SlideShare una empresa de Scribd logo
3
v
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL
ESTADO SUBSECRETARÍA DE
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y
SUPERIOR UNIVERSIDAD
CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS
PLANTEL ZITÁCUARO
“PAZ, RAZON, CULTURA Y VERDAD”
ALUMNO:
LIC. MIGUEL ANGEL GIL COLÍN.
MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA Y DOCENCIA EN
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TEMA:
LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y
SUPERIOR
ASESOR:
DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ
28 DE DICIEMBRE DEL 2018, H. ZITÁCUARO, MICHOACÁN
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................5
II. Antecedentes de la Educación Media Superior...........................................................3
III. Propósitos de la educación media superior .................................................................5
IV. Reformas educativas a la educación media superior...................................................6
V. Modalidades de la educación media superior .............................................................7
VI. Características de los programas de estudio................................................................9
VII. Propuesta curricular ..................................................................................................12
VIII. Rol del docente en la educación media superior ...................................................12
IX. Trabajo en el aula......................................................................................................15
X. Perfil del egresado de educación media superior......................................................19
XI. La evaluación en la educación media superior .........................................................22
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................29
INTRODUCCIÓN
La educación Media Superior juega un papel de vital importancia dado a que es el vínculo
directo entre el nivel básico y el escalón hacia el nivel superior en el que intervienen factores
del desarrollo del individuo.
En el siguiente documento se abordarán los siguientes tópicos:
• Antecedentes históricos
• Propósitos de la educación media superior
• Reformas educativas a la educación media superior
• Modalidades de la educación media superior
• Características de los programas de estudio
• Propuesta curricular
• Rol del docente en la educación media superior
• Trabajo en el aula
• Perfil del egresado de educación media superior
• La evaluación en la educación media superior
Se tiene como objetivo dar a conocer de una manera más profunda y amplia la estructura, el
desarrollo, la historia y las características de este nivel educativo hasta su actualidad.
También se tiene la finalidad de conocer el rol actual del docente en contraste con el papel
que desarrollaba anteriormente y esclarecer el perfil del egresado de este nivel.
4
I. Antecedentes de la Educación Media Superior
Algunos de los principales antecedentes de la educación media superior en México, tienen
lugar en 1896, cuando se promulga la Ley de Enseñanza Preparatoria en el Distrito Federal,
que asigna como objetivos de la preparatoria la formación intelectual y moral de los alumnos.
La duración de los estudios es de ocho semestres.
En 1910, gracias a los esfuerzos de Justo Sierra, titular de Instrucción Pública y Bellas Artes,
se restablece la Universidad de México, con carácter de institución nacional, formando parte
de ésta la ENP, concediéndosele así al bachillerato carácter universitario. Once años más
adelante se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP), con la idea de establecer un
Sistema Educativo Nacional, proyecto impulsado por José Vasconcelos.
Ante la necesidad de consolidar el sistema de educación media superior, en 1922 siendo
director de la ENP Vicente Lombardo Toledano se lleva a cabo la realización del Primer
Congreso de Escuelas Preparatorias de la República. En este evento se decide establecer un
plan de estudios a nivel nacional para dicho ámbito educativo, con una duración de cinco
años posteriores a la educación primaria. Es de subrayar que en dicho congreso, así mismo,
se concibe al bachillerato no sólo como una preparación a los estudios superiores, sino
también como preparación para la vida. El plan de estudios incluye el aprendizaje de un
oficio.
En 1932 se introducen diversas reformas a la enseñanza media, entre ellas la agrupación de
las disciplinas científicas en el marco de la educación técnica, mientras que a la enseñanza
de carácter universitario se le asigna la función de impartir fundamentalmente las disciplinas
relacionadas con las humanidades. Durante el sexenio cardenista se le concede un gran
impulso a los estudios tecnológicos, estableciéndose en su nivel medio superior una división
entre la enseñanza prevocacional y la vocacional, correspondiente a la secundaria y
preparatoria.
En 1956 la ENP realiza modificaciones a los planes de estudio, acordes a las exigencias
sociales de la época, que culminaron con la aprobación del bachillerato único. (Sotelo, 2000)
Menciona: Sus finalidades giraban en torno a los siguientes ejes: desarrollo integral de las
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
4
facultades del alumno, para hacer de él un hombre cultivado, formación de una disciplina
intelectual que lo dote de un espíritu científico, formación de una cultura general que le dé
una escala de valores, y formación de una conciencia cívica que le defina sus deberes con su
familia, frente a su país, y frente a la humanidad, y preparación especial para abordar una
carrera profesional.
Dándose así los indicios de una formación preparatoriana con una finalidad específica, la
cual determinaría en cada uno de los estudiantes no solamente la formación como persona
social, sino además una formación de una persona preparada para continuar sus estudios. Al
iniciarse la década de los setenta surge la inquietud, en diversos ámbitos de la República,
por conferirle a la educación media superior una mayor cohesión y unidad. Este clamor es
recogido en la Asamblea General Ordinaria de la ANUIES efectuada en Villahermosa,
Tabasco, en 1971, que emprende un esfuerzo notable por definir más claramente los
objetivos de la enseñanza media superior. Entre sus orientaciones más importantes destaca
la visión del bachillerato como un nivel formativo, con funciones propedéutica y terminal, y
con una duración de tres años.
A manera de resumen debemos tomar en cuenta que la Educación Media Superior (EMS)
tiene sus orígenes en la época colonial ahí surgen los primeros antecedentes de un nivel de
enseñanza entre la educación básica y el nivel superior y a continuación encontraremos
algunas de las fechas más relevantes dentro de la EMS.
• 1551, se establece la REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE MÉXICO en la
cual se encontraba la facultad de artes, institución que era el preámbulo para el
ingreso a las licenciaturas existentes.
• 1867, se crea la Escuela Nacional Preparatoria.
• 1924, se crea el Instituto Técnico Industrial siendo este el antecesor del CECYT.
• 1936, se crea el CECYT. Cuyo principal objetivo fue el de ofrecer a los egresados de
primaria y obreros adultos el estudio de carreras técnicas y aprender diversos oficios.
1969, se crean los Centros de Bachillerato Tecnológico, Agropecuario
• Industrial y de Mar. Con estos surgen las dos grandes vertientes del bachillerato el
Tecnológico y el General. 10
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
5
• 1971, se crea el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) el cual pertenece a la
UNAM.
• 1973, se instituye el Colegio de Bachilleres.
• 1979, nace el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica CONALEP.
• 2003 y 2007 se lleva a cabo la reforma curricular del bachillerato general.
• 2007 y 2010 inicial los cambios establecidos por la reforma integral de la Educación
Media Superior.
• 2013, en el mes de junio se publica el decreto de obligatoriedad del bachillerato.
• 2017 se da a conocer la restructuración del currículo en la EMS.
II. Propósitos de la educación media superior
Con el fin de remediar la problemática dentro de la Educación Media Superior se lleva a
cabo la implementación del nuevo modelo educativo para la EMS, con un currículo que tiene
como principales metas proveer a los docentes de la información necesaria y pertinente, la
cual debefavorecer:
• El máximo logro de los aprendizajes esperados
• El desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares del marco curricular
común.
• Un currículo transversal que impulsa la formación integral de los estudiantes.
• Mayor autonomía curricular para los docentes.
• Una mayor y más pertinente participación de las comunidades educativas de los
planteles: padres de familia, directores, cuerpos directivos y personal de apoyo.
• El logro del perfil de egreso.
De los aspectos antes mencionados que se encuentran presentes en el nuevo currículo de la
EMS existen tres principales cambios entre lo que fue el currículo anterior y este nuevo, los
cuales nos brindan una mayor perspectiva de algunos de los principales propósitos dentro de
la EMS.
1. Se define un nuevo perfil de egreso: este está conformado por ámbitos que establecen las
competencias que deben caracterizar a los egresados de la EMS. Este perfil incorpora
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
6
habilidades socioemocionales para que los estudiantes se conozcan así mismos (Conoce T),
tomen decisiones informadas (Elige T) y se relaciones con los demás (Relaciona T). además
de que el perfil responde a los requerimientos del siglo XXI.
2. Se actualizarán las competencias genéricas y disciplinares del marco curricular común:
esto tiene la intención de favorecer la gradualidad del desarrollo de las competencias.
3. Se actualizarán los planes y programas de estudio: haciendo énfasis en la profundidad de
los aprendizajes y el desarrollo de las competencias. Estos tres cambios contribuirán a
atender la profundidad de los aprendizajes de los estudiantes, evitar la dispersión curricular,
favorecer las transversalidad tanto en el interior de cada campo disciplinar como entre estos
y así mismo contribuirá a favorecer y a orientar mejor la práctica docente, todo esto mejorará
la calidad de la EMS, ya que con mejores aprendizajes habrá mejores jóvenes.
III. Reformas educativas a la educación media superior
A continuación se enlistan algunas de las reformas cuyo impacto ha sido mayor en la
educación Media Superior.
• 2008 La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en 2008,
impulsó la educación por competencias y la articulación de los más de 30 subsistemas
mediante el establecimiento del Marco Curricular Común (MCC) y el Sistema
Nacional de Bachillerato (SNB).
• 2012 La reforma al mandato constitucional de obligatoriedad y universalización de
la Educación Media Superior.
• 2013 La Reforma Educativa para garantizar que la educación obligatoria que se
imparte a los mexicanos sea de calidad.
• 2014 Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo de la
Educación Media Superior: 6 Foros Regionales, 8,108 asistentes, se recibieron 2,423
propuestas que derivaron en 122 líneas de acción consideradas en la Propuesta
Curricular para la Educación Obligatoria 2016.
• 2016 Presentación de Propuesta del Nuevo Modelo Educativo y Propuesta de
Currícula para la Educación Obligatoria 2016.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
7
• 2016 Del 20 de julio al 30 de septiembre de 2016 la SEP realizó la consulta nacional
para enriquecer los documentos Modelo Educativo 2016 y Propuesta Curricular para
la Educación Obligatoria. Se llevó a cabo en diferentes modalidades, a fin de
impulsar la participación de los distintos sectores.
• 2017 El pasado 13 de marzo, el C. Presidente de la República, Lic. Enrique Peña
Nieto hizo público el Nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, así
como la ruta para su implementación y el documento Los Fines de la Educación.
• 2017-2018 Ruta de Implementación del Nuevo Modelo Educativo y el Currículo
Actualizado de la EMS.
• 2018-2019 Arranque del ciclo escolar 2018-2019 con la implementación del Nuevo
Currículo de la EMS en todos los subsistemas de los Estados.
IV. Modalidades de la educación media superior
La educación Media Superior cuenta con diversas modalidades, las cuales son las siguientes:
Bachillerato general
El bachillerato general está centrado en las especialidades de humanidades e ingeniería y
tiene como objetivo la continuación de estudios para obtener una licenciatura.
Bachillerato tecnológico
El bachillerato tecnológico se especializa en el conocimiento sobre la tecnología y el
desarrollo industrial. El objetivo es para continuar con estudios universitarios .
Bachillerato profesional técnico
El bachillerato profesional técnico entrega conocimientos tecnológicos y científicos el
comienzo de la vida laboral, con la opción de poder continuar con otros estudios.
16
Bachillerato de curso de capacitación para el trabajo
Los cursos de capacitación para el trabajo son creados especialmente para la incorporación
al trabajo. También se conocen como la capacitación de oficios.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
8
Bachillerato en línea
El bachillerato en línea o bachillerato virtual son sistemas de estudio para estudiantes que
viven en comunidades lejanas o con pocas opciones, tienen dificultad en el traslado por
alguna discapacidad o personas que quieren continuar con sus estudios con horarios
interrumpidos.
Existen también bachilleratos que mezclan los diferentes tipos de formatos como, por
ejemplo, el bachillerato tecnológico bivalente a distancia (BTBD) es la continuación de los
estudios de licenciatura y la obtención de un título técnico en las diferentes especialidades.
El bachillerato a distancia permite el desarrollo adicional de habilidades de comunicación,
autogestión y manejo de las TIC.
Bachillerato bivalente
Bachillerato Tecnológico bivalente, es decir, una carrera técnica que te prepara para el
mercado laboral pero también la preparación propedéutica por si decides continuar tus
estudios a nivel superior.
Con estas modalidades que presenta la EMS en México se ha tratado durante un buen periodo
de tiempo el atender la mayoría de las necesidades que presenta la sociedad. (SEMS, 2018)
Afirma “El sistema educativo mexicano trata de diversificar los estudios, ofreciendo
mayores opciones y facilidades para todos los estratos sociales”. Por esto mismo la
Secretaría de Educación Pública (SEP) ofrece a los estudiantes de educación secundaria, que
buscan continuar con sus estudios, diversas alternativas educativas en el nivel medio
superior: bachillerato general o tecnológico, presenciales, abiertos y de educación a
distancia.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
9
V. Características de los programas de estudio
La educación media superior se desarrolló, a diferencia de la educación básica, en múltiples
subsistemas agrupados en tres grandes categorías: el bachillerato general, el bachillerato
tecnológico y, más tarde, la formación profesional técnica. Durante la mayor parte del siglo
XX, este nivel educativo tuvo una escasa cobertura que comenzó a acelerarse hacia finales
de los años sesenta y, sobre todo, desde inicios de los noventa. En 2008, se diseñó la Reforma
Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) para impulsar el enfoque de educación
por competencias y la articulación de los más de treinta subsistemas educativos, mediante el
establecimiento del Marco Curricular Común (MCC) y el Sistema Nacional de Bachillerato
(SNB).
En el diseño de la Reforma se establece como obligación la elaboración de los planes y
programas de estudio para la educación obligatoria, para que encuentre una dimensión de
concreción pedagógica y curricular en las aulas. En el Nuevo Modelo Educativo, dada la
relevancia que la sociedad ve en la educación como potenciadora del desarrollo personal y
social, un elemento clave es el desarrollo de los nuevos currículos para la educación
obligatoria en general y para la Educación Media Superior (EMS) en lo particular, así como
los programas por
asignatura.
Como bien señalan Reimers y Cárdenas (2016), “La definición de las competencia s que se
incorporan en el currículo donde se observa la articulación, pertinencia y vertebración con
las metas nacionales educativas que se fijan los sistemas educativos como el mexicano”.
Existe evidencia de que el Modelo Educativo de la Educación Media Superior vigente no
responde a las necesidades presentes ni futuras de los jóvenes.
Actualmente, la enseñanza se encuentra dirigida de manera estricta por el profesor, es
impersonal, homogénea y prioriza la acumulación de conocimientos y no el logro de
aprendizajes profundos; el conocimiento se encuentra fragmentado por semestres
académicos, clases, asignaturas y se prioriza la memorización y la consecuente acumulación
de contenidos desconectados; el aprendizaje se rige por un calendario estricto de actividades
en las que se les dice a los alumnos, rigurosamente, qué hacer y qué no hacer, y se incorporan
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
10
nuevas tecnologías a viejas prácticas. (SEMS, 2018) Menciona “Todo ello produce
conocimientos fragmentados con limitada aplicabilidad, relevancia, pertinencia y vigencia
en la vida cotidiana de los estudiantes, así como amnesia post-evaluación en lugar de
aprendizajes significativos y profundos”.
Es innegable que, en los últimos años, los planes y programas de estudio se han ido
transformando y que la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) cumplió
su propósito inicial; sin embargo, los resultados de las evaluaciones nacionales e
internacionales dan cuenta de que el esfuerzo no ha sido el suficiente y que no se ha
progresado en el desarrollo de competencias que son fundamentales para el desarrollo de las
personas y de la sociedad.
Por ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP), por conducto de la Subsecretaría de
Educación Media Superior (SEMS), se propuso adecuar los programas de las asignaturas del
componente de formación básica del Bachillerato General y del Bachillerato Tecnológico en
todos los campos disciplinares que conforman el currículo de la EMS.
El trabajo se realizó con base en una visión integral y transversal del conocimiento y
aprendizaje, entendido como un continuo en oposición a la fragmentación con la que ha sido
abordado tradicionalmente. Así, se coloca a los jóvenes en el centro de la acción educativa
y se pone a su disposición una Red de Aprendizajes, denominados “Aprendizajes Clave”,
que se definen para cada campo disciplinar, que opera en el aula mediante una Comunidad
de Aprendizaje en la que es fundamental el cambio de roles: pasar de un estudiante pasivo a
uno proactivo y con pensamiento crítico; y de un profesor instructor a uno que es “guía del
aprendizaje”.
Este cambio es clave porque los estudiantes aprenden mejor cuando están involucrados; en
contraste con clases centradas, principalmente, en la exposición del profesor, en las que es
más frecuente que los alumnos estén pasivos. De esta manera, los contenidos de las
asignaturas se transformaron para que sean pertinentes con la realidad de los jóvenes y con
ello lograr la conexión entre éstos, la escuela y el entorno en el que se desarrollan.
