
fármacos y tratamientos.
• Determinar la seguridad y eficacia de los
nuevos agentes.
• Aprender formas para prevenir la
enfermedad.
• Diagnosticar precozmente una patología.
• Mejorar la calidad de vida de los enfermos.
Fuente:
• 2013 Bristol-Myers Squibb España recuperda de:
http://www.bms.es/legal/pages/home.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metaanálisis y revisiones sistemáticas
Metaanálisis y revisiones sistemáticasMetaanálisis y revisiones sistemáticas
Metaanálisis y revisiones sistemáticasFredy RS Gutierrez
 
Niveles de evidencia y grados de recomendacion
Niveles de evidencia y grados de recomendacionNiveles de evidencia y grados de recomendacion
Niveles de evidencia y grados de recomendacionJavier González de Dios
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadobrendiux221
 
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IVFases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IVAnimation Studios
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMEMZ_ ANV11L
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011Alexis Mejías Delamano
 
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapiasTipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapiasUniversidad Popular Carmen de Michelena
 
Presentacion Farmacoeconomia Gdl
Presentacion Farmacoeconomia GdlPresentacion Farmacoeconomia Gdl
Presentacion Farmacoeconomia Gdlcursohuaxtepec
 
Estudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentalesEstudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentalesMarily Cabada
 
Clasificación de patil aldreti (respíracion)
Clasificación de patil aldreti (respíracion)Clasificación de patil aldreti (respíracion)
Clasificación de patil aldreti (respíracion)Obed Castañeda
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes muscularesEdson Castro
 

La actualidad más candente (20)

Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
 
1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.
 
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
Metaanálisis y revisiones sistemáticasMetaanálisis y revisiones sistemáticas
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
 
Niveles de evidencia y grados de recomendacion
Niveles de evidencia y grados de recomendacionNiveles de evidencia y grados de recomendacion
Niveles de evidencia y grados de recomendacion
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
 
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IVFases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
 
Niveles de evidencia
Niveles de evidenciaNiveles de evidencia
Niveles de evidencia
 
Clase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentalesClase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentales
 
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapiasTipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
 
Presentacion Farmacoeconomia Gdl
Presentacion Farmacoeconomia GdlPresentacion Farmacoeconomia Gdl
Presentacion Farmacoeconomia Gdl
 
Estudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentalesEstudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentales
 
Clasificación de patil aldreti (respíracion)
Clasificación de patil aldreti (respíracion)Clasificación de patil aldreti (respíracion)
Clasificación de patil aldreti (respíracion)
 
Revisión sistemática
Revisión sistemáticaRevisión sistemática
Revisión sistemática
 
Análisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinicoAnálisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinico
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Estudios experimentales
Estudios experimentales Estudios experimentales
Estudios experimentales
 

Destacado

Que es un child theme y como está relacionado con WordPress
Que es un child theme y como está relacionado con WordPressQue es un child theme y como está relacionado con WordPress
Que es un child theme y como está relacionado con WordPressLuis Miguel Delgado
 
Historia universal de la odontología 1
Historia universal de la odontología 1Historia universal de la odontología 1
Historia universal de la odontología 1edomarino
 
Ensayo clínico de no inferioridad
Ensayo clínico de no inferioridadEnsayo clínico de no inferioridad
Ensayo clínico de no inferioridadCarlos Cuello
 
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Alexis Mejías
 
Estudios experimentales roque
Estudios experimentales roqueEstudios experimentales roque
Estudios experimentales roqueRicardo Garcia
 
Asociación entre dos caracteristicas
Asociación entre dos caracteristicasAsociación entre dos caracteristicas
Asociación entre dos caracteristicasXavi Barber
 
Caso clinico de ortodoncia auxi
Caso clinico de ortodoncia auxiCaso clinico de ortodoncia auxi
Caso clinico de ortodoncia auxiauxibecerra
 
Reglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicosReglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicosJorge Rodriguez
 
El instructor clínico en odontología
El instructor clínico en odontologíaEl instructor clínico en odontología
El instructor clínico en odontologíaRoberto Beltran
 
