SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Unidad numero uno<br />Terminos empleados en el taller.<br />Normalización.<br />Logros: diferenciar los procesos de fabricación en el taller de metal mecánica. Identificar el proceso de normalización aplicado en dibujo técnico para representación simplificada de diferentes objetos mecánicos.<br />Términos empleados en el taller<br />Abocardar: ensanchar un agujero cilíndrico a cierta profundidad, como el que se suele hacer para acomodar la cabeza de un tornillo de cabeza cilíndrica.<br />Achaflanar: biselar una arista o canto externo.<br />Ahuecar: formar un agujero o una cavidad hueca en una pieza fundida.<br />Ahusamiento: disminución gradual del diámetro espesor de un objeto alambrado.<br />Ahusar: reducir poco a poco un objeto hacia un extremo.<br />Ajustes: exactitud de la adaptación entre la superficies en contacto de partes coincidentes.<br />Avellanar: formar un ensanchamiento cónico  en el extremo de un agujero cilíndrico para acomodar la cabeza de un tornillo o remache.<br />Barrillar: limpiar y alistar piezas de fundición o forja por frotamiento en un barril giratorio. Para obtener mejores resultados se agregan pequeñas piezas de desperdicio.<br />Brea: borde saliente agregado o ajustado sobre el extremo de un tubo, para hacer una conexión.<br />Bruñir: lustrar o aplicar un acabado brillante.<br />Buje: funda cilíndrica removible, utilizada para proporcionar una superficie de apoyo.<br />Calce: placa metálica delgada que se inserta entre dos superficies con el propósito de ajustarlas.<br />Canto redondeado: la esquina externa redondeada de una pieza fundida.<br />Carburizar: endurecer la superficie de una pieza de acero de baja calidad por un calentamiento en un medio carbonizado a fin de aumentar el contenido de carbono para enfriarlo con rapidez posteriormente.<br />Semental: carburizar y endurecer.<br />Cepillar: maquinar una superficie plana sobre un cepillo de mesa, el cual tiene una herramienta fija y una base en movimiento alternativo.<br />Cianurar: endurecer una superficie como se describió en carburisar, pero utilizando cianuro de potasio.<br />Cizallar: cortar láminas o barras de acero por acción de cizallamiento de dos cuchillas.<br />Cojín: superficie de proyección de poca altura generalmente rectangular.<br />Collarín: pieza cilíndrica ajustada a una flecha para prevenir un movimiento de  deslizamiento.<br />Términos empleados en el taller <br />Corona: contorno angular o curvado de la superficie exterior de una pieza, como en una polea.<br />Costilla: componente delgado de una pieza que actúa como riostra o soporte.<br />Cuña: piza usada entre una flecha y un cubo para impedir el movimiento relativo entre sí.<br />Cuñero: ranura longitudinal cortada en una flecha o en un cubo para recibir una cuña, la cual puede quedar fija o ser deslizante.<br />Cuñero para lengüeta: ranura usada generalmente para cuñas rectangulares o lengüetas.<br />Decapar: remover costras y herrumbres de una piza fundida o forjada por inmersión en un balo asido.<br />Desbarbar: cortar o remover los defectos superficiales con un cincel.<br />Estampar: conformar un metal con un “troquel estampado”, que es una herramienta construida para que el metal tome la forma deseada por martillero o por presión.<br />Esmerilar: acabar una superficie mediante una rueda abrasiva giratoria.<br />Fundición maleable: pieza fundida que ha sido recocida para hacerla más resistente.<br />Galvanizar: recubrir el hierro o el acero por inmersión  en un baño de cinc.<br />Graduar: marcar o dividir una escala en intervalos.<br />Grafilar: poner áspera una superficie cilíndrica para producir un mejor agarre para los dedos.<br />Horadar: ensanchar un agujero utilizando una broca con el fin de hacerlo liso, redondo y coaxial. La horadación suele hacerse en un torno o en una fresadora.<br />Lengüeta: seguro deslizante rectangular que permite a una polea moverse a largo de la flecha paralela a su eje.<br />Limar: formar, acabar  o recortar con una herramienta de corte metálica finalmente dentada, la cual se usa manualmente.<br />Limpiar con arena: limpiar la superficie de piezas moldeadas  o forjadas por medio de arena inyectada de alta velocidad.<br />Estirar: formar metal, lo cual puede hacerse en frio o en caliente, por medio de un proceso de deformación o estiramiento.<br />Filete: un relleno redondeado que aumenta la resistencia de la unión de dos superficies que forma un ángulo interno.<br />Forjar: dar forma a metales en caliente por martilleo utilizado martillo o maquina.<br />Fresar: maquinar una pieza en una fresadora por medio de cortadores dentados giratorios.<br />Fundición acerada: una pieza hecha de fundición  de hierro  a la cual se ha agrado desperdicio de acero.<br />Machuelar: cortar manual o mecánicamente una rosca interna girando un machuelo dentro de un agujero.<br />Mamelón: proyección circular que esta elevada respecto a una superficie principal de una pieza de fundición o forma.<br />Mandrilar: maquinar un agujero a una forma deseada,  a menudo no redonda. La herramienta de corte conocida como mandriladora, se empuja y jala a través del agujero que se va a maquinar. Tiene filos de corte trasversales.<br />Maquinar garganta: cortar una ranura circular alrededor de una flecha.<br />Pasador cónico: un pasador ahusado utilizado para sujetar  cubo o collarines a flechas.<br />Patín: estreno superior o inferior de un balancín.<br />Pieza forjada en martinete: piza formada en un molde mientras esta caliente por medio de un martinete.<br />Pieza fundida a precio: pieza basada que ha sido obtenida por la inyección de una aleación fundida que tiene como base el aluminio, cobre, cinc, estaño o plomo dentro de molde metálico compuesto por dos mitades .<br />Pieza troquelada: pieza de lamina metálica qua ha sido cortada o formada utilizando un troquel.<br />Plantilla: modelo cortado a la forma deseada, el cual se usa en el trabajo de trazado para establecer líneas de corte, localizar agujeros, etc.<br />Pulir: acabar con madera o cuero, una pieza ya sea de metal suave impregnada con un abrasivo.<br />Puncionar: perforar una pieza metálica delgada por cizallamiento con una herramienta no giratoria bajo presión.<br />Ranura: acanala miento hecho con cierra o con alguna otra herramienta.<br />Recalcar: aumentar el diámetro o forma un soporte en una pieza durante el forjado.<br />Reconocer: calentar una pieza a una temperatura particular y, luego, permitir que se enfrié  lentamente con el propósito de eliminar esfuerzos internos.<br />Refrentar: maquinar en un torno una cara plana, la cual es perpendicular al eje de rotación de la pieza.<br />Refrentar en taladro: acabar una parte circular sobre la superficie rugosa de una pieza fundida con un agujero taladrado, con el propósito de proporcionar un asiento liso para la cabeza de un perno o de un tornillo.<br />Remachar: sujetar dos placas de aceró con remache.<br />Remache: basta, con cabeza que une  más o menos permanentemente dos piezas.<br />Repujar: estirar o doblar metal utilizando un martillo de bola.<br />Rimar: acabar un agujero a una medida exacta utilizando una herramienta de corte estirada y giratoria conocida como rima.<br />Roscar: cortar roscas de tornillo en un torno empleando un burila para roscar, una herramienta conformada con el perfil de la rosca.<br />Saliente: proyección u oreja que se ha fundido o forjado como parte de una pieza para proporcionar un soporte o permitir el ensamble con otra pieza.   <br />Soldar con bronce: unir dos piezas de metal usando soldadura resistente. La soldadura frecuentemente es una aleación de cobre y cinc.<br />Soldar por puntos: soldar dos láminas traslapadas utilizando el calor generado por la resistencia al paso de una corriente eléctrica entre un par de electrodos.<br />Soldar en caliente: unir piezas manteniéndolas en contacto con soldadura blanca y después calentado.<br />Soldadura provisional: soldadura por puntos de pequeñas secciones intermitentes.<br />Soldadura por presión: unir dos piezas de metal por martilleo o por presión después de calentarlas al punto de fusión.<br />Taladrar: formar un agujero cilíndrico en el metal utilizando una broca.<br />Templar: aumentar la dureza de una pieza de acero endurecido recalentándolo y después enfriándolo rápidamente.<br />Templar superficialmente: enfriar rápidamente la superficie de una pieza de fundición para que sea blanca y dura.<br />Tornear: bloque de metal empleado para operaciones de formado o estampado. <br />                                         NORMALIZACION<br />DEFINICION Y CONCEPTO:<br />La palabra NORMA, del latín “normun”, significa etimológicamente:<br />“regla a seguir para llegar a un fin determinado”.<br />Este concepto fue más concretamente definido por el comité Alemán de Normalización en 1940 como: “las reglas que orientan y ordenan lógicamente una serie de fenómenos”.<br />La Normalización es una actividad colectiva orientada a establecer solución a problemas repetitivos.<br />La Normalización tiene una influencia determinante, en el desarrollo industrial de un país, al potenciar las relaciones e intercambios tecnológicos con otros países.<br />OBJETIVOS Y VENTAJAS:<br />Los objetivos de la normalización, pueden concretarse en tres:<br />LA ECONOMIA, ya que a través de la simplificación se reducen costos.<br />LA UTILIDAD, al permitir la intercambiabilidad.<br />LA CALIDAD, ya que permite garantizar la constitución y características de un determinado producto.<br />Estos tres objetivos traen consigo una serie de ventajas, que podríamos concretar en las siguientes:<br />reducción del número de tipos de un determinado producto.<br />Simplificación de los diseños.<br />Reducción de costos.<br />Como muestra la ventaja en la reducción de número de tipos de un producto veamos: en Estados Unidos, en un momento determinado, existían 49 tamaños de botellas de leche con diferentes diámetros de boca. La simplificación de los diseños se logra al poder utilizar en ellos, elementos ya normalizados.<br />Por acuerdo voluntario de los fabricantes, se redujeron a 9 tipos con un solo diámetro de boca, obteniéndose una economía de 25% en el nuevo precio de los embases y tapas de cierre.<br />La reducción de costos se logra por la reducción en los transportes, en embalajes, en archivos, etc. Con la correspondiente repercusión en la productividad.<br />En definitiva, con la normalización e consigue:<br />PRODUCIR MÁS Y MEJOR, A TRAVES DE LA REDUCCION DE TIEMPOS Y COSTOS.<br />Los principios de la normalización son paralelos a la humanidad. Basta recordar que ya en las civilizaciones caldea y egipcia se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras según unos módulos de dimensiones previamente establecidos. Pero la normalización con base sistemática y científica nace a finales de siglo XlX, con las revolución industrial en los países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el impulso definitivo de la normalización llego con la primera guerra mundial      (1914–1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se exigían unas especificaciones de intercambiabilidad y de ajustes precisos. <br />NORMAS DIN<br />Fue en ese momento, concretamente el 22 de diciembre de 1917, cuando lo ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización:<br />NADI.     Normen Ausschuss der Deutschen industria:<br />Comité de Normalización de la Industria Alemana.<br />Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas siguientes:<br />DIN.     Deustcher Industrie Normen:<br />Normas de la Industria Alemana.<br />DNA     En 1926 el NADI cambio su denominación por:<br />Deustches Normen Ausschuss: <br />Comité de Normas Alemanas, que si bien siguió emitiendo normas bajo las siglas DIN, estas pasaron a significar: Das ist Norm, literalmente, esto es norma.<br />Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por:<br />DIN     Deutsches Institut fur Normung<br />Instituto Alemán de Normalización.<br />Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados, así en el año 1918 se constituyo en Francia el AFNOR: Asociación Francesa De Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyo la organización privada BSI: Britis Standards Institution.<br />NORMAS ISO<br />Ante la aparición de todos estos organismos internacionales de normalización, surgió la necesidad de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos. Con este motivo se fundó en Londres en 1926 la internacional federación of the NATIONAL STANDARDIZATIO ASSOCIATIONS (ISA).<br />Tras la segunda guerra mundial, este organismo fue sustituido en 1947, por la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION – ISO – (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA NORMALIZACION. Este organismo tiene su sede en ginebra y depende de la organización de naciones unidas. ONU.<br />A esta organización se ha ido adhiriendo los diferentes organismos  nacionales dedicados a la Normalización y Certificación (N + C). En la actualidad son 140 los países adheridos, sin distinción de situación geográfica, raza, sistema de gobierno, etc.<br />El trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica que es responsabilidad del CEI: Comité Electrónico Internacional.<br />Otras entidades de normalización que vale destacar, aparte de las mencionadas son:<br />CSIC:     Centro Superior de Investigaciones  Científicas (España)<br />IRANOR:     Instituto de Racionalización y Normalización (España)<br />AENOR:     Asociación Española  de Normalización. <br />UNE:     Una Norma Española.<br />CEN:     Comité Europeo de Normalización.