Es importante mencionar que en la elaboración del Nuevo Currículo de la Educación Media
Superior se consideraron y atendieron todas las observaciones y recomendaciones de las
Academias de Trabajo Colegiado Docente de todo el país, que participaron en el proceso de
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
11
consulta convocado por la SEP con el propósito de recuperar sus experiencias. Además, se
han considerado las recomendaciones vertidas en los foros de consultas nacionales y
estatales, y en la consulta en línea. Confiamos en haber dado respuesta a todas las
preocupaciones e inquietudes que se manifestaron.
El consenso mundial indica que el propósito de la educación no es solamente memorizar
contenidos curriculares de las asignaturas, sino que los jóvenes lleguen a desarrollarse como
personas competentes y flexibles, que logren potenciar sus habilidades y alcancen las metas
que se hayan establecido. “Y para ello, deben formarse de tal manera que aprendan a
aprender, a pensar críticamente, a actuar y a relacionarse con los demás para lograr retos
significativos, independientemente del área de conocimiento que se encuentren estudiando”.
(Prensky, 2013).
Los contenidos de las asignaturas son importantes porque propician y orientan el desarrollo
de competencias, habilidades y destrezas; sin embargo, en el currículo vigente, se han dejado
de lado aspectos fundamentales que permiten a los jóvenes responder a los desafíos del
presente y prepararse para el futuro.
Diversos autores han dedicado muchas páginas en listar las competencias, destrezas y
habilidades que deben desarrollar para responder a los desafíos del presente. En este sentido,
son coincidentes en la necesidad de promover la colaboración, la creatividad, la
comunicación, el espíritu emprendedor, la resolución de problemas, la responsabilidad
social, el uso de la tecnología, la perseverancia, la honestidad, la determinación, la
flexibilidad para adaptarse a entornos cambiantes, el liderazgo y la innovación.
En la sociedad existe la percepción de que la educación es cada vez más importante para el
desarrollo de las personas y de las sociedades. Con base en una encuesta internacional
referida en el estudio Enseñanza y aprendizaje en el siglo xxi. Metas, políticas educativas y
currículo en seis países (2016), un porcentaje mayor de las economías en desarrollo,
comparadas con las ya desarrolladas, considera que una buena educación “Es importante
para salir adelante en la vida” (Reimers y Chung, 2016).
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
12
VI. Propuesta curricular
Conviene recordar, inicialmente, que estos programas de estudio de referencia son resultado
de un proceso con amplia participación de diversos actores sociales. Entre febrero y mayo
de 2014, la SEP realizó seis Foros de Consulta Regionales para la Revisión del Modelo
Educativo en el nivel medio superior. Estos foros constituyeron espacios abiertos y plurales
para la presentación de propuestas.
En ellos prevaleció siempre un ambiente propositivo, de colaboración, respeto y civilidad.
Participaron distintos actores de las comunidades escolares, interesados en escuchar y ser
escuchados: docentes, personal directivo y administrativo, padres de familia y alumnos,
además de académicos e investigadores, representantes de organizaciones de la sociedad
civil, empresarios, funcionarios públicos y ciudadanos en general.
Los seis Foros de Consulta tuvieron una amplia aceptación por parte de la ciudadanía. La
asistencia final con registro in situ fue de 8,108 personas para presentar una ponencia o para
escucharlas.
De acuerdo con los ejes temáticos mediante los cuales se organizaron los foros, en las
propuestas se identificaron aquellas características del Modelo que requieren actualización,
o bien que es preciso abandonar o sustituir, aunque también se refirieron a aquellos rasgos
que se deben conservar, mejorar o potenciar para garantizar que los jóvenes reciban una
educación de calidad
VII. Rol del docente en la educación media superior
El nuevo rol del docente bajo el esquema de la Reforma Integral de la Educación Media
Superior (RIEMS) es de suma importancia. El docente ya no es el eje principal de la
generación del conocimiento, y se transforma en un facilitador de la información y el
conocimiento, pero para ello requiere de una verdadera disposición y compromiso para
efectivamente ser promotor del desarrollo de las competencias.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
13
El docente participa en el desarrollo de las competencias incorporándose a diversas
actividades complementarias como tutorías, trabajos interdisciplinares, actividades
curriculares y extracurriculares.
Múltiples son las tareas que en el marco de las competencias se deben llevar a cabo, pero
estas multiplicidades de aplicaciones tienen que darse de manera gradual porque, como todo
proceso, cada elemento debe ser totalmente aprehendido en sus etapas teórico prácticas y su
realización en una primera fase someterla a una valoración-diagnóstico de sus resultados
para perfeccionarla y llegar a la calidad, a la etapa que pueda abrir el camino hacia la
competitividad. Así, se puede presuponer que su potencial humano estará sometido a
circunstancias adversas tales como la percepción o concepto de sí mismo, al argumento de
su vida, actitudes, valores y compromiso que regulen su conducta hacia la vida, la familia y
la sociedad.
Por lo que el autoconocimiento, simplificado en la autoestima y aplicación de un proceso de
valoración, conformarán el entorno donde se desenvolverá y su desarrollo personal se
conjugue en la autodirección, auto eficiencia y transformación de sí para lograr una superior
calidad de vida. (Cardona, 2018) Menciona “Es aquí donde hago mención del pensamiento
de Maxwell y me atrevo a sintetizar que cuando nuestras actitudes superan nuestras
habilidades, aun lo imposible se hace posible”. Un profesor tiene que interactuar cada día
con diferentes grupos de personas, incluyendo administradores, otros maestros, auxiliares
docentes y padres de familia.
Debido al amplio rango de las interacciones de un maestro de preparatoria, sus funciones
son múltiples, y por lo general incluyen comunicación, planificación, creación, seguimiento
y evaluación. Además, el profesor debe mostrar una actitud profesional y mantener límites
éticos entre la relación profesor-alumno.
Los maestros deben ser capaces de leer e interpretar las normas curriculares del distrito y del
estado. Con base en su interpretación de las normas, deben planear las lecciones adecuadas
al nivel del grado para dar a los estudiantes la mejor oportunidad para aprender.
Los profesores deben utilizan los planes de sus lecciones para enseñar a los estudiantes
nuevas habilidades y conceptos a través de explicaciones y demostraciones. Atraen la
atención de los alumnos mediante oportunidades de prácticas guiadas (el profesor circula
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
14
por el aula y ayuda a los estudiantes según sea necesario). Otras formas en que los maestros
de las escuelas hacen participar a los estudiantes incluyen permitir a los estudiantes que
colaboren con sus compañeros en parejas o en equipos para completar una actividad o
involucrar a los estudiantes en una discusión con toda la clase.
Los maestros de las escuelas deben evaluar a sus estudiantes para determinar si necesitan
más ayuda, si están comprendiendo la lección actual y dar seguimiento al progreso individual
de los estudiantes.
Es por esto que la evaluación se concibe hoy en día como una de las herramientas de mayor
utilidad dentro de la práctica docente, ya que es esta la que dará una mayor validez y sentido
a todo lo que ocurre dentro del aula, en el aspecto formativo de los estudiantes.
“Los profesores deben de llevar a cabo evaluaciones informales, como la observación de los
alumnos o hacer a los alumnos preguntas orales. Asimismo, realizan evaluaciones formales,
como las pruebas estandarizadas”. (UCLA, 2018) . Se entiende con esto que las evaluaciones
junto con sus herramientas deben estar presentes en cada momento dentro del trabajo en el
aula. La práctica docente en educación media superior se ha centrado en la transmisión de
información y se ha olvidado de promover en los alumnos una participación activa que
estimule su espíritu crítico. Quizá esto se deba a que muchos docentes de bachillerato
desconocen su propio estilo de enseñanza e intervienen durante la clase casi de manera
automática.
El docente debe reflexionar sobre su práctica y tomar conciencia de cuál es el estilo que usa
al hablar, cuáles son las estrategias didácticas que maneja en clase y qué tipo de intercambios
promueve entre los alumnos al enseñar un tema. Debe reflexionar sobre su quehacer en el
aula y analizar si está centrado en él casi de manera unidireccional cuando transmite
conocimientos a sus estudiantes.
Debe analizar cuáles serían las consecuencias de que solamente asuma un papel activo
mientras sus alumnos ejercen un rol pasivo; es decir, que observe si los estudiantes sólo están
escuchando la clase mientras toman notas.
Uno de los grandes retos que tiene que enfrentar el docente de bachillerato es el de tener que
intervenir en clase frente a grupos muy numerosos. Intervienen algunas preguntas como las
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
15
siguientes. ¿Cómo proceder para que los alumnos se involucren y participen?, ¿cómo lograr
que se motiven?, ¿qué hacer para que su atención no se disperse?, ¿qué hacer para que el
proceso de enseñanzaaprendizaje sea más atractivo? Usar un buen material didáctico de
apoyo es muy importante, también lo es estudiar y preparar la clase con el fin de estimular a
los alumnos para que aprendan a analizar el contenido presentado. Por otro lado, también
interesa destacar que una buena clase, además, permitirá al docente intervenir en el
desarrollo de la competencia oral de sus estudiantes, ya que durante la exposición de un tema
los estudiantes tendrán la oportunidad de aprender a hablar y a escuchar.
En este sentido es que creemos que al hacer uso de este recurso didáctico el profesor puede
cumplir tanto con los objetivos disciplinarios de su asignatura como con alcanzar los
objetivos planteados en otros campos formativos; es decir, a través de la exposición oral es
posible promover que los alumnos tengan acceso a los usos formales del lenguaje.
(Edmunson, 2013) Menciona “no basta con ir a clase y sentarse a escuchar al profesor”.
El objetivo de la educación presencial es obtener conocimientos, sí, pero también brinda una
gran oportunidad: el alumno puede y debe participar. Una clase verdaderamente memorable,
aunque sea numerosa, resulta de la colaboración entre el profesor y el estudiante. Es un
evento único. El mejor aprendizaje consiste en el trabajo colectivo.
VIII. Trabajo en el aula
Los maestros de escuela deben crear e implementar un sistema para el manejo de la clase
que cree expectativas y permita a los estudiantes trabajar en un ambiente seguro y
productivo. Por ejemplo, una parte del manejo del aula es la creación de un plan de disciplina
y su aplicación conforme se necesite. Otros aspectos del manejo del aula incluyen aspectos
como la creación de un plan de estudios, la creación y publicación de reglas para el salón de
clase y la creación de módulos de trabajo.
Colaboración con los colegas
Los maestros de la escuela a menudo deben colaborar con colegas que enseñan en su área
de estudio, en otras materias o en diferentes niveles de grado para trabajar en planes de
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
16
estudios y planificar clases o eventos. Los maestros también pueden apoyar en los comités
escolares o de distrito.
Patrocinio de actividades extracurriculares
Los maestros a menudo de manera voluntaria o asignada se convierten en patrocinadores o
entrenadores de una amplia gama de actividades extracurriculares, desde deportes en equipo
y porras hasta en el club de teatro y grupos de debate estudiantil.
Comunicación con los padres y estudiantes
Los maestros son responsables de comunicarse con sus alumnos y con sus padres. Pueden
realizar conferencias entre profesor-alumno y entre padremaestro para discutir el progreso
en las metas del estudiante y para generar soluciones a los problemas. Se espera que los
maestros sean profesionales en todas sus comunicaciones con los padres y estudiantes. Los
profesores deben cumplir con límites éticos y legales y evitar involucrarse en relaciones
íntimas con sus alumnos. Supervisión de los estudiantes
Los maestros de las escuelas a menudo tienen un comedor, salón o servicio exterior en que
de forma regular o de manera alternada moni torean el comportamiento de los estudiantes.
“Si los estudiantes van en un viaje patrocinado por la escuela o participan en los bailes
escolares o fiestas de graduación, los maestros supervisan a los estudiantes o acompañantes”.
(UCLA, 2018). Para nadie es desconocido el hecho de que la relación profesor - alumno ya
no es semejante a aquella que imperaba en el sistema educativo moderno, o por lo menos,
no debería ser igual. Por ello, y si se quiere brindar en nuestras escuelas una educación de
alta calidad, debemos reconocer que el estudiante de hoy es diferente al de años atrás, y que
por lo tanto, su rol en el proceso de enseñanza - aprendizaje ya no es el mismo.
Por lo tanto, la unidireccionalidad profesor - alumno en la entrega de conocimientos ya no
es válida, puesto que ahora el alumno conoce y sabe lo mismo, o incluso más, que el propio
profesor. En definitiva, el rol del alumno como ente pasivo en el proceso de enseñanza -
aprendizaje ha mutado en que éste último colabore activamente en la ejecución de su propio
aprendizaje.
El alumno actual se caracteriza por ser interactivo, espontáneo, inquieto, resuelto, crítico,
hábil en el uso de tecnologías y ávido de experiencias y sensaciones nuevas; por
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
17
consiguiente, su rol en el aula ya no es el de un simple espectador ni el de un simple
"comprador" de un "producto" vendido por el profesor, sino al contrario, el estudiante actual
genera su propio conocimiento, sólo con la ayuda del profesor, aunando y relacionando
productivamente el cúmulo de informaciones que posee, encauzando éstas en pro de su
beneficio personal, es decir, creando un aprendizaje significativo para su vida y para su
entorno social; en otras palabras, es el propio educando quien produce su aprendizaje y quien
dirige, en definitiva, el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Sin lugar a dudas, el alumno descrito anteriormente es el que se encuentra a diario en las
aulas, un alumno que muchas veces se nos torna difícil controlar y motivar, un estudiante
que en reiteradas ocasiones nos sorprende con información que para nosotros es
desconocida, un educando que nos maravilla con sus habilidades en el manejo de
tecnologías. Y también, un alumno que no sabemos comprender porque ignoramos la
procedencia de sus actitudes, la causa de su comportamiento y el origen de sus intereses.
Por lo tanto, debemos comprender que el alumno con el que diariamente nos relacionamos
ha nacido y se ha desarrollado en una sociedad distinta a la nuestra, una sociedad que es
dirigida y que sólo subsiste gracias a la tecnología, por ello, la noción de vida que el alumno
tiene, y por ende, la noción de aprendizaje que posee, no es igual a la de alumnos antiguos
porque simplemente el forma parte de una generación diferente. Los alumnos han crecido
bajo el alero del computador y su herramienta más poderosa: Internet.
Esta idea, aunque parezca simple, es la que explica el comportamiento de nuestros alumnos,
pues el ordenador e Internet han mutado la concepción de tiempo y espacio de nuestros
alumnos, han traído hacia ellos el mundo entero sin el menor esfuerzo físico, han implantado
la cultura de la imagen y han inculcado en ellos la mezcla de la palabra con la imagen y el
sonido en el menor tiempo posible. Lo anterior, conduce a no sólo solicitar de ellos atención
en una clase sólo efectuada a través del texto de estudio, la pizarra y el plumón, y llevada a
cabo en una concepción lineal del tiempo. Las instituciones educativas se han visto
enfrentadas estos últimos años a un sinnúmero de problemas.
Por una parte, el profesor ya no actúa como único ente poseedor de todo el conocimiento,
sino que ahora su papel es el de facilitador del mismo y, por otra parte, el alumno ya no es
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
18
la parte pasiva del proceso de enseñanza - aprendizaje, sino que la parte activa y protagónica
del mismo.
El estudiante actual es inquieto, informado, creativo, con intereses e inquietudes propias,
dispuesto y capacitado para enfrentar, apoyar y cooperar no sólo en su propio proceso de
enseñanza - aprendizaje, sino también en el de los demás.
Las explicaciones orales de los profesores, que sin duda están guiadas por el saber
organizado que ha interiorizado en su proceso de formación, le piden que adapte sus
conocimientos al contexto de aprendizaje de sus alumnos con el fin de que éstos comprendan
ese saber; asimismo le exigen creatividad para transmitir no sólo conocimiento sino una
actitud analítica para que los estudiantes puedan, a su vez, adaptar ese conocimiento a sus
necesidades más cotidianas.
Se puede decir que la práctica docente en educación media superior se ha centrado en la
transmisión de información y se ha olvidado de promover en los alumnos una participación
que estimule su espíritu crítico. Quizá esto se deba a que muchos docentes de bachillerato
desconocen su propio estilo de enseñanza e intervienen durante la clase casi de manera
automática.
Por ello, consideramos pertinente invitar al docente a que reflexione sobre su práctica y tome
conciencia de cuál es el estilo que usa al hablar, cuáles son las estrategias didácticas que
maneja en clase y qué tipo de intercambios promueve entre los alumnos al enseñar un tema.
El docente debe reflexionar sobre su quehacer en el aula y analice si está centrado en él casi
de manera unidireccional cuando transmite conocimientos a sus estudiantes. Además debe
analizar cuáles serían las consecuencias de que solamente asuma un papel activo mientras
sus alumnos ejercen un rol pasivo; es decir, que observe si los estudiantes sólo están
escuchando la clase mientras toman notas.
Algunos docentes podrían afirmar que sus alumnos son activos en la medida que intervienen
haciendo preguntas pero valdría la pena indagar si dichas preguntas apuntan más a la
comprensión de los conceptos por ellos mismos que al propósito de reflexionar críticamente
sobre ellos. Sin duda alguna, otro de los grandes retos que tiene que enfrentar el docente de
bachillerato es el de tener que intervenir en clase frente a grupos muy numerosos.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
19
Aquí se darán ideas que ayuden al docente a manejar de mejor manera algunas inquietudes
relacionadas con las siguientes interrogantes: ¿cómo proceder para que los alumnos se
involucren y participen?, ¿cómo lograr que se motiven?, ¿qué hacer para que su atención no
se disperse?, ¿qué hacer para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más atractivo? Es
cierto que usar un buen material didáctico de apoyo es muy importante, también lo es
