SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DEL NORTE DE IRAPUATO
Materia: Ergonomía
Docente: Ing. Armando Mata
Actividad: Contaminantes Químicos y Biológicos Y El deficio Enfermo
Alumno Y No. Control:
María Valeria Rodríguez Sierra JS19110131
Karina Muñoz Lozada JS19110122
CONTAMINANTES QUÍMICOS
Son constituidos por materia inerte (no viva). Pueden presentarse
en el aire ( ) p en forma de moléculas o en forma de moléculas
unidas formando aerosoles.
Ejemplo:
EJEMPLO:
Teniendo en cuenta ello, lo podríamos clasificar en:
 Inhalación de polvos.
 Inhalación de gases.
 Inhalación de vapores.
 Inhalación de humos.
CONTAMINANTES BIOLÓGICOS
Los contaminantes biológicos son seres vivos que pueden producir
efectos nocivos para la salud. Se trata de organismos con un
determinado ciclo de vida, que producen enfermedades de tipo
infeccioso y parasitario.
Ejemplo:
EJEMPLO:
Los clasificamos en:
 Virus.
 Bacterias.
 Hongos.
RIESGOS HIGIÉNICOS
Puede definirse como la probabilidad de sufrir alteraciones en la
salud por la acción de los contaminantes, también llamados factores
de riesgos, durante la realización de un trabajo.
Lo integran los siguientes factores de riesgo:
1. Naturaleza del Contaminante
2. Vías de Entrada en el Organismo
3. Tiempo de Exposición
4. Condiciones de Trabajo
5. Susceptibilidad Individua
NATURALEZA DEL CONTAMINANTE:
En lo concerniente al efecto tóxico del mismo se clasifican en:
• Irritantes: Inflamación en la región anatómica con la que entran en contacto. Ej. cloro, productos ácidos y
alcalinos, etc.
• Asfixiantes: Impiden el aporte de oxígeno a los tejidos. Ej. nitrógeno, dióxido de carbono, monóxido de
carbono, cianuros, etc.
• Narcóticos: Depresores del sistema nervioso central. Ej. hidrocarburos, alcoholes, ésteres, etc.
• Neumoconióticos: Se depositan en los pulmones induciendo neuropatías. Ej. sílice cristalina, amianto, etc.
• Tóxicos sistémicos: Se distribuyen por el organismo produciendo efectos agresivos en uno o más tejidos u
órganos. Ej. plomo, magnesio, mercurio, metales pesados, etc.
• Alérgenos: Reacciones antígeno-anticuerpo descontrolada. Ej. disocianatos, polvo de ciertas maderas, etc.
• Carcinógenos: Inducen proliferación celular desordenada. Ej. amianto, benceno, compuestos hexavalentes
de cromo, etc.
• Teratógenos: Provocan malformaciones congénitas. Ej. dioxinas, mercurio, bifenilos poli clorados (PCB),
etc.
VÍAS DE ENTRADA AL ORGANISMO
• Vía Inhalatoria: Es la vía de entrada más rápida e importante, para la mayoría de las sustancias químicas. Los
gases, humos, vapores y material particulado sólido pueden ingresar al organismo por esta vía.
• Vía Dérmica: Comprende toda la superficie exterior que envuelve el cuerpo humano. No todas las sustancias
pueden atravesar la barrera de la piel.
• Vía Ocular: Es una vía poco usual donde el ingreso de sustancias se efectúa a través de la mucosa conjuntiva del
ojo, pudiendo generar daños locales severos. Los agentes químicos y/o biológicos pueden alcanzar esta vía por
proyecciones o aerosoles y por contacto con superficies impregnadas, al frotarse los ojos con las manos sucias,
etc.
• Vía Digestiva: Es una vía de penetración poco corriente, ya que las sustancias con las que se trabajan pueden
ingresar por vía digestiva, atento a la falta de hábito higiénico al momento de comer, fumar y/o beber; o conservar
y/o ingerir los alimentos, bebidas y cigarrillos en una zona contaminada.
• Vía Parenteral: Es la penetración directa del contaminante en el organismo a través de una discontinuidad de la
piel, una herida abierta o un pinchazo. Es la vía de entrada más grave para los contaminantes biológicos y para
ciertas sustancias químicas.
TIEMPO DE EXPOSICIÓN
 La cantidad de producto absorbido por el organismo se denomina Dosis. En
las exposiciones laborales se utiliza la denominada Dosis Vía Inhalatoria, la
cual surge del producto entre la concentración del contaminante en el
ambiente de trabajo y el tiempo de exposición a dicha contaminante.
 Es decir: Dosis Vía Inhalatoria: concentración del contaminante x tiempo de
exposición Por otra parte, debe considerarse también el estudio de las
posibles exposiciones por vía dérmica o digestiva, y una estimación de la
importancia de esas exposiciones, no sólo por el riesgo que puedan suponer
cada una de ellas, sino por la contribución a la dosis global absorbida por los
trabajadores.
CONDICIONES DE TRABAJO
 Las condiciones de trabajo son aquellas que están vinculadas al estado del
entorno laboral, y refieren a las características del trabajo en relación con la
seguridad y salud del trabajador. Forman parte de ellas, el ambiente de trabajo,
los equipos, los productos, instalaciones y útiles de dicho ambiente, cuestiones
de organización del trabajo, entre otros factores que inciden en el bienestar y la
salud del trabajador. Toda modificación positiva en cualquiera de estos
aspectos, orientada a eliminar y/o corregir los riesgos del trabajo, redundará en
el mejoramiento de dichas condiciones
SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL
 Existen entre los seres humanos amplias diferencias en la forma e intensidad de
la respuesta a las sustancias químicas tóxicas. Es el caso de dos compañeros
de trabajo que desempeñaron funciones idénticas durante 30 años y que -por lo
tanto- estuvieron expuestos al mismo ambiente.
 Uno desarrolla una enfermedad inducida por las exposiciones a los
contaminantes químicos presentes en el ambiente de trabajo y el otro no. Nadie
es idéntico a otro y las respuestas tóxicas pueden variar de un individuo a otro. A
lo expresado puede agregarse variaciones en la susceptibilidad de un individuo a
lo largo de su vida
NIVEL DE EXPOSICIÓN EN AMBIENTES DE TRABAJO
El conocimiento de la concentración del contaminante químico en el ambiente y/o puestos de
trabajo, se alcanza luego de haber cumplimentado las siguientes etapas:
 1. Reconocimiento de las diversas fuentes emisoras de contaminantes presentes en los
ambientes de trabajo, en los cuales puedan existir puestos de trabajo vinculados o no a un
proceso productivo, incluyendo la identificación de los contaminantes químicos, las secciones,
sectores, puestos de trabajo, tareas realizadas en los mismos, tiempos y frecuencias de
exposición del personal involucrado.
 2. Discriminación de aquellos contaminantes para los cuales resulte necesario efectuar el
monitoreo de los mismos en el ambiente laboral en el cual se encuentren, de los que y a criterio
del profesional idóneo interviniente, pueda resultar de suma importancia, el adoptar directamente