<br />CENELEC:     Comité Europeo de Normalización Electrónica.  <br />ETSI:     Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones.<br />COPANT:    Comisión Panamericana de Normas Técnicas. <br />En nuestro país el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo de normalización, según el decreto 2269 de 1993. <br />El ICONTEC en una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor.<br />Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. <br />La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el Periodo de Consulta Pública, esta ultimo caracterizado por la participación de público en general. <br />Como consecuencia de la colaboración Hipano-Aleman durante la Guerra Civil Española, y sobre todo durante la Segunda Guerra Mundial, en España se comenzaron a utilizar las normas DIN Alemanas, esta es la causa de que hasta hoy en los diferentes diseños curriculares Españoles, se haga mención a las normas DIN, en la última propuesta del ministerio para el bachillerato, desaparece la mención a dichas normas, y solo se hace referencia a las normas UNE e ISO.<br />El 11 de diciembre de 1945 el CSIC (centro superior de investigaciones científicas), creo el instituto de racionalización y normalización IRANOR.<br />IRANOR comenzó a edita las primera normas españolas bajo las siglas UNE –Una Norma Española, las cuales eran concordantes con las prescripciones internacionales. <br />A partir de 1986 las actividades de normalización y certificación<br />N + C, recaen en España en la entidad privada AENOR (Asociación Española de Normalización)<br />AENOR: es un miembro de los diferentes organismos internacionales.  <br />ISO- organización internacional de organización <br />CEI- comité electrotécnico internacional <br />CEN-comité europeo de organización <br />CENELEC- comité europeo de normalización electrotécnica <br />ETSI- institución europea de normas de telecomunicaciones <br />COPANT- comisión panamericana de normas técnicas <br />Las normas UNE  se crean en comisiones técnicas de normalización -CTN.    Una vez estas elaboran una norma esta sometida durante seis meses a la opinión publica. Una vez trascurrido este tiempo infinitiva, con las posibles correcciones que se estimen, publicándose bajo las siglas UNE. Todas las normas son sometidas a revisiones periódicas con el fin de ser actualizadas.<br />Las normas se numeran siguiendo la clasificación decimal. El código que designa una norma está estructurado de la siguiente manera:<br /> <br />                          A             B                         C<br />UNE                   1            032                     82 <br />Comité de normalización del que depende la norma.<br />B-numero de normas emitida por dicho comité,                                            complementos cuando se trata de una revisión R una modificación M o un complemento C.<br />C-año de edición de la norma <br />Independiente de la clasicasion de las normas antes mencionadas, se puede hacer otra clasificación de carácter mas amplia, según el contenido y su y su ámbito de conservación. <br />SEGÚN SU CONTENIDO. LAS NORMAS PUEDEN SER:<br />Normas fundamental de tipo general:<br />A este tipo pertenecen las normas relativas a formatos, tipos de línea, rotulación, vistas, etc.<br />Normas fundamental de tipo técnico: <br />Son aquellas que hacen referenciase las características de los elementos mecánicos y su representación. Entre ellas se encuentran las normas sobre tolerancias, rosca, soldaduras, etc.<br />Normas de Materiales:<br />Son aquellas que hacen referencia a la calidad de los materiales, con especificación de su designación, propiedades, composición etc. A este tipo pertenecerían las normas relativas a la designación de materiales, tanto metálicos, aceros, bronces, etc., como no metálicos, lubricantes, combustibles, etc.<br />Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos:<br />Especificando formas, dimensiones y tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de construcción naval, máquinas herramientas, tuberías, alto.  Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:<br />internacionales:<br />a este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, ceo y uit-unión internacional de telecomunicaciones<br /> Regionales:<br />Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el CEN, CENELEC y ETSI.<br />Nacionales:<br />Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de normalización, y en concordancia con las recomendaciones da las normas Internacionales y regionales pertinentes. Es el caso de las normas DIN Alemanas, las UNE Españolas, etc.<br />De Empresa:<br />Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a las normas nacionales. Es España algunas de las empresas que emiten sus propias normas son: INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), RENFE, IBERDROLA, CTNE BAZAN, IBERIA, etc.<br />FORMATOS<br />Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones en mm. Están normalizados. En la norma UNE 1026 -. 83 Parte 2, que equivale a la ISO 5457, se especifican las características de los formatos.<br />Las dimensiones de los formatos responden a las reglas da doblado, semejanza y referencia, según las cuales:<br />1-       Un formato se obtiene por doblado transversal del Inmediato<br />Superior.<br />2-      La relación entre los lados de un formato es igual a la relación<br />Existente entre el lado de un cuadrado y su diagonal, es decir 1/2. 3-      Y finalmente para la obtención de los formatos se parte de un formato base de 1 m2. <br />Aplicando estas tres reglas, se determinan las dimensiones del formato base llamado AO cuyas dimensiones serían 1189x841 mm.<br />El resto de formatos de la serie A, sé obtendrá por doblados sucesivos del formato AO.<br />La norma establece para sobres, carpetas, archivadores, etc. dos  series auxiliares B y C.<br />Las dimensiones de los formatos de la serie B, se obtienen como media geométrica de los lados homólogos de dos formatos sucesivos de la serle A.<br />X = 1189x841 =1000mm<br />Y= x2 = 1414mm<br />Los de la serie C, se obtienen como media geométrica de los lados homólogos de los correspondientes de la serie Ay B.<br />X = 841x1000 = 917mmm<br />Y= x2 = 1297mmm<br />Formatos a largados especiales<br />Excepcionalmente y para piezas alargadas, la norma contempla la utilización de formatos que denomina especiales y excepcionales, que se obtienen multiplicando por 2, 3, 4... y hasta 9 veces las dimensiones del lado corto de un formato.<br />SERIE A<br />AO841X1189A1594X841A2420X594A3297X420A4210X297A5148X210A6105X148A774X105A852X74A937X52<br />SERIE B<br />B01000X1414B1707X1000B2500X707B3353X500B4250X353B5176X250B6125X176B788X125B862X88B944X62B1031X44<br />SERIE C<br />C0917X1297C1648X917C2458X648C3324X456C4229X324C5162X229C6114X162C781X114C857X81<br />A3X3420X891A3X4420X1189A4X3297X630A4X4297X841A4X5297X1051A0X31189X1682A0X41189X2523A1X3841X1783A1X4841X2378A2X3594X1261A2X4594X1682A2X5594X2102A3X5420X1486A3X6420X1783A3X7420X2080A4X6297X1261A4X7297X1471A4X8297X1682A4X9297X1892<br />FORMATOS ALARGADOS EXCEPCIONALES<br />La norma UNE -1027 - 95, establece la forma de plegar los planos. Este se hará en zig - zag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo reducido a las dimensiones' de archivado. También se indica en esta norma que el cuadro de rotulación, siempre debe quedaren la parte ante<br />.MARGENES:<br />En los formatos se debe dibujar un recuadro interior, que delimite la zona útil de dibujo. Este recuadro deja unos márgenes en el formato, que la norma establece que no sea inferior a 20 mm. para los formatos A0 y A1, y no inferior a 10 mm. para los formatos A2, A3 y A4. Si se prevé un plegado para archivado con perforaciones en el papel se debe definir un margen de archivado de una anchura mínima do 20 mm, en el lado o <br />puesto al cuadro de rotación. <br />CUADRO .DE ROTULACIÓN:<br />Conocido también como cajetín, se debe colocar dentro de la zona de dibujo, y en la parte inferior derecha, siendo su dirección de lectura, la misma que el dibujo. En UNE -1035 - 95, se establece la disposición que puede adoptar el cuadro con sus dos zonas: la de identificación, de anchura máxima 170 mm. y la de información suplementaria, que se debe colocar encima o a la izquierda de aquella<br />SEÑALES DE CENTRADO:<br />Son unos trazos colocados en los extremos de los ejes de simetría del formato, en dos sentidos. De un grosor mínimo de 0.5 mm. y sobrepasando el recuadro en 5 mm. Debe observarse una tolerancia en la posición de 0.5 mm. Estas marcas sirven para facilitar la reproducción y microfilmado.<br />LINEAS NORMALIZADAS<br />En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas. Sus tipos y espesores, han sido normalizados en las diferentes normas. En esta página nos atendremos a la norma UNE 1 - 032 - 82, equivalente a la IS0128 - 82. Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla adjunta.<br />En caso de utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se empleen en • otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los convenios elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate.<br /> En las siguientes figuras, puede apreciarse los diferentes tipos de líneas y sus aplicaciones. En el cuadro adjunto se concretan los diferentes tipos, su designación y aplicaciones concretas<br />Además de por su trazado, las líneas se diferencian por su anchura o grosor. En los trazados a lápiz, esta diferenciación se hace variando la presión del lápiz, o mediante la utilización de lápices de diferentes durezas. En los trazados a tinta, la anchura de la línea deberá elegirse, en función de las dimensiones o del tipo de dibujo, entre la gama siguiente:<br />0.18 - 0.25 - 0.35 - 0.5 - 0.7 - 1 - 1.4 y 2 mm<br />Dada la dificultad encontrada en ciertos procedimientos de reproducción, no se aconseja la línea de anchura 0.18.<br />Estos valores de anchura, que pueden parecer aleatorios, en realidad responden a la necesidad de ampliación y reducción de los planos, ya que la relación entre un formato A4y un A3, es aproximadamente de V2. De esta forma al ampliar un formato A4 con líneas de espesor 0.5 a un formato A3, dichas líneas pasarían a ser de 5 x V2 = 0.7 mm.<br />La relación entre las anchuras de las líneas finas y gruesas en un mismo dibujo, no debe ser inferior de 1 a 2.<br />Debe conservarse la misma anchura de líneas para las diferentes vistas de una pieza dibujadas con la misma escala.<br />El espaciado mínimo entre líneas paralelas (comprendida la representación de los rayados) no debe nunca ser inferior a dos veces la anchura de la línea más gruesa. Se recomienda que este espacio no sea nunca inferior a 0.7mm.<br />En la representación de un dibujo, puede suceder que se superpongan diferentes tipos de líneas, por ello la norma ha establecido un orden de preferencias a la hora de representarlas, dicho orden es el siguiente:<br />- Contornos y aristas vistos<br />- Contornos y aristas ocultos<br />-Trazas de planos de corte<br />- Ejes de revolución y trazas de plano de simetría <br />5- Líneas de centros de gravedad<br />6- Líneas de proyección<br />Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir, excepto en el caso de secciones delgadas negras.<br />Una línea de referencia sirve para indicar un elemento (líneas de cota, objeto, contorno, etc.). Las líneas de referencia deben terminar:<br />a - En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado<br />b-En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado<br />c - Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota.<br />Las líneas de ejes de simetría, tienen que sobresalir ligeramente del contorno de la pieza y también las de centro de circunferencias, pero no deben continuar de una vista a otra.<br />En las olrcunferencla8, los ejes se han de cortar, y no cruzarse. Si las circunferencias son muy pequeñas son dibujarán líneas continuas finas.<br />El eje do simetría puede omitirse en plumas cuya simetría se perciba con toda claridad,<br />Los ejes de simetría, cuando representemos media vista o un cuarto, llevarán en sus extremos, dos pequeños trazos paralelos.<br />Cuando dos líneas de trazos sean paralelas y estén muy próximas, los trazos de dibujarán alternados.<br />Las líneas de trazos, tanto si acaban en una línea continua o de trazos, acabarán en trazo.<br />Una línea de trazos, no cortará, al cruzarse, a una línea continúa ni a otra de trazos. <br />Los arcos de trazos acabarán en los puntos de tangencia.<br />ESCALAS<br />Para el desarrollo, de este tema se han tenido en cuenta las recomendaciones de la norma UNE - EN ISO 5455; 1996<br />La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de los mismos.<br />Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el plano del dibujo.<br />Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es:<br />E = dibujo /realidad<br />Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación, y será de reducción en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural).<br />Basado en el teorema de thales se utiliza un sencillo método grafico para aplicar una escala véase, por ejemplo, el caso para E 3:5 <br />Con origen en un punto 0 arbitrario se trazan dos rectas RyS  formando un angulo cualquiera.<br />Sobre la reglase situa el denominador de la escala (5 en este caso ) y sobre la recta S en numerador  (3en este caso). Los extremos de dichos segmentos son Ay B <br />Cualquier dimensión real se situada sobre r será convertida en el dibujo mediante una simple paralela a AB <br />Aunque en teoría, se posible aplicar cualquier valor de escala, en la practica se recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso de reglas o escalimetros <br /> <br />Estos valores son: <br />Ampliación: 2:1, 5:1, 10:1, 20:1, 50:1<br />Reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50<br />No obstante en casos especiales (particularmente en construcción se emplean ciertas escalas intermedias tales como: 1:25; 1:30; 1:40, etc.