estudiar y preparar la clase con el fin de estimular a los alumnos para que aprendan a analizar
el contenido presentado
IX. Perfil del egresado de educación media superior
El alumno se auto determina y cuida de sí
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue. • Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,
fortalezas y debilidades. • Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y
reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. Elige alternativas
y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. • Administra los recursos
disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
distintos géneros. • Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas,
sensaciones y emociones. • Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que
permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que
desarrolla un sentido de identidad. • Participa en prácticas relacionadas con el arte. Elige y
practica estilos de vida saludables. • Reconoce la actividad física como un medio para su
desarrollo físico, mental y social.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
20
Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su
desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
Se expresa y se comunica.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.
Piensa crítica y reflexivamente.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno
de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. • Ordena información de acuerdo a
categorías, jerarquías y relaciones.
Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos. • Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. •
Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas. • Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para
procesar e interpretar información. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina
entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. • Evalúa argumentos y opiniones e
identifica prejuicios y falacias. • Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
21
vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo
con el que cuenta. • Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética
Aprende de forma autónoma.
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. • Define metas y da seguimiento
a sus procesos de construcción de conocimiento. Identifica las actividades que le resultan de
menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos
y obstáculos. • Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su
vida cotidiana.
Trabaja en forma colaborativa.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. • Propone maneras de
solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción
con pasos específicos. • Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas
de manera reflexiva. • Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Participa con responsabilidad en la sociedad.
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo. • Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. Toma
decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
• Conoce sus derechos y obligaciones
Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general
de la sociedad. • Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se
mantiene informado. • Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local,
nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad decreencias,
valores, ideas y prácticas sociales. • Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio
democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
22
de discriminación. • Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones
culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. •
Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los
contextos local, nacional e internacional.
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. • Asume
una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional
e internacional. • Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas
y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. • Contribuye al alcance
de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
X. La evaluación en la educación media superior
En la educación media técnico-profesional, la evaluación permite conocer las competencias
adquiridas por el alumnos que le servirán en el mundo del trabajo, por ello no puede
realizarse sólo por medio de test escritos sino que a través de tareas contextualizadas.
Hablaremos aquí, además de los test, de algunos instrumentos y técnicas evaluativas
adecuadas a esta modalidad de educación: pruebas operatorias, portafolios, análisis de casos,
mapas conceptuales, observación, proyectos, pruebas de conocimientos y entrevista.
Prueba operatoria.
La prueba operatoria planteada por Ronca y Terzi (1991) es un instrumento de evaluación
que tiene la finalidad de verificar la habilidad del alumno para operar con los contenidos
aprendidos. La palabra operatoria viene de operación que significa acción elaborada y
compleja, como por ejemplo, analizar, clasificar, comparar, criticar, generalizar y plantear
hipótesis.
La prueba operatoria tiene el mérito de haber terminado con las maneras clásicas de evaluar
sobre todo con relación a los conceptos de correcto e incorrecto. La intención de esa prueba
es orientar paso a paso el aprendizaje del alumno, dejando claros los objetivos de las
preguntas, las cuales no son planteadas de manera aislada o fragmentada. Las preguntas están
formuladas de manera que propician en el alumno el abandono de la simple memorización
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
23
de las informaciones a cambio de establecer relaciones con hechos, fenómenos e ideas para
hacerle percibir que nada ocurre aisladamente.
En la prueba operatoria, los problemas deben tener relación directa con el contenido
estudiado, teniendo presente que ese contenido no es un fin en sí mismo, sino un puente para
pensar u operar el pensamiento. De esa forma, hay una gran diferencia entre memorizar un
contenido, las técnicas de higiene para la preparación y almacenamiento de algún producto
de alimentación por ejemplo y comprender el significado que tiene cada una de esas técnicas.
En la prueba operatoria leer y escribir es obligatorio puesto que éstos son instrumentos que
exigen la estimulación del pensamiento.
Análisis y solución de casos.
Otra técnica interesante es el del análisis y solución de casos. Para Jonassen (Depresbiteris,
2002) los casos son desencadenadores de un proceso de pensar, estimuladores de la duda,
del levantamiento de hipótesis, de la comprobación de las mismas, de la inferencia y del
pensamiento divergente.
Para él, el uso de tareas auténticas derivadas de casos reales es esencialmentesignificativas
por ser verdaderas, lo que hace que para las personas tengan una mayor credibilidad y
significado. Jonassen (op.cit) plantea que para utilizar la evaluación empleando casos es
necesario que se produzca un ambiente constructivista de aprendizaje. En este ambiente, son
consideradas las múltiples perspectivas, las diversas interpretaciones de la realidad y la
construcción del conocimiento con base en experiencias significativas.
Este método contribuye al desarrollo intelectual del alumno en la medida en que aprender
no es copiar o reproducir punto por punto la realidad. Según la concepción constructivista,
aprendemos cuando somos capaces de elaborar una representación de un objeto de la
realidad o contenido que intentamos aprender. Esa aproximación no es vacía, no parte de la
nada, pues se basa en la experiencia, en el interés y en los conocimientos previos que puedan
dar cuenta de la novedad.
Por otro lado, construir no es inventar. Se debe, por ejemplo, motivar el alumno a usar la
ortografía de manera creativa y poco convencional, pero esa creación debe estar
culturalmente ligada a lo establecido, de forma que comunicación y comprensión ocurran.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
24
Una estrategia para concretar esto es la presentación de casos para el análisis y solución.
Resulta interesante construir un banco de datos con estos ejemplos de análisis y solución de
casos, que puedan presentarse por escrito o por video.
La estrategia a seguir es la siguiente: Analizar un caso escrito o dramatizado en un programa
de video; Describir, a partir del caso, los problemas presentados; El o los alumnos debe(n)
dar solución al caso planteado y explicar cómo llegaron a ella lo que entregará importantes
informaciones sobre las habilidades del o los alumno(s).
Mapas conceptuales.
El mapa conceptual es una técnica de evaluación propia del enfoque constructivista en el
cual, el aprendizaje se expresa como un proceso fundamentalmente interno. Los criterios de
evaluación, por lo tanto, no pueden limitarse solamente a los comportamientos observables.
La finalidad principal de un mapa conceptual es analizar los procesos de pensamiento de los
alumnos. Los mapas son indicadores del grado de diferenciación que una persona establece
entre los conceptos.
Por ese tipo de mapa, se puede ver claramente si un estudiante ha conseguido comprender
las relaciones conceptuales y si ha captado los significados básicos
enseñados. Es un modo de conseguir que los alumnos piensen en relaciones queantes no
habían observado. Con los mapas conceptuales podemos verificar, por ejemplo, si un alumno
es capaz de distinguir entre conceptos generales y específicos sobre un tema ya que la
ordenación jerárquica entregada a través del mapa, representa el conjunto de relaciones entre
un concepto y sus conceptos subordinados.
El mapa parte del principio de que hay una evolución en el aprendizaje, cuando el que
aprende reconoce nuevas relaciones o vínculos conceptuales entre conjuntos de conceptos o
proposiciones. En este sentido, el aprendizaje se torna significativo. Para evaluar por medio
de los mapas conceptuales se puede: Elegir un concepto clave y pedir a los alumnos que
elaboren un mapa que sea capaz de mostrar todos los conceptos y relaciones que puedan
conectarse con él; Seleccionar varios conceptos de un tema de estudio y pedir que los
alumnos hagan un mapa con ellos, poniéndolos de manifiesto y comprobando las conexiones
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
25
correctas y las equivocadas. (Ontoria, 1997) nos dice: “Es necesario llevar al alumno a
percibir las relaciones cruzadas entre grupos de conceptos independientes. En la medida que
las conexiones cruzadas puedan ser muestras de nuevas integraciones conceptuales deberán
ser resaltadas y discutidas en clase para que los alumnos reconozcan su identidad”.
Sería importante, también, estimular al estudiante en la búsqueda de relaciones cruzadas, lo
que puede propiciar el sentimiento de autoestima del alumno al verse capaz de llegar a
nuevas conexiones. En continuación, se presenta un ejemplo de mapa conceptual en
Matemáticas.
Portafolio.
El portafolio es un instrumento que permite la compilación de todos los trabajos realizados
por los estudiantes durante un curso o disciplina. En él pueden ser agrupados datos de visitas
técnicas, resúmenes de textos, proyectos, informes, anotaciones diversas. El portafolio
incluye también, las pruebas y las autoevaluaciones de los alumnos. La finalidad de este
instrumento es auxiliar al estudiante a desarrollar la capacidad de evaluar su propio trabajo,
reflexionando sobre él, mejorando su producto. El portafolio le ofrece al profesor la
oportunidad de obtener referencias de la clase como un todo, a partir de los análisis
individuales, con foco en la evolución de los alumnos a lo largo del proceso de la enseñanza
y del aprendizaje. Los portafolios no involucran sólo la compilación de trabajos.
Como instrumento de motivación del razonamiento reflexivo, propician oportunidades para
documentar, registrar y estructurar los procedimientos y el propio aprendizaje. Es por esa
reflexión que el estudiante puede, con ayuda del profesor, verificar lo que necesita mejorar
en sus desempeños. Por otro lado, el portafolio permite al profesor conocer mejor a su
alumno, sus ideas, sus expectativas, su concepción de mundo. El portafolio tiene una función
estructurante, organizadora del aprendizaje y una función desveladora y estimulante de los
procesos de desarrollo personal.
El portafolio es un instrumento de diálogo entre el profesor y el alumno elaborado y
reelaborado en la acción, de manera que posibilitan nuevas formas de ver e interpretar un
problema y de solucionarlo. De ese modo, los portafolios no pueden ser escritos en un fin de
semana, o fin de tarde de un día cualquiera, sino que son largas cartas siempre enriquecidas
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
26
por nuevas informaciones, nuevas perspectivas, nuevas formas de pensar soluciones.
Algunas preguntas pueden ser usadas en la construcción del portafolio.
Proyectos.
El proyecto es un instrumento útil para evaluar el aprendizaje de los alumnos, toda vez que
permite verificar las capacidades de: Representar objetivos que deben ser alcanzados;
Caracterizar propiedades de lo que será trabajado;
Anticipar resultados intermedios y finales; Escoger estrategias más adecuadas para la
solución de un problema; Ejecutar las acciones para alcanzar procesos y resultados
específicos; Evaluar condiciones para la solución del problema; Seguir criterios
preestablecidos.
El proyecto puede ser propuesto individualmente y/o en equipo. En los proyectos en equipo,
además de las capacidades ya descritas, se puede verificar, por ejemplo, la presencia de
algunas actitudes tales como: respeto, capacidad de oír, tomar decisiones en conjunto y
solidaridad. A continuación presentamos un ejemplo de proyecto para el área de Turismo
Prepare una visita a la ciudad de Santiago. Esta visita deberá recorrer los sitios históricos
más importantes del siglo XIX. En este proyecto deben estar claros: Planeamiento de las
tareas. Investigación realizada sobre los aspectos más importantes de ese período. Los
costos. Concepción de un itinerario. Desarrollo de la propia visita. Evaluación del proyecto
por los participantes.
Observación.
Hay dos formas de observación: sistemática y asistemática. La observación sistemática es
aquella en que el observador tiene objetivos previamente definidos y como consecuencia,
sabe cuáles son los aspectos que evaluará. La observación asistemática es aquella que se
refiere a las experiencias casuales, de las que el observador registrar el mayor número posible
de informaciones, sin correlacionarlas previamente con objetivos claros y definidos.
En la observación sistemática, concurren los objetivos que se desea alcanzar, los criterios e
indicadores de calidad del alcance. Algunos instrumentos que ayudan a la realización de la
observación son: Check-lists, lista de los aspectos a ser observados en el desempeño del
estudiante; Escala de clasificación, conjunto de afirmaciones, dispuestas de manera de
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
27
posibilitar el posicionamiento del alumno en ella; Anecdotarios o registros de ocurrencia,
registro de acontecimientos tales como ellos ocurren, revelando aspectos significativos del
comportamiento del alumno.
Cualquiera que sea la forma de evaluación, lo importante es indique claramente al alumno
los aspectos en los cuales será evaluado y al docente permitan observar los aspectos que
desea evaluar. Algunos cuidados con relación a la técnica de observación:
Seleccionar los aspectos importantes a ser observados
Determinar momentos de registro formal, para que no haya acumulación de informaciones
sin utilización inmediata
Usar la observación en su función esencialmente formativa, esto es, que los datos sirvan para
introducir mejoramientos en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Hacer de la observación un medio estimulante para la autoevaluación del alumno
Ser prudente, o sea, el observador debe evitar generalizaciones e interpretaciones
apresuradas, no usar de parcialidad.
Evitar juicios subjetivos de naturaleza personal
Mantener el diálogo entre observado y observador.
La observación es extremamente importante, pero difícil de llevar a efecto principalmente
cuando existe una gran cantidad de alumnos por curso
Pruebas prácticas.
Las pruebas prácticas exigen que haya una observación sistemática. Los pasos
sugeridos para la elaboración de una prueba práctica son: Definir la competencia que será
evaluada. Seleccionar una o más tareas que permitan la manifestación de la competencia.
Elaborar la prueba. Validar la prueba con un alumno. Aplicar la prueba. Definir la
competencia que será evaluada El profesor debe tener muy claro lo que intenta verificar y
cómo puede hacerlo, o sea qué evidencias deberá buscar.
En este momento, es fundamental recurrir a los perfiles profesionales establecidos. Además
es necesario analizar cuáles son los conocimientos, las habilidades y las actitudes que están
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
28
involucrados en la competencia a ser articulada. Seleccionar una o más tareas que permitan
la manifestación de la competencia Es necesario seleccionar una o más tareas, que sean
capaces de entregar informaciones sobre el desempeño del alumno. Un aspecto importante
es el tiempo que se tiene para evaluar el alumno y las condiciones materiales para esto.
Validar la prueba Antes de la aplicación de la prueba es conveniente testearla con uno o dos
alumnos para evitar problemas en larga escala. Este prétestaje propicia informaciones para
que sean mejor definidos el material necesario: herramientas, aparatos, instrumentos de
medición, etc. El pre testaje permite saber si el tiempo establecido es o no suficiente.
Aplicar la prueba práctica El profesor debe tener a mano: A) una hoja para la observación
de los desempeños con criterios e indicadores establecidos tanto para el proceso como para
el producto; B) una hoja para el alumno que le permita saber lo que debe hacer y los criterios
por los cuales será evaluado.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
29
BIBLIOGRAFIA
Cardona. (30 de septiembre de 2018). eduacion y cultura. Obtenido de educacion y cultura:
http://www.educacionyculturaaz.com/mural-de-opiniones/cual-es-el-rol-del-docenteen-el-
desarrollo-de-las-competencias-genericas
Darley, A. (2003). La cultura visual. En A. Darley, La cultura visual. Edmunson. (2013). En
defensa de una educación real. En Edmunson, En defensa de una educación real. estados
unidos.
INEE. (2016). INEE Instituto Nacional para la Evaluacion Educativa en México . Obtenido
de INEE Instituto Nacional para la Evaluacion Educativa en México :
https://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones-micrositio/blog-revista-red/610-blog-
revista-red-home/blog-revista-red-articulos/3459-la-educacion-media-superioren mexico
SEMS. (2018). SEMS. Obtenido de SEMS: http://www.sems.gob.mx/
SEP. (2011). nuevo modelo educativo. En SEP, nuevo modelo educativo. SEP.
Sotelo. (2000). Educacion Media Superior JME UPAEP . Obtenido de Educacion Media
Superior JME UPAEP:
https://sites.google.com/site/educacionmediasuperiorjmeupaep/antecedenteshistoricos-de
la-ems
UCLA. (2018). maestria en picopedagogia y docencia en educacion media superior y
superior. En UCLA. Zitácuaro, michoacan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consejo nacional técnico de educación2
Consejo nacional técnico de educación2Consejo nacional técnico de educación2
Consejo nacional técnico de educación2
pamelacontrerasaranda
 