medidas correctivas y preventivas sobre la fuente de emisión, orientadas a eliminar o disminuir la
concentración de dichos contaminantes a niveles inferiores a sus límites permisibles
establecidos en la legislación vigente.
NIVEL DE EXPOSICIÓN EN AMBIENTES DE TRABAJO
3. Selección del método de toma de muestra con o sin tratamiento analítico
específico para cada contaminante que deba ser monitoreado, dependiendo del
tipo de captación del contaminante y por lo tanto el instrumental de campo a
utilizar.
 a) Captación activa: Se requiere de la utilización de un sistema activo,
normalmente una bomba de monitoreo portátil, encargado de vehiculizar el
aire con el contaminante a través de un dispositivo toma muestra, tal como
filtro membrana, lavador de gases, captación con sólidos adsorbentes, etc.,
con el cual la muestra resultante requerirá del tratamiento analítico
específico.
NIVEL DE EXPOSICIÓN EN AMBIENTES DE TRABAJO
 b) Captación pasiva: Su nombre responde a la ausencia de un
caudal de aire vehiculizado por una bomba. El proceso de captación
consiste en la fijación del contaminante por difusión en el captador.
RESULTADOS Y TRATAMIENTO ANALÍTICO
 Medidas Correctivas y/o Preventivas: Dado que el grado de riesgo es
dependiente de la concentración del contaminante y del tiempo de exposición
(dosis), está claro que para reducir el riesgo habrá que actuar sobre ambos
parámetros.
 Las acciones para reducir la concentración de contaminantes químicos a los
que se halle expuesto el trabajador, deben efectivizarse teniendo en cuenta el
siguiente orden:
RESULTADOS Y TRATAMIENTO ANALÍTICO
1. Acciones sobre la fuente emisora del contaminante
 Modificaciones del proceso productivo
 Aislamiento de las etapas productivas contaminantes
 Operaciones con método húmedo para reducir el polvo en el ambiente
 Adecuado mantenimiento de las maquinarias e instalaciones
2. Acciones sobre el medio de transmisión entre la fuente emisora y el trabajador
 Sistemas de extracción localizada y ventilación general
 Mantenimiento de los sistemas de extracción y ventilación
3. Acciones sobre el trabajador
 Capacitación sobre los riesgos químicos inherentes a su puesto de trabajo y las medidas preventivas que
debe adoptar durante la realización de su tarea;
 Ubicación del trabajador en un recinto auxiliar debidamente protegido.
 Evitar el consumo de alimentos y/o bebidas como así también el fumar en el ambiente/ puesto de trabajo.
CONCLUSIÓN
Los contaminantes químicos procedentes de fuentes industriales y energéticas de tipo
tradicional liberados en el medio ambiente suponen probablemente un riesgo para la
salud del hombre y los recursos ecológicos.
El insuficiente conocimiento de sus detallados mecanismos de interacción en los
sistemas biológicos parece constituir la mayor dificultad para una evaluación realista
de los riesgos sanitarios a corto y a largo plazo de los contaminantes químicos.
Sin embargo, sus consecuencias perjudiciales para la salud son cada vez más
evidentes como resultado de los últimos estudios epidemiológicos realizados en
trabajadores de centrales de tipo tradicional y del público en general expuesto de modo
crónico a esos contaminantes.
REFERENCIAS
 S.J.C. Castaño, H.C.A. Orozco.
 Metodología para el diseño de cuartos limpios. [versión electrónica].
 Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701. Scientia et Technica Año XIV, (2008), pp. 38
 M.C. Daimiel.
 Electricidad estática: ¿un simple susto o un peligro real? [versión electrónica] Gestión Práctica de Riesgos
Laborales, 32 (2006), pp. 18
 1. Evison D, Hinsley D, Rice P. Chemical weapons. Br Med J 2002; 324: 332-335. [ Links ]
 2. Dueñas A, Nogué S, Prados F. Accidentes o atentados con armas químicas: bases para la atención
sanitaria. Med Clin (Barc) 2001;117: 541-554. [ Links ]
 3. Davis KG, Aspera G. Exposure to liquid sulfur mustard. Ann Emerg Med 2001; 37: 653-656. [ Links ]
EL EDIFICIO ENFERMO
DEFINICIONES
 Existen dificultades para definir lo que se entiende por edificio enfermo y por
síndrome del edificio enfermo.
 En la práctica los edificios enfermos son una parte de los edificios que presentan
problemas. Estos edificios están, generalmente, equipados con aire
acondicionado, aunque también pueden estar ventilados de forma natural.
 Sus ocupantes presentan quejas referentes a su salud en una proporción mayor
a la que sería razonable esperar (>20%) y las causas son difíciles de identificar
dado que en muchos casos tienen un origen multifactorial.
CARACTERÍSTICAS COMUNES A LOS EDIFICIOS ENFERMOS
Normalmente para ningún edificio debe considerarse como evidente su pertenencia a la categoría de edificio
permanentemente enfermo. Sin embargo, en la práctica, estos edificios tienen, según Ia OMS, una serie de
características comunes:
● Casi siempre tienen un sistema de ventilación forzada que generalmente es común a todo el edificio o a amplios
sectores y existe recirculación parcial del aire. Algunos edificios tienen la localización de las tomas de renovación
de aire en lugares inadecuados mientras que otros usan intercambiadores de calor que transfieren los
contaminantes desde el aire de retorno al aire de suministro.
● Con frecuencia son de construcción ligera y poco costosa.
● Las superficies interiores están en gran parte recubiertas con material textil, incluyendo paredes, suelos y otros
elementos de diseño interior, lo cual favorece una elevada relación entre superficie interior y volumen.
● Practican el ahorro energético y se mantienen relativamente calientes con un ambiente térmico homogéneo.
● Se caracterizan por ser edificios herméticos en los que, por ejemplo, las ventanas no pueden abrirse.
SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO
La sintomatología a observar para poder diagnosticar un edificio enfermo es muy
variada, pudiendo llegar a ser compleja, ya que suele ser el resultado de la
combinación de distintos efectos. Los síntomas más significativos incluyen:
● Irritaciones de ojos, nariz y garganta.
● Sensación de sequedad en membranas mucosas y piel.
● Ronquera.
● Respiración dificultosa.
● Eritemas (Erupciones cutáneas).
Comezón.
● Hipersensibilidades inespecíficas.
● Náuseas, mareos y vértigos.
● Dolor de cabeza.
● Fatiga mental.
● Elevada incidencia de infecciones respiratorias y resfriados
POSIBLES FACTORES DE RIESGO
 Contaminantes ambientales El número de posibles contaminantes es enorme ya que pueden
tener muy diversos orígenes. Los propios ocupantes del edificio pueden ser una de las
fuentes más importantes ya que el ser humano produce de forma natural dióxido de carbono