<br />EJEMPLO 1<br />Se desea representar en un formato A3 la planta de un edificio de 60x30 metros<br />La escala más conveniente para este caso sería 1:200 que proporcionan unas dimenciones  de 40x20cm, muy adecuadas al tamaño del formato.<br />EJEMPLO 2 <br />Se desea representar en un formato A4 una pieza de reloj de dimensiones 2x1 mm<br />La escala adecuada seria 10:1 <br />EJEMPLO 3<br />Sobre una carta marina a E 1:50000 se mide una distancia de 7,5 cm entre dos islotes, ¿Qué distancia real hay entre ambos?<br />Se resuelve con una sencilla regla de tres:<br />Si1 cm del dibujo son 50000 cm reales <br />7.5 cm del dibujo serán x cm reales <br />X= 7.5x50000/1 esto da  como resultado 375.000cm, que equivale a 3.75 km <br />La forma más habitual del escalimetro es la de una regla de 30 cm. de longitud, con sección estrellada de 6 facetas o caras. Cada una de estas facetas va graduada con escalas diferentes, que habitualmente son:<br />1:100,1:200, 1:250,1:300,1:400, 1:500<br />Estas escalas son válidas Igualmente para valores que resulten de multiplicarlas o dividirlas por 10, así por ejemplo, la escala 1:300 es utilizable en planos a escala 1:30 ó 1:3000, etc.<br />Ejemplo da utilización:<br />1*) Para un plano a E 1:250 se aplicará directamente la escala 1:250 del escalimetro y las Indicaciones numéricas que en él se leen son los metros reales que representa el dibujo.<br />2°) En el caso de un plano a E 1:5000; se aplicará la escala 1:500 y habrá que multiplicar por 10 la lectura del escalímetro. Por ejemplo, si una dimensión del plano 27 unidades en el escalímetro, en realidad estamos midiendo 270 m.<br />Por supuesto, la escala 1:100 es también la escala 1:1, que se emplea normalmente como regla graduada en cm.<br />ELECCIÓN DE LAS VISTAS DE UN OBJETO. VISTAS ESPECIALES<br />quot;
De frente o vista principalquot;
. Esta vista representará al objeto en su posición de trabajo, y en caso de que pueda ser utilizable en cualquier posición, se representará en la posición de mecanismo o montaje.<br />En ocasiones, el concepto anterior puede no ser suficiente para elegir el alzado de una pieza, en estos casos se tendrán en cuenta los principios siguientes:<br />1. - Conseguir el mayor aprovechamiento de la superficie del dibujo.<br />2.- Que el alzado elegido, presente el menor número posible de aristas ocultas. <br />3.- Qué nos permita la obtención del resto de vistas, planta y perfiles, lo más simplificadas posibles. <br />Siguiendo las especificaciones anteriores, en la pieza de la figura 1, adoptaremos como alzado la vista a, ya que nos permitirá apreciar la indicación del tabique A y la forma en L del elemento B, que son los elementos más significativos de la pieza<br />En ocasiones, una incorrecta elección del alzado, nos conducirá a aumentar el número de vistas necesarias; es el caso de la pieza de la figura 2, donde el alzado correcto sería la vista A, ya que sería suficiente con esta vista y la representación de la planta, para que la pieza quedase correctamente definida; de elegir la vista B, además de la planta necesitaríamos representar una vista lateral.<br />Para la elección de las vistas de un objeto, seguiremos el criterio de que estas deben ser las mínimas y adecuadas, para que la pieza quede total y correctamente definida. Seguiremos igualmente criterios de simplicidad y claridad, eligiendo las vistas en las que se obtienen la representación de aristas ocultas. En general, y salvo en piezas muy complejas, bastará con la representación del alzado, planta y una vista lateral. En piezas simples bastará con una o dos vistas, puando sea indiferente la elección de la vista de perfil, se optará por la vista lateral que menor número de líneas invisibles requiera, (izquierda o derecha) Cuando una pieza pueda ser representada por su alzado y la planta o por el alzado y una vista de perfil, se optará por aquella elección que facilite la interpretación de la pieza, y de ser indiferente aquella que conlleve el menor número de aristas ocultas.<br />En los casos de piezas representadas por una sola vista, esta suele estar complementada con indicaciones especiales que permiten la total y correcta definición de la pieza<br /> 1) En piezas de revolución se incluye el símbolo del diámetro (figura <br />2) En piezas prismáticas o troncopiramidales, se incluye el símbolo del cuadrado y/o la cruz de San Andrésquot;
 (figura2).<br />3) En   piezas  de  espesor  uniforme,   basta con  hacer  dicha especificación en lugar bien visible (figura 3).<br />Con el objeto de conseguir representaciones más claras y simplificadas, ahorrando a su vez tiempo de ejecución, pueden realizarse una serie de representaciones especiales de las vistas de un objeto. A continuación detallamos los casos más significativos.<br />VISTAS DE PIEZAS SIMÉTRICAS<br />En los casos de piezas con uno o varios ejes de simetría, puede representarse dicha pieza mediante una fracción de su vista (figuras 1 y 2). La traza del plano de simetría que limita el contorno de la vista, se marca en cada uno de sus extremos con dos pequeños trazos finos paralelos, perpendiculares al eje. También se pueden prolongar las aristas de la pieza, ligeramente más allá de la traza del plano de simetría, en cuyo caso, no se indicarán los trazos paralelos en los extremos del eje (figura3).<br />Vistas cambiadas de posición<br />Cuando por motivos excepcionales, una vista no ocupe su posición según el método adoptado, se indicará la dirección de observación mediante una flecha y una letra mayúscula; la flecha será de mayor tamaño que las de acotación y la letra mayor que las cifras de cota. En la vista cambiada de posición se indicará dicha letra, o bien la de representación adoptado. Estas vistas locales se dibujan con línea gruesa, y unidas a la vista principal de una línea fina de trazo y punto (figuras 8 y 9). indicación de quot;
Visto por...quot;
 (Figuras 4 y 5).<br />Limitará mediante una línea fina a mano alzada. La visual que la originó se identificará mediante una flecha y una letra mayúscula como en el apartado anterior (figura6).<br />En otras ocasiones, el problema resulta ser las pequeñas dimensiones de un detalle de la pieza, que impide su correcta interpretación y acotación. En este caso se podrá realizar una vista de detalle ampliada convenientemente. La zona ampliada, se Identificará mediante un circulo de línea fina y una letra mayúscula; en la vista ampliada se indicará la letra de identificación y la escala utilizada (figura7).<br />VISTAS LOCALES<br />En elementos simétricos, se permite realizar vistas locales en lugar de una vista completa. Para la representación de estas vistas se seguirá el método del tercer diedro, independientemente del método general de representación adoptado. Estas vistas locales se dibujan con línea gruesa, y unidas a la vista principal de una línea fina de trazo y punto (figuras 8 y 9).<br />VISTAS GIRADAS<br />Tienen como objetivo, el evitar la representación de objetos, que en vista normal no aparecerían con su verdad era forma. Suele presentarse en piezas con nervios o brazos que forman ángulos distintos de 90° respecto a las direcciones principales de los ejes. Se representará una vista en posición real, y la otra eliminando el ángulo de inclinación del detalle (figuras 10 y 11.<br />VISTAS DESARROLLADAS<br />En piezas obtenidas por doblado o curvado, se hace necesario representar el contorno primitivo de dicha pieza, antes de su conformación, para apreciar su forma y dimensiones antes del proceso de doblado. Dicha representación se realizará con línea fina de trazo y doble <br />VISTAS AUXILIARES OBLICUAS<br />En ocasiones se presentan elementos en piezas, que resultan oblicuos respecto a los planos de proyección. Con el objeto de evitar la proyección deformada de esos elementos, se procede a realizar su proyección sobre planos auxiliares oblicuos. Dicha proyección se limitará a la zona oblicua, de esta forma dichos elementos quedarán definidos por una vista normal y completa y otra parcial (figura/I 3;<br />Si partes interiores de una pieza ocupan posiciones especiales oblicuas,‘respecto a los planos de proyección, se podrá realizar un corte auxiliar<br />oblicuo, que se proyectará paralelo al plano de corte y abatido. En este corte<br />las partes exteriores vistas de la pieza no se presentan, y solo se dibuja el<br />contorno del corte y las aristas que aparecen como consecuencia del mismo<br />Con el objeto de clarificar y simplificar las representaciones, se conviene realizar ciertos tipos de representaciones que se alejan de las reglas por las que se rige el sistema. Aunque son muchos los caso posibles, los tres indicados, son suficientemente representativos de este tipo de convencionalismos (figuras 15,16 y 17), en ellos se indican las vistas y las preferibles. En ocasiones las Intersecciones de superficies, no se produce de forma clara, es el caso de los redondeos, chaflanes, piezas obtenidas por doblado o intersecciones de cilindros de igual o distinto diámetro. En estos casos las líneas de intersección se representarán mediante una línea fina que no toque los contornos de la pieza. Los tres ejemplos siguientes muestran claramente la mecánica de este tipo de Intersecciones (figuras 18,19 y 20.<br />Las reglas que se estudiaron en esta unidad y que se profundizarán en la siguiente para la representación de los cortes, secciones y roturas, se recogen en la norma UNE 1 - 031 - 82, quot;
Dibujos técnicos: Principios generales de representaciónquot;
, equivalente a la norma IS0128-82,<br />Si bien en el texto quot;
Dibujo Técnico Básico Tresquot;
 estudiamos detenidamente las normas de acotación es conveniente que para el desarrollo de las actividades en el presente curso recordemos las recomendaciones más relevantes al dimensionar un plano:<br />La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las medidas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante<br />normas.<br />La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino también, el proceso de fabricación de la pieza, lo que implica un conocimiento de las máquinas - herramientas a utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotación, también es necesario conocer la función adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de la misma una vez fabricada, etc.<br />Por todo ello, aquí daremos una serie de normas y reglas, pero será lapráctica y la experiencia la que nos conduzca al ejercicio de una correcta<br />acotación.<br />Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o<br />mecanismo, está correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas<br />utilizadas sean  las mínimas, suficientes y adecuadas,   para permitir la<br />fabricación de la misma. Esto se traduce en los siguientes principios<br />generales:<br />1.- Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable repetirla. .<br />2.- No debe omitirse ninguna cota.<br />3.-  Las cotas se colocarán sobre las vistas  que representen más claramente los elementos correspondientes.<br />4.- Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso de utilizar otra unidad, se expresará claramente, a continuación de  la cota.<br />5.- que resulten del proceso de fabricación.<br />6.-  Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el<br />situarlas en el interior, siempre que no se pierda claridad en el dibujo.<br />7.- No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales,  o se aclare sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones.<br />8.- las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.<br />9.- las cotas relacionadas, como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicaran sobre la misma vista.<br />10.-Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya que puede implicar errores en la fabricación. <br />11.-En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota intervienen líneas y simbolos, que variaran según las características de la pieza y elemento a acotar.<br />12.- todas la líneas que intervienen en la acotación, se realizará, con el espesor de la serie utilizada.<br />Los elementos básicos que intervienen en la acotación son:<br />Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición.<br />Cifras de cota:  es un numero que indica la magnitud. Se sitúa central en la línea de cota. Podrá situarse en la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio.<br />Simbolo de final de cota: Las líneas de cota  serian terminadas  en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.<br />Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota, aproximadamente en 2mm.<br />Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante un alinea que une el texto a la pieza.las líneas de referencia, terminaran<br />En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.<br />En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.<br />Sin flecha ni punto, cuando acaben en otras líneas.<br />La parte de la línea de referencia donde se rotula el texto, se dibujara paralela al elemento a acotar si este no quedase bien definido,se dibujara horizontal,o sin línea de apoyo para el texto <br /> <br />. <br />.<br /> <br /> <br />             <br />            <br />      <br />
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización
Taller metalmecánica términos procesos normalización