Marx engels e a educação
Marx engels e a educaçãoMarx engels e a educação
Marx engels e a educação
MACEIÓ - James Washington
 
Evolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesrEvolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesr
Rafael Verde)
 
Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)
eddy256t
 
Educação indigena
Educação indigenaEducação indigena
Educação indigena
DioneArruda96
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
2. origenes de las universidades
2. origenes de las universidades2. origenes de las universidades
2. origenes de las universidades
De Avila Cz
 
Legislação educacional
Legislação educacionalLegislação educacional
Legislação educacional
Colégio Tiradentes III
 
Evolución de la universidad en venezuela
Evolución de la universidad en venezuelaEvolución de la universidad en venezuela
Evolución de la universidad en venezuela
Kenia Parra
 
La educación en la edad media final
La educación en la edad media finalLa educación en la edad media final
La educación en la edad media final
Nelson Vicencio
 
DIRETRIZES OPERACIONAIS DE EDUCAÇÃO DO CAMPO E A TRAJETÓRIA DE SUA CONSTRUÇÃO
DIRETRIZES OPERACIONAIS DE EDUCAÇÃO DO CAMPO E A TRAJETÓRIA DE SUA CONSTRUÇÃODIRETRIZES OPERACIONAIS DE EDUCAÇÃO DO CAMPO E A TRAJETÓRIA DE SUA CONSTRUÇÃO
DIRETRIZES OPERACIONAIS DE EDUCAÇÃO DO CAMPO E A TRAJETÓRIA DE SUA CONSTRUÇÃO
gisianevieiraanana
 
Presentación Neill
Presentación NeillPresentación Neill
Presentación Neill
Laura Ruiz Garcia
 
Ensaios contra hegemônicos
Ensaios contra hegemônicosEnsaios contra hegemônicos
Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas
KevinAscanio
 
Aspectos Legales de la Educacion Superior
Aspectos Legales de la Educacion SuperiorAspectos Legales de la Educacion Superior
Aspectos Legales de la Educacion Superior
Ricardo Antonio Marrone V.
 