(CO2), vapor de agua, partículas y aerosoles biológicos, siendo a la vez responsable de la
presencia de otros contaminantes entre los que destaca el humo de tabaco que en sí
contiene más de 3000 compuestos, entre ellos, monóxido de carbono (CO), aldehídos,
óxidos de nitrógeno, metales, etc.
 El polvo presente en un aire interior está formado por partículas tanto orgánicas
como inorgánicas, muchas de las cuales pueden clasificarse como fibras. El polvo
total dependerá de la ventilación, la limpieza, la actividad en la zona y el grado de
presencia de humo de tabaco.
 Los contaminantes biológicos pueden ser responsables de enfermedades
infecciosas y también de alergias. Hay que considerar los posibles efectos de
bacterias, virus, hongos, ácaros, etc.
VALORES DE REFERENCIA PARA ALGUNAS SUSTANCIAS NO
CANCERÍGENAS EN AIRE SEGÚN OMS
Olores
Algunos gases y vapores ocasionan disconfort sensorial debido a olores e irritaciones que pueden
producir ansiedad y estrés, especialmente cuando sus fuentes no están identificadas.
Recientemente se han definido dos nuevas unidades, el olf y el decipol, para cuan tizar fuentes de
contaminación y niveles de contaminación tal como los percibe el ser humano. Un olf es el total de
contaminantes (bioefluentes) aportados al aire por una persona estándar. Cualquier otra fuente se
cuan tizará como el número de personas estándar (olfs) necesarios para generar la misma
insatisfacción que ella. Un decipol es la contaminación ambiental generada por una persona
estándar (un olf), ventilada por 10 L/seg de aire no contaminado.
Iones
Algunos autores defienden la hipótesis de que la ausencia de iones negativos en un ambiente
cerrado puede ser el origen de un SEE. No existe sin embargo evidencia de que la utilización de
generadores de iones tenga beneficios totalmente demostrables.
Iluminación
Un nivel de iluminación bajo, un contraste insuficiente, los brillos excesivos y los destellos pueden
se causa de stress visual generador de irritación de ojos y dolores de cabeza. El uso prolongado de
pantallas de visualización de datos (PVD) requiere una iluminación particularmente bien diseñada.
Según las diferentes tareas visuales puede recomendarse para trabajos de oficina 500-1000 lux y
para trabajos con PVD 150-300 lux en pantalla y 500 lux en teclado y documentos
Ruido
Conviene mantener los niveles de presión sonora en los límites de 60-70 dB(A) recomendados como
confortables ya que valores superiores pueden producir fatiga. Sin embargo la naturaleza del ruido es
un factor importante. Así los infrasonidos, los ruidos de baja frecuencia y los tonos puros puede
causar irritabilidad y molestias. La Norma ISO 1966.2-1987 hace referencia a esta problemática.
Vibraciones
Las vibraciones producidas en las cercanías de un edificio o debidas a máquinas instaladas en el
mismo también pueden afectar. Sobre este tema se han efectuado numerosos estudios que han
llevado al establecimiento de las correspondientes Normas. (ISO 2631.1 y 2631.3-1985)
Ambiente térmico
Se han desarrollado varios estándar sobre este tema. El más aceptado son el conjunto de las normas
de confort térmico recomendadas en ISO 7730-1984 que establece un intervalo, óptimo de
temperaturas (aire, radiante y simetría radiante) y condiciones para personas con diferentes
intervalos metabólicos y usando diferentes ropas.
Humedad relativa
Los procesos de humidificación causan serios problemas y han de ser vigilados
cuidadosamente. No existe acuerdo sobre cual es el intervalo ideal de humedad
relativa aunque el más generalizado se fija entre el 20 y el 60% (preferiblemente del
30 al 50%). Niveles muy altos de humedad, por ejemplo >70%, favorecen el
incremento de hongos y otros contaminantes microbiológicos mientras que niveles
inferiores al 30% ocasionan sequedad en las membranas mucosas.
Ventilación
Una ventilación insuficiente es una de las causas más frecuentes de SEE. Normativa
sobre aportes mínimos de aire existen en muchos países, pero varían de unos a otros
así como entre zonas de no fumadores y de fumadores (intervalo entre 2,5 - 20 litros
por segundo y por persona)
ESQUEMA DE UNA INVESTIGACIÓN PROGRAMADA EN UN EDIFICIO
ENFERMO
MUESTREO Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES AMBIENTALES
 Al plantearse como último paso el control analítico de un aire interior se
presenta el problema de la existencia de un elevado número de espacios
individuales con diferentes fuentes contaminantes en los que no siempre es
posible utilizar sistemas de muestreo voluminosos y/o ruidosos. En general
suelen, por tanto, tomarse las muestras con sistemas relativamente
pequeños y silenciosos para proceder a su análisis a continuación en el
laboratorio
ENFOQUE CIENTÍFICO DEL PROBLEMA Y TENDENCIAS ACTUALES
En base al conocimiento actual parece improbable que las enfermedades y molestias relacionadas con los
edificios puedan ser totalmente erradicadas, sin embargo pueden conseguirse unas condiciones aceptables que
se mantengan durante periodos indefinidos de tiempo. Incluso en muchas investigaciones en las que no se
puedan identificar las causas, pueden minimizarse los efectos a base de prestar suficiente atención al diseño,
construcción y mantenimiento de los sistemas de aire acondicionado y de ventilación, al ambiente de trabajo en
general y a los aspectos anímicos del personal que trabaja en estos edificios. Desde el punto de vista técnico se
pueden destacar una serie de acciones que pueden mejorar los ambientes interiores, tales como:
● Desarrollar materiales de construcción no contaminantes.
● Un mejor conocimiento de los mecanismos provocadores de irritaciones y olores.
● Mejor identificación de la naturaleza de los contaminantes y de sus fuentes.
● Sustitución de productos problemáticos por otros menos contaminantes.
BIBLIOGRAFÍA
(1) AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNAMENTAL HYGIENISTS (ACGIH) Threshold Limit Values and
Biological Exposure Indices for 1990-1991 Cincinnati, Ohio, (1990)
(2) AMERICAN SOCIETY OF HEATING, REFRIGERATING AND AIR CONDITIONING ENGINEERS (ASHRAE)
Ventilation for Acceptable Indoor Air Quailty ASHRAE Standard 62-1989. Inc., Atlanta, GA., (1989)
(3) BAASEL, W.D. Economic Methods for Multipollutant Analysis and Evaluation Col.: Pollution Engineering
and Technology No. 25. Marcel Dekker, N. Y., (1985)
(4) BERENGUER M.J. y MARTÍ M.C. Ambientes cerrados: calidad del aire NTP-243. I.N.S.H.T, Madrid (1989
ergonomia exposicion equipo 5.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ergonomia exposicion equipo 5.pptx

