SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor:
C.I. V-
1
P
A
R
T
E
 En el período de 1900 hasta 1958 resaltan los siguientes
hechos:
 El Código de 1912 califica de profesional la carrera del
Magisterio y establece los deberes y derechos para quienes la
ejerzan.
 En 1919 inicia la Educación Física como cátedra de
enseñanza y en 1921 se regula a través de un reglamento.
 En 1936 el ministerio encargado de la instrucción pasa a
denominarse Ministerio de Educación Nacional y se crea el
Instituto Pedagógico Nacional como una Escuela Normal
Superior.
2
P
A
R
T
E
 Para el año 1940 se presenta un proyecto de reforma de la
Ley de Educación que entró en vigencia en 1941.
 En 1946 se produce el Decreto No. 321 referido a las
calificaciones, promociones y exámenes de la Educación
Primaria, Secundaria y Normal.
 En septiembre de ese mismo año reabre sus puertas la
Universidad del Zulia después de casi 50 años.
 También se dicta el Estatuto Orgánico de la Universidades
Nacionales, lo cual es un avance para el desarrollo e
independencia de esas casas de estudios.
3
P
A
R
T
E
 En 1948 la Ley de Educación plasma la aspiración del
Magisterio Nacional de vincular la educación al mundo del
trabajo.
 También contempla dos ciclos el primero con carácter
prevocacional con dos años de duración; segundo el
diversificado con la posibilidad de especialización profesional.
 Sin embargo, en 1949 es derogada esta ley y sustituida por el
Estatuto Provisional de Educación.
 En 1951 se organizan las Superintendencias Regionales de
Educación y el 1955 se promulga una nueva Ley de
Educación.
4
P
A
R
T
E
 En 1958 se crean la Universidad de Carabobo, la Dirección
de Educación Física, la Dirección Artesanal Industrial y
Comercial; se promulga la Ley de Universidades.
 Desde el 1959 hasta 1988 se forman el Instituto de
Cooperación Educativa (INCE), el Instituto Experimental de
Formación Docente mediante Resolución No. 5813, la Oficina
de Planeamiento Integral de la Educación (EDUPLAN), con
el objeto de asesorar, coordinar, dirigir y supervisar los
ensayos educativos que realizara el Ministerio de Educación.
 En 1960 con la Ley de Reforma Agraria se redimensiona el
papel de la Educación Rural.
5
P
A
R
T
E
 En 1961 se promulga la Constitución de la República con
principios fundamentales para regir el sistema educativo
venezolano hasta 1998, planteando la obligatoriedad estatal
de garantizar el acceso a todos los ciudadanos, la formación y
preparación del personal docente.
 En 1962 se fundan el Centro Experimental de Estudios
Superiores de Barquisimeto que posteriormente se
transforma en la Universidad Centro Occidental Lisandro
Alvarado; el Instituto Politécnico Superior.
 En 1967 inicia actividades la llamada Universidad
Experimental Caracas, hoy Universidad Simón Bolívar.
6
P
A
R
T
E
 En 1969 se publica el Reglamento de Reválidas de Títulos y
Equivalencias de Estudio a fin de facilitar la legalización de
credenciales a estudiantes latinoamericanos.
 En 1970 la Ley de Universidades establece los lineamientos,
fines y organización de dicho sector, orientado a construir,
asimilar y difundir el conocimiento a través de la enseñanza
y la investigación.
 Al año siguiente se incorporan al programa educativo las
áreas de exploración y orientación vocacional.
6
P
A
R
T
E
 Para 1974 es aprobado el Reglamento de los Institutos y
Colegios Universitarios, modificado posteriormente en 1980;
también se crea el Programa de Becas Gran Mariscal de
Ayacucho mediante Decreto No. 132.
 En 1977 se establece como ensayo el Régimen de Escuela
Básica de nueve grados; nacen las Universidades Nacional
Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos y
Nacional Abierta. En 1979 se funda el Sistema de Servicio
Bibliotecario Escolar.
6
P
A
R
T
E
 En este período el Ministerio de Educación le da vida a las
siguientes instituciones y dependencias con cierta autonomía
con el objeto de contribuir al logro de sus propósitos: el INCE,
Instituto Autónomo Biblioteca Nacional (IABN), El Centro
Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la
Ciencia (CENAMEC), el Consejo Nacional de Universidades
(CNU), la Fundación para el Desarrollo de la Educación
Especial, el Consejo Nacional de Educación, Fundación
Comisión Nacional de Lectura y la Fundación de
Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE).
6
P
A
R
T
E
 En 1985 se publica el Régimen sobre los Deberes y Derechos
