SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPOS DE
PROTECCION PERSONAL
(EPP)
Se entiende por EPP, todos aquellos dispositivos, accesorios y
vestimentas que emplea el trabajador para protegerse contra
posibles lesiones que puedan amenazar su seguridad y/o su
salud.
Los EPP son utilizados en cualquier tipo de trabajo y su eficacia
depende, de su correcta elección, buen uso y de un
mantenimiento adecuado del mismo.
Los EPP deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan
evitar o controlar por medios de protección colectiva o mediante
procedimientos administrativos. 2
Título VI PROTECCIÓN PERSONAL
Art. 175. DISPOSICIONES GENERALES
4. El empleador estará obligado a:
a) Suministrar a sus trabajadores los EPP para protegerles de los riesgos
profesionales inherentes al trabajo que desempeñan.
b) Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la correcta
conservación de los EPP.
c) Renovar oportunamente los EPP, o sus componentes, de acuerdo con sus
respectivas características y necesidades.
d) Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los EPP,
sometiéndose al entrenamiento preciso.
e) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que sea obligatorio el
uso de los EPP.
D. E. 2393 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y
MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
Los EPP deben usarse para
proteger o minimizar el
contacto con los peligros
presentes en el área de
trabajo, y reducir la
severidad de las posibles
lesiones.
REQUISITOS DE UN EPP
Los EPP deberán:
proporcionar máximo confort al usuario.
no debe restringir los movimientos del trabajador.
tener en cuenta las condiciones anatómicas y
fisiológicas del trabajador.
adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.
5
debe ser durable y de fácil limpieza y mantenimiento.
debe tener certificado de garantía de acuerdo con las
normas internacionales.
en caso de riesgos múltiples, el uso simultáneo de
varios EPP deberán ser compatibles entre sí.
Deben proporcionar una protección eficaz frente a los
riesgos que motivan su uso.
6
CARACTERÍSTICAS DE LOS EPP
Es una medida preventiva No evitan los accidentes
No eliminan el riesgo. Solo
reducen las consecuencias Debe ser del tipo correcto
para el riesgo que se quiere
prevenir.
Debe ser para uso personal.
Deben estar acorde a las
características de los
trabajadores.
Debe tener establecido su tiempo de uso y vida útil.
Todo empleador debe dotar a sus empleados con los EPP adecuados para
desarrollar de forma segura sus trabajos, así como de capacitación y
entrenamiento periódico en sus formas de uso, limpieza, mantenimiento y
almacenamiento.
La inobservancia a esta política se
considera falta grave, y es causal
para dar por terminado el contrato
de trabajo (VISTO BUENO).
(Art. 172 lit.7. Código de Trabajo)
Su uso es “OBLIGATORIO” y no hay
preferencias ni distinciones.
CLASIFICACION DE LOS EPP
1.PROTECCIÓN A LA CABEZA (CRÁNEO).
2.PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA.
3.PROTECCIÓN A LOS OÍDOS.
4.PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS.
5.PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS.
6.PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS.
7.PROTECCIÓN PARA TRABAJOS EN ALTURA.
8.ROPA DE TRABAJO.
9.ROPA PROTECTORA.
10
CASCOS
DE SEGURIDAD
Los cascos de seguridad son los equipos de protección
personal, utilizados de manera general, por los trabajadores
de diversos sectores productivos.
Su principal objetivo es proteger la cabeza de quien lo usa,
de riesgos de naturaleza mecánica, térmica o eléctrica.
TIPOS Y CLASES DE CASCOS
Los cascos de seguridad se clasifican por tipo de impacto
y por clase eléctrica.
POR IMPACTO:
TIPO I / TIPO II.
POR CLASE ELÉCTRICA:
CLASE C / CLASE E / CLASE G.
POR TIPOS DE IMPACTO
TIPO I:
Los cascos tipo I proveen protección para objetos que caen
directamente en la parte superior de la cabeza.
TIPO II:
Los cascos tipo II proveen la misma protección que el Tipo I
y además provee protección contra golpes a los laterales,
frente y parte de atrás de la cabeza.
POR CLASE ELECTRICA
CLASE C (Conductiva): Este casco no ofrece protección
contra descargas eléctricas. Cumple con los requisitos de
absorción de impacto, resistencia a la penetración,
resistencia a la llama
CASCO DIELÉCTRICO
Casco de seguridad que reducen el peligro de contacto
con conductores energizados
Son aquellos cascos capaces de evitar el paso de
electricidad a la cabeza. esto es gracias al material
dieléctrico del que están fabricados.
Dependiendo de la resistencia de electricidad que deba
soportar, existen dos tipos: CLASE G Y CLASE E
POR CLASE ELÉCTRICA
CLASE G (General): Protegen y disminuyen el impacto de
accidentes ocasionados por descargas conductores
eléctricos de bajo voltaje, están probados para soportar
2.200 voltios.
POR CLASE ELÉCTRICA
CLASE E (Eléctrica): Cascos fabricados para reducir el riesgo
de contacto con conductores eléctricos de alto
voltaje. (20 000 v).
Los cascos de seguridad deben cumplir con la norma
NTE INEN 146 y la norma ANSI/ISEA Z89.1-2009
Casco para trabajos en
alturas:
Debe tener Barbiquejo o
barboquejo. Cinta o
correa que sujeta el
casco, por debajo de la
barbilla​
Casco para trabajos en
espacios confinados:
Debe tener barbuquejo y
linterna. Debe ser capaz de
resistir gran inercia y
velocidad, por ejemplo,
caer y golpearse la cabeza
o recibir el impacto de un
elemento. Tiene que
contar con revestimiento
interno de absorción de
impacto, estar certificado
y tener especificación
NFPA.
PROTECCION
OCULAR
Los ojos son muy sensibles e irremplazables y los daños
producidos son, en la mayoría de los casos, irreversibles.
Se debe proteger la vista contra los peligros en el lugar de
trabajo mediante el uso del equipo apropiado de protección
ocular.
Entre las diversas causas de lesiones en los ojos, se pueden
encontrar las siguientes:
Las partículas extrañas (polvo, suciedad, metal, astillas),
entran en el ojo por medio del viento o por actividades
como esmerilar, aserrar, cepillar, martillar, etc., o por el uso
de herramientas, maquinaria y equipo eléctricos. Nunca se
debe frotar ni tratar de retirar objetos incrustados en el ojo.
Puede causar daño adicional.
Las salpicaduras de sustancias químicas pueden causar
daños significativos. En estos casos, se debe ir
inmediatamente a la ducha de emergencia o fuente de agua
más cercana. Mantener los ojos abiertos y enjuagarlos por
lo menos durante 15 minutos.
Las quemaduras por fuentes luminosas pueden ser
causadas por la exposición a soldadura, rayos láser o a otras
fuentes luminosas muy brillantes. El efecto quizás no se
sienta inmediatamente sino hasta después de algunas
horas.
Los impactos y golpes a los ojos, pueden aliviarse si se
aplica una compresa fría durante 15 minutos para reducir el
dolor y la inflamación.