higiene laboral
higiene laboralhigiene laboral
basico de higiene industrial
basico de higiene industrialbasico de higiene industrial
basico de higiene industrial
dianamoros1
 
Identificacion del agente
Identificacion del agenteIdentificacion del agente
Identificacion del agente
psicologavanessasoto
 
Agente toxico e intoxicación (1)
Agente toxico e intoxicación (1)Agente toxico e intoxicación (1)
Agente toxico e intoxicación (1)
Karen Leonii
 
Ud5 contaminación amb iental
Ud5 contaminación amb ientalUd5 contaminación amb iental
Ud5 contaminación amb iental
Mferavi
 
Folleto laboratorios quimica 14nov2006
Folleto laboratorios quimica 14nov2006Folleto laboratorios quimica 14nov2006
Folleto laboratorios quimica 14nov2006
samArrobo
 
Higiene laboral
Higiene laboralHigiene laboral
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosIntoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Vicente Armando Espinoza
 
1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene Industrial1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene Industrial
Silvia_PRL
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
jhoecabanillas12
 
Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.
felmonzon
 
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene IndustrialRiesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
gt_gonzalez
 
Riesgos laborales cotidianos
Riesgos laborales cotidianosRiesgos laborales cotidianos
Riesgos laborales cotidianos
camilopardomendoza
 
310309
310309310309
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
sandravanesita
 
Exposicion solventes
Exposicion solventesExposicion solventes
Exposicion solventes
Carolina Palma
 
Nociones de toxicologia
Nociones de toxicologiaNociones de toxicologia
Nociones de toxicologia
prevencion peru
 
Agentes Quimico
Agentes QuimicoAgentes Quimico
Agentes Quimico
litho
 
Diapositiva contaminación afmoferica
Diapositiva contaminación afmofericaDiapositiva contaminación afmoferica
Diapositiva contaminación afmoferica
leonelarivas1
 