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenaLinea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Gabriel Romo Barra
 
Evolução da educação no brasil
Evolução da educação no brasilEvolução da educação no brasil
Evolução da educação no brasil
Patricia Nunes
 
História da educação resumo
História da educação resumoHistória da educação resumo
História da educação resumo
zildamisseno
 
Parecer Educação do Campo
Parecer Educação do Campo  Parecer Educação do Campo
Parecer Educação do Campo
Sandra Luccas
 
Jaime Torres Bodetyel plan de once años…
Jaime Torres Bodetyel plan de once años…Jaime Torres Bodetyel plan de once años…
Jaime Torres Bodetyel plan de once años…
UNAM en línea
 

La actualidad más candente (20)

Consejo nacional técnico de educación2
Consejo nacional técnico de educación2Consejo nacional técnico de educación2
Consejo nacional técnico de educación2
 
Marx engels e a educação
Marx engels e a educaçãoMarx engels e a educação
Marx engels e a educação
 
Evolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesrEvolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesr
 
Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)
 
Educação indigena
Educação indigenaEducação indigena
Educação indigena
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
2. origenes de las universidades
2. origenes de las universidades2. origenes de las universidades
2. origenes de las universidades
 
Legislação educacional
Legislação educacionalLegislação educacional
Legislação educacional
 
Evolución de la universidad en venezuela
Evolución de la universidad en venezuelaEvolución de la universidad en venezuela
Evolución de la universidad en venezuela
 
La educación en la edad media final
La educación en la edad media finalLa educación en la edad media final
La educación en la edad media final
 
DIRETRIZES OPERACIONAIS DE EDUCAÇÃO DO CAMPO E A TRAJETÓRIA DE SUA CONSTRUÇÃO
DIRETRIZES OPERACIONAIS DE EDUCAÇÃO DO CAMPO E A TRAJETÓRIA DE SUA CONSTRUÇÃODIRETRIZES OPERACIONAIS DE EDUCAÇÃO DO CAMPO E A TRAJETÓRIA DE SUA CONSTRUÇÃO
DIRETRIZES OPERACIONAIS DE EDUCAÇÃO DO CAMPO E A TRAJETÓRIA DE SUA CONSTRUÇÃO
 
Presentación Neill
Presentación NeillPresentación Neill
Presentación Neill
 
Ensaios contra hegemônicos
Ensaios contra hegemônicosEnsaios contra hegemônicos
Ensaios contra hegemônicos
 
Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas
 
Aspectos Legales de la Educacion Superior
Aspectos Legales de la Educacion SuperiorAspectos Legales de la Educacion Superior
Aspectos Legales de la Educacion Superior
 
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenaLinea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
 
Evolução da educação no brasil
Evolução da educação no brasilEvolução da educação no brasil
Evolução da educação no brasil
 
História da educação resumo
História da educação resumoHistória da educação resumo
História da educação resumo
 
Parecer Educação do Campo
Parecer Educação do Campo  Parecer Educação do Campo
Parecer Educação do Campo
 
Jaime Torres Bodetyel plan de once años…
Jaime Torres Bodetyel plan de once años…Jaime Torres Bodetyel plan de once años…
Jaime Torres Bodetyel plan de once años…
 

Similar a COMPILACION EDUCACION MEDIA SUPERIOR

Fundamentos e3 recopilacion_g1_valle de bravo
Fundamentos e3 recopilacion_g1_valle de bravoFundamentos e3 recopilacion_g1_valle de bravo
Fundamentos e3 recopilacion_g1_valle de bravo
adrianaespinosa41
 
Fundamento e3 recopilacion_g1maestria_valle
Fundamento e3 recopilacion_g1maestria_valleFundamento e3 recopilacion_g1maestria_valle
Fundamento e3 recopilacion_g1maestria_valle
adrianaespinosa41
 
Educación media superior
Educación media superiorEducación media superior
Educación media superior
Miguel Angel Lozano Victoria
 
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatioFundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
cinty1720
 
Historia de la secundaria en México
Historia de la secundaria en MéxicoHistoria de la secundaria en México
Historia de la secundaria en México
Selene Catarino
 
Infraestructura
InfraestructuraInfraestructura
Infraestructura
Jmaritzita Mata
 
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
lissettemarina
 
Marbella fundamentos secundaria_ investigacion_maestria_10 de septiembre.zita...
Marbella fundamentos secundaria_ investigacion_maestria_10 de septiembre.zita...Marbella fundamentos secundaria_ investigacion_maestria_10 de septiembre.zita...
Marbella fundamentos secundaria_ investigacion_maestria_10 de septiembre.zita...
MarbellaSuarezCamach
 
Cronología educ. secundaria margarita zorrilla
Cronología educ. secundaria margarita zorrillaCronología educ. secundaria margarita zorrilla
Cronología educ. secundaria margarita zorrilla
Lourdes Lulú Rosas González
 
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotoGilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
fabian-017
 
Protocolo de investigacion preparatoria general en san andres
Protocolo de investigacion preparatoria general en san andresProtocolo de investigacion preparatoria general en san andres
Protocolo de investigacion preparatoria general en san andres
Arq Chuy Mendoza
 
Cronicadelbachilleratouniversitario
CronicadelbachilleratouniversitarioCronicadelbachilleratouniversitario
Cronicadelbachilleratouniversitario
Bety OvanVar
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
magallanes_sergio
 
Fundamentos equipo4 reporte_maestria_maravatio
Fundamentos equipo4 reporte_maestria_maravatioFundamentos equipo4 reporte_maestria_maravatio
Fundamentos equipo4 reporte_maestria_maravatio
Miguelngel193
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
Evelyn Cristina
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
Luz Marina
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
Luz Marina
 
Reforma Educacional de 1965
Reforma Educacional de 1965Reforma Educacional de 1965
Reforma Educacional de 1965
Belen Melillán
 
Fundamentos reyesana act.investigacion_g1_pydemsy_ssabado_zitacuaro
Fundamentos reyesana act.investigacion_g1_pydemsy_ssabado_zitacuaroFundamentos reyesana act.investigacion_g1_pydemsy_ssabado_zitacuaro
Fundamentos reyesana act.investigacion_g1_pydemsy_ssabado_zitacuaro
ReyesAnadelmi
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Jossy Lizama Poza
 

Similar a COMPILACION EDUCACION MEDIA SUPERIOR (20)

Fundamentos e3 recopilacion_g1_valle de bravo
Fundamentos e3 recopilacion_g1_valle de bravoFundamentos e3 recopilacion_g1_valle de bravo
Fundamentos e3 recopilacion_g1_valle de bravo
 
Fundamento e3 recopilacion_g1maestria_valle
Fundamento e3 recopilacion_g1maestria_valleFundamento e3 recopilacion_g1maestria_valle
Fundamento e3 recopilacion_g1maestria_valle
 
Educación media superior
Educación media superiorEducación media superior
Educación media superior
 
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatioFundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
 
Historia de la secundaria en México
Historia de la secundaria en MéxicoHistoria de la secundaria en México
Historia de la secundaria en México
 
Infraestructura
InfraestructuraInfraestructura
Infraestructura
 
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
 
Marbella fundamentos secundaria_ investigacion_maestria_10 de septiembre.zita...
Marbella fundamentos secundaria_ investigacion_maestria_10 de septiembre.zita...Marbella fundamentos secundaria_ investigacion_maestria_10 de septiembre.zita...
Marbella fundamentos secundaria_ investigacion_maestria_10 de septiembre.zita...
 
Cronología educ. secundaria margarita zorrilla
Cronología educ. secundaria margarita zorrillaCronología educ. secundaria margarita zorrilla
Cronología educ. secundaria margarita zorrilla
 
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotoGilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
 
Protocolo de investigacion preparatoria general en san andres
Protocolo de investigacion preparatoria general en san andresProtocolo de investigacion preparatoria general en san andres
Protocolo de investigacion preparatoria general en san andres
 
Cronicadelbachilleratouniversitario
CronicadelbachilleratouniversitarioCronicadelbachilleratouniversitario
Cronicadelbachilleratouniversitario
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Fundamentos equipo4 reporte_maestria_maravatio
Fundamentos equipo4 reporte_maestria_maravatioFundamentos equipo4 reporte_maestria_maravatio
Fundamentos equipo4 reporte_maestria_maravatio
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Reforma Educacional de 1965
Reforma Educacional de 1965Reforma Educacional de 1965
Reforma Educacional de 1965
 
Fundamentos reyesana act.investigacion_g1_pydemsy_ssabado_zitacuaro
Fundamentos reyesana act.investigacion_g1_pydemsy_ssabado_zitacuaroFundamentos reyesana act.investigacion_g1_pydemsy_ssabado_zitacuaro
Fundamentos reyesana act.investigacion_g1_pydemsy_ssabado_zitacuaro
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