PROTECCIÓN PARA OJOS Y CARA
Para evitar ser golpeado por objetos o estar en contacto
con:
 Partículas de polvo, humo metalico, nieblas, aerosoles
 Líquidos
 Energía radiante
 Metales
 Astillas, etc.
PANTALLA FACIAL
Son protectores de los ojos
que, además cubren cara,
garganta y cuello, pudiendo
ser llevados sobre la
cabeza, bien directamente
mediante un arnés de
cabeza o con un casco
protector.
Pueden ser con visores de plástico,
con tejidos aluminizantes,
reflectantes o de malla metálica.
ANTEOJOS DE SEGURIDAD:
Los anteojos o gafas forman
parte del EPP y tienen la
función de proteger los ojos
ante golpes, impactos,
proyecciones o salpicaduras.
ANSI/ISEA Z87. 1-2010
GAFAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS ELECTRICOS
Las gafas de seguridad para trabajos eléctricos protegen
los ojos con lentes transparentes con recubrimiento anti
rayaduras y anti empañamiento. Bloquean el 99,9 % de
los rayos UV. Son de policarbonato.
CARETA PARA SOLDAR
Elemento de protección
dotado de una pantalla
protectora para los ojos que es
capaz de oscurecerse
automáticamente, cuando la
careta detecta la aparición de
la fuente térmica o del destello
lumínico propio de la labor de
soldadura.
PANTALLA DE MANO.
Son pantallas faciales que
se sostienen con la mano.
ESCAFANDRA RESISTENTE
A FLAMA
Son ideales para
complementar uniformes
antiestáticos usados en la
industria eléctrica,
PROTECCION
AUDITIVA
Los protectores auditivos tienen por objeto evitar que
un ruido excesivo llegue al oído interno, disminuyendo
los niveles de exposición hasta valores considerados
como seguros.
Pueden ser más o menos efectivos dependiendo de si se
usa el protector más adecuado y si se usa correctamente
durante todo el periodo que hay ruido.
Los protectores auditivos se clasifican en los siguientes
tipos:
• Tapón auditivo moldeable por el usuario (desechable).
• Tapón auditivo premoldeado.
• Concha auditiva (orejera).
• Concha auditiva (orejera) montable en casco.
Debe utilizarse en las áreas con niveles de ruido superior
a los limites permisibles en la legislacion: exposicion de 8
horas maximo a 85 dB en la industria, 65 dB en oficinas.
TAPONES AUDITIVOS
Este tipo de protectores se lleva de forma interna,
rellenando el canal auditivo externo. Al ser flexible y
moldeable, se ajusta a casi todas las personas.
ANSI S3.19-1974
SU USO SUELE SER ÚTIL CUANDO:
• Hace mucho calor o humedad (difícil soportar el llevar
orejeras).
• Es necesario proteger al trabajador de varios riesgos por
lo que se necesita hacer compatible la utilización
simultáneamente de varios protectores: mascarillas,
pantallas faciales, etc.
• Las exposiciones no son prolongadas.
Hay tapones auditivos de vinilo, silicona, algodón, etc., y a
veces vienen provistos de un cordón interconector.
También pueden ser desechables o reutilizables, por lo
tanto, van a presentar diferentes ventajas conferidas por
sus determinadas características.
Los valores promedio
de atenuación bilateral
en dB que se logra, varían entre
los 25 y 30 dB.
INSTRUCCIONES DE COLOCACIÓN
OREJERAS
Ocupa por completo el pabellón auditivo mediante sus
almohadillas de espuma. el revestimiento interior
absorbe el sonido transmitido a través del armazón
diseñado.
Casi todas las orejeras proporcionan una atenuación de
unos 90 - 100 db, sin embargo dependerá del tipo y
forma del almohadillado y del ajuste que se haga a la
cabeza del trabajador.
El uso de las orejeras suele ser útil en:
 Entornos con ruidos intermitentes.
 En labores que solo precisen llevar este tipo de
protector, es decir, que no se necesite llevar a la vez
por ejemplo mascarillas, cascos, gafas, etc.
 Para trabajadores que sean propensos a adquirir
infecciones de oído.
PROTECCION
PARA LAS MANOS
Los brazos y manos son partes del cuerpo que
constantemente sufren daños o lesiones. Por eso, es
importante seleccionar los guantes adecuados a los
peligros que afrontemos a diario.
GUANTES
El objetivo de estos equipos es impedir el contacto y
penetración de sustancias tóxicas, corrosivas o irritantes
a través de la piel de las manos.
Así mismo la protege contra cortes, electricidad,
temperaturas altas o frías, vibración, pinchazos, etc.
Un guante es un implemento de protección (EPP) que
protege la mano y, en algunos casos, puede cubrir el
antebrazo y brazo.
Los guantes de seguridad se fabrican en diferentes
materiales (pvc, nitrilo, látex, neopreno, carnaza, etc.) en
función del riesgo que se pretende proteger.
Para su uso, además de la necesaria resistencia mecánica
a la tracción y a la perforación, es fundamental la
impermeabilidad frente a los distintos productos.
A la hora de elegir un guante, es necesario conocer su
idoneidad, en función de los certificados de
homologación facilitados por el suministrador.
Labores generales de limpieza, mantenimiento y proceso en
diversos ambientes de trabajo donde exista contacto con
químicos y humedad. Industria alimentaria, agroindustrial,
agrícola, pesquera, química. Adecuado para trabajo con
químicos, aceites y humedad.
GUANTES DE PVC
Uso en caso de sanidad u hostelería, o limpiezas ligeras
que en general suelen ser poco exigentes y trabajos que
estén en contactos húmedos, como son el proceso de
embalado de frutas y verduras.
GUANTES DE LATEX
Aptos para cualquier tipo de manipulación de alimentos,
trabajos químicos o sanitarios. Son perfectos para
mantener las manos a salvo de bacterias, virus o
sustancias contaminantes para la piel.
GUANTES DE NITRILO
Polímero utilizado para cubrir y proteger las manos del
trabajador de objetos de desgarre, abrasión u otros materiales
afilados. Son perfectos para brindar protección en riesgos en el
trabajo que necesiten precisión y riesgos mecánicos.
GUANTES DE POLIURETANO
Este tipo de guante está elaborado para altas
características dieléctricas.
Pueden estar fabricados en goma o látex y se pueden
encontrar de diferentes clases, que dependen de
la tensión máxima de trabajo que se realice.
Además, deben ser usados con un sobre guante de
cuero para una buena protección mecánica y para el
arco eléctrico e internamente con guante de algodón
que absorbe la humedad.
GUANTES PARA RIESGOS ELÉCTRICOS
 CLASE 00: SOPORTAN HASTA 500 VOLTIOS.
 CLASE 0: SOPORTAN HASTA 1.000 VOLTIOS.
 CLASE 1: SOPORTAN HASTA 7.500 VOLTIOS.
 CLASE 2: SOPORTAN HASTA 17.000 VOLTIOS.
 CLASE 3: SOPORTAN HASTA 26.500 VOLTIOS.
 CLASE 4: SOPORTAN HASTA 36.000 VOLTIOS.
GUANTES DE SOLDADOR
Suelen estar fabricados en carnaza.
Gracias a su mayor densidad, ofrece resistencia efectiva
contra desgarros, cortes, abrasión y a la perforación.
Deben hacer frente a salpicaduras de metal fundido,
exposición de corta duración ante la llama y a los
distintos tipos de calores a los que se verá sometido.
Guante con almohadilla antivibración. adecuado para
automoción, manejo de todo tipo de maquinaria