Odontología basada en la evidencia
Odontología basada en la evidenciaOdontología basada en la evidencia
Odontología basada en la evidenciaRaul Munoz
 
caso clinico adriana vivar
caso clinico adriana vivarcaso clinico adriana vivar
caso clinico adriana vivarAdriana Vivar
 
caso clinico
caso clinicocaso clinico
caso clinicotaniarem
 

Destacado (20)

El ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorioEl ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorio
 
Que es un child theme y como está relacionado con WordPress
Que es un child theme y como está relacionado con WordPressQue es un child theme y como está relacionado con WordPress
Que es un child theme y como está relacionado con WordPress
 
Historia universal de la odontología 1
Historia universal de la odontología 1Historia universal de la odontología 1
Historia universal de la odontología 1
 
Ensayo clínico de no inferioridad
Ensayo clínico de no inferioridadEnsayo clínico de no inferioridad
Ensayo clínico de no inferioridad
 
Tipología estudios de caso
Tipología  estudios de casoTipología  estudios de caso
Tipología estudios de caso
 
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
 
Estudios experimentales roque
Estudios experimentales roqueEstudios experimentales roque
Estudios experimentales roque
 
Odontologia
OdontologiaOdontologia
Odontologia
 
Asociación entre dos caracteristicas
Asociación entre dos caracteristicasAsociación entre dos caracteristicas
Asociación entre dos caracteristicas
 
Caso clinico de ortodoncia auxi
Caso clinico de ortodoncia auxiCaso clinico de ortodoncia auxi
Caso clinico de ortodoncia auxi
 
Clinical trials
Clinical trialsClinical trials
Clinical trials
 
Reglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicosReglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicos
 
El instructor clínico en odontología
El instructor clínico en odontologíaEl instructor clínico en odontología
El instructor clínico en odontología
 
Caso clínico 10mo semestre
Caso clínico 10mo semestreCaso clínico 10mo semestre
Caso clínico 10mo semestre
 
Odontología basada en la evidencia
Odontología basada en la evidenciaOdontología basada en la evidencia
Odontología basada en la evidencia
 
Ensayo clinicofase12
Ensayo clinicofase12Ensayo clinicofase12
Ensayo clinicofase12
 
caso clinico adriana vivar
caso clinico adriana vivarcaso clinico adriana vivar
caso clinico adriana vivar
 
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López FiescoAMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
 
caso clinico
caso clinicocaso clinico
caso clinico
 
Odontología restauradora
Odontología restauradoraOdontología restauradora
Odontología restauradora
 

Similar a Ensayo clinico

Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Ramón Barragán
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaNatalia Espinoza Rojas
 
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docxENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docxAndrsJima
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación Issuser22ba631
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83J C
 
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptxees226
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ramiro Castillo Sariñana
 
ensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptxensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptxEsauMadrigal
 
Ube preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicasUbe preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicasuroportal
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte IXavi Barber
 
investigacion clinica
 investigacion clinica investigacion clinica
investigacion clinicaSoorii Sam
 
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramientoDiseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramientokaren aros
 
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxlectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxEdilbertoDavidOrtzCa
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxcricama89
 

Similar a Ensayo clinico (20)

Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo MartínezAMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
 
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docxENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
 
SISTEMA PICO.pdf
SISTEMA PICO.pdfSISTEMA PICO.pdf
SISTEMA PICO.pdf
 
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
 
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
Ensayos clinicos fase i, ii y iiiEnsayos clinicos fase i, ii y iii
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
 
ensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptxensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptx
 
Ube preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicasUbe preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicas
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
 
farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
 
investigacion clinica
 investigacion clinica investigacion clinica
investigacion clinica
 
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramientoDiseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
 
Estudios Clinicos Aleatorizados
Estudios Clinicos AleatorizadosEstudios Clinicos Aleatorizados
Estudios Clinicos Aleatorizados
 
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxlectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
 