COMPILACION EDUCACION MEDIA SUPERIOR

  • 1. 3 v SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS PLANTEL ZITÁCUARO “PAZ, RAZON, CULTURA Y VERDAD” ALUMNO: LIC. MIGUEL ANGEL GIL COLÍN. MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TEMA: LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR ASESOR: DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ 28 DE DICIEMBRE DEL 2018, H. ZITÁCUARO, MICHOACÁN
  • 2. INDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................5 II. Antecedentes de la Educación Media Superior...........................................................3 III. Propósitos de la educación media superior .................................................................5 IV. Reformas educativas a la educación media superior...................................................6 V. Modalidades de la educación media superior .............................................................7 VI. Características de los programas de estudio................................................................9 VII. Propuesta curricular ..................................................................................................12 VIII. Rol del docente en la educación media superior ...................................................12 IX. Trabajo en el aula......................................................................................................15 X. Perfil del egresado de educación media superior......................................................19 XI. La evaluación en la educación media superior .........................................................22 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................29
  • 3. INTRODUCCIÓN La educación Media Superior juega un papel de vital importancia dado a que es el vínculo directo entre el nivel básico y el escalón hacia el nivel superior en el que intervienen factores del desarrollo del individuo. En el siguiente documento se abordarán los siguientes tópicos: • Antecedentes históricos • Propósitos de la educación media superior • Reformas educativas a la educación media superior • Modalidades de la educación media superior • Características de los programas de estudio • Propuesta curricular • Rol del docente en la educación media superior • Trabajo en el aula • Perfil del egresado de educación media superior • La evaluación en la educación media superior Se tiene como objetivo dar a conocer de una manera más profunda y amplia la estructura, el desarrollo, la historia y las características de este nivel educativo hasta su actualidad. También se tiene la finalidad de conocer el rol actual del docente en contraste con el papel que desarrollaba anteriormente y esclarecer el perfil del egresado de este nivel.
  • 4. 4 I. Antecedentes de la Educación Media Superior Algunos de los principales antecedentes de la educación media superior en México, tienen lugar en 1896, cuando se promulga la Ley de Enseñanza Preparatoria en el Distrito Federal, que asigna como objetivos de la preparatoria la formación intelectual y moral de los alumnos. La duración de los estudios es de ocho semestres. En 1910, gracias a los esfuerzos de Justo Sierra, titular de Instrucción Pública y Bellas Artes, se restablece la Universidad de México, con carácter de institución nacional, formando parte de ésta la ENP, concediéndosele así al bachillerato carácter universitario. Once años más adelante se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP), con la idea de establecer un Sistema Educativo Nacional, proyecto impulsado por José Vasconcelos. Ante la necesidad de consolidar el sistema de educación media superior, en 1922 siendo director de la ENP Vicente Lombardo Toledano se lleva a cabo la realización del Primer Congreso de Escuelas Preparatorias de la República. En este evento se decide establecer un plan de estudios a nivel nacional para dicho ámbito educativo, con una duración de cinco años posteriores a la educación primaria. Es de subrayar que en dicho congreso, así mismo, se concibe al bachillerato no sólo como una preparación a los estudios superiores, sino también como preparación para la vida. El plan de estudios incluye el aprendizaje de un oficio. En 1932 se introducen diversas reformas a la enseñanza media, entre ellas la agrupación de las disciplinas científicas en el marco de la educación técnica, mientras que a la enseñanza de carácter universitario se le asigna la función de impartir fundamentalmente las disciplinas relacionadas con las humanidades. Durante el sexenio cardenista se le concede un gran impulso a los estudios tecnológicos, estableciéndose en su nivel medio superior una división entre la enseñanza prevocacional y la vocacional, correspondiente a la secundaria y preparatoria. En 1956 la ENP realiza modificaciones a los planes de estudio, acordes a las exigencias sociales de la época, que culminaron con la aprobación del bachillerato único. (Sotelo, 2000) Menciona: Sus finalidades giraban en torno a los siguientes ejes: desarrollo integral de las
  • 5. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 4 facultades del alumno, para hacer de él un hombre cultivado, formación de una disciplina intelectual que lo dote de un espíritu científico, formación de una cultura general que le dé una escala de valores, y formación de una conciencia cívica que le defina sus deberes con su familia, frente a su país, y frente a la humanidad, y preparación especial para abordar una carrera profesional. Dándose así los indicios de una formación preparatoriana con una finalidad específica, la cual determinaría en cada uno de los estudiantes no solamente la formación como persona social, sino además una formación de una persona preparada para continuar sus estudios. Al iniciarse la década de los setenta surge la inquietud, en diversos ámbitos de la República, por conferirle a la educación media superior una mayor cohesión y unidad. Este clamor es recogido en la Asamblea General Ordinaria de la ANUIES efectuada en Villahermosa, Tabasco, en 1971, que emprende un esfuerzo notable por definir más claramente los objetivos de la enseñanza media superior. Entre sus orientaciones más importantes destaca la visión del bachillerato como un nivel formativo, con funciones propedéutica y terminal, y con una duración de tres años. A manera de resumen debemos tomar en cuenta que la Educación Media Superior (EMS) tiene sus orígenes en la época colonial ahí surgen los primeros antecedentes de un nivel de enseñanza entre la educación básica y el nivel superior y a continuación encontraremos algunas de las fechas más relevantes dentro de la EMS. • 1551, se establece la REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE MÉXICO en la cual se encontraba la facultad de artes, institución que era el preámbulo para el ingreso a las licenciaturas existentes. • 1867, se crea la Escuela Nacional Preparatoria. • 1924, se crea el Instituto Técnico Industrial siendo este el antecesor del CECYT. • 1936, se crea el CECYT. Cuyo principal objetivo fue el de ofrecer a los egresados de primaria y obreros adultos el estudio de carreras técnicas y aprender diversos oficios. 1969, se crean los Centros de Bachillerato Tecnológico, Agropecuario • Industrial y de Mar. Con estos surgen las dos grandes vertientes del bachillerato el Tecnológico y el General. 10
  • 6. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 5 • 1971, se crea el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) el cual pertenece a la UNAM. • 1973, se instituye el Colegio de Bachilleres. • 1979, nace el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica CONALEP. • 2003 y 2007 se lleva a cabo la reforma curricular del bachillerato general. • 2007 y 2010 inicial los cambios establecidos por la reforma integral de la Educación Media Superior. • 2013, en el mes de junio se publica el decreto de obligatoriedad del bachillerato. • 2017 se da a conocer la restructuración del currículo en la EMS. II. Propósitos de la educación media superior Con el fin de remediar la problemática dentro de la Educación Media Superior se lleva a cabo la implementación del nuevo modelo educativo para la EMS, con un currículo que tiene como principales metas proveer a los docentes de la información necesaria y pertinente, la cual debefavorecer: • El máximo logro de los aprendizajes esperados • El desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares del marco curricular común. • Un currículo transversal que impulsa la formación integral de los estudiantes. • Mayor autonomía curricular para los docentes. • Una mayor y más pertinente participación de las comunidades educativas de los planteles: padres de familia, directores, cuerpos directivos y personal de apoyo. • El logro del perfil de egreso. De los aspectos antes mencionados que se encuentran presentes en el nuevo currículo de la EMS existen tres principales cambios entre lo que fue el currículo anterior y este nuevo, los cuales nos brindan una mayor perspectiva de algunos de los principales propósitos dentro de la EMS. 1. Se define un nuevo perfil de egreso: este está conformado por ámbitos que establecen las competencias que deben caracterizar a los egresados de la EMS. Este perfil incorpora
  • 7. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 6 habilidades socioemocionales para que los estudiantes se conozcan así mismos (Conoce T), tomen decisiones informadas (Elige T) y se relaciones con los demás (Relaciona T). además de que el perfil responde a los requerimientos del siglo XXI. 2. Se actualizarán las competencias genéricas y disciplinares del marco curricular común: esto tiene la intención de favorecer la gradualidad del desarrollo de las competencias. 3. Se actualizarán los planes y programas de estudio: haciendo énfasis en la profundidad de los aprendizajes y el desarrollo de las competencias. Estos tres cambios contribuirán a atender la profundidad de los aprendizajes de los estudiantes, evitar la dispersión curricular, favorecer las transversalidad tanto en el interior de cada campo disciplinar como entre estos y así mismo contribuirá a favorecer y a orientar mejor la práctica docente, todo esto mejorará la calidad de la EMS, ya que con mejores aprendizajes habrá mejores jóvenes. III. Reformas educativas a la educación media superior A continuación se enlistan algunas de las reformas cuyo impacto ha sido mayor en la educación Media Superior. • 2008 La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en 2008, impulsó la educación por competencias y la articulación de los más de 30 subsistemas mediante el establecimiento del Marco Curricular Común (MCC) y el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). • 2012 La reforma al mandato constitucional de obligatoriedad y universalización de la Educación Media Superior. • 2013 La Reforma Educativa para garantizar que la educación obligatoria que se imparte a los mexicanos sea de calidad. • 2014 Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo de la Educación Media Superior: 6 Foros Regionales, 8,108 asistentes, se recibieron 2,423 propuestas que derivaron en 122 líneas de acción consideradas en la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016. • 2016 Presentación de Propuesta del Nuevo Modelo Educativo y Propuesta de Currícula para la Educación Obligatoria 2016.
  • 8. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 7 • 2016 Del 20 de julio al 30 de septiembre de 2016 la SEP realizó la consulta nacional para enriquecer los documentos Modelo Educativo 2016 y Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria. Se llevó a cabo en diferentes modalidades, a fin de impulsar la participación de los distintos sectores. • 2017 El pasado 13 de marzo, el C. Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto hizo público el Nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, así como la ruta para su implementación y el documento Los Fines de la Educación. • 2017-2018 Ruta de Implementación del Nuevo Modelo Educativo y el Currículo Actualizado de la EMS. • 2018-2019 Arranque del ciclo escolar 2018-2019 con la implementación del Nuevo Currículo de la EMS en todos los subsistemas de los Estados. IV. Modalidades de la educación media superior La educación Media Superior cuenta con diversas modalidades, las cuales son las siguientes: Bachillerato general El bachillerato general está centrado en las especialidades de humanidades e ingeniería y tiene como objetivo la continuación de estudios para obtener una licenciatura. Bachillerato tecnológico El bachillerato tecnológico se especializa en el conocimiento sobre la tecnología y el desarrollo industrial. El objetivo es para continuar con estudios universitarios . Bachillerato profesional técnico El bachillerato profesional técnico entrega conocimientos tecnológicos y científicos el comienzo de la vida laboral, con la opción de poder continuar con otros estudios. 16 Bachillerato de curso de capacitación para el trabajo Los cursos de capacitación para el trabajo son creados especialmente para la incorporación al trabajo. También se conocen como la capacitación de oficios.
  • 9. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 8 Bachillerato en línea El bachillerato en línea o bachillerato virtual son sistemas de estudio para estudiantes que viven en comunidades lejanas o con pocas opciones, tienen dificultad en el traslado por alguna discapacidad o personas que quieren continuar con sus estudios con horarios interrumpidos. Existen también bachilleratos que mezclan los diferentes tipos de formatos como, por ejemplo, el bachillerato tecnológico bivalente a distancia (BTBD) es la continuación de los estudios de licenciatura y la obtención de un título técnico en las diferentes especialidades. El bachillerato a distancia permite el desarrollo adicional de habilidades de comunicación, autogestión y manejo de las TIC. Bachillerato bivalente Bachillerato Tecnológico bivalente, es decir, una carrera técnica que te prepara para el mercado laboral pero también la preparación propedéutica por si decides continuar tus estudios a nivel superior. Con estas modalidades que presenta la EMS en México se ha tratado durante un buen periodo de tiempo el atender la mayoría de las necesidades que presenta la sociedad. (SEMS, 2018) Afirma “El sistema educativo mexicano trata de diversificar los estudios, ofreciendo mayores opciones y facilidades para todos los estratos sociales”. Por esto mismo la Secretaría de Educación Pública (SEP) ofrece a los estudiantes de educación secundaria, que buscan continuar con sus estudios, diversas alternativas educativas en el nivel medio superior: bachillerato general o tecnológico, presenciales, abiertos y de educación a distancia.
  • 10. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 9 V. Características de los programas de estudio La educación media superior se desarrolló, a diferencia de la educación básica, en múltiples subsistemas agrupados en tres grandes categorías: el bachillerato general, el bachillerato tecnológico y, más tarde, la formación profesional técnica. Durante la mayor parte del siglo XX, este nivel educativo tuvo una escasa cobertura que comenzó a acelerarse hacia finales de los años sesenta y, sobre todo, desde inicios de los noventa. En 2008, se diseñó la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) para impulsar el enfoque de educación por competencias y la articulación de los más de treinta subsistemas educativos, mediante el establecimiento del Marco Curricular Común (MCC) y el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). En el diseño de la Reforma se establece como obligación la elaboración de los planes y programas de estudio para la educación obligatoria, para que encuentre una dimensión de concreción pedagógica y curricular en las aulas. En el Nuevo Modelo Educativo, dada la relevancia que la sociedad ve en la educación como potenciadora del desarrollo personal y social, un elemento clave es el desarrollo de los nuevos currículos para la educación obligatoria en general y para la Educación Media Superior (EMS) en lo particular, así como los programas por asignatura. Como bien señalan Reimers y Cárdenas (2016), “La definición de las competencia s que se incorporan en el currículo donde se observa la articulación, pertinencia y vertebración con las metas nacionales educativas que se fijan los sistemas educativos como el mexicano”. Existe evidencia de que el Modelo Educativo de la Educación Media Superior vigente no responde a las necesidades presentes ni futuras de los jóvenes. Actualmente, la enseñanza se encuentra dirigida de manera estricta por el profesor, es impersonal, homogénea y prioriza la acumulación de conocimientos y no el logro de aprendizajes profundos; el conocimiento se encuentra fragmentado por semestres académicos, clases, asignaturas y se prioriza la memorización y la consecuente acumulación de contenidos desconectados; el aprendizaje se rige por un calendario estricto de actividades en las que se les dice a los alumnos, rigurosamente, qué hacer y qué no hacer, y se incorporan
  • 11. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 10 nuevas tecnologías a viejas prácticas. (SEMS, 2018) Menciona “Todo ello produce conocimientos fragmentados con limitada aplicabilidad, relevancia, pertinencia y vigencia en la vida cotidiana de los estudiantes, así como amnesia post-evaluación en lugar de aprendizajes significativos y profundos”. Es innegable que, en los últimos años, los planes y programas de estudio se han ido transformando y que la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) cumplió su propósito inicial; sin embargo, los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales dan cuenta de que el esfuerzo no ha sido el suficiente y que no se ha progresado en el desarrollo de competencias que son fundamentales para el desarrollo de las personas y de la sociedad. Por ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP), por conducto de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), se propuso adecuar los programas de las asignaturas del componente de formación básica del Bachillerato General y del Bachillerato Tecnológico en todos los campos disciplinares que conforman el currículo de la EMS. El trabajo se realizó con base en una visión integral y transversal del conocimiento y aprendizaje, entendido como un continuo en oposición a la fragmentación con la que ha sido abordado tradicionalmente. Así, se coloca a los jóvenes en el centro de la acción educativa y se pone a su disposición una Red de Aprendizajes, denominados “Aprendizajes Clave”, que se definen para cada campo disciplinar, que opera en el aula mediante una Comunidad de Aprendizaje en la que es fundamental el cambio de roles: pasar de un estudiante pasivo a uno proactivo y con pensamiento crítico; y de un profesor instructor a uno que es “guía del aprendizaje”. Este cambio es clave porque los estudiantes aprenden mejor cuando están involucrados; en contraste con clases centradas, principalmente, en la exposición del profesor, en las que es más frecuente que los alumnos estén pasivos. De esta manera, los contenidos de las asignaturas se transformaron para que sean pertinentes con la realidad de los jóvenes y con ello lograr la conexión entre éstos, la escuela y el entorno en el que se desarrollan. Es importante mencionar que en la elaboración del Nuevo Currículo de la Educación Media Superior se consideraron y atendieron todas las observaciones y recomendaciones de las Academias de Trabajo Colegiado Docente de todo el país, que participaron en el proceso de