Diapositivas contaminacion ambiental rubeidy garcias
Diapositivas contaminacion ambiental rubeidy garciasDiapositivas contaminacion ambiental rubeidy garcias
Diapositivas contaminacion ambiental rubeidy garcias
leonelarivas1
 

Similar a ergonomia exposicion equipo 5.pptx (20)

higiene laboral
higiene laboralhigiene laboral
higiene laboral
 
basico de higiene industrial
basico de higiene industrialbasico de higiene industrial
basico de higiene industrial
 
Identificacion del agente
Identificacion del agenteIdentificacion del agente
Identificacion del agente
 
Agente toxico e intoxicación (1)
Agente toxico e intoxicación (1)Agente toxico e intoxicación (1)
Agente toxico e intoxicación (1)
 
Ud5 contaminación amb iental
Ud5 contaminación amb ientalUd5 contaminación amb iental
Ud5 contaminación amb iental
 
Folleto laboratorios quimica 14nov2006
Folleto laboratorios quimica 14nov2006Folleto laboratorios quimica 14nov2006
Folleto laboratorios quimica 14nov2006
 
Higiene laboral
Higiene laboralHigiene laboral
Higiene laboral
 
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosIntoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
 
1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene Industrial1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene Industrial
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
 
Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.
 
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene IndustrialRiesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
 
Riesgos laborales cotidianos
Riesgos laborales cotidianosRiesgos laborales cotidianos
Riesgos laborales cotidianos
 
310309
310309310309
310309
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
 
Exposicion solventes
Exposicion solventesExposicion solventes
Exposicion solventes
 
Nociones de toxicologia
Nociones de toxicologiaNociones de toxicologia
Nociones de toxicologia
 
Agentes Quimico
Agentes QuimicoAgentes Quimico
Agentes Quimico
 
Diapositiva contaminación afmoferica
Diapositiva contaminación afmofericaDiapositiva contaminación afmoferica
Diapositiva contaminación afmoferica
 
Diapositivas contaminacion ambiental rubeidy garcias
Diapositivas contaminacion ambiental rubeidy garciasDiapositivas contaminacion ambiental rubeidy garcias
Diapositivas contaminacion ambiental rubeidy garcias
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 