de los Alumnos, Padres y Representantes.
 En 1986 se reglamenta la Ley Orgánica de Educación según
Decreto 975.
 En 1987 se regula mediante Resolución No. 337 y 791 el
proceso de evaluación en los niveles de Educación Preescolar,
Básica y Media Diversificada y Profesional.
 También se promulga el Régimen Complementario sobre la
Organización y Funcionamiento de la Comunidad Educativa
6
P
A
R
T
E
 El Estado venezolano promueve cambios tendientes a la
modernización y la eficiencia del sistema educativo,
sustentados en la promoción de la participación de actores
involucrados en el sistema; consolidar un liderazgo fundado
en valores compartidos con el colectivo social; aumentar la
cobertura, en términos de acceso de las mayorías a la
información, a su interpretación y comprensión.
 En este sentido, formula políticas para la formación,
actualización y perfeccionamiento del docente, orientándolo
hacia la valorización del trabajo como capacidad creadora e
integradora; reestructura la educación en lo académico-
pedagógico para adecuarla a las exigencias de los sectores
estratégicos del país y de acuerdo a los cambios que se
suscitan en el mundo.
6
P
A
R
T
E
 Se produjeron reformas curriculares para el nivel preescolar y la
primera etapa de educación básica, un nuevo diseño curricular en
educación media diversificada se implantó en el año escolar 1991-
1992, con el ofrecimiento de nuevas menciones como: Ciencias
Básicas y Tecnología, Ciencias Sociales, Humanidades y Artes,
quedando sustituidas las opciones tradicionales de Ciencias y
Humanidades.
 Tanto en el Ciclo Diversificado como en Educación Media
Profesional, se presentó un diseño curricular de ensayo que
pretendía dotar a los estudiantes de nuevas competencias que les
permitieran incorporarse al mercado de trabajo y/o proseguir
estudios a nivel superior en carreras afines. Igualmente se
incorporó la educación ambiental en los componentes curriculares
y el desarrollo cultural para afianzar la identidad nacional y
establecer vínculos con las sociedades latinoamericanas.
6
P
A
R
T
E
 Desde 1989 el Ministerio de Educación diseñó e implementó
programas sociales como la beca alimentaria, el bono de
cereales, bono lácteo, dotación de útiles y uniformes
escolares. Por otra parte se incrementaron las becas
escolares y el presupuesto para el programa de roperos
escolares “Negra Matea”.
 La Universidad Pedagógica Experimental Libertador
desarrolló un conjunto de programas académicos a nivel de
pregrado, postgrado, investigación y de extensión a través de
los institutos pedagógicos que lo integran, para la formación
y perfeccionamiento docente, se incluyeron además los
distintos componentes curriculares que deberían estar
integrados armónicamente en un todo garantizar la
formación integral del docente.
6
P
A
R
T
E
 Desde el año 1991, el Ministerio de Educación inició un
estudio sobre la medición de la calidad de la educación
básica, mediante la adaptación y validación de trece (13)
instrumentos que permitieran evaluar las áreas de Lenguaje
y Matemáticas para los 2º y 4º grado, en convenio con la
Oficina Regional de Educación para América Latina y el
Caribe (OREAL).
 Se desarrolla el Programa del Caribe, de igual modo se
establecen relaciones con organismos mundiales vinculados
con la UNESCO, específicamente en materia de
alfabetización y bibliotecas.
6
P
A
R
T
E
 A partir de la creación de la Comisión Presidencial para la
Reforma del Estado (COPRE) en 1984, se impulsa la reforma
educativa cuyos objetivos se aspiran alcanzar a través de la
estructuración de un conjunto de estrategias importantes
como: el desarrollo de la descentralización educativa como
política de Estado; el rescate de la Profesión Docente;
centrar las reformas en la Educación Básica; someter a
restructuración el sistema financiero del área educativa y
generar procesos de cambio en la formación profesional.
 La publicación del libro azul de la Reforma Educativa: La
prioridad nacional en 1994 que contenía el análisis histórico
y la prospectiva de la reforma educativa, condujo al
establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación de los
Aprendizajes (SINEA).
6
P
A
R
T
E
 Implementándose en la primera etapa a escala nacional
durante el año escolar 1997-1998, previendo la incorporación
progresiva en los años siguientes de la segunda y tercera
etapa y la constitución del Bachillerato Polivalente en la
educación media diversificada..