Último

infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 

Ensayo clinico

  • 2. Estudios ANALÍTICOS Aleatorización Manipulación del factor OBSERVACIONALES EXPERIMENTALES Caso-control Cohortes Retrosp Prosp Ensayos clínicos Ensayos de campo Ensayos comunitarios No Sí
  • 3. Ensayo Clínico • Es un estudio de investigación llevado a cabo por investigadores médicos, que se realiza en personas sanas y pacientes. • buscan nuevas formas de prevenir, detectar o tratar enfermedades. Forman parte de la investigación clínica y es la base de todos los avances médicos • Estudios experimentales prospectivos
  • 4. • Es evaluar la eficacia de intervenciones sanitarias, medicas o quirúrgicas. • Manipular de forma intencional la variable independiente (causa) para ver que ocurre con la dependiente (efecto) Su objetivo:
  • 5. Los elementos más importantes del EC son: MANIPULACIÓN: que sólo difieran en la intervención que estamos estudiando ALEATORIZACIÓN: que las poblaciones sean lo más similares posibles mínimo dos grupos, uno de ellos el de control
  • 6. Preguntas a responder • Población de interés • Intervención • Comparación • Resultado
  • 7. Pasos pasa el ensayo clínico
  • 8. Pilares del ensayo clínico: • Determinación del origen y tamaño de la muestra. • Asignación aleatoria • Exposición a los tratamientos • Enmascaramiento.
  • 9. Selección de los participantes y tamaño de la muestra. • Debe especificar la fuente de la que se van a reclutar los pacientes. • Criterios de inclusión y exclusión • Participantes se incluirán
  • 10. El tamaño de la muestra • Depende de 4 factores:  Homogeinidad  Cuantia de las diferencias  Error tipo I y II
  • 11. Criterios • Hay ciertos requisitos que se deben cumplir para ser apto para participar en un Ensayo Clínico. Estos requisitos se basan en factores tales como la edad, el sexo, el tipo y la etapa de la enfermedad, tratamientos previos y actuales, y otras afecciones médicas. En los Ensayos Clínicos pueden participar personas tanto enfermas como sanas, dependiendo de la fase del Ensayo Clínico del que se trate. Un paciente que participa en un Ensayo Clínico es aquel que tiene un problema de salud conocido y participa en el Ensayo, bien recibiendo el medicamento en investigación, bien como control, para comprender mejor, diagnosticar, tratar la enfermedad o condición.
  • 12. Fases del ensayo clinico Los investigadores prueban por primera vez un fármaco en investigación en seres humanos, administrándolo a un número reducido de personas sanas para evaluar su seguridad. Objetivo: buscar la dosis máxima tolerada y se suelen medir aspectos farmacocinéticos 20 a 80 sanos El fármaco en investigación se administra a un número mayor de personas que padecen una enfermedad o afección determinada, para determinar su eficacia y seguir evaluando su seguridad. Objetivo: comparar con mejor tratamiento (o placebo en su defecto) para establecer relación preliminar de eficacia/toxicidad y dosis óptima 100 a 300 Fase I Fase II Estas primeras dos fases se revisan todos los datos obtenidos y se toma una decisión con respecto a seguir o interrumpir el proceso
  • 13. Participan en estos ensayos desde varios cientos a varios miles de personas con la enfermedad o afección adecuada. El fármaco en investigación se somete a pruebas adicionales para determinar su seguridad y eficacia, monitorizar los efectos secundarios y compararlo con los tratamientos utilizados habitualmente. Muestra: cientos o miles de pacientes Objetivo: relación eficacia/toxicidad Una vez que un fármaco está disponible para su prescripción, se reúne información adicional para evaluar los riesgos, beneficios y uso del fármaco. Detectar la eficacia o toxicidad a largo plazo. Fase III Fase IV aprobación
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. La Exposición A Los Diferentes Tratamientos. • En un ensayo clínico se produce un entrecruzado no intencionado de los tratamientos cuando un paciente que había sido asignado a un grupo recibe el tratamiento que corresponde a otro grupo. • Así por ejemplo, en un ensayo sobre cirugía de cortocircuito coronario, un paciente asignado a recibir tratamiento médico podría decidir someterse al tratamiento quirúrgico durante el período de supervisión porque sus síntomas empeoran; un paciente asignado al tratamiento quirúrgico podría rechazar el procedimiento y optar por un tratamiento médico