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El esmeril
El esmerilEl esmeril
El esmerilgisela
 
Proceso de forjado en metales
Proceso de forjado en metalesProceso de forjado en metales
Proceso de forjado en metalesferagama
 
Presentacion 2c 20
Presentacion 2c 20Presentacion 2c 20
Presentacion 2c 20estudiante
 
Examen unidad 3 1-1
Examen unidad 3 1-1Examen unidad 3 1-1
Examen unidad 3 1-1ivan_antrax
 
Herramientas de Corte &lt;maquinas>
Herramientas de Corte &lt;maquinas>Herramientas de Corte &lt;maquinas>
Herramientas de Corte &lt;maquinas>José A Páez R
 
Procesos de conformado
Procesos de conformadoProcesos de conformado
Procesos de conformadojhefferso97
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientasjhoansrg
 
Aplicaciones del laminado en caliente
Aplicaciones del laminado en calienteAplicaciones del laminado en caliente
Aplicaciones del laminado en calienteKynky588
 
Conformado de los metales
Conformado de los metalesConformado de los metales
Conformado de los metalesjoseglopezt
 
Acero reforzado sophia
Acero reforzado  sophiaAcero reforzado  sophia
Acero reforzado sophiaSophie Mtz
 
La termodinámica
La termodinámicaLa termodinámica
La termodinámicael_ciego
 
Tren de laminado
Tren de laminadoTren de laminado
Tren de laminadoKynky588
 

La actualidad más candente (17)

Conformados
ConformadosConformados
Conformados
 
El esmeril
El esmerilEl esmeril
El esmeril
 
Conformado de metales
Conformado de metalesConformado de metales
Conformado de metales
 
Proceso de forjado en metales
Proceso de forjado en metalesProceso de forjado en metales
Proceso de forjado en metales
 
Presentacion 2c 20
Presentacion 2c 20Presentacion 2c 20
Presentacion 2c 20
 
Examen unidad 3 1-1
Examen unidad 3 1-1Examen unidad 3 1-1
Examen unidad 3 1-1
 
Herramientas de Corte &lt;maquinas>
Herramientas de Corte &lt;maquinas>Herramientas de Corte &lt;maquinas>
Herramientas de Corte &lt;maquinas>
 
Afilado
AfiladoAfilado
Afilado
 
Procesos de conformado
Procesos de conformadoProcesos de conformado
Procesos de conformado
 
Conformado
ConformadoConformado
Conformado
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
Aplicaciones del laminado en caliente
Aplicaciones del laminado en calienteAplicaciones del laminado en caliente
Aplicaciones del laminado en caliente
 
Conformado de los metales
Conformado de los metalesConformado de los metales
Conformado de los metales
 
Acero reforzado sophia
Acero reforzado  sophiaAcero reforzado  sophia
Acero reforzado sophia
 
La termodinámica
La termodinámicaLa termodinámica
La termodinámica
 
Tren de laminado
Tren de laminadoTren de laminado
Tren de laminado
 
Fresas
FresasFresas
Fresas
 

Destacado

4.11.5 situacion problematica dentro del area de alojamiento
4.11.5 situacion problematica dentro del area de alojamiento4.11.5 situacion problematica dentro del area de alojamiento
4.11.5 situacion problematica dentro del area de alojamientoKevin Stiven Burbano Zapata
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literariosKatalogador
 
Usos didácticos de las wikis
Usos didácticos de las wikisUsos didácticos de las wikis
Usos didácticos de las wikisCarlos Ortiz
 
S23 radio publicidad
S23 radio publicidadS23 radio publicidad
S23 radio publicidadUSET
 
Portafolio electronico
Portafolio electronicoPortafolio electronico
Portafolio electronicoguestf2cd05
 
Diapositivas sistemas operativos karen juliet celis castro 1. semestre
Diapositivas sistemas operativos karen juliet celis castro 1. semestreDiapositivas sistemas operativos karen juliet celis castro 1. semestre
Diapositivas sistemas operativos karen juliet celis castro 1. semestreKaren Celiiz
 
Vimeo - Primeros pasos
Vimeo - Primeros pasosVimeo - Primeros pasos
Vimeo - Primeros pasosjpbrach
 
Limpiando un portátil_presario_a900
Limpiando un portátil_presario_a900Limpiando un portátil_presario_a900
Limpiando un portátil_presario_a900jpeacorea
 
La enseñanza por proyectos - Cuarta Jornada Municipal de Junin
La enseñanza por proyectos - Cuarta Jornada Municipal de JuninLa enseñanza por proyectos - Cuarta Jornada Municipal de Junin
La enseñanza por proyectos - Cuarta Jornada Municipal de JuninUniversidad Nacional de Colombia
 
Fotografia(s) en la cultura libre
Fotografia(s) en la cultura libreFotografia(s) en la cultura libre
Fotografia(s) en la cultura librelpagola
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didacticaClaudia Diaz
 
Aplicaciones
AplicacionesAplicaciones
Aplicacionespimpusita
 

Destacado (20)

4.11.5 situacion problematica dentro del area de alojamiento
4.11.5 situacion problematica dentro del area de alojamiento4.11.5 situacion problematica dentro del area de alojamiento
4.11.5 situacion problematica dentro del area de alojamiento
 
Body
BodyBody
Body
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Usos didácticos de las wikis
Usos didácticos de las wikisUsos didácticos de las wikis
Usos didácticos de las wikis
 
Karen
KarenKaren
Karen
 
Deapositivas
DeapositivasDeapositivas
Deapositivas
 
S23 radio publicidad
S23 radio publicidadS23 radio publicidad
S23 radio publicidad
 