  • 12. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 11 consulta convocado por la SEP con el propósito de recuperar sus experiencias. Además, se han considerado las recomendaciones vertidas en los foros de consultas nacionales y estatales, y en la consulta en línea. Confiamos en haber dado respuesta a todas las preocupaciones e inquietudes que se manifestaron. El consenso mundial indica que el propósito de la educación no es solamente memorizar contenidos curriculares de las asignaturas, sino que los jóvenes lleguen a desarrollarse como personas competentes y flexibles, que logren potenciar sus habilidades y alcancen las metas que se hayan establecido. “Y para ello, deben formarse de tal manera que aprendan a aprender, a pensar críticamente, a actuar y a relacionarse con los demás para lograr retos significativos, independientemente del área de conocimiento que se encuentren estudiando”. (Prensky, 2013). Los contenidos de las asignaturas son importantes porque propician y orientan el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas; sin embargo, en el currículo vigente, se han dejado de lado aspectos fundamentales que permiten a los jóvenes responder a los desafíos del presente y prepararse para el futuro. Diversos autores han dedicado muchas páginas en listar las competencias, destrezas y habilidades que deben desarrollar para responder a los desafíos del presente. En este sentido, son coincidentes en la necesidad de promover la colaboración, la creatividad, la comunicación, el espíritu emprendedor, la resolución de problemas, la responsabilidad social, el uso de la tecnología, la perseverancia, la honestidad, la determinación, la flexibilidad para adaptarse a entornos cambiantes, el liderazgo y la innovación. En la sociedad existe la percepción de que la educación es cada vez más importante para el desarrollo de las personas y de las sociedades. Con base en una encuesta internacional referida en el estudio Enseñanza y aprendizaje en el siglo xxi. Metas, políticas educativas y currículo en seis países (2016), un porcentaje mayor de las economías en desarrollo, comparadas con las ya desarrolladas, considera que una buena educación “Es importante para salir adelante en la vida” (Reimers y Chung, 2016).
  • 13. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 12 VI. Propuesta curricular Conviene recordar, inicialmente, que estos programas de estudio de referencia son resultado de un proceso con amplia participación de diversos actores sociales. Entre febrero y mayo de 2014, la SEP realizó seis Foros de Consulta Regionales para la Revisión del Modelo Educativo en el nivel medio superior. Estos foros constituyeron espacios abiertos y plurales para la presentación de propuestas. En ellos prevaleció siempre un ambiente propositivo, de colaboración, respeto y civilidad. Participaron distintos actores de las comunidades escolares, interesados en escuchar y ser escuchados: docentes, personal directivo y administrativo, padres de familia y alumnos, además de académicos e investigadores, representantes de organizaciones de la sociedad civil, empresarios, funcionarios públicos y ciudadanos en general. Los seis Foros de Consulta tuvieron una amplia aceptación por parte de la ciudadanía. La asistencia final con registro in situ fue de 8,108 personas para presentar una ponencia o para escucharlas. De acuerdo con los ejes temáticos mediante los cuales se organizaron los foros, en las propuestas se identificaron aquellas características del Modelo que requieren actualización, o bien que es preciso abandonar o sustituir, aunque también se refirieron a aquellos rasgos que se deben conservar, mejorar o potenciar para garantizar que los jóvenes reciban una educación de calidad VII. Rol del docente en la educación media superior El nuevo rol del docente bajo el esquema de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) es de suma importancia. El docente ya no es el eje principal de la generación del conocimiento, y se transforma en un facilitador de la información y el conocimiento, pero para ello requiere de una verdadera disposición y compromiso para efectivamente ser promotor del desarrollo de las competencias.
  • 14. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 13 El docente participa en el desarrollo de las competencias incorporándose a diversas actividades complementarias como tutorías, trabajos interdisciplinares, actividades curriculares y extracurriculares. Múltiples son las tareas que en el marco de las competencias se deben llevar a cabo, pero estas multiplicidades de aplicaciones tienen que darse de manera gradual porque, como todo proceso, cada elemento debe ser totalmente aprehendido en sus etapas teórico prácticas y su realización en una primera fase someterla a una valoración-diagnóstico de sus resultados para perfeccionarla y llegar a la calidad, a la etapa que pueda abrir el camino hacia la competitividad. Así, se puede presuponer que su potencial humano estará sometido a circunstancias adversas tales como la percepción o concepto de sí mismo, al argumento de su vida, actitudes, valores y compromiso que regulen su conducta hacia la vida, la familia y la sociedad. Por lo que el autoconocimiento, simplificado en la autoestima y aplicación de un proceso de valoración, conformarán el entorno donde se desenvolverá y su desarrollo personal se conjugue en la autodirección, auto eficiencia y transformación de sí para lograr una superior calidad de vida. (Cardona, 2018) Menciona “Es aquí donde hago mención del pensamiento de Maxwell y me atrevo a sintetizar que cuando nuestras actitudes superan nuestras habilidades, aun lo imposible se hace posible”. Un profesor tiene que interactuar cada día con diferentes grupos de personas, incluyendo administradores, otros maestros, auxiliares docentes y padres de familia. Debido al amplio rango de las interacciones de un maestro de preparatoria, sus funciones son múltiples, y por lo general incluyen comunicación, planificación, creación, seguimiento y evaluación. Además, el profesor debe mostrar una actitud profesional y mantener límites éticos entre la relación profesor-alumno. Los maestros deben ser capaces de leer e interpretar las normas curriculares del distrito y del estado. Con base en su interpretación de las normas, deben planear las lecciones adecuadas al nivel del grado para dar a los estudiantes la mejor oportunidad para aprender. Los profesores deben utilizan los planes de sus lecciones para enseñar a los estudiantes nuevas habilidades y conceptos a través de explicaciones y demostraciones. Atraen la atención de los alumnos mediante oportunidades de prácticas guiadas (el profesor circula
  • 15. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 14 por el aula y ayuda a los estudiantes según sea necesario). Otras formas en que los maestros de las escuelas hacen participar a los estudiantes incluyen permitir a los estudiantes que colaboren con sus compañeros en parejas o en equipos para completar una actividad o involucrar a los estudiantes en una discusión con toda la clase. Los maestros de las escuelas deben evaluar a sus estudiantes para determinar si necesitan más ayuda, si están comprendiendo la lección actual y dar seguimiento al progreso individual de los estudiantes. Es por esto que la evaluación se concibe hoy en día como una de las herramientas de mayor utilidad dentro de la práctica docente, ya que es esta la que dará una mayor validez y sentido a todo lo que ocurre dentro del aula, en el aspecto formativo de los estudiantes. “Los profesores deben de llevar a cabo evaluaciones informales, como la observación de los alumnos o hacer a los alumnos preguntas orales. Asimismo, realizan evaluaciones formales, como las pruebas estandarizadas”. (UCLA, 2018) . Se entiende con esto que las evaluaciones junto con sus herramientas deben estar presentes en cada momento dentro del trabajo en el aula. La práctica docente en educación media superior se ha centrado en la transmisión de información y se ha olvidado de promover en los alumnos una participación activa que estimule su espíritu crítico. Quizá esto se deba a que muchos docentes de bachillerato desconocen su propio estilo de enseñanza e intervienen durante la clase casi de manera automática. El docente debe reflexionar sobre su práctica y tomar conciencia de cuál es el estilo que usa al hablar, cuáles son las estrategias didácticas que maneja en clase y qué tipo de intercambios promueve entre los alumnos al enseñar un tema. Debe reflexionar sobre su quehacer en el aula y analizar si está centrado en él casi de manera unidireccional cuando transmite conocimientos a sus estudiantes. Debe analizar cuáles serían las consecuencias de que solamente asuma un papel activo mientras sus alumnos ejercen un rol pasivo; es decir, que observe si los estudiantes sólo están escuchando la clase mientras toman notas. Uno de los grandes retos que tiene que enfrentar el docente de bachillerato es el de tener que intervenir en clase frente a grupos muy numerosos. Intervienen algunas preguntas como las
  • 16. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 15 siguientes. ¿Cómo proceder para que los alumnos se involucren y participen?, ¿cómo lograr que se motiven?, ¿qué hacer para que su atención no se disperse?, ¿qué hacer para que el proceso de enseñanzaaprendizaje sea más atractivo? Usar un buen material didáctico de apoyo es muy importante, también lo es estudiar y preparar la clase con el fin de estimular a los alumnos para que aprendan a analizar el contenido presentado. Por otro lado, también interesa destacar que una buena clase, además, permitirá al docente intervenir en el desarrollo de la competencia oral de sus estudiantes, ya que durante la exposición de un tema los estudiantes tendrán la oportunidad de aprender a hablar y a escuchar. En este sentido es que creemos que al hacer uso de este recurso didáctico el profesor puede cumplir tanto con los objetivos disciplinarios de su asignatura como con alcanzar los objetivos planteados en otros campos formativos; es decir, a través de la exposición oral es posible promover que los alumnos tengan acceso a los usos formales del lenguaje. (Edmunson, 2013) Menciona “no basta con ir a clase y sentarse a escuchar al profesor”. El objetivo de la educación presencial es obtener conocimientos, sí, pero también brinda una gran oportunidad: el alumno puede y debe participar. Una clase verdaderamente memorable, aunque sea numerosa, resulta de la colaboración entre el profesor y el estudiante. Es un evento único. El mejor aprendizaje consiste en el trabajo colectivo. VIII. Trabajo en el aula Los maestros de escuela deben crear e implementar un sistema para el manejo de la clase que cree expectativas y permita a los estudiantes trabajar en un ambiente seguro y productivo. Por ejemplo, una parte del manejo del aula es la creación de un plan de disciplina y su aplicación conforme se necesite. Otros aspectos del manejo del aula incluyen aspectos como la creación de un plan de estudios, la creación y publicación de reglas para el salón de clase y la creación de módulos de trabajo. Colaboración con los colegas Los maestros de la escuela a menudo deben colaborar con colegas que enseñan en su área de estudio, en otras materias o en diferentes niveles de grado para trabajar en planes de
  • 17. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 16 estudios y planificar clases o eventos. Los maestros también pueden apoyar en los comités escolares o de distrito. Patrocinio de actividades extracurriculares Los maestros a menudo de manera voluntaria o asignada se convierten en patrocinadores o entrenadores de una amplia gama de actividades extracurriculares, desde deportes en equipo y porras hasta en el club de teatro y grupos de debate estudiantil. Comunicación con los padres y estudiantes Los maestros son responsables de comunicarse con sus alumnos y con sus padres. Pueden realizar conferencias entre profesor-alumno y entre padremaestro para discutir el progreso en las metas del estudiante y para generar soluciones a los problemas. Se espera que los maestros sean profesionales en todas sus comunicaciones con los padres y estudiantes. Los profesores deben cumplir con límites éticos y legales y evitar involucrarse en relaciones íntimas con sus alumnos. Supervisión de los estudiantes Los maestros de las escuelas a menudo tienen un comedor, salón o servicio exterior en que de forma regular o de manera alternada moni torean el comportamiento de los estudiantes. “Si los estudiantes van en un viaje patrocinado por la escuela o participan en los bailes escolares o fiestas de graduación, los maestros supervisan a los estudiantes o acompañantes”. (UCLA, 2018). Para nadie es desconocido el hecho de que la relación profesor - alumno ya no es semejante a aquella que imperaba en el sistema educativo moderno, o por lo menos, no debería ser igual. Por ello, y si se quiere brindar en nuestras escuelas una educación de alta calidad, debemos reconocer que el estudiante de hoy es diferente al de años atrás, y que por lo tanto, su rol en el proceso de enseñanza - aprendizaje ya no es el mismo. Por lo tanto, la unidireccionalidad profesor - alumno en la entrega de conocimientos ya no es válida, puesto que ahora el alumno conoce y sabe lo mismo, o incluso más, que el propio profesor. En definitiva, el rol del alumno como ente pasivo en el proceso de enseñanza - aprendizaje ha mutado en que éste último colabore activamente en la ejecución de su propio aprendizaje. El alumno actual se caracteriza por ser interactivo, espontáneo, inquieto, resuelto, crítico, hábil en el uso de tecnologías y ávido de experiencias y sensaciones nuevas; por
  • 18. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 17 consiguiente, su rol en el aula ya no es el de un simple espectador ni el de un simple "comprador" de un "producto" vendido por el profesor, sino al contrario, el estudiante actual genera su propio conocimiento, sólo con la ayuda del profesor, aunando y relacionando productivamente el cúmulo de informaciones que posee, encauzando éstas en pro de su beneficio personal, es decir, creando un aprendizaje significativo para su vida y para su entorno social; en otras palabras, es el propio educando quien produce su aprendizaje y quien dirige, en definitiva, el proceso de enseñanza - aprendizaje. Sin lugar a dudas, el alumno descrito anteriormente es el que se encuentra a diario en las aulas, un alumno que muchas veces se nos torna difícil controlar y motivar, un estudiante que en reiteradas ocasiones nos sorprende con información que para nosotros es desconocida, un educando que nos maravilla con sus habilidades en el manejo de tecnologías. Y también, un alumno que no sabemos comprender porque ignoramos la procedencia de sus actitudes, la causa de su comportamiento y el origen de sus intereses. Por lo tanto, debemos comprender que el alumno con el que diariamente nos relacionamos ha nacido y se ha desarrollado en una sociedad distinta a la nuestra, una sociedad que es dirigida y que sólo subsiste gracias a la tecnología, por ello, la noción de vida que el alumno tiene, y por ende, la noción de aprendizaje que posee, no es igual a la de alumnos antiguos porque simplemente el forma parte de una generación diferente. Los alumnos han crecido bajo el alero del computador y su herramienta más poderosa: Internet. Esta idea, aunque parezca simple, es la que explica el comportamiento de nuestros alumnos, pues el ordenador e Internet han mutado la concepción de tiempo y espacio de nuestros alumnos, han traído hacia ellos el mundo entero sin el menor esfuerzo físico, han implantado la cultura de la imagen y han inculcado en ellos la mezcla de la palabra con la imagen y el sonido en el menor tiempo posible. Lo anterior, conduce a no sólo solicitar de ellos atención en una clase sólo efectuada a través del texto de estudio, la pizarra y el plumón, y llevada a cabo en una concepción lineal del tiempo. Las instituciones educativas se han visto enfrentadas estos últimos años a un sinnúmero de problemas. Por una parte, el profesor ya no actúa como único ente poseedor de todo el conocimiento, sino que ahora su papel es el de facilitador del mismo y, por otra parte, el alumno ya no es
  • 19. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 18 la parte pasiva del proceso de enseñanza - aprendizaje, sino que la parte activa y protagónica del mismo. El estudiante actual es inquieto, informado, creativo, con intereses e inquietudes propias, dispuesto y capacitado para enfrentar, apoyar y cooperar no sólo en su propio proceso de enseñanza - aprendizaje, sino también en el de los demás. Las explicaciones orales de los profesores, que sin duda están guiadas por el saber organizado que ha interiorizado en su proceso de formación, le piden que adapte sus conocimientos al contexto de aprendizaje de sus alumnos con el fin de que éstos comprendan ese saber; asimismo le exigen creatividad para transmitir no sólo conocimiento sino una actitud analítica para que los estudiantes puedan, a su vez, adaptar ese conocimiento a sus necesidades más cotidianas. Se puede decir que la práctica docente en educación media superior se ha centrado en la transmisión de información y se ha olvidado de promover en los alumnos una participación que estimule su espíritu crítico. Quizá esto se deba a que muchos docentes de bachillerato desconocen su propio estilo de enseñanza e intervienen durante la clase casi de manera automática. Por ello, consideramos pertinente invitar al docente a que reflexione sobre su práctica y tome conciencia de cuál es el estilo que usa al hablar, cuáles son las estrategias didácticas que maneja en clase y qué tipo de intercambios promueve entre los alumnos al enseñar un tema. El docente debe reflexionar sobre su quehacer en el aula y analice si está centrado en él casi de manera unidireccional cuando transmite conocimientos a sus estudiantes. Además debe analizar cuáles serían las consecuencias de que solamente asuma un papel activo mientras sus alumnos ejercen un rol pasivo; es decir, que observe si los estudiantes sólo están escuchando la clase mientras toman notas. Algunos docentes podrían afirmar que sus alumnos son activos en la medida que intervienen haciendo preguntas pero valdría la pena indagar si dichas preguntas apuntan más a la comprensión de los conceptos por ellos mismos que al propósito de reflexionar críticamente sobre ellos. Sin duda alguna, otro de los grandes retos que tiene que enfrentar el docente de bachillerato es el de tener que intervenir en clase frente a grupos muy numerosos.