  • 19. • Hay varias maneras de resolver este problema, todas ellas imperfectas. • La primera consiste en analizar los datos según el tratamiento recibido. Para ello, se agrupa a los pacientes según el tratamiento que han recibido realmente, independientemente de la asignación original. • La segunda es el análisis por intención de tratar; para realizarlo, los pacientes son agrupados según el tratamiento originalmente asignado. • El análisis por intención de tratar se adecúa más al criterio de medición de la efectividad que al de la eficacia
  • 20. • Habitualmente el análisis principal de los resultados se hace por intención de tratar. [En cierto sentido, lo que importa desde un punto de vista práctico es conocer cómo evolucionará un Paciente al que se le ofrece un determinado tratamiento.
  • 21. El Enmascaramiento • ¿Cuántas esperanzas y aspiraciones del investigador no detectarán un paciente incluido en un ensayo clínico? Se dice que las personas tienden a hacer lo que creen que se espera de ellas, y no es menos cierto que los pacientes tienden a evolucionar como se espera de ellos que evolucionen. Parece innecesario explicar por qué, en ciertas circunstancias, es conveniente que no sólo el paciente, sino también el investigador u observador, desconozcan cuál es el tratamiento administrado
  • 22. • Es cierto que en principio si se hace un ensayo clínico es porque no se conoce cuál de las opciones en él incluidas es la mejor. Sin embargo, de manera consciente o inconsciente, el investigador puede depositar más esperanzas en una de las intervenciones, en detrimento de la otra (u otras), y por este motivo es preferible que desconozca qué toma cada paciente. Con el fin de asegurar que un ensayo se realiza realmente a doble ciego, es preciso que la forma farmacéutica, vía de administración y aspecto de los fármacos comparados no difieran (o bien, en ciertas circunstancias, que el observador que registra los datos clínicos ignore el tratamiento que recibe cada paciente).
  • 23. • Los ensayos clínicos en los que se comparan fármacos con vías diferentes de administración o con pautas diferentes de administración plantean un problema especial para poder ser realizados a doble ciego. Con el fin de preservar la naturaleza doblemente ciega del ensayo, en estos casos se suele aplicar lo que se denomina un doble enmascaramiento ( double dummy en inglés).
  • 24. • Así por ejemplo, si el fármaco A debe darse cada 8 horas y el fármaco B cada 24 horas, los pacientes tratados con el fármaco B deberán recibir placebo de A a las mismas horas que los pacientes tratados con el fármaco A reciben su medicación. Análogamente, si la vía de administración de A es inyectable y la de B es oral, los pacientes tratados con A deben recibir también un placebo de B por vía oral y los tratados con B deben recibir un placebo de A por vía inyectable.
  • 25. • El ensayo clínico a doble ciego no está indicado: • - si implica riesgos innecesarios para el paciente (por ej., en caso de administración de un placebo por vía parenteral de manera repetida y durante un período prolongado). • - si no es posible disponer de una formulación galénica adecuada; • - si los efectos farmacológicos permiten identificar fácilmente al menos uno de los fármacos estudiados (por ej., en un ensayo clínico en el que se comparen un bloqueador β -adrenérgico y un diurético, la bradicardia producida por el primero y la diuresis del segundo invalidarían el doble ciego), o bien • - si, por cualquier circunstancia, se considera que el diseño a doble ciego puede perjudicar la relación entre médico y paciente. • Por otra parte, algunas variables "duras" (por ej., mortalidad, paro cardíaco) no son sensibles al efecto placebo y no necesitan que el ensayo se realice a doble ciego.
  • 26. Análisis de datos Esto no es lugar para hacer una descripción detallada de las técnicas utilizadas en el análisis de datos , sin embargo conviene comentar por lo menos cuatro aspectos 1. La comparabilidad de los grupos formados por la asignación aleatoria de los pacientes a los tratamientos 2. El análisis de subgrupos 3. El sentido de las diferencias estadísticamente significativas 4. La elección de la prueba estadística mas adecuada