Portafolio electronico
Portafolio electronicoPortafolio electronico
Portafolio electronico
 
Diapositivas sistemas operativos karen juliet celis castro 1. semestre
Diapositivas sistemas operativos karen juliet celis castro 1. semestreDiapositivas sistemas operativos karen juliet celis castro 1. semestre
Diapositivas sistemas operativos karen juliet celis castro 1. semestre
 
redes sociales
redes socialesredes sociales
redes sociales
 
Vimeo - Primeros pasos
Vimeo - Primeros pasosVimeo - Primeros pasos
Vimeo - Primeros pasos
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
Limpiando un portátil_presario_a900
Limpiando un portátil_presario_a900Limpiando un portátil_presario_a900
Limpiando un portátil_presario_a900
 
Nuevas TecnologíAs
Nuevas TecnologíAsNuevas TecnologíAs
Nuevas TecnologíAs
 
La enseñanza por proyectos - Cuarta Jornada Municipal de Junin
La enseñanza por proyectos - Cuarta Jornada Municipal de JuninLa enseñanza por proyectos - Cuarta Jornada Municipal de Junin
La enseñanza por proyectos - Cuarta Jornada Municipal de Junin
 
Como Preparar Un Podcast[1]
Como Preparar Un Podcast[1]Como Preparar Un Podcast[1]
Como Preparar Un Podcast[1]
 
Manual propaganda en español
Manual propaganda en españolManual propaganda en español
Manual propaganda en español
 
Fotografia(s) en la cultura libre
Fotografia(s) en la cultura libreFotografia(s) en la cultura libre
Fotografia(s) en la cultura libre
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Aplicaciones
AplicacionesAplicaciones
Aplicaciones
 

Similar a Taller metalmecánica términos procesos normalización

Normalizacion power point
Normalizacion power pointNormalizacion power point
Normalizacion power pointIETI SD
 
Normalizacion power point
Normalizacion power pointNormalizacion power point
Normalizacion power pointIETI SD
 
Unidad 3 procesos de fabricacion modicado
Unidad 3 procesos de fabricacion modicadoUnidad 3 procesos de fabricacion modicado
Unidad 3 procesos de fabricacion modicadoUNAM
 
Procesos de conformado de materiales metalicos
Procesos de conformado de materiales metalicosProcesos de conformado de materiales metalicos
Procesos de conformado de materiales metalicosHenrryGonzalez4
 
proceso de embutido industrial
proceso de embutido industrialproceso de embutido industrial
proceso de embutido industrialyaz de Zurita
 
Terminología para Joyería
Terminología para Joyería Terminología para Joyería
Terminología para Joyería Lily Jaimes
 
Procesos de conformado en caliente
Procesos de conformado en calienteProcesos de conformado en caliente
Procesos de conformado en calienteAlix R
 
Procesos de Conformado
Procesos de Conformado Procesos de Conformado
Procesos de Conformado MariaLeon126
 
MARIO SALAS - Presentacion 2c 20%
MARIO SALAS - Presentacion 2c 20%MARIO SALAS - Presentacion 2c 20%
MARIO SALAS - Presentacion 2c 20%Eduardo Hernandez
 
Procesos de conformado en Caliente
Procesos de conformado en CalienteProcesos de conformado en Caliente
Procesos de conformado en CalienteKatherinePrieto06
 
Cinceles y buriles area tecnica
Cinceles y buriles area tecnicaCinceles y buriles area tecnica
Cinceles y buriles area tecnicatanygn
 
Conformado en Caliente
Conformado en CalienteConformado en Caliente
Conformado en CalienteJesusapp28
 

Similar a Taller metalmecánica términos procesos normalización (20)

Normalizacion power point
Normalizacion power pointNormalizacion power point
Normalizacion power point
 
Normalizacion power point
Normalizacion power pointNormalizacion power point
Normalizacion power point
 
Unidad 3 procesos de fabricacion modicado
Unidad 3 procesos de fabricacion modicadoUnidad 3 procesos de fabricacion modicado
Unidad 3 procesos de fabricacion modicado
 
Frio caliente
Frio calienteFrio caliente
Frio caliente
 
Procesos de conformado de materiales metalicos
Procesos de conformado de materiales metalicosProcesos de conformado de materiales metalicos
Procesos de conformado de materiales metalicos
 
proceso de embutido industrial
proceso de embutido industrialproceso de embutido industrial
proceso de embutido industrial
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Terminología para Joyería
Terminología para Joyería Terminología para Joyería
Terminología para Joyería
 
Procesos de conformado en caliente
Procesos de conformado en calienteProcesos de conformado en caliente
Procesos de conformado en caliente
 
Procesos de Conformado
Procesos de Conformado Procesos de Conformado
Procesos de Conformado
 
MARIO SALAS - Presentacion 2c 20%
MARIO SALAS - Presentacion 2c 20%MARIO SALAS - Presentacion 2c 20%
MARIO SALAS - Presentacion 2c 20%
 
Procesos de conformado en Caliente
Procesos de conformado en CalienteProcesos de conformado en Caliente
Procesos de conformado en Caliente
 
Procesos de conformado
Procesos de conformadoProcesos de conformado
Procesos de conformado
 
Procfab
ProcfabProcfab
Procfab
 
Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
 
CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE
 
mecanizado.ppt
mecanizado.pptmecanizado.ppt
mecanizado.ppt
 
Cinceles y buriles area tecnica
Cinceles y buriles area tecnicaCinceles y buriles area tecnica
Cinceles y buriles area tecnica
 
Procesos De Manufactura
Procesos De ManufacturaProcesos De Manufactura
Procesos De Manufactura
 
Conformado en Caliente
Conformado en CalienteConformado en Caliente
Conformado en Caliente
 