 Con la aprobación de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en 1999 se comienza a accionar el
Proyecto Educativo Nacional (PEN), basado en aportes
previos de las discusiones pedagógicas, entre ellos los
derivados de la Asamblea Nacional de Educación y del
Compromiso Educativo, redimensionándolos a la luz de las
nuevas realidades de refundación de la llamada República
Bolivariana.
6
P
A
R
T
E
 En el 2003 se da creación a las escuelas bolivarianas.
 2004 inician los liceos bolivarianos y se comienza la
construcción curricular.
 2005 se elimina el analfabetismo en Venezuela.
 2007 se propone un nuevo Diseño curricular del Sistema
Educativo Bolivariano.
 2009 se promulga la nueva y vigente Ley Orgánica de
Educación.
 2009 – 2015 se crea el Proyecto Canaima el cual ha
entregado 4.000.000 de canaimitas.
6
P
A
R
T
E
 Se han entregado más de 35.000.000 de libros de la Colección
Bicentenaria en todos los niveles.
 Amplia cobertura en Educación Universitaria reconociendo a
Venezuela como el segundo país en América Latina y quinto
en el Mundo.
 La Reforma de la Ley Orgánica de Educación en 2009,
expresa según Uzcátegui (2009), los valores fundamentales
de este proyecto, incorporando el fomento de la libertad,
independencia, igualdad, justicia y paz internacional, basada
en la doctrina de Simón Bolívar. El mismo plantea los
siguientes aspectos:
6
P
A
R
T
E
 La Reforma de la Ley Orgánica de Educación en 2009,
expresa según Uzcátegui (2009), los valores fundamentales
de este proyecto, incorporando el fomento de la libertad,
independencia, igualdad, justicia y paz internacional, basada
en la doctrina de Simón Bolívar. El mismo plantea los
siguientes aspectos:
 El Estado Docente: destaca la elaboración con carácter
democrático de los planes y programas educativos, mediante
la conformación de una Asamblea Nacional de Educación
donde participen todos los miembros de la comunidad
educativa.
6
P
A
R
T
E
 Protagonismo: postula la participación como camino para el
desarrollo del protagonismo ciudadano; El Poder Local: busca
vincular las nuevas formas de gestión a las propuestas de
economía social o economía solidaria bajo una visión
autogestionaria y cogestionaría; La Identidad Nacional y la
Unión de la.
 Diversidad: parte de la valoración de la cotidianidad,
memoria histórica, imaginario colectivo donde se construye
la resistencia cultural desde el diálogo intercultural.
6
P
A
R
T
E
 La Integración Educación, Cultura y Deportes: plantea la
promoción del deporte, la recreación y la estética como
práctica emancipadora; se considera la defensa del acervo
histórico y tradiciones sin desconocer los aportes universales.
 Vínculo comunidad: en la escuela se materializa la
corresponsabilidad de los actores del proceso educativo, la
adecuación del currículo a la diversidad de contextos
geográficos, étnicos y sociales. Formación Docente: revisar la
preparación docente en función de mantener activo su rol de
promotor social.
6
P
A
R
T
E
 Supervisión y Dirección de Centro Escolar: desarrollar una
gerencia democrática con una misión y visión compartida y
participativa.
 La Transdisciplinaridad: a fin de lograr una aproximación a
los fenómenos sociales y hechos concretos con una percepción
holística donde se integre lo económico, político y pedagógico
para entender la realidad. Metodologías Participativas:
implica consulta y construcción de una planificación
educativa.
 La Descentralización: fortalecer la participación y
construcción de redes locales para el desarrollo sustentable
fortaleciendo la participación de los estados, municipios y
parroquias.
6
P
A
R
T
E
 Con respecto a la educación superior se han creado la
Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, la
Universidad Marítima del Caribe, la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas (UNEFA),
Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago y la
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) con
indicaciones precisas de intervención en materia de
formación docente. Además, cuatro institutos universitarios
de tecnología en los estados Barinas, Apure, Bolívar y
Táchira.
 Así como también las misiones educativas: Robinson con el
objetivo de instruir analfabetos y lograr que terminen la
educación primaria; Ribas permitir obtener la educación
secundaria; Sucre formar profesionales universitarios en
carreras cortas (3 años) y largas (5 años).