  • 27. Comparabilidad de los grupos • Una vez terminada la recogida de datos, el primer paso del análisis consiste en comprobar que los grupos que se han formado con la técnica de asignación aleatoria son realmente comparables en sus variables pronosticas conocidas.
  • 28. • Lógicamente, cuanto mayor es el número de pacientes incluidos en un ensayo clínico, menor será la probabilidad de desequilibrios o diferencias en las características básales de los grupos comparados. Para evitar este problema, se han propuesto métodos de asignación (por bloques, por minimización) con los que se pretende disminuir la probabilidad de desequilibrios entre los grupos
  • 29. análisis de subgrupos • El análisis de subgrupos consiste en la repetición del análisis general en diferentes subgrupos o estratos de la población estudiada, seleccionados según una determinada característica (por ej., en hombres y mujeres, mayores y menores de 60 años, fumadores y no fumadores, etc.).
  • 30. análisis de regresión múltiple • el análisis de regresión múltiple es más apropiado. En un análisis de regresión múltiple se considera simultáneamente un conjunto de variables seleccionadas previamente por el investigador, porque difieren de un grupo a otro y podrían influir sobre el pronóstico de la enfermedad estudiada.
  • 31. Análisis de subgrupos y comparaciones múltiples • El análisis de subgrupos consiste en comparar sólo a los pacientes de cada grupo que tienen una característica determinada, en lugar de comparar a la totalidad de un grupo con el otro (por ej., en un ensayo clínico sobre insuficiencia cardíaca, comparar los resultados obtenidos sólo en los pacientes de cada grupo que presentaban la enfermedad como consecuencia de un infarto de miocardio, excluyendo a los demás).
  • 32. • El análisis de subgrupos debe ser considerado con mucha cautela. Puede ser útil para plantear nuevas hipótesis, que deberán ser comprobadas en nuevos ensayos diseñados a tal fin. Puede inducir a cometer un error intencionado de tipo I. • Naturalmente, no es aceptable desde un punto de vista metodológico limitar la publicación de los resultados de un ensayo clínico solo a los pacientes incluidos que presentaban una característica determinada.
  • 33. Selección de la Prueba Estadística Conviene elegir la prueba estadística adecuada según las variables incluidas en el ensayo.
  • 34. Para interpretar la validez estadística de una publicación es preciso conocer algunos principios básicos:  El valor de p indica la probabilidad de que un resultado determinado haya aparecido por casualidad.  En cualquier caso, hay que tener en cuenta que cuando se pregunta si el efecto terapéutico de una intervención es real o no, generalmente la respuesta no es dicotómica (si o no) sino un continuo. Por este motivo es necesario que se presenten los resultados con intervalos de confianza.  las publicaciones que describen ensayos en los que se observa equivalencia terapéutica entre los grupos comparados (también llamados negativos) son cada día mas frecuentes.  A continuación, es conveniente preguntarse si este nivel de diferencia sería clínicamente importante. Si la respuesta es negativa, el ensayo puede clasificarse no solo como negativo, sino también como definitivo.
  • 35.
  • 36. ASPECTOS ÉTICOS La ética de la investigación clínica fue consecuencia del conocimiento de los crímenes cometidos en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Como dice Brennan, los principios heterogéneos de la bioética se basan en la repulsión, pero la repulsión no genera principios. • La primera condición que se debe cumplir para que un ensayo clínico se considere ético es que exista una duda razonable sobre la relación beneficio/riesgo que se puede obtener con cada una de las opciones comparadas
  • 37. • La segunda condición debería ser que el ensayo esté bien diseñado. Si los resultados que va a producir la aplicación de un protocolo no van a poder ser interpretados de manera adecuada, por problemas de método que son ya reconocibles antes de comenzar el ensayo, no será ético exponer a los pacientes a los riesgos e incomodidades que supone su participación los principios éticos básicos que deben animar la investigación clínica: el respeto a las personas, la beneficencia y la justicia ha añadido otro principio a estos tres, el de no maleficencia, y clasifica los cuatro principios básicos en dos niveles: en el primero se situarían los principios de no maleficencia y justicia y en el segundo los de autonomía y beneficencia. Consentimiento informado • Un documento escrito ofrece sin duda mejor garantía de que se han seguido procedimientos estandarizados sobre todo a sus implicaciones legales: el paciente firma un contrato con posibles consecuencias económicas, pues existe un seguro y se prevén unas indemnizaciones