neumática y martillos eléctricos.
GUANTES PARA VIBRACIONES
Fabricado con materiales que proporcionan aislamiento frente a
temperaturas altas debidas a: exposición a la llama. calor de
contacto. calor convectivo.
GUANTES PARA CALOR Y FUEGO
En estos casos, el tejido puede ser forro polar,
poliéster o algodón. los guantes actúan como simple
prenda de abrigo.
GUANTES CONTRA EL FRÍO
GUANTES ANTICORTE
Una de las principales fuentes de exposición de
los empleados son los elementos cortopunzantes,
instrumentos filosos o los bordes cortantes; por
eso, estos son los protectores ideales en este tipo
de situaciones.
PROTECCIO
N
RESPIRATORI
A
Equipos de protección respiratoria:
Son utilizados donde la atmósfera respirable,
posee contaminantes peligrosos (polvo,
fibras, humo, gases, vapores, nieblas,
aerosoles, etc.) o donde el contenido de
oxigeno en la misma, esta por debajo de los
limites permitidos para la vida (21%).
Los equipos de protección respiratoria, son
clasificados en dos categorías según:
Respiradores de purificador de aire
Respiradores de suministro de aire.
Respiradores de purificador de aire
(APR):
Son usados para filtrar o remover contaminantes del
aire en el espacio (partículas, gases, vapores,
aerosoles), antes de ser respirado.
Están subdivididos a su vez en:
 filtrador de partículas
 filtrador de gas y vapor
Filtrador de partículas.
Estos, en general, son desechables y sirven
para ser una barrera protectora contra los
aerosoles, polvos, gases y fibras.
Este tipo de respiradores, se colocan en la nariz
y la boca, son perfectos para contaminantes
que no son tan tóxicos ni perjudiciales.
Por lo tanto un test del sellado es esencial.
Si los operarios deben usar estos equipos por
tiempo prolongado, utilizarán máscaras
filtrantes con una capucha o máscara,
reduciendo de esta forma el esfuerzo para
respirar.
Filtrador de gas y vapor
El purificador de aire con filtrador de vapor y
gas, es diferente que el de partículas, ya que el
gas y el vapor están disueltos en el aire.
Estos succionan el aire de la atmosfera y lo
filtran por medio de cartuchos retenedores de
químicos, que transforman el aire contaminado
en un aire respirable sin riesgos.
Cartucho 6002
Contra gases ácidos
Aplicaciones: Cloro, cloruro de hidrógeno, dióxido de azufre, dióxido de cloro,
fluoruro de hidrógeno, industria petroquímica.
Cartucho 6003
Contra Gases Ácidos y Vapores Orgánicos combinación de los cartuchos 6001
y 6002
Aplicaciones: Fundiciones, concentrado minero, etc.
Cartucho 6004
Contra Amoníaco y Metil-amina
Aplicaciones: Especial en la aplicación de fertilizantes, preparación de los
equipos de refrigeración, revelado fotográfico, imprentas, industria de
bebidas, etc.
Cartucho 6005
Contra Formaldehido y ciertos Vapores Orgánicos.
Se utiliza formaldehído: en una amplia variedad de sectores conservantes
para la industria de cosméticos y productos de higiene personal, síntesis
orgánicas para producir: abonos, papel, colorantes, explosivos, laboratorios,
industria maderera, fabricación de alfombras, industria, metalúrgica, etc.
Cartucho 6006
Contra Multigases
Aplicaciones: Todas aquellas operaciones con presencia de vapores
orgánicos, gases ácidos, formaldehido y amoníaco.
Respiradores de suministro de aire :
Los respiradores de suministro de aire son utilizados
cuando la atmosfera es altamente contaminante, y los
purificadores de aire no pueden purificar.
Y también se utilizan en aquellos lugares donde existe
poco oxígeno.
Los respiradores de suministro de aire también
se dividen en dos clases, las cuales son:
Respiradores autónomos
Respiradores de línea de aire
Respiradores autónomos
Los respiradores autónomos son aquellos en
los cuales la persona carga con un tanque de
oxígeno en su espalda.
Este tanque está conectado a una mascarilla, la
cual le brinda el aire libre y limpio a la persona.
Los aparatos de respiración autónoma (SCBA)
o (ERA) estan diseñados para suministrar aire
respirable en atmósferas peligrosas, toxicas y
deficientes de oxygeno para la salud y la vida.
Respiradores de línea de aire
En cuanto a los respiradores de línea de aire,
estos consisten en que la persona tiene un
suministro dispuesto a una cierta distancia y es
enviado por una manguera directamente hacia
la mascarilla de la persona para que pueda
respirar sin problema.
El equipo de protección
autónoma con línea de
aire, brinda abastecimiento
ilimitado de aire en
trabajos de riesgo
atmosférico.
El largo de la manguera
debe ser limitado, ya que
puede perjudicar la
movilidad, arrugarse,
romperse y desconectarse.
EQUIPOS DE PRESIÓN NEGATIVA Y DE
PRESION POSITIVA
Los respiradores de presión negativa
dependen del usuario para que entre aire a
través de los cartuchos o filtros.
Los respiradores de presión positiva son respiradores que
disponen de un mecanismo que impulsa el aire y lo hace
pasar a través de un filtro para que llegue limpio a la persona
que utiliza el equipo.
EQUIPOS DE PRESIÓN NEGATIVA Y DE
PRESION POSITIVA
CALZADO DE
SEGURIDAD
El calzado de seguridad esta destinado a proteger de los
riesgos (mecánico, físico, químico u otro) que puedan dañar
los dedos y/o planta de los pies. De esta manera el
trabajador evitará accidentes como aplastamientos,
pinchazos o golpes.
TIPOS DE CALZADO DE
PROTECCIÓN
TIPO 1 Calzado de protección para uso general, en actividades donde el trabajador no
se encuentra expuesto a riesgos de acción mecánica.
TIPO 2 Calzado de protección con puntera, destinado a proteger los dedos de los pies
debido a la existencia de riesgos de acción mecánica.
TIPO 3 Calzado de protección dieléctrico, destinado a proteger al usuario en zonas
donde existe el riesgo de descarga eléctrica.
TIPO 4 Calzado de protección antiestático, que sirve para descargar la energía estática
del cuerpo, generada por acciones del trabajo que se desarrolla.
TIPO 5 Calzado de protección metatarsal, que protege al empeine del pie contra
impactos directos al metatarso.
TIPO 6 Calzado de protección contra la penetración de objetos punzocortantes hacia la
planta del pie, provocado por la incrustación de ciertos objetos que suelen
traspasar la suela del calzado.
TIPO 7 Calzado con protección impermeable, para proteger al usuario del riesgo de
filtración de líquidos o polvos a la parte interna del calzado.
Para trabajos de mantenimiento, altura, construccion; la
suela debe ser antideslizante y “anti clavos”.; la puntera
debe estar reforzada, material piel o cuero.
Existen dos tipos de zapatos a ser utilizados en trabajos con
riesgos eléctricos:
calzado aislante o dieléctrico,
calzado conductivo o antiestático.
CALZADO DIELÉCTRICO
Este tipo de calzado protege al
profesional de un riesgo de muerte.
Deberá presentar una gran resistencia
eléctrica para evitar que la corriente
circule a través del cuerpo humano, es
decir, debe funcionar como aislante de