Más contenido relacionado

Similar a erick.pptx

Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXIPolíticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Nany Hernandez
 
Linea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativoLinea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativo
genesis fernandez
 
Linea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativoLinea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativo
genesis fernandez
 
Planificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuelaPlanificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuela
Freddy Hp
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
vanederondon
 
Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)
vanederondon
 
Linea del tiempo 1
Linea del tiempo 1Linea del tiempo 1
Linea del tiempo 1
johana medina
 
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
rusmery perdomo
 
Carol moreno reformas_chilenas[1]
Carol moreno reformas_chilenas[1]Carol moreno reformas_chilenas[1]
Carol moreno reformas_chilenas[1]
cmorenob
 
Génesis del sistema educativo español y la educación primaria
Génesis del sistema educativo español y la educación primariaGénesis del sistema educativo español y la educación primaria
Génesis del sistema educativo español y la educación primaria
mmr15
 
Reformas chilenas
Reformas chilenasReformas chilenas
Reformas chilenas
Lizz Calfuman
 
Reformas chilenas
Reformas chilenasReformas chilenas
Reformas chilenas
Lizz Calfuman
 
COMPILACION EDUCACION MEDIA SUPERIOR
COMPILACION EDUCACION MEDIA SUPERIOR COMPILACION EDUCACION MEDIA SUPERIOR
COMPILACION EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Miguel Angel Gil Colin
 
La Planeacion de la educación Superior en México
La Planeacion de la educación Superior en MéxicoLa Planeacion de la educación Superior en México
La Planeacion de la educación Superior en México
Anibal Sanchez Miguel
 
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
biblioteca3de7
 
Lineamien.. (1)
Lineamien.. (1)Lineamien.. (1)
Lineamien.. (1)
anamrodri
 
hisTrabajo gestion
 hisTrabajo gestion hisTrabajo gestion
hisTrabajo gestion
Rocio Montecino
 
La negociación del poder político
La negociación del poder políticoLa negociación del poder político
La negociación del poder político
Sara Mc
 
Hechos relevantes en la historia de la
Hechos relevantes en la historia de laHechos relevantes en la historia de la
Hechos relevantes en la historia de la
carina tatiana torres
 
Ley núm. 149 del 30 de junio de 1999
Ley núm. 149 del 30 de junio de 1999Ley núm. 149 del 30 de junio de 1999
Ley núm. 149 del 30 de junio de 1999
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 

Similar a erick.pptx (20)

Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXIPolíticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
 
Linea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativoLinea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativo
 
Linea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativoLinea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativo
 
Planificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuelaPlanificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuela
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)
 
Linea del tiempo 1
Linea del tiempo 1Linea del tiempo 1
Linea del tiempo 1
 
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
 
Carol moreno reformas_chilenas[1]
Carol moreno reformas_chilenas[1]Carol moreno reformas_chilenas[1]
Carol moreno reformas_chilenas[1]
 
Génesis del sistema educativo español y la educación primaria
Génesis del sistema educativo español y la educación primariaGénesis del sistema educativo español y la educación primaria
Génesis del sistema educativo español y la educación primaria
 
Reformas chilenas
Reformas chilenasReformas chilenas
Reformas chilenas
 
Reformas chilenas
Reformas chilenasReformas chilenas
Reformas chilenas
 
COMPILACION EDUCACION MEDIA SUPERIOR
COMPILACION EDUCACION MEDIA SUPERIOR COMPILACION EDUCACION MEDIA SUPERIOR
COMPILACION EDUCACION MEDIA SUPERIOR
 
La Planeacion de la educación Superior en México
La Planeacion de la educación Superior en MéxicoLa Planeacion de la educación Superior en México
La Planeacion de la educación Superior en México
 