Taller metalmecánica términos procesos normalización

  • 1. Unidad numero uno<br />Terminos empleados en el taller.<br />Normalización.<br />Logros: diferenciar los procesos de fabricación en el taller de metal mecánica. Identificar el proceso de normalización aplicado en dibujo técnico para representación simplificada de diferentes objetos mecánicos.<br />Términos empleados en el taller<br />Abocardar: ensanchar un agujero cilíndrico a cierta profundidad, como el que se suele hacer para acomodar la cabeza de un tornillo de cabeza cilíndrica.<br />Achaflanar: biselar una arista o canto externo.<br />Ahuecar: formar un agujero o una cavidad hueca en una pieza fundida.<br />Ahusamiento: disminución gradual del diámetro espesor de un objeto alambrado.<br />Ahusar: reducir poco a poco un objeto hacia un extremo.<br />Ajustes: exactitud de la adaptación entre la superficies en contacto de partes coincidentes.<br />Avellanar: formar un ensanchamiento cónico en el extremo de un agujero cilíndrico para acomodar la cabeza de un tornillo o remache.<br />Barrillar: limpiar y alistar piezas de fundición o forja por frotamiento en un barril giratorio. Para obtener mejores resultados se agregan pequeñas piezas de desperdicio.<br />Brea: borde saliente agregado o ajustado sobre el extremo de un tubo, para hacer una conexión.<br />Bruñir: lustrar o aplicar un acabado brillante.<br />Buje: funda cilíndrica removible, utilizada para proporcionar una superficie de apoyo.<br />Calce: placa metálica delgada que se inserta entre dos superficies con el propósito de ajustarlas.<br />Canto redondeado: la esquina externa redondeada de una pieza fundida.<br />Carburizar: endurecer la superficie de una pieza de acero de baja calidad por un calentamiento en un medio carbonizado a fin de aumentar el contenido de carbono para enfriarlo con rapidez posteriormente.<br />Semental: carburizar y endurecer.<br />Cepillar: maquinar una superficie plana sobre un cepillo de mesa, el cual tiene una herramienta fija y una base en movimiento alternativo.<br />Cianurar: endurecer una superficie como se describió en carburisar, pero utilizando cianuro de potasio.<br />Cizallar: cortar láminas o barras de acero por acción de cizallamiento de dos cuchillas.<br />Cojín: superficie de proyección de poca altura generalmente rectangular.<br />Collarín: pieza cilíndrica ajustada a una flecha para prevenir un movimiento de deslizamiento.<br />Términos empleados en el taller <br />Corona: contorno angular o curvado de la superficie exterior de una pieza, como en una polea.<br />Costilla: componente delgado de una pieza que actúa como riostra o soporte.<br />Cuña: piza usada entre una flecha y un cubo para impedir el movimiento relativo entre sí.<br />Cuñero: ranura longitudinal cortada en una flecha o en un cubo para recibir una cuña, la cual puede quedar fija o ser deslizante.<br />Cuñero para lengüeta: ranura usada generalmente para cuñas rectangulares o lengüetas.<br />Decapar: remover costras y herrumbres de una piza fundida o forjada por inmersión en un balo asido.<br />Desbarbar: cortar o remover los defectos superficiales con un cincel.<br />Estampar: conformar un metal con un “troquel estampado”, que es una herramienta construida para que el metal tome la forma deseada por martillero o por presión.<br />Esmerilar: acabar una superficie mediante una rueda abrasiva giratoria.<br />Fundición maleable: pieza fundida que ha sido recocida para hacerla más resistente.<br />Galvanizar: recubrir el hierro o el acero por inmersión en un baño de cinc.<br />Graduar: marcar o dividir una escala en intervalos.<br />Grafilar: poner áspera una superficie cilíndrica para producir un mejor agarre para los dedos.<br />Horadar: ensanchar un agujero utilizando una broca con el fin de hacerlo liso, redondo y coaxial. La horadación suele hacerse en un torno o en una fresadora.<br />Lengüeta: seguro deslizante rectangular que permite a una polea moverse a largo de la flecha paralela a su eje.<br />Limar: formar, acabar o recortar con una herramienta de corte metálica finalmente dentada, la cual se usa manualmente.<br />Limpiar con arena: limpiar la superficie de piezas moldeadas o forjadas por medio de arena inyectada de alta velocidad.<br />Estirar: formar metal, lo cual puede hacerse en frio o en caliente, por medio de un proceso de deformación o estiramiento.<br />Filete: un relleno redondeado que aumenta la resistencia de la unión de dos superficies que forma un ángulo interno.<br />Forjar: dar forma a metales en caliente por martilleo utilizado martillo o maquina.<br />Fresar: maquinar una pieza en una fresadora por medio de cortadores dentados giratorios.<br />Fundición acerada: una pieza hecha de fundición de hierro a la cual se ha agrado desperdicio de acero.<br />Machuelar: cortar manual o mecánicamente una rosca interna girando un machuelo dentro de un agujero.<br />Mamelón: proyección circular que esta elevada respecto a una superficie principal de una pieza de fundición o forma.<br />Mandrilar: maquinar un agujero a una forma deseada, a menudo no redonda. La herramienta de corte conocida como mandriladora, se empuja y jala a través del agujero que se va a maquinar. Tiene filos de corte trasversales.<br />Maquinar garganta: cortar una ranura circular alrededor de una flecha.<br />Pasador cónico: un pasador ahusado utilizado para sujetar cubo o collarines a flechas.<br />Patín: estreno superior o inferior de un balancín.<br />Pieza forjada en martinete: piza formada en un molde mientras esta caliente por medio de un martinete.<br />Pieza fundida a precio: pieza basada que ha sido obtenida por la inyección de una aleación fundida que tiene como base el aluminio, cobre, cinc, estaño o plomo dentro de molde metálico compuesto por dos mitades .<br />Pieza troquelada: pieza de lamina metálica qua ha sido cortada o formada utilizando un troquel.<br />Plantilla: modelo cortado a la forma deseada, el cual se usa en el trabajo de trazado para establecer líneas de corte, localizar agujeros, etc.<br />Pulir: acabar con madera o cuero, una pieza ya sea de metal suave impregnada con un abrasivo.<br />Puncionar: perforar una pieza metálica delgada por cizallamiento con una herramienta no giratoria bajo presión.<br />Ranura: acanala miento hecho con cierra o con alguna otra herramienta.<br />Recalcar: aumentar el diámetro o forma un soporte en una pieza durante el forjado.<br />Reconocer: calentar una pieza a una temperatura particular y, luego, permitir que se enfrié lentamente con el propósito de eliminar esfuerzos internos.<br />Refrentar: maquinar en un torno una cara plana, la cual es perpendicular al eje de rotación de la pieza.<br />Refrentar en taladro: acabar una parte circular sobre la superficie rugosa de una pieza fundida con un agujero taladrado, con el propósito de proporcionar un asiento liso para la cabeza de un perno o de un tornillo.<br />Remachar: sujetar dos placas de aceró con remache.<br />Remache: basta, con cabeza que une más o menos permanentemente dos piezas.<br />Repujar: estirar o doblar metal utilizando un martillo de bola.<br />Rimar: acabar un agujero a una medida exacta utilizando una herramienta de corte estirada y giratoria conocida como rima.<br />Roscar: cortar roscas de tornillo en un torno empleando un burila para roscar, una herramienta conformada con el perfil de la rosca.<br />Saliente: proyección u oreja que se ha fundido o forjado como parte de una pieza para proporcionar un soporte o permitir el ensamble con otra pieza. <br />Soldar con bronce: unir dos piezas de metal usando soldadura resistente. La soldadura frecuentemente es una aleación de cobre y cinc.<br />Soldar por puntos: soldar dos láminas traslapadas utilizando el calor generado por la resistencia al paso de una corriente eléctrica entre un par de electrodos.<br />Soldar en caliente: unir piezas manteniéndolas en contacto con soldadura blanca y después calentado.<br />Soldadura provisional: soldadura por puntos de pequeñas secciones intermitentes.<br />Soldadura por presión: unir dos piezas de metal por martilleo o por presión después de calentarlas al punto de fusión.<br />Taladrar: formar un agujero cilíndrico en el metal utilizando una broca.<br />Templar: aumentar la dureza de una pieza de acero endurecido recalentándolo y después enfriándolo rápidamente.<br />Templar superficialmente: enfriar rápidamente la superficie de una pieza de fundición para que sea blanca y dura.<br />Tornear: bloque de metal empleado para operaciones de formado o estampado. <br /> NORMALIZACION<br />DEFINICION Y CONCEPTO:<br />La palabra NORMA, del latín “normun”, significa etimológicamente:<br />“regla a seguir para llegar a un fin determinado”.<br />Este concepto fue más concretamente definido por el comité Alemán de Normalización en 1940 como: “las reglas que orientan y ordenan lógicamente una serie de fenómenos”.<br />La Normalización es una actividad colectiva orientada a establecer solución a problemas repetitivos.<br />La Normalización tiene una influencia determinante, en el desarrollo industrial de un país, al potenciar las relaciones e intercambios tecnológicos con otros países.<br />OBJETIVOS Y VENTAJAS:<br />Los objetivos de la normalización, pueden concretarse en tres:<br />LA ECONOMIA, ya que a través de la simplificación se reducen costos.<br />LA UTILIDAD, al permitir la intercambiabilidad.<br />LA CALIDAD, ya que permite garantizar la constitución y características de un determinado producto.<br />Estos tres objetivos traen consigo una serie de ventajas, que podríamos concretar en las siguientes:<br />reducción del número de tipos de un determinado producto.<br />Simplificación de los diseños.<br />Reducción de costos.<br />Como muestra la ventaja en la reducción de número de tipos de un producto veamos: en Estados Unidos, en un momento determinado, existían 49 tamaños de botellas de leche con diferentes diámetros de boca. La simplificación de los diseños se logra al poder utilizar en ellos, elementos ya normalizados.<br />Por acuerdo voluntario de los fabricantes, se redujeron a 9 tipos con un solo diámetro de boca, obteniéndose una economía de 25% en el nuevo precio de los embases y tapas de cierre.<br />La reducción de costos se logra por la reducción en los transportes, en embalajes, en archivos, etc. Con la correspondiente repercusión en la productividad.<br />En definitiva, con la normalización e consigue:<br />PRODUCIR MÁS Y MEJOR, A TRAVES DE LA REDUCCION DE TIEMPOS Y COSTOS.<br />Los principios de la normalización son paralelos a la humanidad. Basta recordar que ya en las civilizaciones caldea y egipcia se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras según unos módulos de dimensiones previamente establecidos. Pero la normalización con base sistemática y científica nace a finales de siglo XlX, con las revolución industrial en los países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el impulso definitivo de la normalización llego con la primera guerra mundial (1914–1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se exigían unas especificaciones de intercambiabilidad y de ajustes precisos. <br />NORMAS DIN<br />Fue en ese momento, concretamente el 22 de diciembre de 1917, cuando lo ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización:<br />NADI. Normen Ausschuss der Deutschen industria:<br />Comité de Normalización de la Industria Alemana.<br />Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas siguientes:<br />DIN. Deustcher Industrie Normen:<br />Normas de la Industria Alemana.<br />DNA En 1926 el NADI cambio su denominación por:<br />Deustches Normen Ausschuss: <br />Comité de Normas Alemanas, que si bien siguió emitiendo normas bajo las siglas DIN, estas pasaron a significar: Das ist Norm, literalmente, esto es norma.<br />Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por:<br />DIN Deutsches Institut fur Normung<br />Instituto Alemán de Normalización.<br />Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados, así en el año 1918 se constituyo en Francia el AFNOR: Asociación Francesa De Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyo la organización privada BSI: Britis Standards Institution.<br />NORMAS ISO<br />Ante la aparición de todos estos organismos internacionales de normalización, surgió la necesidad de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos. Con este motivo se fundó en Londres en 1926 la internacional federación of the NATIONAL STANDARDIZATIO ASSOCIATIONS (ISA).<br />Tras la segunda guerra mundial, este organismo fue sustituido en 1947, por la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION – ISO – (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA NORMALIZACION. Este organismo tiene su sede en ginebra y depende de la organización de naciones unidas. ONU.<br />A esta organización se ha ido adhiriendo los diferentes organismos nacionales dedicados a la Normalización y Certificación (N + C). En la actualidad son 140 los países adheridos, sin distinción de situación geográfica, raza, sistema de gobierno, etc.<br />El trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica que es responsabilidad del CEI: Comité Electrónico Internacional.<br />Otras entidades de normalización que vale destacar, aparte de las mencionadas son:<br />CSIC: Centro Superior de Investigaciones Científicas (España)<br />IRANOR: Instituto de Racionalización y Normalización (España)<br />AENOR: Asociación Española de Normalización. <br />UNE: Una Norma Española.