ergonomia exposicion equipo 5.pptx

  • 1. INSTITUTO TÉCNOLOGICO DEL NORTE DE IRAPUATO Materia: Ergonomía Docente: Ing. Armando Mata Actividad: Contaminantes Químicos y Biológicos Y El deficio Enfermo Alumno Y No. Control: María Valeria Rodríguez Sierra JS19110131 Karina Muñoz Lozada JS19110122
  • 2. CONTAMINANTES QUÍMICOS Son constituidos por materia inerte (no viva). Pueden presentarse en el aire ( ) p en forma de moléculas o en forma de moléculas unidas formando aerosoles. Ejemplo:
  • 3. EJEMPLO: Teniendo en cuenta ello, lo podríamos clasificar en:  Inhalación de polvos.  Inhalación de gases.  Inhalación de vapores.  Inhalación de humos.
  • 4. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS Los contaminantes biológicos son seres vivos que pueden producir efectos nocivos para la salud. Se trata de organismos con un determinado ciclo de vida, que producen enfermedades de tipo infeccioso y parasitario. Ejemplo:
  • 5. EJEMPLO: Los clasificamos en:  Virus.  Bacterias.  Hongos.
  • 6. RIESGOS HIGIÉNICOS Puede definirse como la probabilidad de sufrir alteraciones en la salud por la acción de los contaminantes, también llamados factores de riesgos, durante la realización de un trabajo. Lo integran los siguientes factores de riesgo: 1. Naturaleza del Contaminante 2. Vías de Entrada en el Organismo 3. Tiempo de Exposición 4. Condiciones de Trabajo 5. Susceptibilidad Individua
  • 7. NATURALEZA DEL CONTAMINANTE: En lo concerniente al efecto tóxico del mismo se clasifican en: • Irritantes: Inflamación en la región anatómica con la que entran en contacto. Ej. cloro, productos ácidos y alcalinos, etc. • Asfixiantes: Impiden el aporte de oxígeno a los tejidos. Ej. nitrógeno, dióxido de carbono, monóxido de carbono, cianuros, etc. • Narcóticos: Depresores del sistema nervioso central. Ej. hidrocarburos, alcoholes, ésteres, etc. • Neumoconióticos: Se depositan en los pulmones induciendo neuropatías. Ej. sílice cristalina, amianto, etc. • Tóxicos sistémicos: Se distribuyen por el organismo produciendo efectos agresivos en uno o más tejidos u órganos. Ej. plomo, magnesio, mercurio, metales pesados, etc. • Alérgenos: Reacciones antígeno-anticuerpo descontrolada. Ej. disocianatos, polvo de ciertas maderas, etc. • Carcinógenos: Inducen proliferación celular desordenada. Ej. amianto, benceno, compuestos hexavalentes de cromo, etc. • Teratógenos: Provocan malformaciones congénitas. Ej. dioxinas, mercurio, bifenilos poli clorados (PCB), etc.
  • 8. VÍAS DE ENTRADA AL ORGANISMO • Vía Inhalatoria: Es la vía de entrada más rápida e importante, para la mayoría de las sustancias químicas. Los gases, humos, vapores y material particulado sólido pueden ingresar al organismo por esta vía. • Vía Dérmica: Comprende toda la superficie exterior que envuelve el cuerpo humano. No todas las sustancias pueden atravesar la barrera de la piel. • Vía Ocular: Es una vía poco usual donde el ingreso de sustancias se efectúa a través de la mucosa conjuntiva del ojo, pudiendo generar daños locales severos. Los agentes químicos y/o biológicos pueden alcanzar esta vía por proyecciones o aerosoles y por contacto con superficies impregnadas, al frotarse los ojos con las manos sucias, etc. • Vía Digestiva: Es una vía de penetración poco corriente, ya que las sustancias con las que se trabajan pueden ingresar por vía digestiva, atento a la falta de hábito higiénico al momento de comer, fumar y/o beber; o conservar y/o ingerir los alimentos, bebidas y cigarrillos en una zona contaminada. • Vía Parenteral: Es la penetración directa del contaminante en el organismo a través de una discontinuidad de la piel, una herida abierta o un pinchazo. Es la vía de entrada más grave para los contaminantes biológicos y para ciertas sustancias químicas.
  • 9. TIEMPO DE EXPOSICIÓN  La cantidad de producto absorbido por el organismo se denomina Dosis. En las exposiciones laborales se utiliza la denominada Dosis Vía Inhalatoria, la cual surge del producto entre la concentración del contaminante en el ambiente de trabajo y el tiempo de exposición a dicha contaminante.  Es decir: Dosis Vía Inhalatoria: concentración del contaminante x tiempo de exposición Por otra parte, debe considerarse también el estudio de las posibles exposiciones por vía dérmica o digestiva, y una estimación de la importancia de esas exposiciones, no sólo por el riesgo que puedan suponer cada una de ellas, sino por la contribución a la dosis global absorbida por los trabajadores.
  • 10. CONDICIONES DE TRABAJO  Las condiciones de trabajo son aquellas que están vinculadas al estado del entorno laboral, y refieren a las características del trabajo en relación con la seguridad y salud del trabajador. Forman parte de ellas, el ambiente de trabajo, los equipos, los productos, instalaciones y útiles de dicho ambiente, cuestiones de organización del trabajo, entre otros factores que inciden en el bienestar y la salud del trabajador. Toda modificación positiva en cualquiera de estos aspectos, orientada a eliminar y/o corregir los riesgos del trabajo, redundará en el mejoramiento de dichas condiciones
  • 11. SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL  Existen entre los seres humanos amplias diferencias en la forma e intensidad de la respuesta a las sustancias químicas tóxicas. Es el caso de dos compañeros de trabajo que desempeñaron funciones idénticas durante 30 años y que -por lo tanto- estuvieron expuestos al mismo ambiente.  Uno desarrolla una enfermedad inducida por las exposiciones a los contaminantes químicos presentes en el ambiente de trabajo y el otro no. Nadie es idéntico a otro y las respuestas tóxicas pueden variar de un individuo a otro. A lo expresado puede agregarse variaciones en la susceptibilidad de un individuo a lo largo de su vida
  • 12. NIVEL DE EXPOSICIÓN EN AMBIENTES DE TRABAJO El conocimiento de la concentración del contaminante químico en el ambiente y/o puestos de trabajo, se alcanza luego de haber cumplimentado las siguientes etapas:  1. Reconocimiento de las diversas fuentes emisoras de contaminantes presentes en los ambientes de trabajo, en los cuales puedan existir puestos de trabajo vinculados o no a un proceso productivo, incluyendo la identificación de los contaminantes químicos, las secciones, sectores, puestos de trabajo, tareas realizadas en los mismos, tiempos y frecuencias de exposición del personal involucrado.  2. Discriminación de aquellos contaminantes para los cuales resulte necesario efectuar el monitoreo de los mismos en el ambiente laboral en el cual se encuentren, de los que y a criterio del profesional idóneo interviniente, pueda resultar de suma importancia, el adoptar directamente medidas correctivas y preventivas sobre la fuente de emisión, orientadas a eliminar o disminuir la concentración de dichos contaminantes a niveles inferiores a sus límites permisibles establecidos en la legislación vigente.