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
 
Lineamien.. (1)
Lineamien.. (1)Lineamien.. (1)
Lineamien.. (1)
 
hisTrabajo gestion
 hisTrabajo gestion hisTrabajo gestion
hisTrabajo gestion
 
La negociación del poder político
La negociación del poder políticoLa negociación del poder político
La negociación del poder político
 
Hechos relevantes en la historia de la
Hechos relevantes en la historia de laHechos relevantes en la historia de la
Hechos relevantes en la historia de la
 
Ley núm. 149 del 30 de junio de 1999
Ley núm. 149 del 30 de junio de 1999Ley núm. 149 del 30 de junio de 1999
Ley núm. 149 del 30 de junio de 1999
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

erick.pptx

  • 2. 1 P A R T E  En el período de 1900 hasta 1958 resaltan los siguientes hechos:  El Código de 1912 califica de profesional la carrera del Magisterio y establece los deberes y derechos para quienes la ejerzan.  En 1919 inicia la Educación Física como cátedra de enseñanza y en 1921 se regula a través de un reglamento.  En 1936 el ministerio encargado de la instrucción pasa a denominarse Ministerio de Educación Nacional y se crea el Instituto Pedagógico Nacional como una Escuela Normal Superior.
  • 3. 2 P A R T E  Para el año 1940 se presenta un proyecto de reforma de la Ley de Educación que entró en vigencia en 1941.  En 1946 se produce el Decreto No. 321 referido a las calificaciones, promociones y exámenes de la Educación Primaria, Secundaria y Normal.  En septiembre de ese mismo año reabre sus puertas la Universidad del Zulia después de casi 50 años.  También se dicta el Estatuto Orgánico de la Universidades Nacionales, lo cual es un avance para el desarrollo e independencia de esas casas de estudios.
  • 4. 3 P A R T E  En 1948 la Ley de Educación plasma la aspiración del Magisterio Nacional de vincular la educación al mundo del trabajo.  También contempla dos ciclos el primero con carácter prevocacional con dos años de duración; segundo el diversificado con la posibilidad de especialización profesional.  Sin embargo, en 1949 es derogada esta ley y sustituida por el Estatuto Provisional de Educación.  En 1951 se organizan las Superintendencias Regionales de Educación y el 1955 se promulga una nueva Ley de Educación.
  • 5. 4 P A R T E  En 1958 se crean la Universidad de Carabobo, la Dirección de Educación Física, la Dirección Artesanal Industrial y Comercial; se promulga la Ley de Universidades.  Desde el 1959 hasta 1988 se forman el Instituto de Cooperación Educativa (INCE), el Instituto Experimental de Formación Docente mediante Resolución No. 5813, la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación (EDUPLAN), con el objeto de asesorar, coordinar, dirigir y supervisar los ensayos educativos que realizara el Ministerio de Educación.  En 1960 con la Ley de Reforma Agraria se redimensiona el papel de la Educación Rural.
  • 6. 5 P A R T E  En 1961 se promulga la Constitución de la República con principios fundamentales para regir el sistema educativo venezolano hasta 1998, planteando la obligatoriedad estatal de garantizar el acceso a todos los ciudadanos, la formación y preparación del personal docente.  En 1962 se fundan el Centro Experimental de Estudios Superiores de Barquisimeto que posteriormente se transforma en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado; el Instituto Politécnico Superior.  En 1967 inicia actividades la llamada Universidad Experimental Caracas, hoy Universidad Simón Bolívar.
  • 7. 6 P A R T E  En 1969 se publica el Reglamento de Reválidas de Títulos y Equivalencias de Estudio a fin de facilitar la legalización de credenciales a estudiantes latinoamericanos.  En 1970 la Ley de Universidades establece los lineamientos, fines y organización de dicho sector, orientado a construir, asimilar y difundir el conocimiento a través de la enseñanza y la investigación.  Al año siguiente se incorporan al programa educativo las áreas de exploración y orientación vocacional.
  • 8. 6 P A R T E  Para 1974 es aprobado el Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios, modificado posteriormente en 1980; también se crea el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho mediante Decreto No. 132.  En 1977 se establece como ensayo el Régimen de Escuela Básica de nueve grados; nacen las Universidades Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos y Nacional Abierta. En 1979 se funda el Sistema de Servicio Bibliotecario Escolar.