  • 20. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 19 Aquí se darán ideas que ayuden al docente a manejar de mejor manera algunas inquietudes relacionadas con las siguientes interrogantes: ¿cómo proceder para que los alumnos se involucren y participen?, ¿cómo lograr que se motiven?, ¿qué hacer para que su atención no se disperse?, ¿qué hacer para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más atractivo? Es cierto que usar un buen material didáctico de apoyo es muy importante, también lo es estudiar y preparar la clase con el fin de estimular a los alumnos para que aprendan a analizar el contenido presentado IX. Perfil del egresado de educación media superior El alumno se auto determina y cuida de sí Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. • Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. • Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. • Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. • Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. • Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. • Participa en prácticas relacionadas con el arte. Elige y practica estilos de vida saludables. • Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
  • 21. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 20 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Se expresa y se comunica. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Piensa crítica y reflexivamente. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. • Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. • Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. • Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. • Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. • Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. • Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de
  • 22. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 21 vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. • Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética Aprende de forma autónoma. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. • Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. • Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. • Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. • Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. • Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Participa con responsabilidad en la sociedad. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. • Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. • Conoce sus derechos y obligaciones Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. • Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. • Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad decreencias, valores, ideas y prácticas sociales. • Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma
  • 23. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 22 de discriminación. • Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. • Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. • Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. • Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. • Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. X. La evaluación en la educación media superior En la educación media técnico-profesional, la evaluación permite conocer las competencias adquiridas por el alumnos que le servirán en el mundo del trabajo, por ello no puede realizarse sólo por medio de test escritos sino que a través de tareas contextualizadas. Hablaremos aquí, además de los test, de algunos instrumentos y técnicas evaluativas adecuadas a esta modalidad de educación: pruebas operatorias, portafolios, análisis de casos, mapas conceptuales, observación, proyectos, pruebas de conocimientos y entrevista. Prueba operatoria. La prueba operatoria planteada por Ronca y Terzi (1991) es un instrumento de evaluación que tiene la finalidad de verificar la habilidad del alumno para operar con los contenidos aprendidos. La palabra operatoria viene de operación que significa acción elaborada y compleja, como por ejemplo, analizar, clasificar, comparar, criticar, generalizar y plantear hipótesis. La prueba operatoria tiene el mérito de haber terminado con las maneras clásicas de evaluar sobre todo con relación a los conceptos de correcto e incorrecto. La intención de esa prueba es orientar paso a paso el aprendizaje del alumno, dejando claros los objetivos de las preguntas, las cuales no son planteadas de manera aislada o fragmentada. Las preguntas están formuladas de manera que propician en el alumno el abandono de la simple memorización
  • 24. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 23 de las informaciones a cambio de establecer relaciones con hechos, fenómenos e ideas para hacerle percibir que nada ocurre aisladamente. En la prueba operatoria, los problemas deben tener relación directa con el contenido estudiado, teniendo presente que ese contenido no es un fin en sí mismo, sino un puente para pensar u operar el pensamiento. De esa forma, hay una gran diferencia entre memorizar un contenido, las técnicas de higiene para la preparación y almacenamiento de algún producto de alimentación por ejemplo y comprender el significado que tiene cada una de esas técnicas. En la prueba operatoria leer y escribir es obligatorio puesto que éstos son instrumentos que exigen la estimulación del pensamiento. Análisis y solución de casos. Otra técnica interesante es el del análisis y solución de casos. Para Jonassen (Depresbiteris, 2002) los casos son desencadenadores de un proceso de pensar, estimuladores de la duda, del levantamiento de hipótesis, de la comprobación de las mismas, de la inferencia y del pensamiento divergente. Para él, el uso de tareas auténticas derivadas de casos reales es esencialmentesignificativas por ser verdaderas, lo que hace que para las personas tengan una mayor credibilidad y significado. Jonassen (op.cit) plantea que para utilizar la evaluación empleando casos es necesario que se produzca un ambiente constructivista de aprendizaje. En este ambiente, son consideradas las múltiples perspectivas, las diversas interpretaciones de la realidad y la construcción del conocimiento con base en experiencias significativas. Este método contribuye al desarrollo intelectual del alumno en la medida en que aprender no es copiar o reproducir punto por punto la realidad. Según la concepción constructivista, aprendemos cuando somos capaces de elaborar una representación de un objeto de la realidad o contenido que intentamos aprender. Esa aproximación no es vacía, no parte de la nada, pues se basa en la experiencia, en el interés y en los conocimientos previos que puedan dar cuenta de la novedad. Por otro lado, construir no es inventar. Se debe, por ejemplo, motivar el alumno a usar la ortografía de manera creativa y poco convencional, pero esa creación debe estar culturalmente ligada a lo establecido, de forma que comunicación y comprensión ocurran.
  • 25. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 24 Una estrategia para concretar esto es la presentación de casos para el análisis y solución. Resulta interesante construir un banco de datos con estos ejemplos de análisis y solución de casos, que puedan presentarse por escrito o por video. La estrategia a seguir es la siguiente: Analizar un caso escrito o dramatizado en un programa de video; Describir, a partir del caso, los problemas presentados; El o los alumnos debe(n) dar solución al caso planteado y explicar cómo llegaron a ella lo que entregará importantes informaciones sobre las habilidades del o los alumno(s). Mapas conceptuales. El mapa conceptual es una técnica de evaluación propia del enfoque constructivista en el cual, el aprendizaje se expresa como un proceso fundamentalmente interno. Los criterios de evaluación, por lo tanto, no pueden limitarse solamente a los comportamientos observables. La finalidad principal de un mapa conceptual es analizar los procesos de pensamiento de los alumnos. Los mapas son indicadores del grado de diferenciación que una persona establece entre los conceptos. Por ese tipo de mapa, se puede ver claramente si un estudiante ha conseguido comprender las relaciones conceptuales y si ha captado los significados básicos enseñados. Es un modo de conseguir que los alumnos piensen en relaciones queantes no habían observado. Con los mapas conceptuales podemos verificar, por ejemplo, si un alumno es capaz de distinguir entre conceptos generales y específicos sobre un tema ya que la ordenación jerárquica entregada a través del mapa, representa el conjunto de relaciones entre un concepto y sus conceptos subordinados. El mapa parte del principio de que hay una evolución en el aprendizaje, cuando el que aprende reconoce nuevas relaciones o vínculos conceptuales entre conjuntos de conceptos o proposiciones. En este sentido, el aprendizaje se torna significativo. Para evaluar por medio de los mapas conceptuales se puede: Elegir un concepto clave y pedir a los alumnos que elaboren un mapa que sea capaz de mostrar todos los conceptos y relaciones que puedan conectarse con él; Seleccionar varios conceptos de un tema de estudio y pedir que los alumnos hagan un mapa con ellos, poniéndolos de manifiesto y comprobando las conexiones
  • 26. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 25 correctas y las equivocadas. (Ontoria, 1997) nos dice: “Es necesario llevar al alumno a percibir las relaciones cruzadas entre grupos de conceptos independientes. En la medida que las conexiones cruzadas puedan ser muestras de nuevas integraciones conceptuales deberán ser resaltadas y discutidas en clase para que los alumnos reconozcan su identidad”. Sería importante, también, estimular al estudiante en la búsqueda de relaciones cruzadas, lo que puede propiciar el sentimiento de autoestima del alumno al verse capaz de llegar a nuevas conexiones. En continuación, se presenta un ejemplo de mapa conceptual en Matemáticas. Portafolio. El portafolio es un instrumento que permite la compilación de todos los trabajos realizados por los estudiantes durante un curso o disciplina. En él pueden ser agrupados datos de visitas técnicas, resúmenes de textos, proyectos, informes, anotaciones diversas. El portafolio incluye también, las pruebas y las autoevaluaciones de los alumnos. La finalidad de este instrumento es auxiliar al estudiante a desarrollar la capacidad de evaluar su propio trabajo, reflexionando sobre él, mejorando su producto. El portafolio le ofrece al profesor la oportunidad de obtener referencias de la clase como un todo, a partir de los análisis individuales, con foco en la evolución de los alumnos a lo largo del proceso de la enseñanza y del aprendizaje. Los portafolios no involucran sólo la compilación de trabajos. Como instrumento de motivación del razonamiento reflexivo, propician oportunidades para documentar, registrar y estructurar los procedimientos y el propio aprendizaje. Es por esa reflexión que el estudiante puede, con ayuda del profesor, verificar lo que necesita mejorar en sus desempeños. Por otro lado, el portafolio permite al profesor conocer mejor a su alumno, sus ideas, sus expectativas, su concepción de mundo. El portafolio tiene una función estructurante, organizadora del aprendizaje y una función desveladora y estimulante de los procesos de desarrollo personal. El portafolio es un instrumento de diálogo entre el profesor y el alumno elaborado y reelaborado en la acción, de manera que posibilitan nuevas formas de ver e interpretar un problema y de solucionarlo. De ese modo, los portafolios no pueden ser escritos en un fin de semana, o fin de tarde de un día cualquiera, sino que son largas cartas siempre enriquecidas
  • 27. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 26 por nuevas informaciones, nuevas perspectivas, nuevas formas de pensar soluciones. Algunas preguntas pueden ser usadas en la construcción del portafolio. Proyectos. El proyecto es un instrumento útil para evaluar el aprendizaje de los alumnos, toda vez que permite verificar las capacidades de: Representar objetivos que deben ser alcanzados; Caracterizar propiedades de lo que será trabajado; Anticipar resultados intermedios y finales; Escoger estrategias más adecuadas para la solución de un problema; Ejecutar las acciones para alcanzar procesos y resultados específicos; Evaluar condiciones para la solución del problema; Seguir criterios preestablecidos. El proyecto puede ser propuesto individualmente y/o en equipo. En los proyectos en equipo, además de las capacidades ya descritas, se puede verificar, por ejemplo, la presencia de algunas actitudes tales como: respeto, capacidad de oír, tomar decisiones en conjunto y solidaridad. A continuación presentamos un ejemplo de proyecto para el área de Turismo Prepare una visita a la ciudad de Santiago. Esta visita deberá recorrer los sitios históricos más importantes del siglo XIX. En este proyecto deben estar claros: Planeamiento de las tareas. Investigación realizada sobre los aspectos más importantes de ese período. Los costos. Concepción de un itinerario. Desarrollo de la propia visita. Evaluación del proyecto por los participantes. Observación. Hay dos formas de observación: sistemática y asistemática. La observación sistemática es aquella en que el observador tiene objetivos previamente definidos y como consecuencia, sabe cuáles son los aspectos que evaluará. La observación asistemática es aquella que se refiere a las experiencias casuales, de las que el observador registrar el mayor número posible de informaciones, sin correlacionarlas previamente con objetivos claros y definidos. En la observación sistemática, concurren los objetivos que se desea alcanzar, los criterios e indicadores de calidad del alcance. Algunos instrumentos que ayudan a la realización de la observación son: Check-lists, lista de los aspectos a ser observados en el desempeño del estudiante; Escala de clasificación, conjunto de afirmaciones, dispuestas de manera de
  • 28. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 27 posibilitar el posicionamiento del alumno en ella; Anecdotarios o registros de ocurrencia, registro de acontecimientos tales como ellos ocurren, revelando aspectos significativos del comportamiento del alumno. Cualquiera que sea la forma de evaluación, lo importante es indique claramente al alumno los aspectos en los cuales será evaluado y al docente permitan observar los aspectos que desea evaluar. Algunos cuidados con relación a la técnica de observación: Seleccionar los aspectos importantes a ser observados Determinar momentos de registro formal, para que no haya acumulación de informaciones sin utilización inmediata Usar la observación en su función esencialmente formativa, esto es, que los datos sirvan para introducir mejoramientos en el proceso de enseñanza y aprendizaje Hacer de la observación un medio estimulante para la autoevaluación del alumno Ser prudente, o sea, el observador debe evitar generalizaciones e interpretaciones apresuradas, no usar de parcialidad. Evitar juicios subjetivos de naturaleza personal Mantener el diálogo entre observado y observador. La observación es extremamente importante, pero difícil de llevar a efecto principalmente cuando existe una gran cantidad de alumnos por curso Pruebas prácticas. Las pruebas prácticas exigen que haya una observación sistemática. Los pasos sugeridos para la elaboración de una prueba práctica son: Definir la competencia que será evaluada. Seleccionar una o más tareas que permitan la manifestación de la competencia. Elaborar la prueba. Validar la prueba con un alumno. Aplicar la prueba. Definir la competencia que será evaluada El profesor debe tener muy claro lo que intenta verificar y cómo puede hacerlo, o sea qué evidencias deberá buscar. En este momento, es fundamental recurrir a los perfiles profesionales establecidos. Además es necesario analizar cuáles son los conocimientos, las habilidades y las actitudes que están
  • 29. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 28 involucrados en la competencia a ser articulada. Seleccionar una o más tareas que permitan la manifestación de la competencia Es necesario seleccionar una o más tareas, que sean capaces de entregar informaciones sobre el desempeño del alumno. Un aspecto importante es el tiempo que se tiene para evaluar el alumno y las condiciones materiales para esto. Validar la prueba Antes de la aplicación de la prueba es conveniente testearla con uno o dos alumnos para evitar problemas en larga escala. Este prétestaje propicia informaciones para que sean mejor definidos el material necesario: herramientas, aparatos, instrumentos de medición, etc. El pre testaje permite saber si el tiempo establecido es o no suficiente. Aplicar la prueba práctica El profesor debe tener a mano: A) una hoja para la observación de los desempeños con criterios e indicadores establecidos tanto para el proceso como para el producto; B) una hoja para el alumno que le permita saber lo que debe hacer y los criterios por los cuales será evaluado.
  • 30. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 29 BIBLIOGRAFIA Cardona. (30 de septiembre de 2018). eduacion y cultura. Obtenido de educacion y cultura: http://www.educacionyculturaaz.com/mural-de-opiniones/cual-es-el-rol-del-docenteen-el- desarrollo-de-las-competencias-genericas Darley, A. (2003). La cultura visual. En A. Darley, La cultura visual. Edmunson. (2013). En defensa de una educación real. En Edmunson, En defensa de una educación real. estados unidos. INEE. (2016). INEE Instituto Nacional para la Evaluacion Educativa en México . Obtenido de INEE Instituto Nacional para la Evaluacion Educativa en México : https://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones-micrositio/blog-revista-red/610-blog- revista-red-home/blog-revista-red-articulos/3459-la-educacion-media-superioren mexico SEMS. (2018). SEMS. Obtenido de SEMS: http://www.sems.gob.mx/ SEP. (2011). nuevo modelo educativo. En SEP, nuevo modelo educativo. SEP. Sotelo. (2000). Educacion Media Superior JME UPAEP . Obtenido de Educacion Media Superior JME UPAEP: https://sites.google.com/site/educacionmediasuperiorjmeupaep/antecedenteshistoricos-de la-ems UCLA. (2018). maestria en picopedagogia y docencia en educacion media superior y superior. En UCLA. Zitácuaro, michoacan.