la electricidad.
Cuero o piel, interior con
material absorbente de
humedad, suela de hule
CALZADO ANTIESTÁTICO O CONDUCTOR
Este tipo de calzado no está pensado para
proteger al trabajador de la electricidad,
sino para eliminar las corrientes estáticas a
las que se puede exponer.
Una de sus funciones principales es la de
disipar corrientes estáticas y presentar una
resistencia eléctrica baja para favorecer la
circulación de la corriente a través del
cuerpo humano y se descargue.
ROPA DE
TRABAJO
DE 2393 Art. 176. Ropa de Trabajo:
1. Siempre que el trabajo implique un determinado riesgo
de accidente o enfermedad profesional, deberá utilizarse
ropa de trabajo adecuada que será suministrada por el
patrono de forma gratuita para el trabajador..
2. La elección de la ropas de trabajo se realizará de
acuerdo con la naturaleza de los riesgos inherentes al
trabajo y a los tiempos de exposición al mismo.
94
La ropa de protección personal deberá reunir las siguientes
características:
 ajustar bien, sin perjuicio de la comodidad del trabajador y
de su facilidad de movimiento.
 no tener partes sueltas, desgarradas o rotas.
 no ocasionar afecciones cuando se halle en contacto con la
piel del usuario.
 carecer de elementos que cuelguen o sobresalgan, cuando
se trabaje en lugares con riesgo derivados de máquinas o
elementos en movimiento.
 tener dispositivos de cierre o abrochado suficientemente
seguros, suprimiéndose los elementos excesivamente
salientes.
 ser de tejido y confección adecuados a las condiciones de
temperatura y humedad del puesto de trabajo
 cuando un trabajado determine exposición a lluvia será
obligatorio el uso de ropa impermeable.
 siempre que las circunstancias lo permitan las mangas
serán cortas, y cuando sean largas, ajustarán
perfectamente por medio de terminaciones de tejido
elástico.
 se eliminarán o reducirán en todo lo posible los bolsillos,
botones, cordones o similares, para evitar el peligro de
enganche, así como el uso de corbatas, bufandas, cinturones,
tirantes, pulseras, cadenas, collares y anillos.
 se consideran ropas especiales de trabajo aquellas que, además
de cumplir lo especificado para las ropas normales de trabajo,
deban reunir unas características concretas frente a un
determinado riesgo.
 en riesgos de explosión o inflamabilidad, deberán utilizarse
prendas que no produzcan chispas.
 las prendas empleadas en trabajos eléctricos serán aislantes,
excepto en trabajos al mismo potencial en líneas de transmisión
donde se utilizarán prendas perfectamente conductoras.
 se utilizará ropa de protección personal totalmente incombustibles en
aquellos trabajos con riesgos derivados del fuego.
 las ropas de trabajo que se utilicen predominantemente contra riesgos
de excesivo calor radiante, requerirán un recubrimiento reflejante.
 en aquellos trabajos en que sea necesaria la manipulación con
materiales a altas temperaturas, el aislamiento térmico de los medios
de protección debe ser suficiente para resistir contactos directos.
 en los trabajos con riesgos provenientes de radiaciones, se utilizará la
ropa adecuada al tipo y nivel de radiación, garantizándose la total
protección de las zonas expuestas al riesgo.
 en aquellos trabajos que haya de realizarse en lugares oscuros y exista
riesgo de colisiones o atropellos, deberán utilizarse elementos
reflectantes adecuados.
 en los casos en que se presenten riesgos procedentes de químicos o
sustancias tóxicas o infecciosas, se utilizarán ropas protectoras que
reúnan las siguientes características:
a) carecerán de bolsillos y demás elementos en los que puedan
penetrar y almacenarse líquidos agresivos o sustancias tóxicas o
infecciosas.
b) no tendrán fisuras ni oquedades por las que se puedan introducir
dichas sustancias o agresivos. las partes de cuellos, puños y tobillos
ajustarán perfectamente.
c) cuando consten de diversas piezas o elementos, deberá garantizarse
que la unión de éstos presente las mismas características protectoras
que el conjunto.
ROPA DE TRABAJO IGNIFUGA
La ropa de trabajo ignífuga, son prendas diseñadas para
proteger a los trabajadores de quemaduras accidentales
al estar en contacto con llamas y calor.
El tipo de ropa que debe usar un electricista tiene que
estar diseñado en algodón, si va a trabajar con baja
tensión. Pero, en situaciones de alta tensión es
indispensable el uso de ropa sintética o de poliéster. no
contener partes metálicas.
ROPA Y NIVELES DE
PROTECCION QUIMICA
102
CLASIFICACIÓN DE LA ROPA DE
PROTECCIÓN
Esta ropa consiste en una tela externa, una tela interior y una
barrera de vapor con una penetración mínima de agua para
prevenir el paso de vapor o agua caliente.
El propósito de la ropa para bombero
es la de brindar protección contra el
calor, el vapor de agua y algunas
partículas.
No protege contra gases y vapores,
tampoco a la infiltración química o la
degradación.
La descontaminación es difícil.
No debería ser utilizado en areas
donde se requiere protección contra
gases, vapore, salpicadura de químicos
o infiñtracion..
Protege contra salpicaduras de líquidos,
polvo, gases y vapores no tóxicos.
Brinda protección sobre la radiación
térmica.
No permite escapar el calor del cuerpo.
Puede provocar estrés por calor.
Si se lo utiliza con equipo de respiración
autónomo, ropa de enfriamiento puede
ser necesaria.
Perjudica la movilidad del usuario, la visión
y la comunicación.
TIPOS DE TRAJES
NIVELES DE PROTECCIÓN QUÍMICA
Recuerde:
El mejor equipo de protección
personal, es aquel que se usa en
el momento, lugar y forma
adecuada.
QUE NO SE
CONSIDERA EPP
Prohibido desde el año 2007 por la OMS
CINTURONES ANTILUMBAGO
Las fajas o protectores lumbares, son elementos
masificados en el ambiente laboral, bajo la creencia de que
previenen las lesiones músculo esqueléticas (hernias
discales) a las que está expuesta principalmente la región
lumbar de la columna vertebral.
Sin embargo, no hay evidencias que demuestren los efectos
beneficiosos de estos dispositivos.
En las personas que utilizan incorrectamente la faja, aumenta el
riesgo de lesión, ya que los músculos abdominales se “mal
acostumbran” y pierden la capacidad física necesaria para los
movimientos extremos de la columna,
El uso de fajas muy ajustadas puede producir tensión temporal
en el sistema cardiovascular.
Las fajas generan un sentido de falsa seguridad, lo que lleva a los
usuarios a intentar alzar cargas que superan sus propias
capacidades físicas.
Las líneas de vida son
(protección colectiva)
LINEAS DE VIDA
UNIFORMES
Un uniforme es un conjunto estandarizado de ropa usado
por miembros de una organización mientras participan en
la actividad de ésta.
MATRIZ DE EPP
NORMAS TECNICAS
DE REFERENCIA
epp equipos de proteccion para empresas.
epp equipos de proteccion para empresas.
epp equipos de proteccion para empresas.