  • 9. 6 P A R T E  En este período el Ministerio de Educación le da vida a las siguientes instituciones y dependencias con cierta autonomía con el objeto de contribuir al logro de sus propósitos: el INCE, Instituto Autónomo Biblioteca Nacional (IABN), El Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC), el Consejo Nacional de Universidades (CNU), la Fundación para el Desarrollo de la Educación Especial, el Consejo Nacional de Educación, Fundación Comisión Nacional de Lectura y la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE).
  • 10. 6 P A R T E  En 1985 se publica el Régimen sobre los Deberes y Derechos de los Alumnos, Padres y Representantes.  En 1986 se reglamenta la Ley Orgánica de Educación según Decreto 975.  En 1987 se regula mediante Resolución No. 337 y 791 el proceso de evaluación en los niveles de Educación Preescolar, Básica y Media Diversificada y Profesional.  También se promulga el Régimen Complementario sobre la Organización y Funcionamiento de la Comunidad Educativa
  • 11. 6 P A R T E  El Estado venezolano promueve cambios tendientes a la modernización y la eficiencia del sistema educativo, sustentados en la promoción de la participación de actores involucrados en el sistema; consolidar un liderazgo fundado en valores compartidos con el colectivo social; aumentar la cobertura, en términos de acceso de las mayorías a la información, a su interpretación y comprensión.  En este sentido, formula políticas para la formación, actualización y perfeccionamiento del docente, orientándolo hacia la valorización del trabajo como capacidad creadora e integradora; reestructura la educación en lo académico- pedagógico para adecuarla a las exigencias de los sectores estratégicos del país y de acuerdo a los cambios que se suscitan en el mundo.
  • 12. 6 P A R T E  Se produjeron reformas curriculares para el nivel preescolar y la primera etapa de educación básica, un nuevo diseño curricular en educación media diversificada se implantó en el año escolar 1991- 1992, con el ofrecimiento de nuevas menciones como: Ciencias Básicas y Tecnología, Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, quedando sustituidas las opciones tradicionales de Ciencias y Humanidades.  Tanto en el Ciclo Diversificado como en Educación Media Profesional, se presentó un diseño curricular de ensayo que pretendía dotar a los estudiantes de nuevas competencias que les permitieran incorporarse al mercado de trabajo y/o proseguir estudios a nivel superior en carreras afines. Igualmente se incorporó la educación ambiental en los componentes curriculares y el desarrollo cultural para afianzar la identidad nacional y establecer vínculos con las sociedades latinoamericanas.
  • 13. 6 P A R T E  Desde 1989 el Ministerio de Educación diseñó e implementó programas sociales como la beca alimentaria, el bono de cereales, bono lácteo, dotación de útiles y uniformes escolares. Por otra parte se incrementaron las becas escolares y el presupuesto para el programa de roperos escolares “Negra Matea”.  La Universidad Pedagógica Experimental Libertador desarrolló un conjunto de programas académicos a nivel de pregrado, postgrado, investigación y de extensión a través de los institutos pedagógicos que lo integran, para la formación y perfeccionamiento docente, se incluyeron además los distintos componentes curriculares que deberían estar integrados armónicamente en un todo garantizar la formación integral del docente.
  • 14. 6 P A R T E  Desde el año 1991, el Ministerio de Educación inició un estudio sobre la medición de la calidad de la educación básica, mediante la adaptación y validación de trece (13) instrumentos que permitieran evaluar las áreas de Lenguaje y Matemáticas para los 2º y 4º grado, en convenio con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREAL).  Se desarrolla el Programa del Caribe, de igual modo se establecen relaciones con organismos mundiales vinculados con la UNESCO, específicamente en materia de alfabetización y bibliotecas.
  • 15. 6 P A R T E  A partir de la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) en 1984, se impulsa la reforma educativa cuyos objetivos se aspiran alcanzar a través de la estructuración de un conjunto de estrategias importantes como: el desarrollo de la descentralización educativa como política de Estado; el rescate de la Profesión Docente; centrar las reformas en la Educación Básica; someter a restructuración el sistema financiero del área educativa y generar procesos de cambio en la formación profesional.  La publicación del libro azul de la Reforma Educativa: La prioridad nacional en 1994 que contenía el análisis histórico y la prospectiva de la reforma educativa, condujo al establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación de los Aprendizajes (SINEA).
