SlideShare una empresa de Scribd logo
Equilibrio
químico
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARTICULAR
UGMEX, CAMPUS TEHUACÁN
21MSU0240A
En términos cuantitativos fue propuesto por los
noruegos Cato Guldberg y Peter Waage en el
año 1864.
Es un estado de un sistema
reaccionante en el que se
observan cambios a medida que
transcurre el tiempo, a pesar de
que siguen reaccionando entre si
las sustancias presentes.
2
Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez
El equilibrio químico se establece cuando
existen dos reacciones opuestas que tienen
lugar simultáneamente a la misma
velocidad.
 Es una reacción que nunca llega a completarse,
pues se produce simultáneamente en ambos
sentidos (los reactivos forman productos, y a su
vez, éstos forman de nuevo reactivos). Es decir,
se trata de un equilibrio dinámico.
Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez
Cuando las concentraciones de
cada una de las sustancias que
intervienen (reactivos o productos)
se estabiliza, es decir, se gastan a la
misma velocidad que se forman, se
llega al EQUILIBRIO QUÍMICO.
entérminosdevelocidad
Cuando ambas velocidades se igualan,
se considera que el sistema está en
equilibrio.
4
Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez
• El numerador es el producto de las
concentraciones de equilibrio de los
productos, elevada cada una de ellas a
un exponente que es igual al número
de moles de cada producto que
aparece en la ecuación química.
• El denominador es el producto de las
concentraciones de equilibrio de los
reactivos, elevada cada una de ellas a
un exponente que es igual al número
de moles de cada reactivo que aparece
en la ecuación química.
CONSTANTEDEEQUILIBRIO(KC)
5
Guldberg y Waage, en 1864,
la ley que relacionaba las
concentraciones de los
reactivos y productos en el
equilibrio con una magnitud,
que se denominó constante
de equilibrio.
Si Kc < 1, se favorece la
formación de reactivos (los
reactivos no reaccionan del
todo)
Si Kc > 1, se favorece la
formación de productos (la
mayoría de los reactivos se han
convertido en productos)
03
01 02
Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez
Nos informa sobre la proporción entre reactivos y
productos en el equilibrio químico.
Diferentes valores de la constantede equilibrioen
relación a las concentraciones de los reactivos y los
productos.
6
Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez
Ejemplo
▪ Si consideramos el equilibrio:
▪ Moles/L en el equilibrio:
▪ A una temperatura de 1 000 °C.
Al sustituir los valores numéricos (sin unidades) en la expresión del equilibrio nos
queda:
7
Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez
SO₂ Dióxido de azufre
So3 Trióxido de Azufre/ Oxido Sulfúrico
2
cocientedereacción
Q
8
Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez
Es una medida de la cantidad relativa de productos y
reactivos presente en una reacción en un determinado
momento.
Para la reacción reversible
Donde a, b, c, d son los coeficientes estequiométricos de la
ecuación balanceada, podemos calcular Q.
Q es un concepto que está
estrechamente relacionado a la
constante de equilibrio Kc.
9
Tiene la misma fórmula que la KC pero a diferencia de ésta, las
concentraciones no tienen porqué ser las del equilibrio.
Q es para predecir la dirección de la reacción.
Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez
10
Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez
Ejemplo
11
Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez
Solución
Q es menor que la constante de equilibrio Kc (0,65) el sistema no
está en equilibrio.
Lo que ha de ocurrir es que aumente el valor Q de 0,61 a 0,65 para
igualarse con Kc, el equilibrio se deberá desplazar hacia la
formación del NH3, es decir hacia la derecha.
Ejercicio
▪ Para la reacción de descomposición del amoníaco en hidrógeno
y oxígeno, según la reacción:
▪ Se introducen 1,6 moles de amoníaco, 3 moles de hidrógeno y 1,2 moles de
nitrógeno en un recipiente de 2 litros.
▪ Si la constante de equilibrio a la temperatura de trabajo correspondiente a esa
reacción es= 0,55 mol2 .L-2
▪ ¿Qué es lo que debería ocurrir para que el sistema alcance el equilibrio?
12
Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez
Solución
13
Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez

Más contenido relacionado

Similar a Equilibrio Químico.pdf (20)

Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICO
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
quimica trabajo.pptx
quimica trabajo.pptxquimica trabajo.pptx
quimica trabajo.pptx
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Equilibrio quimico. presentación 1
Equilibrio quimico. presentación 1Equilibrio quimico. presentación 1
Equilibrio quimico. presentación 1
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
equilibrioquimico.pdf
equilibrioquimico.pdfequilibrioquimico.pdf
equilibrioquimico.pdf
 
PRODUCTODESOLUBILIDAD.pdf
PRODUCTODESOLUBILIDAD.pdfPRODUCTODESOLUBILIDAD.pdf
PRODUCTODESOLUBILIDAD.pdf
 
Equilibrio quimico-fisicoquimica
Equilibrio quimico-fisicoquimicaEquilibrio quimico-fisicoquimica
Equilibrio quimico-fisicoquimica
 
844816962 x
844816962 x844816962 x
844816962 x
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
EQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICOEQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICO
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio Quimico  Equilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
 
Equilibrio químico(2)
Equilibrio químico(2)Equilibrio químico(2)
Equilibrio químico(2)
 
Tema5-Equilibrio_en_fase_gaseosa.pdf......
Tema5-Equilibrio_en_fase_gaseosa.pdf......Tema5-Equilibrio_en_fase_gaseosa.pdf......
Tema5-Equilibrio_en_fase_gaseosa.pdf......
 