Más contenido relacionado

Similar a epp equipos de proteccion para empresas.

Epp higiene y seguridad industrial
Epp higiene y seguridad industrialEpp higiene y seguridad industrial
Epp higiene y seguridad industrialmelybird
 
Equipo de Protección Personal y Colectiva- CBS-Trujillo - ISEM.pptx
Equipo de Protección Personal y Colectiva- CBS-Trujillo - ISEM.pptxEquipo de Protección Personal y Colectiva- CBS-Trujillo - ISEM.pptx
Equipo de Protección Personal y Colectiva- CBS-Trujillo - ISEM.pptxssuser8827cb1
 
epp-ojos-y-rostro (1).ppt
epp-ojos-y-rostro (1).pptepp-ojos-y-rostro (1).ppt
epp-ojos-y-rostro (1).pptJulioPerez32303
 
Equipos de proteccion
Equipos de proteccionEquipos de proteccion
Equipos de proteccionEdwinOMarinC
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalBrao Acosta
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalMela dez
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalRuso_Pro
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalYassneal Odamar
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalCasiano Inca
 
Elementos de protección personal ajustada
Elementos de protección personal ajustadaElementos de protección personal ajustada
Elementos de protección personal ajustadaomar quintero
 
Elementos de protección personal
Elementos de protección personalElementos de protección personal
Elementos de protección personalJUAN URIBE
 
Equipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacionEquipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentaciontomasgomez11
 
Equipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacionEquipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentaciontomasgomez11
 

Similar a epp equipos de proteccion para empresas. (20)

2-epp.ppt.ppt
2-epp.ppt.ppt2-epp.ppt.ppt
2-epp.ppt.ppt
 
Epp higiene y seguridad industrial
Epp higiene y seguridad industrialEpp higiene y seguridad industrial
Epp higiene y seguridad industrial
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
Yajaira Oropeza
Yajaira OropezaYajaira Oropeza
Yajaira Oropeza
 
Equipo de Protección Personal y Colectiva- CBS-Trujillo - ISEM.pptx
Equipo de Protección Personal y Colectiva- CBS-Trujillo - ISEM.pptxEquipo de Protección Personal y Colectiva- CBS-Trujillo - ISEM.pptx
Equipo de Protección Personal y Colectiva- CBS-Trujillo - ISEM.pptx
 
epp-ojos-y-rostro (1).ppt
epp-ojos-y-rostro (1).pptepp-ojos-y-rostro (1).ppt
epp-ojos-y-rostro (1).ppt
 
epp-ojos-y-rostro.ppt
epp-ojos-y-rostro.pptepp-ojos-y-rostro.ppt
epp-ojos-y-rostro.ppt
 
EPP.pdf
EPP.pdfEPP.pdf
EPP.pdf
 
GRUPO 2.pptx
GRUPO 2.pptxGRUPO 2.pptx
GRUPO 2.pptx
 
Equipos de proteccion
Equipos de proteccionEquipos de proteccion
Equipos de proteccion
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
 
Manual epp achs
Manual epp achsManual epp achs
Manual epp achs
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
 
Elementos de protección personal ajustada
Elementos de protección personal ajustadaElementos de protección personal ajustada
Elementos de protección personal ajustada
 
Elementos de protección personal
Elementos de protección personalElementos de protección personal
Elementos de protección personal
 
Equipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacionEquipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacion
 
Equipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacionEquipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacion
 

Último

Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...EOI Escuela de Organización Industrial
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024larevista
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdfbygilprl
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALAbdonQuispe2
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 

Último (20)

Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 

epp equipos de proteccion para empresas.