  • 16. 6 P A R T E  Implementándose en la primera etapa a escala nacional durante el año escolar 1997-1998, previendo la incorporación progresiva en los años siguientes de la segunda y tercera etapa y la constitución del Bachillerato Polivalente en la educación media diversificada..  Con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1999 se comienza a accionar el Proyecto Educativo Nacional (PEN), basado en aportes previos de las discusiones pedagógicas, entre ellos los derivados de la Asamblea Nacional de Educación y del Compromiso Educativo, redimensionándolos a la luz de las nuevas realidades de refundación de la llamada República Bolivariana.
  • 17. 6 P A R T E  En el 2003 se da creación a las escuelas bolivarianas.  2004 inician los liceos bolivarianos y se comienza la construcción curricular.  2005 se elimina el analfabetismo en Venezuela.  2007 se propone un nuevo Diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano.  2009 se promulga la nueva y vigente Ley Orgánica de Educación.  2009 – 2015 se crea el Proyecto Canaima el cual ha entregado 4.000.000 de canaimitas.
  • 18. 6 P A R T E  Se han entregado más de 35.000.000 de libros de la Colección Bicentenaria en todos los niveles.  Amplia cobertura en Educación Universitaria reconociendo a Venezuela como el segundo país en América Latina y quinto en el Mundo.  La Reforma de la Ley Orgánica de Educación en 2009, expresa según Uzcátegui (2009), los valores fundamentales de este proyecto, incorporando el fomento de la libertad, independencia, igualdad, justicia y paz internacional, basada en la doctrina de Simón Bolívar. El mismo plantea los siguientes aspectos:
  • 19. 6 P A R T E  La Reforma de la Ley Orgánica de Educación en 2009, expresa según Uzcátegui (2009), los valores fundamentales de este proyecto, incorporando el fomento de la libertad, independencia, igualdad, justicia y paz internacional, basada en la doctrina de Simón Bolívar. El mismo plantea los siguientes aspectos:  El Estado Docente: destaca la elaboración con carácter democrático de los planes y programas educativos, mediante la conformación de una Asamblea Nacional de Educación donde participen todos los miembros de la comunidad educativa.
  • 20. 6 P A R T E  Protagonismo: postula la participación como camino para el desarrollo del protagonismo ciudadano; El Poder Local: busca vincular las nuevas formas de gestión a las propuestas de economía social o economía solidaria bajo una visión autogestionaria y cogestionaría; La Identidad Nacional y la Unión de la.  Diversidad: parte de la valoración de la cotidianidad, memoria histórica, imaginario colectivo donde se construye la resistencia cultural desde el diálogo intercultural.
  • 21. 6 P A R T E  La Integración Educación, Cultura y Deportes: plantea la promoción del deporte, la recreación y la estética como práctica emancipadora; se considera la defensa del acervo histórico y tradiciones sin desconocer los aportes universales.  Vínculo comunidad: en la escuela se materializa la corresponsabilidad de los actores del proceso educativo, la adecuación del currículo a la diversidad de contextos geográficos, étnicos y sociales. Formación Docente: revisar la preparación docente en función de mantener activo su rol de promotor social.
  • 22. 6 P A R T E  Supervisión y Dirección de Centro Escolar: desarrollar una gerencia democrática con una misión y visión compartida y participativa.  La Transdisciplinaridad: a fin de lograr una aproximación a los fenómenos sociales y hechos concretos con una percepción holística donde se integre lo económico, político y pedagógico para entender la realidad. Metodologías Participativas: implica consulta y construcción de una planificación educativa.  La Descentralización: fortalecer la participación y construcción de redes locales para el desarrollo sustentable fortaleciendo la participación de los estados, municipios y parroquias.
  • 23. 6 P A R T E  Con respecto a la educación superior se han creado la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, la Universidad Marítima del Caribe, la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas (UNEFA), Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago y la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) con indicaciones precisas de intervención en materia de formación docente. Además, cuatro institutos universitarios de tecnología en los estados Barinas, Apure, Bolívar y Táchira.  Así como también las misiones educativas: Robinson con el objetivo de instruir analfabetos y lograr que terminen la educación primaria; Ribas permitir obtener la educación secundaria; Sucre formar profesionales universitarios en carreras cortas (3 años) y largas (5 años).