<br />CEN: Comité Europeo de Normalización.<br />CENELEC: Comité Europeo de Normalización Electrónica. <br />ETSI: Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones.<br />COPANT: Comisión Panamericana de Normas Técnicas. <br />En nuestro país el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo de normalización, según el decreto 2269 de 1993. <br />El ICONTEC en una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor.<br />Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. <br />La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el Periodo de Consulta Pública, esta ultimo caracterizado por la participación de público en general. <br />Como consecuencia de la colaboración Hipano-Aleman durante la Guerra Civil Española, y sobre todo durante la Segunda Guerra Mundial, en España se comenzaron a utilizar las normas DIN Alemanas, esta es la causa de que hasta hoy en los diferentes diseños curriculares Españoles, se haga mención a las normas DIN, en la última propuesta del ministerio para el bachillerato, desaparece la mención a dichas normas, y solo se hace referencia a las normas UNE e ISO.<br />El 11 de diciembre de 1945 el CSIC (centro superior de investigaciones científicas), creo el instituto de racionalización y normalización IRANOR.<br />IRANOR comenzó a edita las primera normas españolas bajo las siglas UNE –Una Norma Española, las cuales eran concordantes con las prescripciones internacionales. <br />A partir de 1986 las actividades de normalización y certificación<br />N + C, recaen en España en la entidad privada AENOR (Asociación Española de Normalización)<br />AENOR: es un miembro de los diferentes organismos internacionales. <br />ISO- organización internacional de organización <br />CEI- comité electrotécnico internacional <br />CEN-comité europeo de organización <br />CENELEC- comité europeo de normalización electrotécnica <br />ETSI- institución europea de normas de telecomunicaciones <br />COPANT- comisión panamericana de normas técnicas <br />Las normas UNE se crean en comisiones técnicas de normalización -CTN. Una vez estas elaboran una norma esta sometida durante seis meses a la opinión publica. Una vez trascurrido este tiempo infinitiva, con las posibles correcciones que se estimen, publicándose bajo las siglas UNE. Todas las normas son sometidas a revisiones periódicas con el fin de ser actualizadas.<br />Las normas se numeran siguiendo la clasificación decimal. El código que designa una norma está estructurado de la siguiente manera:<br /> <br /> A B C<br />UNE 1 032 82 <br />Comité de normalización del que depende la norma.<br />B-numero de normas emitida por dicho comité, complementos cuando se trata de una revisión R una modificación M o un complemento C.<br />C-año de edición de la norma <br />Independiente de la clasicasion de las normas antes mencionadas, se puede hacer otra clasificación de carácter mas amplia, según el contenido y su y su ámbito de conservación. <br />SEGÚN SU CONTENIDO. LAS NORMAS PUEDEN SER:<br />Normas fundamental de tipo general:<br />A este tipo pertenecen las normas relativas a formatos, tipos de línea, rotulación, vistas, etc.<br />Normas fundamental de tipo técnico: <br />Son aquellas que hacen referenciase las características de los elementos mecánicos y su representación. Entre ellas se encuentran las normas sobre tolerancias, rosca, soldaduras, etc.<br />Normas de Materiales:<br />Son aquellas que hacen referencia a la calidad de los materiales, con especificación de su designación, propiedades, composición etc. A este tipo pertenecerían las normas relativas a la designación de materiales, tanto metálicos, aceros, bronces, etc., como no metálicos, lubricantes, combustibles, etc.<br />Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos:<br />Especificando formas, dimensiones y tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de construcción naval, máquinas herramientas, tuberías, alto. Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:<br />internacionales:<br />a este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, ceo y uit-unión internacional de telecomunicaciones<br /> Regionales:<br />Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el CEN, CENELEC y ETSI.<br />Nacionales:<br />Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de normalización, y en concordancia con las recomendaciones da las normas Internacionales y regionales pertinentes. Es el caso de las normas DIN Alemanas, las UNE Españolas, etc.<br />De Empresa:<br />Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a las normas nacionales. Es España algunas de las empresas que emiten sus propias normas son: INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), RENFE, IBERDROLA, CTNE BAZAN, IBERIA, etc.<br />FORMATOS<br />Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones en mm. Están normalizados. En la norma UNE 1026 -. 83 Parte 2, que equivale a la ISO 5457, se especifican las características de los formatos.<br />Las dimensiones de los formatos responden a las reglas da doblado, semejanza y referencia, según las cuales:<br />1- Un formato se obtiene por doblado transversal del Inmediato<br />Superior.<br />2- La relación entre los lados de un formato es igual a la relación<br />Existente entre el lado de un cuadrado y su diagonal, es decir 1/2. 3- Y finalmente para la obtención de los formatos se parte de un formato base de 1 m2. <br />Aplicando estas tres reglas, se determinan las dimensiones del formato base llamado AO cuyas dimensiones serían 1189x841 mm.<br />El resto de formatos de la serie A, sé obtendrá por doblados sucesivos del formato AO.<br />La norma establece para sobres, carpetas, archivadores, etc. dos series auxiliares B y C.<br />Las dimensiones de los formatos de la serie B, se obtienen como media geométrica de los lados homólogos de dos formatos sucesivos de la serle A.<br />X = 1189x841 =1000mm<br />Y= x2 = 1414mm<br />Los de la serie C, se obtienen como media geométrica de los lados homólogos de los correspondientes de la serie Ay B.<br />X = 841x1000 = 917mmm<br />Y= x2 = 1297mmm<br />Formatos a largados especiales<br />Excepcionalmente y para piezas alargadas, la norma contempla la utilización de formatos que denomina especiales y excepcionales, que se obtienen multiplicando por 2, 3, 4... y hasta 9 veces las dimensiones del lado corto de un formato.<br />SERIE A<br />AO841X1189A1594X841A2420X594A3297X420A4210X297A5148X210A6105X148A774X105A852X74A937X52<br />SERIE B<br />B01000X1414B1707X1000B2500X707B3353X500B4250X353B5176X250B6125X176B788X125B862X88B944X62B1031X44<br />SERIE C<br />C0917X1297C1648X917C2458X648C3324X456C4229X324C5162X229C6114X162C781X114C857X81<br />A3X3420X891A3X4420X1189A4X3297X630A4X4297X841A4X5297X1051A0X31189X1682A0X41189X2523A1X3841X1783A1X4841X2378A2X3594X1261A2X4594X1682A2X5594X2102A3X5420X1486A3X6420X1783A3X7420X2080A4X6297X1261A4X7297X1471A4X8297X1682A4X9297X1892<br />FORMATOS ALARGADOS EXCEPCIONALES<br />La norma UNE -1027 - 95, establece la forma de plegar los planos. Este se hará en zig - zag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo reducido a las dimensiones' de archivado. También se indica en esta norma que el cuadro de rotulación, siempre debe quedaren la parte ante<br />.MARGENES:<br />En los formatos se debe dibujar un recuadro interior, que delimite la zona útil de dibujo. Este recuadro deja unos márgenes en el formato, que la norma establece que no sea inferior a 20 mm. para los formatos A0 y A1, y no inferior a 10 mm. para los formatos A2, A3 y A4. Si se prevé un plegado para archivado con perforaciones en el papel se debe definir un margen de archivado de una anchura mínima do 20 mm, en el lado o <br />puesto al cuadro de rotación. <br />CUADRO .DE ROTULACIÓN:<br />Conocido también como cajetín, se debe colocar dentro de la zona de dibujo, y en la parte inferior derecha, siendo su dirección de lectura, la misma que el dibujo. En UNE -1035 - 95, se establece la disposición que puede adoptar el cuadro con sus dos zonas: la de identificación, de anchura máxima 170 mm. y la de información suplementaria, que se debe colocar encima o a la izquierda de aquella<br />SEÑALES DE CENTRADO:<br />Son unos trazos colocados en los extremos de los ejes de simetría del formato, en dos sentidos. De un grosor mínimo de 0.5 mm. y sobrepasando el recuadro en 5 mm. Debe observarse una tolerancia en la posición de 0.5 mm. Estas marcas sirven para facilitar la reproducción y microfilmado.<br />LINEAS NORMALIZADAS<br />En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas. Sus tipos y espesores, han sido normalizados en las diferentes normas. En esta página nos atendremos a la norma UNE 1 - 032 - 82, equivalente a la IS0128 - 82. Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla adjunta.<br />En caso de utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se empleen en • otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los convenios elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate.<br /> En las siguientes figuras, puede apreciarse los diferentes tipos de líneas y sus aplicaciones. En el cuadro adjunto se concretan los diferentes tipos, su designación y aplicaciones concretas<br />Además de por su trazado, las líneas se diferencian por su anchura o grosor. En los trazados a lápiz, esta diferenciación se hace variando la presión del lápiz, o mediante la utilización de lápices de diferentes durezas. En los trazados a tinta, la anchura de la línea deberá elegirse, en función de las dimensiones o del tipo de dibujo, entre la gama siguiente:<br />0.18 - 0.25 - 0.35 - 0.5 - 0.7 - 1 - 1.4 y 2 mm<br />Dada la dificultad encontrada en ciertos procedimientos de reproducción, no se aconseja la línea de anchura 0.18.<br />Estos valores de anchura, que pueden parecer aleatorios, en realidad responden a la necesidad de ampliación y reducción de los planos, ya que la relación entre un formato A4y un A3, es aproximadamente de V2. De esta forma al ampliar un formato A4 con líneas de espesor 0.5 a un formato A3, dichas líneas pasarían a ser de 5 x V2 = 0.7 mm.<br />La relación entre las anchuras de las líneas finas y gruesas en un mismo dibujo, no debe ser inferior de 1 a 2.<br />Debe conservarse la misma anchura de líneas para las diferentes vistas de una pieza dibujadas con la misma escala.<br />El espaciado mínimo entre líneas paralelas (comprendida la representación de los rayados) no debe nunca ser inferior a dos veces la anchura de la línea más gruesa. Se recomienda que este espacio no sea nunca inferior a 0.7mm.<br />En la representación de un dibujo, puede suceder que se superpongan diferentes tipos de líneas, por ello la norma ha establecido un orden de preferencias a la hora de representarlas, dicho orden es el siguiente:<br />- Contornos y aristas vistos<br />- Contornos y aristas ocultos<br />-Trazas de planos de corte<br />- Ejes de revolución y trazas de plano de simetría <br />5- Líneas de centros de gravedad<br />6- Líneas de proyección<br />Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir, excepto en el caso de secciones delgadas negras.<br />Una línea de referencia sirve para indicar un elemento (líneas de cota, objeto, contorno, etc.). Las líneas de referencia deben terminar:<br />a - En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado<br />b-En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado<br />c - Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota.<br />Las líneas de ejes de simetría, tienen que sobresalir ligeramente del contorno de la pieza y también las de centro de circunferencias, pero no deben continuar de una vista a otra.<br />En las olrcunferencla8, los ejes se han de cortar, y no cruzarse. Si las circunferencias son muy pequeñas son dibujarán líneas continuas finas.<br />El eje do simetría puede omitirse en plumas cuya simetría se perciba con toda claridad,<br />Los ejes de simetría, cuando representemos media vista o un cuarto, llevarán en sus extremos, dos pequeños trazos paralelos.<br />Cuando dos líneas de trazos sean paralelas y estén muy próximas, los trazos de dibujarán alternados.<br />Las líneas de trazos, tanto si acaban en una línea continua o de trazos, acabarán en trazo.<br />Una línea de trazos, no cortará, al cruzarse, a una línea continúa ni a otra de trazos. <br />Los arcos de trazos acabarán en los puntos de tangencia.<br />ESCALAS<br />Para el desarrollo, de este tema se han tenido en cuenta las recomendaciones de la norma UNE - EN ISO 5455; 1996<br />La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de los mismos.<br />Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el plano del dibujo.<br />Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es:<br />E = dibujo /realidad<br />Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación, y será de reducción en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural).<br />Basado en el teorema de thales se utiliza un sencillo método grafico para aplicar una escala véase, por ejemplo, el caso para E 3:5 <br />Con origen en un punto 0 arbitrario se trazan dos rectas RyS formando un angulo cualquiera.<br />Sobre la reglase situa el denominador de la escala (5 en este caso ) y sobre la recta S en numerador (3en este caso). Los extremos de dichos segmentos son Ay B <br />Cualquier dimensión real se situada sobre r será convertida en el dibujo mediante una simple paralela a AB <br />Aunque en teoría, se posible aplicar cualquier valor de escala, en la practica se recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso de reglas o escalimetros <br /> <br />Estos valores son: <br />Ampliación: 2:1, 5:1, 10:1, 20:1, 50:1<br />Reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50<br />No obstante en casos especiales (particularmente en construcción se emplean ciertas escalas intermedias tales como: 1:25; 1:30; 1:40, etc.