  • 2. Se entiende por EPP, todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones que puedan amenazar su seguridad y/o su salud. Los EPP son utilizados en cualquier tipo de trabajo y su eficacia depende, de su correcta elección, buen uso y de un mantenimiento adecuado del mismo. Los EPP deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o controlar por medios de protección colectiva o mediante procedimientos administrativos. 2
  • 3. Título VI PROTECCIÓN PERSONAL Art. 175. DISPOSICIONES GENERALES 4. El empleador estará obligado a: a) Suministrar a sus trabajadores los EPP para protegerles de los riesgos profesionales inherentes al trabajo que desempeñan. b) Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la correcta conservación de los EPP. c) Renovar oportunamente los EPP, o sus componentes, de acuerdo con sus respectivas características y necesidades. d) Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los EPP, sometiéndose al entrenamiento preciso. e) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que sea obligatorio el uso de los EPP. D. E. 2393 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
  • 4. Los EPP deben usarse para proteger o minimizar el contacto con los peligros presentes en el área de trabajo, y reducir la severidad de las posibles lesiones.
  • 5. REQUISITOS DE UN EPP Los EPP deberán: proporcionar máximo confort al usuario. no debe restringir los movimientos del trabajador. tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas del trabajador. adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios. 5
  • 6. debe ser durable y de fácil limpieza y mantenimiento. debe tener certificado de garantía de acuerdo con las normas internacionales. en caso de riesgos múltiples, el uso simultáneo de varios EPP deberán ser compatibles entre sí. Deben proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso. 6
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LOS EPP Es una medida preventiva No evitan los accidentes No eliminan el riesgo. Solo reducen las consecuencias Debe ser del tipo correcto para el riesgo que se quiere prevenir. Debe ser para uso personal. Deben estar acorde a las características de los trabajadores. Debe tener establecido su tiempo de uso y vida útil.
  • 8. Todo empleador debe dotar a sus empleados con los EPP adecuados para desarrollar de forma segura sus trabajos, así como de capacitación y entrenamiento periódico en sus formas de uso, limpieza, mantenimiento y almacenamiento.
  • 9. La inobservancia a esta política se considera falta grave, y es causal para dar por terminado el contrato de trabajo (VISTO BUENO). (Art. 172 lit.7. Código de Trabajo) Su uso es “OBLIGATORIO” y no hay preferencias ni distinciones.
  • 10. CLASIFICACION DE LOS EPP 1.PROTECCIÓN A LA CABEZA (CRÁNEO). 2.PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA. 3.PROTECCIÓN A LOS OÍDOS. 4.PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS. 5.PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS. 6.PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS. 7.PROTECCIÓN PARA TRABAJOS EN ALTURA. 8.ROPA DE TRABAJO. 9.ROPA PROTECTORA. 10
  • 12. Los cascos de seguridad son los equipos de protección personal, utilizados de manera general, por los trabajadores de diversos sectores productivos. Su principal objetivo es proteger la cabeza de quien lo usa, de riesgos de naturaleza mecánica, térmica o eléctrica.
  • 13. TIPOS Y CLASES DE CASCOS Los cascos de seguridad se clasifican por tipo de impacto y por clase eléctrica. POR IMPACTO: TIPO I / TIPO II. POR CLASE ELÉCTRICA: CLASE C / CLASE E / CLASE G.
  • 14. POR TIPOS DE IMPACTO TIPO I: Los cascos tipo I proveen protección para objetos que caen directamente en la parte superior de la cabeza. TIPO II: Los cascos tipo II proveen la misma protección que el Tipo I y además provee protección contra golpes a los laterales, frente y parte de atrás de la cabeza.
  • 15. POR CLASE ELECTRICA CLASE C (Conductiva): Este casco no ofrece protección contra descargas eléctricas. Cumple con los requisitos de absorción de impacto, resistencia a la penetración, resistencia a la llama
  • 16. CASCO DIELÉCTRICO Casco de seguridad que reducen el peligro de contacto con conductores energizados Son aquellos cascos capaces de evitar el paso de electricidad a la cabeza. esto es gracias al material dieléctrico del que están fabricados. Dependiendo de la resistencia de electricidad que deba soportar, existen dos tipos: CLASE G Y CLASE E
  • 17. POR CLASE ELÉCTRICA CLASE G (General): Protegen y disminuyen el impacto de accidentes ocasionados por descargas conductores eléctricos de bajo voltaje, están probados para soportar 2.200 voltios.
  • 18. POR CLASE ELÉCTRICA CLASE E (Eléctrica): Cascos fabricados para reducir el riesgo de contacto con conductores eléctricos de alto voltaje. (20 000 v).
  • 19. Los cascos de seguridad deben cumplir con la norma NTE INEN 146 y la norma ANSI/ISEA Z89.1-2009
  • 20. Casco para trabajos en alturas: Debe tener Barbiquejo o barboquejo. Cinta o correa que sujeta el casco, por debajo de la barbilla​
  • 21. Casco para trabajos en espacios confinados: Debe tener barbuquejo y linterna. Debe ser capaz de resistir gran inercia y velocidad, por ejemplo, caer y golpearse la cabeza o recibir el impacto de un elemento. Tiene que contar con revestimiento interno de absorción de impacto, estar certificado y tener especificación NFPA.
  • 23. Los ojos son muy sensibles e irremplazables y los daños producidos son, en la mayoría de los casos, irreversibles. Se debe proteger la vista contra los peligros en el lugar de trabajo mediante el uso del equipo apropiado de protección ocular. Entre las diversas causas de lesiones en los ojos, se pueden encontrar las siguientes:
  • 24. Las partículas extrañas (polvo, suciedad, metal, astillas), entran en el ojo por medio del viento o por actividades como esmerilar, aserrar, cepillar, martillar, etc., o por el uso de herramientas, maquinaria y equipo eléctricos. Nunca se debe frotar ni tratar de retirar objetos incrustados en el ojo. Puede causar daño adicional.
  • 25. Las salpicaduras de sustancias químicas pueden causar daños significativos. En estos casos, se debe ir inmediatamente a la ducha de emergencia o fuente de agua más cercana. Mantener los ojos abiertos y enjuagarlos por lo menos durante 15 minutos.
  • 26. Las quemaduras por fuentes luminosas pueden ser causadas por la exposición a soldadura, rayos láser o a otras fuentes luminosas muy brillantes. El efecto quizás no se sienta inmediatamente sino hasta después de algunas horas.
  • 27. Los impactos y golpes a los ojos, pueden aliviarse si se aplica una compresa fría durante 15 minutos para reducir el dolor y la inflamación.
  • 28. PROTECCIÓN PARA OJOS Y CARA Para evitar ser golpeado por objetos o estar en contacto con:  Partículas de polvo, humo metalico, nieblas, aerosoles  Líquidos  Energía radiante  Metales  Astillas, etc.
  • 29. PANTALLA FACIAL Son protectores de los ojos que, además cubren cara, garganta y cuello, pudiendo ser llevados sobre la cabeza, bien directamente mediante un arnés de cabeza o con un casco protector.
  • 30. Pueden ser con visores de plástico, con tejidos aluminizantes, reflectantes o de malla metálica.
  • 31. ANTEOJOS DE SEGURIDAD: Los anteojos o gafas forman parte del EPP y tienen la función de proteger los ojos ante golpes, impactos, proyecciones o salpicaduras.
  • 33. GAFAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS ELECTRICOS Las gafas de seguridad para trabajos eléctricos protegen los ojos con lentes transparentes con recubrimiento anti rayaduras y anti empañamiento. Bloquean el 99,9 % de los rayos UV. Son de policarbonato.
  • 34. CARETA PARA SOLDAR Elemento de protección dotado de una pantalla protectora para los ojos que es capaz de oscurecerse automáticamente, cuando la careta detecta la aparición de la fuente térmica o del destello lumínico propio de la labor de soldadura.
  • 35. PANTALLA DE MANO. Son pantallas faciales que se sostienen con la mano.
  • 36. ESCAFANDRA RESISTENTE A FLAMA Son ideales para complementar uniformes antiestáticos usados en la industria eléctrica,
  • 38. Los protectores auditivos tienen por objeto evitar que un ruido excesivo llegue al oído interno, disminuyendo los niveles de exposición hasta valores considerados como seguros. Pueden ser más o menos efectivos dependiendo de si se usa el protector más adecuado y si se usa correctamente durante todo el periodo que hay ruido.
  • 39. Los protectores auditivos se clasifican en los siguientes tipos: • Tapón auditivo moldeable por el usuario (desechable). • Tapón auditivo premoldeado. • Concha auditiva (orejera). • Concha auditiva (orejera) montable en casco.
  • 40. Debe utilizarse en las áreas con niveles de ruido superior a los limites permisibles en la legislacion: exposicion de 8 horas maximo a 85 dB en la industria, 65 dB en oficinas.
  • 41. TAPONES AUDITIVOS Este tipo de protectores se lleva de forma interna, rellenando el canal auditivo externo. Al ser flexible y moldeable, se ajusta a casi todas las personas. ANSI S3.19-1974