  • 38. La ética del ensayo controlado con placebo En todo estudio médico se debe asegurar que cada paciente (incluidos los del grupo control si lo hubiera) recibir el mejor método diagnostico y terapéutico. El estudio que viole sus preceptos no debe ser publicado.
  • 39. Tiempo puesto a algunas condiciones para el uso de controles tratados con placebos en ensayos clínicos:
  • 40. Que el ensayo no dure el tiempo suficiente para que la enfermedad trataba de lugar a daño o pérdida irreversible. Qué los pacientes Que no responden sean identificados Y Retirados, con el fin de protegernos de las consecuencias de un tratamiento inadecuado. Las hojas de información para el consentimiento el paciente deben incluir información sobre los posibles riesgos de lesión o efecto adverso irreversible resultante el del uso del placebo O de un fármaco en investigación que resulte ser ineficaz. Que la industria y las autoridades reguladoras definieron y justo cara conjuntamente una" posición ética" específicas, con unas directrices claras, sobre esta cuestión.
  • 41.
  • 42. ASPECTOS NORMATIVOS Y ECONOMICOS • Requisitos para la realización de ensayos clínicos. • Responsabilidades de promotor, monitor e investigador y las atribuciones de los comités eticos de investigación clínica .
  • 43. Estructura de los informes y artículos sobre ensayos clínicos controlados. • Titulo: Consiste en identificar el estudio como un ensayo clínico con distribución aleatoria. • Resumen: Se debe presentar un resumen estructurado. • Introducción: Debemos indicar las hipótesis iniciales, los objetivos clínicos y los análisis de subgrupos y de covariables planificados.
  • 44. • Métodos Protocolo: Se debe describir. o La población planificada y sus criterios de inclusión y exclusión. o Las intervenciones planeadas y el momento de su aplicación. o Las variables primarias y secundarias y las diferencias mínimas relevantes, e indicar como se proyecto el tamaño de muestra deseado. o Las razones y los métodos del análisis estadístico, con detalle de los principales análisis comparativos.
  • 45. • Asignación: Describir. o Unidad de aleatorización. o Método utilizado para generar el plan de aleatorización. o Método de ocultación de la asignación y momento en el que fue realizada. o Método aplicado para separar al generador del ejecutor de la asignación. • Enmascaramiento:(Obligatorio) o Describir el modo, similitud de los tratamientos, control de la pauta de aleatorización y pruebas de enmascaramiento entre participantes, que aplicaron la intervención evaluadores del resultado y analistas de datos.
  • 46. • Resultados flujo y seguimientos: o Presentar un perfil de ensayo en el que se resuman el flujo de participantes, los números y el momento de la asignación aleatoria, las intervenciones y las medidas en cada grupo. • Análisis: o Indicar el efecto calculado de la intervención sobre las variables. o Presentare los resultados en números absolutos cuando sea posible. o Presentar datos resumidos y resultados de pruebas estadísticas adecuadas detallados.
  • 47. o Describir las variables pronosticas en cada grupo de tratamiento y las medidas tomadas para ajustarla. o Describir las desviaciones del protocolo y sus razones. • Comentario: o Indicar la interpretación especifica de los resultados con fuentes de sesgo e impresiones, discutir validez externa. o Describir la interpretación general de los resultados a la luz de la totalidad de los datos disponibles.
  • 48. • Desarrollar, aprobar e introducir nuevos fármacos y tratamientos. • Determinar la seguridad y eficacia de los nuevos agentes. • Aprender formas para prevenir la enfermedad. • Diagnosticar precozmente una patología. • Mejorar la calidad de vida de los enfermos.
  • 49. Fuente: • 2013 Bristol-Myers Squibb España recuperda de: http://www.bms.es/legal/pages/home.aspx