  • 13. NIVEL DE EXPOSICIÓN EN AMBIENTES DE TRABAJO 3. Selección del método de toma de muestra con o sin tratamiento analítico específico para cada contaminante que deba ser monitoreado, dependiendo del tipo de captación del contaminante y por lo tanto el instrumental de campo a utilizar.  a) Captación activa: Se requiere de la utilización de un sistema activo, normalmente una bomba de monitoreo portátil, encargado de vehiculizar el aire con el contaminante a través de un dispositivo toma muestra, tal como filtro membrana, lavador de gases, captación con sólidos adsorbentes, etc., con el cual la muestra resultante requerirá del tratamiento analítico específico.
  • 14. NIVEL DE EXPOSICIÓN EN AMBIENTES DE TRABAJO  b) Captación pasiva: Su nombre responde a la ausencia de un caudal de aire vehiculizado por una bomba. El proceso de captación consiste en la fijación del contaminante por difusión en el captador.
  • 15. RESULTADOS Y TRATAMIENTO ANALÍTICO  Medidas Correctivas y/o Preventivas: Dado que el grado de riesgo es dependiente de la concentración del contaminante y del tiempo de exposición (dosis), está claro que para reducir el riesgo habrá que actuar sobre ambos parámetros.  Las acciones para reducir la concentración de contaminantes químicos a los que se halle expuesto el trabajador, deben efectivizarse teniendo en cuenta el siguiente orden:
  • 16. RESULTADOS Y TRATAMIENTO ANALÍTICO 1. Acciones sobre la fuente emisora del contaminante  Modificaciones del proceso productivo  Aislamiento de las etapas productivas contaminantes  Operaciones con método húmedo para reducir el polvo en el ambiente  Adecuado mantenimiento de las maquinarias e instalaciones 2. Acciones sobre el medio de transmisión entre la fuente emisora y el trabajador  Sistemas de extracción localizada y ventilación general  Mantenimiento de los sistemas de extracción y ventilación 3. Acciones sobre el trabajador  Capacitación sobre los riesgos químicos inherentes a su puesto de trabajo y las medidas preventivas que debe adoptar durante la realización de su tarea;  Ubicación del trabajador en un recinto auxiliar debidamente protegido.  Evitar el consumo de alimentos y/o bebidas como así también el fumar en el ambiente/ puesto de trabajo.
  • 17. CONCLUSIÓN Los contaminantes químicos procedentes de fuentes industriales y energéticas de tipo tradicional liberados en el medio ambiente suponen probablemente un riesgo para la salud del hombre y los recursos ecológicos. El insuficiente conocimiento de sus detallados mecanismos de interacción en los sistemas biológicos parece constituir la mayor dificultad para una evaluación realista de los riesgos sanitarios a corto y a largo plazo de los contaminantes químicos. Sin embargo, sus consecuencias perjudiciales para la salud son cada vez más evidentes como resultado de los últimos estudios epidemiológicos realizados en trabajadores de centrales de tipo tradicional y del público en general expuesto de modo crónico a esos contaminantes.
  • 18. REFERENCIAS  S.J.C. Castaño, H.C.A. Orozco.  Metodología para el diseño de cuartos limpios. [versión electrónica].  Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701. Scientia et Technica Año XIV, (2008), pp. 38  M.C. Daimiel.  Electricidad estática: ¿un simple susto o un peligro real? [versión electrónica] Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 32 (2006), pp. 18  1. Evison D, Hinsley D, Rice P. Chemical weapons. Br Med J 2002; 324: 332-335. [ Links ]  2. Dueñas A, Nogué S, Prados F. Accidentes o atentados con armas químicas: bases para la atención sanitaria. Med Clin (Barc) 2001;117: 541-554. [ Links ]  3. Davis KG, Aspera G. Exposure to liquid sulfur mustard. Ann Emerg Med 2001; 37: 653-656. [ Links ]
  • 20. DEFINICIONES  Existen dificultades para definir lo que se entiende por edificio enfermo y por síndrome del edificio enfermo.  En la práctica los edificios enfermos son una parte de los edificios que presentan problemas. Estos edificios están, generalmente, equipados con aire acondicionado, aunque también pueden estar ventilados de forma natural.  Sus ocupantes presentan quejas referentes a su salud en una proporción mayor a la que sería razonable esperar (>20%) y las causas son difíciles de identificar dado que en muchos casos tienen un origen multifactorial.
  • 21. CARACTERÍSTICAS COMUNES A LOS EDIFICIOS ENFERMOS Normalmente para ningún edificio debe considerarse como evidente su pertenencia a la categoría de edificio permanentemente enfermo. Sin embargo, en la práctica, estos edificios tienen, según Ia OMS, una serie de características comunes: ● Casi siempre tienen un sistema de ventilación forzada que generalmente es común a todo el edificio o a amplios sectores y existe recirculación parcial del aire. Algunos edificios tienen la localización de las tomas de renovación de aire en lugares inadecuados mientras que otros usan intercambiadores de calor que transfieren los contaminantes desde el aire de retorno al aire de suministro. ● Con frecuencia son de construcción ligera y poco costosa. ● Las superficies interiores están en gran parte recubiertas con material textil, incluyendo paredes, suelos y otros elementos de diseño interior, lo cual favorece una elevada relación entre superficie interior y volumen. ● Practican el ahorro energético y se mantienen relativamente calientes con un ambiente térmico homogéneo. ● Se caracterizan por ser edificios herméticos en los que, por ejemplo, las ventanas no pueden abrirse.
  • 22. SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO La sintomatología a observar para poder diagnosticar un edificio enfermo es muy variada, pudiendo llegar a ser compleja, ya que suele ser el resultado de la combinación de distintos efectos. Los síntomas más significativos incluyen: ● Irritaciones de ojos, nariz y garganta. ● Sensación de sequedad en membranas mucosas y piel. ● Ronquera. ● Respiración dificultosa. ● Eritemas (Erupciones cutáneas). Comezón. ● Hipersensibilidades inespecíficas. ● Náuseas, mareos y vértigos. ● Dolor de cabeza. ● Fatiga mental. ● Elevada incidencia de infecciones respiratorias y resfriados