EQUILIBRIO QUÍMICO PSM SANTIAGO MARIÑO
EQUILIBRIO QUÍMICO PSM SANTIAGO MARIÑOEQUILIBRIO QUÍMICO PSM SANTIAGO MARIÑO
EQUILIBRIO QUÍMICO PSM SANTIAGO MARIÑO
 
Guía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio QuímicoGuía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio Químico
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Equilibrio Químico.pdf

  • 1. Equilibrio químico SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARTICULAR UGMEX, CAMPUS TEHUACÁN 21MSU0240A En términos cuantitativos fue propuesto por los noruegos Cato Guldberg y Peter Waage en el año 1864.
  • 2. Es un estado de un sistema reaccionante en el que se observan cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de que siguen reaccionando entre si las sustancias presentes. 2 Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez El equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones opuestas que tienen lugar simultáneamente a la misma velocidad.
  • 3.  Es una reacción que nunca llega a completarse, pues se produce simultáneamente en ambos sentidos (los reactivos forman productos, y a su vez, éstos forman de nuevo reactivos). Es decir, se trata de un equilibrio dinámico. Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez Cuando las concentraciones de cada una de las sustancias que intervienen (reactivos o productos) se estabiliza, es decir, se gastan a la misma velocidad que se forman, se llega al EQUILIBRIO QUÍMICO.
  • 4. entérminosdevelocidad Cuando ambas velocidades se igualan, se considera que el sistema está en equilibrio. 4 Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez
  • 5. • El numerador es el producto de las concentraciones de equilibrio de los productos, elevada cada una de ellas a un exponente que es igual al número de moles de cada producto que aparece en la ecuación química. • El denominador es el producto de las concentraciones de equilibrio de los reactivos, elevada cada una de ellas a un exponente que es igual al número de moles de cada reactivo que aparece en la ecuación química. CONSTANTEDEEQUILIBRIO(KC) 5 Guldberg y Waage, en 1864, la ley que relacionaba las concentraciones de los reactivos y productos en el equilibrio con una magnitud, que se denominó constante de equilibrio. Si Kc < 1, se favorece la formación de reactivos (los reactivos no reaccionan del todo) Si Kc > 1, se favorece la formación de productos (la mayoría de los reactivos se han convertido en productos) 03 01 02 Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez Nos informa sobre la proporción entre reactivos y productos en el equilibrio químico.
  • 6. Diferentes valores de la constantede equilibrioen relación a las concentraciones de los reactivos y los productos. 6 Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez
  • 7. Ejemplo ▪ Si consideramos el equilibrio: ▪ Moles/L en el equilibrio: ▪ A una temperatura de 1 000 °C. Al sustituir los valores numéricos (sin unidades) en la expresión del equilibrio nos queda: 7 Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez SO₂ Dióxido de azufre So3 Trióxido de Azufre/ Oxido Sulfúrico 2
  • 8. cocientedereacción Q 8 Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez Es una medida de la cantidad relativa de productos y reactivos presente en una reacción en un determinado momento. Para la reacción reversible Donde a, b, c, d son los coeficientes estequiométricos de la ecuación balanceada, podemos calcular Q. Q es un concepto que está estrechamente relacionado a la constante de equilibrio Kc.
  • 9. 9 Tiene la misma fórmula que la KC pero a diferencia de ésta, las concentraciones no tienen porqué ser las del equilibrio. Q es para predecir la dirección de la reacción. Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez
  • 10. 10 Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez
  • 11. Ejemplo 11 Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez Solución Q es menor que la constante de equilibrio Kc (0,65) el sistema no está en equilibrio. Lo que ha de ocurrir es que aumente el valor Q de 0,61 a 0,65 para igualarse con Kc, el equilibrio se deberá desplazar hacia la formación del NH3, es decir hacia la derecha.
  • 12. Ejercicio ▪ Para la reacción de descomposición del amoníaco en hidrógeno y oxígeno, según la reacción: ▪ Se introducen 1,6 moles de amoníaco, 3 moles de hidrógeno y 1,2 moles de nitrógeno en un recipiente de 2 litros. ▪ Si la constante de equilibrio a la temperatura de trabajo correspondiente a esa reacción es= 0,55 mol2 .L-2 ▪ ¿Qué es lo que debería ocurrir para que el sistema alcance el equilibrio? 12 Presenta: IBQ Arely A. Ramos Méndez