  • 42. SU USO SUELE SER ÚTIL CUANDO: • Hace mucho calor o humedad (difícil soportar el llevar orejeras). • Es necesario proteger al trabajador de varios riesgos por lo que se necesita hacer compatible la utilización simultáneamente de varios protectores: mascarillas, pantallas faciales, etc. • Las exposiciones no son prolongadas.
  • 43. Hay tapones auditivos de vinilo, silicona, algodón, etc., y a veces vienen provistos de un cordón interconector. También pueden ser desechables o reutilizables, por lo tanto, van a presentar diferentes ventajas conferidas por sus determinadas características. Los valores promedio de atenuación bilateral en dB que se logra, varían entre los 25 y 30 dB.
  • 45. OREJERAS Ocupa por completo el pabellón auditivo mediante sus almohadillas de espuma. el revestimiento interior absorbe el sonido transmitido a través del armazón diseñado. Casi todas las orejeras proporcionan una atenuación de unos 90 - 100 db, sin embargo dependerá del tipo y forma del almohadillado y del ajuste que se haga a la cabeza del trabajador.
  • 46. El uso de las orejeras suele ser útil en:  Entornos con ruidos intermitentes.  En labores que solo precisen llevar este tipo de protector, es decir, que no se necesite llevar a la vez por ejemplo mascarillas, cascos, gafas, etc.  Para trabajadores que sean propensos a adquirir infecciones de oído.
  • 48. Los brazos y manos son partes del cuerpo que constantemente sufren daños o lesiones. Por eso, es importante seleccionar los guantes adecuados a los peligros que afrontemos a diario.
  • 49. GUANTES El objetivo de estos equipos es impedir el contacto y penetración de sustancias tóxicas, corrosivas o irritantes a través de la piel de las manos. Así mismo la protege contra cortes, electricidad, temperaturas altas o frías, vibración, pinchazos, etc.
  • 50. Un guante es un implemento de protección (EPP) que protege la mano y, en algunos casos, puede cubrir el antebrazo y brazo.
  • 51. Los guantes de seguridad se fabrican en diferentes materiales (pvc, nitrilo, látex, neopreno, carnaza, etc.) en función del riesgo que se pretende proteger. Para su uso, además de la necesaria resistencia mecánica a la tracción y a la perforación, es fundamental la impermeabilidad frente a los distintos productos. A la hora de elegir un guante, es necesario conocer su idoneidad, en función de los certificados de homologación facilitados por el suministrador.
  • 52. Labores generales de limpieza, mantenimiento y proceso en diversos ambientes de trabajo donde exista contacto con químicos y humedad. Industria alimentaria, agroindustrial, agrícola, pesquera, química. Adecuado para trabajo con químicos, aceites y humedad. GUANTES DE PVC
  • 53. Uso en caso de sanidad u hostelería, o limpiezas ligeras que en general suelen ser poco exigentes y trabajos que estén en contactos húmedos, como son el proceso de embalado de frutas y verduras. GUANTES DE LATEX
  • 54. Aptos para cualquier tipo de manipulación de alimentos, trabajos químicos o sanitarios. Son perfectos para mantener las manos a salvo de bacterias, virus o sustancias contaminantes para la piel. GUANTES DE NITRILO
  • 55. Polímero utilizado para cubrir y proteger las manos del trabajador de objetos de desgarre, abrasión u otros materiales afilados. Son perfectos para brindar protección en riesgos en el trabajo que necesiten precisión y riesgos mecánicos. GUANTES DE POLIURETANO
  • 56. Este tipo de guante está elaborado para altas características dieléctricas. Pueden estar fabricados en goma o látex y se pueden encontrar de diferentes clases, que dependen de la tensión máxima de trabajo que se realice. Además, deben ser usados con un sobre guante de cuero para una buena protección mecánica y para el arco eléctrico e internamente con guante de algodón que absorbe la humedad. GUANTES PARA RIESGOS ELÉCTRICOS
  • 57.  CLASE 00: SOPORTAN HASTA 500 VOLTIOS.  CLASE 0: SOPORTAN HASTA 1.000 VOLTIOS.  CLASE 1: SOPORTAN HASTA 7.500 VOLTIOS.  CLASE 2: SOPORTAN HASTA 17.000 VOLTIOS.  CLASE 3: SOPORTAN HASTA 26.500 VOLTIOS.  CLASE 4: SOPORTAN HASTA 36.000 VOLTIOS.
  • 58. GUANTES DE SOLDADOR Suelen estar fabricados en carnaza. Gracias a su mayor densidad, ofrece resistencia efectiva contra desgarros, cortes, abrasión y a la perforación. Deben hacer frente a salpicaduras de metal fundido, exposición de corta duración ante la llama y a los distintos tipos de calores a los que se verá sometido.
  • 59. Guante con almohadilla antivibración. adecuado para automoción, manejo de todo tipo de maquinaria neumática y martillos eléctricos. GUANTES PARA VIBRACIONES
  • 60. Fabricado con materiales que proporcionan aislamiento frente a temperaturas altas debidas a: exposición a la llama. calor de contacto. calor convectivo. GUANTES PARA CALOR Y FUEGO
  • 61. En estos casos, el tejido puede ser forro polar, poliéster o algodón. los guantes actúan como simple prenda de abrigo. GUANTES CONTRA EL FRÍO
  • 62. GUANTES ANTICORTE Una de las principales fuentes de exposición de los empleados son los elementos cortopunzantes, instrumentos filosos o los bordes cortantes; por eso, estos son los protectores ideales en este tipo de situaciones.
  • 64. Equipos de protección respiratoria: Son utilizados donde la atmósfera respirable, posee contaminantes peligrosos (polvo, fibras, humo, gases, vapores, nieblas, aerosoles, etc.) o donde el contenido de oxigeno en la misma, esta por debajo de los limites permitidos para la vida (21%).
  • 65. Los equipos de protección respiratoria, son clasificados en dos categorías según: Respiradores de purificador de aire Respiradores de suministro de aire.
  • 66. Respiradores de purificador de aire (APR): Son usados para filtrar o remover contaminantes del aire en el espacio (partículas, gases, vapores, aerosoles), antes de ser respirado. Están subdivididos a su vez en:  filtrador de partículas  filtrador de gas y vapor
  • 67. Filtrador de partículas. Estos, en general, son desechables y sirven para ser una barrera protectora contra los aerosoles, polvos, gases y fibras.
  • 68. Este tipo de respiradores, se colocan en la nariz y la boca, son perfectos para contaminantes que no son tan tóxicos ni perjudiciales. Por lo tanto un test del sellado es esencial.
  • 69. Si los operarios deben usar estos equipos por tiempo prolongado, utilizarán máscaras filtrantes con una capucha o máscara, reduciendo de esta forma el esfuerzo para respirar.
  • 70. Filtrador de gas y vapor El purificador de aire con filtrador de vapor y gas, es diferente que el de partículas, ya que el gas y el vapor están disueltos en el aire. Estos succionan el aire de la atmosfera y lo filtran por medio de cartuchos retenedores de químicos, que transforman el aire contaminado en un aire respirable sin riesgos.
  • 71. Cartucho 6002 Contra gases ácidos Aplicaciones: Cloro, cloruro de hidrógeno, dióxido de azufre, dióxido de cloro, fluoruro de hidrógeno, industria petroquímica. Cartucho 6003 Contra Gases Ácidos y Vapores Orgánicos combinación de los cartuchos 6001 y 6002 Aplicaciones: Fundiciones, concentrado minero, etc. Cartucho 6004 Contra Amoníaco y Metil-amina Aplicaciones: Especial en la aplicación de fertilizantes, preparación de los equipos de refrigeración, revelado fotográfico, imprentas, industria de bebidas, etc.
  • 72. Cartucho 6005 Contra Formaldehido y ciertos Vapores Orgánicos. Se utiliza formaldehído: en una amplia variedad de sectores conservantes para la industria de cosméticos y productos de higiene personal, síntesis orgánicas para producir: abonos, papel, colorantes, explosivos, laboratorios, industria maderera, fabricación de alfombras, industria, metalúrgica, etc. Cartucho 6006 Contra Multigases Aplicaciones: Todas aquellas operaciones con presencia de vapores orgánicos, gases ácidos, formaldehido y amoníaco.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Respiradores de suministro de aire : Los respiradores de suministro de aire son utilizados cuando la atmosfera es altamente contaminante, y los purificadores de aire no pueden purificar. Y también se utilizan en aquellos lugares donde existe poco oxígeno.
  • 78. Los respiradores de suministro de aire también se dividen en dos clases, las cuales son: Respiradores autónomos Respiradores de línea de aire
  • 79. Respiradores autónomos Los respiradores autónomos son aquellos en los cuales la persona carga con un tanque de oxígeno en su espalda. Este tanque está conectado a una mascarilla, la cual le brinda el aire libre y limpio a la persona.
  • 80. Los aparatos de respiración autónoma (SCBA) o (ERA) estan diseñados para suministrar aire respirable en atmósferas peligrosas, toxicas y deficientes de oxygeno para la salud y la vida.
  • 81. Respiradores de línea de aire En cuanto a los respiradores de línea de aire, estos consisten en que la persona tiene un suministro dispuesto a una cierta distancia y es enviado por una manguera directamente hacia la mascarilla de la persona para que pueda respirar sin problema.
  • 82. El equipo de protección autónoma con línea de aire, brinda abastecimiento ilimitado de aire en trabajos de riesgo atmosférico. El largo de la manguera debe ser limitado, ya que puede perjudicar la movilidad, arrugarse, romperse y desconectarse.