  • 23. POSIBLES FACTORES DE RIESGO  Contaminantes ambientales El número de posibles contaminantes es enorme ya que pueden tener muy diversos orígenes. Los propios ocupantes del edificio pueden ser una de las fuentes más importantes ya que el ser humano produce de forma natural dióxido de carbono (CO2), vapor de agua, partículas y aerosoles biológicos, siendo a la vez responsable de la presencia de otros contaminantes entre los que destaca el humo de tabaco que en sí contiene más de 3000 compuestos, entre ellos, monóxido de carbono (CO), aldehídos, óxidos de nitrógeno, metales, etc.  El polvo presente en un aire interior está formado por partículas tanto orgánicas como inorgánicas, muchas de las cuales pueden clasificarse como fibras. El polvo total dependerá de la ventilación, la limpieza, la actividad en la zona y el grado de presencia de humo de tabaco.  Los contaminantes biológicos pueden ser responsables de enfermedades infecciosas y también de alergias. Hay que considerar los posibles efectos de bacterias, virus, hongos, ácaros, etc.
  • 24. VALORES DE REFERENCIA PARA ALGUNAS SUSTANCIAS NO CANCERÍGENAS EN AIRE SEGÚN OMS
  • 25. Olores Algunos gases y vapores ocasionan disconfort sensorial debido a olores e irritaciones que pueden producir ansiedad y estrés, especialmente cuando sus fuentes no están identificadas. Recientemente se han definido dos nuevas unidades, el olf y el decipol, para cuan tizar fuentes de contaminación y niveles de contaminación tal como los percibe el ser humano. Un olf es el total de contaminantes (bioefluentes) aportados al aire por una persona estándar. Cualquier otra fuente se cuan tizará como el número de personas estándar (olfs) necesarios para generar la misma insatisfacción que ella. Un decipol es la contaminación ambiental generada por una persona estándar (un olf), ventilada por 10 L/seg de aire no contaminado. Iones Algunos autores defienden la hipótesis de que la ausencia de iones negativos en un ambiente cerrado puede ser el origen de un SEE. No existe sin embargo evidencia de que la utilización de generadores de iones tenga beneficios totalmente demostrables. Iluminación Un nivel de iluminación bajo, un contraste insuficiente, los brillos excesivos y los destellos pueden se causa de stress visual generador de irritación de ojos y dolores de cabeza. El uso prolongado de pantallas de visualización de datos (PVD) requiere una iluminación particularmente bien diseñada. Según las diferentes tareas visuales puede recomendarse para trabajos de oficina 500-1000 lux y para trabajos con PVD 150-300 lux en pantalla y 500 lux en teclado y documentos
  • 26. Ruido Conviene mantener los niveles de presión sonora en los límites de 60-70 dB(A) recomendados como confortables ya que valores superiores pueden producir fatiga. Sin embargo la naturaleza del ruido es un factor importante. Así los infrasonidos, los ruidos de baja frecuencia y los tonos puros puede causar irritabilidad y molestias. La Norma ISO 1966.2-1987 hace referencia a esta problemática. Vibraciones Las vibraciones producidas en las cercanías de un edificio o debidas a máquinas instaladas en el mismo también pueden afectar. Sobre este tema se han efectuado numerosos estudios que han llevado al establecimiento de las correspondientes Normas. (ISO 2631.1 y 2631.3-1985) Ambiente térmico Se han desarrollado varios estándar sobre este tema. El más aceptado son el conjunto de las normas de confort térmico recomendadas en ISO 7730-1984 que establece un intervalo, óptimo de temperaturas (aire, radiante y simetría radiante) y condiciones para personas con diferentes intervalos metabólicos y usando diferentes ropas.
  • 27. Humedad relativa Los procesos de humidificación causan serios problemas y han de ser vigilados cuidadosamente. No existe acuerdo sobre cual es el intervalo ideal de humedad relativa aunque el más generalizado se fija entre el 20 y el 60% (preferiblemente del 30 al 50%). Niveles muy altos de humedad, por ejemplo >70%, favorecen el incremento de hongos y otros contaminantes microbiológicos mientras que niveles inferiores al 30% ocasionan sequedad en las membranas mucosas. Ventilación Una ventilación insuficiente es una de las causas más frecuentes de SEE. Normativa sobre aportes mínimos de aire existen en muchos países, pero varían de unos a otros así como entre zonas de no fumadores y de fumadores (intervalo entre 2,5 - 20 litros por segundo y por persona)
  • 28. ESQUEMA DE UNA INVESTIGACIÓN PROGRAMADA EN UN EDIFICIO ENFERMO
  • 29. MUESTREO Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES AMBIENTALES  Al plantearse como último paso el control analítico de un aire interior se presenta el problema de la existencia de un elevado número de espacios individuales con diferentes fuentes contaminantes en los que no siempre es posible utilizar sistemas de muestreo voluminosos y/o ruidosos. En general suelen, por tanto, tomarse las muestras con sistemas relativamente pequeños y silenciosos para proceder a su análisis a continuación en el laboratorio
  • 30. ENFOQUE CIENTÍFICO DEL PROBLEMA Y TENDENCIAS ACTUALES En base al conocimiento actual parece improbable que las enfermedades y molestias relacionadas con los edificios puedan ser totalmente erradicadas, sin embargo pueden conseguirse unas condiciones aceptables que se mantengan durante periodos indefinidos de tiempo. Incluso en muchas investigaciones en las que no se puedan identificar las causas, pueden minimizarse los efectos a base de prestar suficiente atención al diseño, construcción y mantenimiento de los sistemas de aire acondicionado y de ventilación, al ambiente de trabajo en general y a los aspectos anímicos del personal que trabaja en estos edificios. Desde el punto de vista técnico se pueden destacar una serie de acciones que pueden mejorar los ambientes interiores, tales como: ● Desarrollar materiales de construcción no contaminantes. ● Un mejor conocimiento de los mecanismos provocadores de irritaciones y olores. ● Mejor identificación de la naturaleza de los contaminantes y de sus fuentes. ● Sustitución de productos problemáticos por otros menos contaminantes.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA (1) AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNAMENTAL HYGIENISTS (ACGIH) Threshold Limit Values and Biological Exposure Indices for 1990-1991 Cincinnati, Ohio, (1990) (2) AMERICAN SOCIETY OF HEATING, REFRIGERATING AND AIR CONDITIONING ENGINEERS (ASHRAE) Ventilation for Acceptable Indoor Air Quailty ASHRAE Standard 62-1989. Inc., Atlanta, GA., (1989) (3) BAASEL, W.D. Economic Methods for Multipollutant Analysis and Evaluation Col.: Pollution Engineering and Technology No. 25. Marcel Dekker, N. Y., (1985) (4) BERENGUER M.J. y MARTÍ M.C. Ambientes cerrados: calidad del aire NTP-243. I.N.S.H.T, Madrid (1989