SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen de las Reformas Chilenas.


La de 1833 es en esta constitución en la cual el gobierno queda a cargo de la educación con la misión de
crear nuevas escuelas para los ciudadanos ,cuando se declara que la educación pública es atención
preferente de gobierno .Se inicio la inversión en primaria ,parte del gasto debían efectuarla las
municipalidades y los particulares.

La ley de 14 de septiembre de 1830 ordeno a las provinciales religiosas de abrir todos sus conventos una
escuela gratuita de primeras letras y encargando a los intendentes que vigilen sobre el cumplimiento de
este deber a los regulares.



El año 1860 “Fue aprobado y promulgado la Ley orgánica de Instrucción primaria Gratuita” el Estado se
hizo cargo de costear la Educación Primaria por el hecho de que no todos tenían los medios para hacerlo.
El año 1874 la reforma constitucional aseguraba a los habitantes de Chile Libertad de enseñanza. Se
pretendía dar libertad a los estudios para que cada cual los hiciera y se titulara del modo que más le
encantase.

La ley orgánica de 1860 la cual señala que la educación primaria quedara bajo la dirección del estado, las
escuelas serán clasificadas en elementales y superiores, en la primera se enseñara materas y en la segunda
se profundizara lo pasado en las elementales. Los docentes tendrán que tener ciertas características para
trabajar en las escuelas tanto públicas como privadas un ejemplo seria que no podían haber cometido
algún delito antes ya que tenían que ser ejemplos para sus alumnos, en cuanto a la administración se creó
la inspección de escuelas pero esto solo podía supervisar a las escuelas públicas, también se considero el
hecho de que los padres tenían que ayudar con la educación de sus hijos en casa.




Ley de Educación Primaria Obligatoria fue promulgada el 26 De agosto de 1920.

Decreto N°987 de 2 de marzo de 1925,las escuelas normales Se dividen en Comunes y Superiores, según

estén destinadas a La formación de maestros simplemente o a la formación y Perfeccionamiento

del personal Directivo ,Docente y Administrativo de la Enseñanza Primaria y Normal .Instrucción
Primaria carezcan de rentas suficientes para el sostenimiento del número de escuelas comunales que les

corresponda mantener ,recibirán del Estado una subvención anual hasta de veinticinco pesos por

alumno de asistencia media.




La actual reforma educativa chilena, que se formaliza como tal a mediados de los 90’, recoge, ordena

y se sustenta en las acciones que en este campo se realizan desde los inicios de esa década, tras el retorno a la d

(NÚÑEZ, 2003; LEMAITRE, 1999). En tal sentido, los proyectos destinados a mejorar calidad y equidad,

como el programa de Escuelas Focalizadas (P-900), que trabajaba con el 10% de las escuelas con más bajo rendim

país, el programa piloto de escuelas rurales, el Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad

(MECE) aplicado inicialmente a la enseñanza Básica y luego a la Media, formaron la columna vertebral

a partir de la cual se articulan otras iniciativas que sustentan finalmente la reforma educativa,

al extremo que algunos autores no realizan esta distinción y la asumen como un continuó desde

inicios de los 90’.

La Ley n.º 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza (simplemente conocida como Ley Orgánica

Constitucional de Enseñanza o LOCE) es la ley chilena que, por mandato constitucional, tuvo por objeto

fijar los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media,

regular el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y normar el proceso de

reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.


El 4 de noviembre de 1964 Eduardo freí Montalva, asume la presidencia de la república. Al iniciar su
gobierno su mayor prioridad fue la educación, por hechos evidentes que retraían a ésta, quería
democratizar la enseñanza para dar oportunidad a todos los ciudadanos de lograr, en libertad, un mejor
nivel de vida. Ésta reforma consta de 4 principios para la educación: Asegurar una efectiva igualdad de
oportunidades ante el sistema educacional; Responsabilidad socio-cultural de la educación; Formación
para     la     vida      activa;      Educación      como       proceso       de     toda        la   vida.
Desde marzo de 1990, se implanta la nueva reforma. En junio de ese año se convocó a la Comisión
Brunner, la que finalmente entregó su informe. Este señalaba como desafíos una formación general de
calidad para todos (que incluyera modificaciones curriculares). Esta Reforma se basa en 4 aspectos:
Programa de mejoramiento e innovación; Reforma Curricular; Fortalecimiento de la gestión docente;
Jornada Escolar Completa. Sus 2 grandes objetivos fueron: Resaltar la calidad de la educación impartida y
la equidad en la oferta educacional.
El 2002 nace una nueva reforma (aunque es la misma), solo que ahora está más estructurada y completa.
Se crea el decreto 232. El año 2003 la Ley extiende la educación obligatoria a 12 años, para todos los
estudiantes.


A comienzos de 1980 el gobierno transfirió la administración e infraestructura de todas
las escuelas y liceos públicos del Ministerio de Educación a las municipalidades en que
se ubicaban, teniendo éstas que asumir su administración y mantención y adoptando la
autoridad para contratar y despedir profesores. Los nuevos administradores de establecimientos
educacionales no estaban convencidos del cambio. Se les traspasó la facultad
y responsabilidad de administrar escuelas y liceos, quisieran o no asumir esta responsabilidad,
y tuvieran o no capacidades para dirigir eficazmente la educación de la comuna.