<br />EJEMPLO 1<br />Se desea representar en un formato A3 la planta de un edificio de 60x30 metros<br />La escala más conveniente para este caso sería 1:200 que proporcionan unas dimenciones de 40x20cm, muy adecuadas al tamaño del formato.<br />EJEMPLO 2 <br />Se desea representar en un formato A4 una pieza de reloj de dimensiones 2x1 mm<br />La escala adecuada seria 10:1 <br />EJEMPLO 3<br />Sobre una carta marina a E 1:50000 se mide una distancia de 7,5 cm entre dos islotes, ¿Qué distancia real hay entre ambos?<br />Se resuelve con una sencilla regla de tres:<br />Si1 cm del dibujo son 50000 cm reales <br />7.5 cm del dibujo serán x cm reales <br />X= 7.5x50000/1 esto da como resultado 375.000cm, que equivale a 3.75 km <br />La forma más habitual del escalimetro es la de una regla de 30 cm. de longitud, con sección estrellada de 6 facetas o caras. Cada una de estas facetas va graduada con escalas diferentes, que habitualmente son:<br />1:100,1:200, 1:250,1:300,1:400, 1:500<br />Estas escalas son válidas Igualmente para valores que resulten de multiplicarlas o dividirlas por 10, así por ejemplo, la escala 1:300 es utilizable en planos a escala 1:30 ó 1:3000, etc.<br />Ejemplo da utilización:<br />1*) Para un plano a E 1:250 se aplicará directamente la escala 1:250 del escalimetro y las Indicaciones numéricas que en él se leen son los metros reales que representa el dibujo.<br />2°) En el caso de un plano a E 1:5000; se aplicará la escala 1:500 y habrá que multiplicar por 10 la lectura del escalímetro. Por ejemplo, si una dimensión del plano 27 unidades en el escalímetro, en realidad estamos midiendo 270 m.<br />Por supuesto, la escala 1:100 es también la escala 1:1, que se emplea normalmente como regla graduada en cm.<br />ELECCIÓN DE LAS VISTAS DE UN OBJETO. VISTAS ESPECIALES<br />quot; De frente o vista principalquot; . Esta vista representará al objeto en su posición de trabajo, y en caso de que pueda ser utilizable en cualquier posición, se representará en la posición de mecanismo o montaje.<br />En ocasiones, el concepto anterior puede no ser suficiente para elegir el alzado de una pieza, en estos casos se tendrán en cuenta los principios siguientes:<br />1. - Conseguir el mayor aprovechamiento de la superficie del dibujo.<br />2.- Que el alzado elegido, presente el menor número posible de aristas ocultas. <br />3.- Qué nos permita la obtención del resto de vistas, planta y perfiles, lo más simplificadas posibles. <br />Siguiendo las especificaciones anteriores, en la pieza de la figura 1, adoptaremos como alzado la vista a, ya que nos permitirá apreciar la indicación del tabique A y la forma en L del elemento B, que son los elementos más significativos de la pieza<br />En ocasiones, una incorrecta elección del alzado, nos conducirá a aumentar el número de vistas necesarias; es el caso de la pieza de la figura 2, donde el alzado correcto sería la vista A, ya que sería suficiente con esta vista y la representación de la planta, para que la pieza quedase correctamente definida; de elegir la vista B, además de la planta necesitaríamos representar una vista lateral.<br />Para la elección de las vistas de un objeto, seguiremos el criterio de que estas deben ser las mínimas y adecuadas, para que la pieza quede total y correctamente definida. Seguiremos igualmente criterios de simplicidad y claridad, eligiendo las vistas en las que se obtienen la representación de aristas ocultas. En general, y salvo en piezas muy complejas, bastará con la representación del alzado, planta y una vista lateral. En piezas simples bastará con una o dos vistas, puando sea indiferente la elección de la vista de perfil, se optará por la vista lateral que menor número de líneas invisibles requiera, (izquierda o derecha) Cuando una pieza pueda ser representada por su alzado y la planta o por el alzado y una vista de perfil, se optará por aquella elección que facilite la interpretación de la pieza, y de ser indiferente aquella que conlleve el menor número de aristas ocultas.<br />En los casos de piezas representadas por una sola vista, esta suele estar complementada con indicaciones especiales que permiten la total y correcta definición de la pieza<br /> 1) En piezas de revolución se incluye el símbolo del diámetro (figura <br />2) En piezas prismáticas o troncopiramidales, se incluye el símbolo del cuadrado y/o la cruz de San Andrésquot; (figura2).<br />3) En piezas de espesor uniforme, basta con hacer dicha especificación en lugar bien visible (figura 3).<br />Con el objeto de conseguir representaciones más claras y simplificadas, ahorrando a su vez tiempo de ejecución, pueden realizarse una serie de representaciones especiales de las vistas de un objeto. A continuación detallamos los casos más significativos.<br />VISTAS DE PIEZAS SIMÉTRICAS<br />En los casos de piezas con uno o varios ejes de simetría, puede representarse dicha pieza mediante una fracción de su vista (figuras 1 y 2). La traza del plano de simetría que limita el contorno de la vista, se marca en cada uno de sus extremos con dos pequeños trazos finos paralelos, perpendiculares al eje. También se pueden prolongar las aristas de la pieza, ligeramente más allá de la traza del plano de simetría, en cuyo caso, no se indicarán los trazos paralelos en los extremos del eje (figura3).<br />Vistas cambiadas de posición<br />Cuando por motivos excepcionales, una vista no ocupe su posición según el método adoptado, se indicará la dirección de observación mediante una flecha y una letra mayúscula; la flecha será de mayor tamaño que las de acotación y la letra mayor que las cifras de cota. En la vista cambiada de posición se indicará dicha letra, o bien la de representación adoptado. Estas vistas locales se dibujan con línea gruesa, y unidas a la vista principal de una línea fina de trazo y punto (figuras 8 y 9). indicación de quot; Visto por...quot; (Figuras 4 y 5).<br />Limitará mediante una línea fina a mano alzada. La visual que la originó se identificará mediante una flecha y una letra mayúscula como en el apartado anterior (figura6).<br />En otras ocasiones, el problema resulta ser las pequeñas dimensiones de un detalle de la pieza, que impide su correcta interpretación y acotación. En este caso se podrá realizar una vista de detalle ampliada convenientemente. La zona ampliada, se Identificará mediante un circulo de línea fina y una letra mayúscula; en la vista ampliada se indicará la letra de identificación y la escala utilizada (figura7).<br />VISTAS LOCALES<br />En elementos simétricos, se permite realizar vistas locales en lugar de una vista completa. Para la representación de estas vistas se seguirá el método del tercer diedro, independientemente del método general de representación adoptado. Estas vistas locales se dibujan con línea gruesa, y unidas a la vista principal de una línea fina de trazo y punto (figuras 8 y 9).<br />VISTAS GIRADAS<br />Tienen como objetivo, el evitar la representación de objetos, que en vista normal no aparecerían con su verdad era forma. Suele presentarse en piezas con nervios o brazos que forman ángulos distintos de 90° respecto a las direcciones principales de los ejes. Se representará una vista en posición real, y la otra eliminando el ángulo de inclinación del detalle (figuras 10 y 11.<br />VISTAS DESARROLLADAS<br />En piezas obtenidas por doblado o curvado, se hace necesario representar el contorno primitivo de dicha pieza, antes de su conformación, para apreciar su forma y dimensiones antes del proceso de doblado. Dicha representación se realizará con línea fina de trazo y doble <br />VISTAS AUXILIARES OBLICUAS<br />En ocasiones se presentan elementos en piezas, que resultan oblicuos respecto a los planos de proyección. Con el objeto de evitar la proyección deformada de esos elementos, se procede a realizar su proyección sobre planos auxiliares oblicuos. Dicha proyección se limitará a la zona oblicua, de esta forma dichos elementos quedarán definidos por una vista normal y completa y otra parcial (figura/I 3;<br />Si partes interiores de una pieza ocupan posiciones especiales oblicuas,‘respecto a los planos de proyección, se podrá realizar un corte auxiliar<br />oblicuo, que se proyectará paralelo al plano de corte y abatido. En este corte<br />las partes exteriores vistas de la pieza no se presentan, y solo se dibuja el<br />contorno del corte y las aristas que aparecen como consecuencia del mismo<br />Con el objeto de clarificar y simplificar las representaciones, se conviene realizar ciertos tipos de representaciones que se alejan de las reglas por las que se rige el sistema. Aunque son muchos los caso posibles, los tres indicados, son suficientemente representativos de este tipo de convencionalismos (figuras 15,16 y 17), en ellos se indican las vistas y las preferibles. En ocasiones las Intersecciones de superficies, no se produce de forma clara, es el caso de los redondeos, chaflanes, piezas obtenidas por doblado o intersecciones de cilindros de igual o distinto diámetro. En estos casos las líneas de intersección se representarán mediante una línea fina que no toque los contornos de la pieza. Los tres ejemplos siguientes muestran claramente la mecánica de este tipo de Intersecciones (figuras 18,19 y 20.<br />Las reglas que se estudiaron en esta unidad y que se profundizarán en la siguiente para la representación de los cortes, secciones y roturas, se recogen en la norma UNE 1 - 031 - 82, quot; Dibujos técnicos: Principios generales de representaciónquot; , equivalente a la norma IS0128-82,<br />Si bien en el texto quot; Dibujo Técnico Básico Tresquot; estudiamos detenidamente las normas de acotación es conveniente que para el desarrollo de las actividades en el presente curso recordemos las recomendaciones más relevantes al dimensionar un plano:<br />La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las medidas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante<br />normas.<br />La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino también, el proceso de fabricación de la pieza, lo que implica un conocimiento de las máquinas - herramientas a utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotación, también es necesario conocer la función adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de la misma una vez fabricada, etc.<br />Por todo ello, aquí daremos una serie de normas y reglas, pero será lapráctica y la experiencia la que nos conduzca al ejercicio de una correcta<br />acotación.<br />Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o<br />mecanismo, está correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas<br />utilizadas sean las mínimas, suficientes y adecuadas, para permitir la<br />fabricación de la misma. Esto se traduce en los siguientes principios<br />generales:<br />1.- Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable repetirla. .<br />2.- No debe omitirse ninguna cota.<br />3.- Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los elementos correspondientes.<br />4.- Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso de utilizar otra unidad, se expresará claramente, a continuación de la cota.<br />5.- que resulten del proceso de fabricación.<br />6.- Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el<br />situarlas en el interior, siempre que no se pierda claridad en el dibujo.<br />7.- No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales, o se aclare sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones.<br />8.- las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.<br />9.- las cotas relacionadas, como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicaran sobre la misma vista.<br />10.-Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya que puede implicar errores en la fabricación. <br />11.-En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota intervienen líneas y simbolos, que variaran según las características de la pieza y elemento a acotar.<br />12.- todas la líneas que intervienen en la acotación, se realizará, con el espesor de la serie utilizada.<br />Los elementos básicos que intervienen en la acotación son:<br />Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición.<br />Cifras de cota: es un numero que indica la magnitud. Se sitúa central en la línea de cota. Podrá situarse en la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio.<br />Simbolo de final de cota: Las líneas de cota serian terminadas en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.<br />Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota, aproximadamente en 2mm.<br />Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante un alinea que une el texto a la pieza.las líneas de referencia, terminaran<br />En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.<br />En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.<br />Sin flecha ni punto, cuando acaben en otras líneas.<br />La parte de la línea de referencia donde se rotula el texto, se dibujara paralela al elemento a acotar si este no quedase bien definido,se dibujara horizontal,o sin línea de apoyo para el texto <br /> <br />. <br />.<br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br />