  • 83. EQUIPOS DE PRESIÓN NEGATIVA Y DE PRESION POSITIVA Los respiradores de presión negativa dependen del usuario para que entre aire a través de los cartuchos o filtros.
  • 84. Los respiradores de presión positiva son respiradores que disponen de un mecanismo que impulsa el aire y lo hace pasar a través de un filtro para que llegue limpio a la persona que utiliza el equipo. EQUIPOS DE PRESIÓN NEGATIVA Y DE PRESION POSITIVA
  • 86. El calzado de seguridad esta destinado a proteger de los riesgos (mecánico, físico, químico u otro) que puedan dañar los dedos y/o planta de los pies. De esta manera el trabajador evitará accidentes como aplastamientos, pinchazos o golpes.
  • 87. TIPOS DE CALZADO DE PROTECCIÓN TIPO 1 Calzado de protección para uso general, en actividades donde el trabajador no se encuentra expuesto a riesgos de acción mecánica. TIPO 2 Calzado de protección con puntera, destinado a proteger los dedos de los pies debido a la existencia de riesgos de acción mecánica. TIPO 3 Calzado de protección dieléctrico, destinado a proteger al usuario en zonas donde existe el riesgo de descarga eléctrica. TIPO 4 Calzado de protección antiestático, que sirve para descargar la energía estática del cuerpo, generada por acciones del trabajo que se desarrolla. TIPO 5 Calzado de protección metatarsal, que protege al empeine del pie contra impactos directos al metatarso. TIPO 6 Calzado de protección contra la penetración de objetos punzocortantes hacia la planta del pie, provocado por la incrustación de ciertos objetos que suelen traspasar la suela del calzado. TIPO 7 Calzado con protección impermeable, para proteger al usuario del riesgo de filtración de líquidos o polvos a la parte interna del calzado.
  • 88. Para trabajos de mantenimiento, altura, construccion; la suela debe ser antideslizante y “anti clavos”.; la puntera debe estar reforzada, material piel o cuero.
  • 89. Existen dos tipos de zapatos a ser utilizados en trabajos con riesgos eléctricos: calzado aislante o dieléctrico, calzado conductivo o antiestático.
  • 90. CALZADO DIELÉCTRICO Este tipo de calzado protege al profesional de un riesgo de muerte. Deberá presentar una gran resistencia eléctrica para evitar que la corriente circule a través del cuerpo humano, es decir, debe funcionar como aislante de la electricidad. Cuero o piel, interior con material absorbente de humedad, suela de hule
  • 91. CALZADO ANTIESTÁTICO O CONDUCTOR Este tipo de calzado no está pensado para proteger al trabajador de la electricidad, sino para eliminar las corrientes estáticas a las que se puede exponer. Una de sus funciones principales es la de disipar corrientes estáticas y presentar una resistencia eléctrica baja para favorecer la circulación de la corriente a través del cuerpo humano y se descargue.
  • 93. DE 2393 Art. 176. Ropa de Trabajo: 1. Siempre que el trabajo implique un determinado riesgo de accidente o enfermedad profesional, deberá utilizarse ropa de trabajo adecuada que será suministrada por el patrono de forma gratuita para el trabajador.. 2. La elección de la ropas de trabajo se realizará de acuerdo con la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo y a los tiempos de exposición al mismo.
  • 94. 94
  • 95. La ropa de protección personal deberá reunir las siguientes características:  ajustar bien, sin perjuicio de la comodidad del trabajador y de su facilidad de movimiento.  no tener partes sueltas, desgarradas o rotas.  no ocasionar afecciones cuando se halle en contacto con la piel del usuario.  carecer de elementos que cuelguen o sobresalgan, cuando se trabaje en lugares con riesgo derivados de máquinas o elementos en movimiento.
  • 96.  tener dispositivos de cierre o abrochado suficientemente seguros, suprimiéndose los elementos excesivamente salientes.  ser de tejido y confección adecuados a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo  cuando un trabajado determine exposición a lluvia será obligatorio el uso de ropa impermeable.  siempre que las circunstancias lo permitan las mangas serán cortas, y cuando sean largas, ajustarán perfectamente por medio de terminaciones de tejido elástico.
  • 97.  se eliminarán o reducirán en todo lo posible los bolsillos, botones, cordones o similares, para evitar el peligro de enganche, así como el uso de corbatas, bufandas, cinturones, tirantes, pulseras, cadenas, collares y anillos.  se consideran ropas especiales de trabajo aquellas que, además de cumplir lo especificado para las ropas normales de trabajo, deban reunir unas características concretas frente a un determinado riesgo.  en riesgos de explosión o inflamabilidad, deberán utilizarse prendas que no produzcan chispas.  las prendas empleadas en trabajos eléctricos serán aislantes, excepto en trabajos al mismo potencial en líneas de transmisión donde se utilizarán prendas perfectamente conductoras.
  • 98.  se utilizará ropa de protección personal totalmente incombustibles en aquellos trabajos con riesgos derivados del fuego.  las ropas de trabajo que se utilicen predominantemente contra riesgos de excesivo calor radiante, requerirán un recubrimiento reflejante.  en aquellos trabajos en que sea necesaria la manipulación con materiales a altas temperaturas, el aislamiento térmico de los medios de protección debe ser suficiente para resistir contactos directos.  en los trabajos con riesgos provenientes de radiaciones, se utilizará la ropa adecuada al tipo y nivel de radiación, garantizándose la total protección de las zonas expuestas al riesgo.  en aquellos trabajos que haya de realizarse en lugares oscuros y exista riesgo de colisiones o atropellos, deberán utilizarse elementos reflectantes adecuados.
  • 99.  en los casos en que se presenten riesgos procedentes de químicos o sustancias tóxicas o infecciosas, se utilizarán ropas protectoras que reúnan las siguientes características: a) carecerán de bolsillos y demás elementos en los que puedan penetrar y almacenarse líquidos agresivos o sustancias tóxicas o infecciosas. b) no tendrán fisuras ni oquedades por las que se puedan introducir dichas sustancias o agresivos. las partes de cuellos, puños y tobillos ajustarán perfectamente. c) cuando consten de diversas piezas o elementos, deberá garantizarse que la unión de éstos presente las mismas características protectoras que el conjunto.
  • 100. ROPA DE TRABAJO IGNIFUGA La ropa de trabajo ignífuga, son prendas diseñadas para proteger a los trabajadores de quemaduras accidentales al estar en contacto con llamas y calor. El tipo de ropa que debe usar un electricista tiene que estar diseñado en algodón, si va a trabajar con baja tensión. Pero, en situaciones de alta tensión es indispensable el uso de ropa sintética o de poliéster. no contener partes metálicas.
  • 101.
  • 102. ROPA Y NIVELES DE PROTECCION QUIMICA 102
  • 103. CLASIFICACIÓN DE LA ROPA DE PROTECCIÓN
  • 104. Esta ropa consiste en una tela externa, una tela interior y una barrera de vapor con una penetración mínima de agua para prevenir el paso de vapor o agua caliente.
  • 105. El propósito de la ropa para bombero es la de brindar protección contra el calor, el vapor de agua y algunas partículas. No protege contra gases y vapores, tampoco a la infiltración química o la degradación. La descontaminación es difícil. No debería ser utilizado en areas donde se requiere protección contra gases, vapore, salpicadura de químicos o infiñtracion..
  • 106.
  • 107. Protege contra salpicaduras de líquidos, polvo, gases y vapores no tóxicos. Brinda protección sobre la radiación térmica. No permite escapar el calor del cuerpo. Puede provocar estrés por calor. Si se lo utiliza con equipo de respiración autónomo, ropa de enfriamiento puede ser necesaria. Perjudica la movilidad del usuario, la visión y la comunicación.
  • 108.
  • 109.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123. Recuerde: El mejor equipo de protección personal, es aquel que se usa en el momento, lugar y forma adecuada.
  • 125. Prohibido desde el año 2007 por la OMS CINTURONES ANTILUMBAGO
  • 126. Las fajas o protectores lumbares, son elementos masificados en el ambiente laboral, bajo la creencia de que previenen las lesiones músculo esqueléticas (hernias discales) a las que está expuesta principalmente la región lumbar de la columna vertebral. Sin embargo, no hay evidencias que demuestren los efectos beneficiosos de estos dispositivos.
  • 127. En las personas que utilizan incorrectamente la faja, aumenta el riesgo de lesión, ya que los músculos abdominales se “mal acostumbran” y pierden la capacidad física necesaria para los movimientos extremos de la columna, El uso de fajas muy ajustadas puede producir tensión temporal en el sistema cardiovascular. Las fajas generan un sentido de falsa seguridad, lo que lleva a los usuarios a intentar alzar cargas que superan sus propias capacidades físicas.
  • 128. Las líneas de vida son (protección colectiva) LINEAS DE VIDA
  • 129. UNIFORMES Un uniforme es un conjunto estandarizado de ropa usado por miembros de una organización mientras participan en la actividad de ésta.
  • 131.