Paralelamente al cambio de administración del sistema, la reforma de los 80 modificó
sustantivamente la modalidad de financiamiento. Se introdujo el régimen de subvención
por alumno (conocida como subsidio a la demanda o “voucher”), con el objeto de potenciar la
competencia entre escuelas. El supuesto de base es que los sostenedores (municipios y agentes privados)
competirían por alumnos aumentando la calidad de “subproducto”, la educación, y así se potenciaría la
calidad del sistema. El subsidio se pagaba a cada sostenedor de acuerdo al promedio mensual de
asistencia de alumnos (y no sólo en base a la matrícula), lo que se sostenía era un incentivo potente para
mantener a los alumnos asistiendo a clases y simultáneamente mejorar la calidad de la educación8.
Simultáneamente, se diseñó un Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación (SIMCE), bajo
el entendido de que el modelo establecido de competencia entre escuelas por matrícula suponía una
demanda informada sobre la calidad de las mismas,en que los padres pudieran elegir en base a los
resultados que exhibían las escuelas, y las propias escuelas conocer su lugar en cuanto a resultados de
aprendizaje. Se diseñó un sistema de evaluación casi censal que ha sido aplicado alternadamente cada dos
o tres años en 4to y 8vo grado de la enseñanza básica en Lenguaje y Matemáticas, y más
adelante en Historia y Ciencias y también en 2do de la enseñanza media. Curiosamente,
y a contrasentido de la política y sus fundamentos, los resultados por establecimiento.

   •   En los años 90, el ministerio emprendió una serie de programas.

Estos fueron el programa

MECE Básica (1992-1997) que involucró a 8000 escuelas básicas; el programa

MECE Media (1995-2000) que involucró a 1350 establecimientos;

P900 para 1200 escuelas básicas (1990-2001);

Programa de Educación Rural (1992-2000) a 51 establecimientos de enseñanza media

Liceo para Todos incluyó a 432 liceos de áreas en desventaja.

   •   El gasto público en educación aumentó de un 2.4% del PGB en 1990 a un 4.4% en 2001.

   •   En 1992 Ministro de educación estableció Enlaces como una agencia para promover los TIC

        (alianza estratégica entre ministerio de educación y 24 universidades encabezada por la U

       de la Frontera.

   •   En 1995 se creó la Comisión Nacional de Modernización de la Educación

   •   En 1995 se estableció el Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño de los establecimientos ed
       Subvencionados (SNED) que establece una “competencia” entre escuelas que son aproximadamente c
       en términos de la población estudiantil que atienden, las comunidades en las que están ubicadas y otr
       externos que afectan los resultados de los estudiantes.

   •   1997 Ley Jornada Escolar Completa

   •   En 1996 se creó un incentivo colectivo al desempeño docente (SNED) seguido más recientemente (
       orientado individualmente (Asignación de Excelencia Pedagógica AEP

   •   En 1997 Chile volvió a ser miembro de la International Association for the Evaluation of educactional A
(IEA) en 1997 (lo había sido a comienzos de la década de los 70) y desde entonces ha participado

   •   en las mediciones TIMSS 1999 y Civics 2000, asi como el estudio SITES de esa organización /

       sobre informática en educación ) Participó en las mediciones TIMSS (2003) y en el estudio PISA más, de la
       2003.

   •   2003 Ley extiende la educación obligatoria a 12 años para todos los estudiantes.

   •   Junio 2003 Comisión técnica tripartita integrada por el ministerio, las municipalidades y el

       colegio de profesores acuerdan un sistema de Evaluación docente.

   •   Se distribuyeron el 2003 más de doce millones y medio de textos.



   Entre 1996 y 2002, el sistema escolar del país vivió una de las más importantes reformas curriculares

   de los últimos 25 años.

   La reforma curricular trajo cambios en las siguientes áreas:

   Descentralización. Las unidades educacionales pueden formular sus propios programas de estudio.

   Estructura curricular general. Estructurado en torno a la distinción entre educación general y

   especializada.

en los primeros dos años de enseñanza media (1 y 2 Medio), todos los estudiantes comparten un

curriculum común ya sea que asistan aun establecimiento académico o técnico- profesional. La

decisión respecto a continuar en la modalidad académica o la técnico - profesional, que antes de la

reforma debían realizar los estudiantes a fines de 8 Básico a los 14 años aproximadamente, se toma

ahora dos años más tarde, a los 16 años. En la modalidad académica (o científico- humanista),

aproximadamente dos terceras partes del tiempo se dedican a la educación general. A la inversa, en

la modalidad técnico - profesional dedica cerca de dos terceras partes del tiempo a la educación
especializada. En esta última se imparte 46 especialidades diferentes organizadas en 14 sectores

económicos o grupos ocupacionales (en contraste con las más de 400 especialidades disponibles

antes de la reforma. La educación especializada dentro de la modalidad académica requiere que arte

del plan de estudios de los alumnos sea dedicado a una combinación de cursos (no menos de dos

y no más de cuatro), elegidos por los mismos alumnos de acuerdo a sus intereses personales.

17          de       agosto        de       2009        Ley        General         de        Educación
     Artículo 1º.- La presente ley regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad
educativa; fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de educación
parvularia, básica y media; regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y establece los
requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales
de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su
servicio.




     Artículo 2º.- La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la
vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo,
intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se
enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la
diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para
conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria,
democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.




                                                                         Nombre: Lissette Calfuman

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reforma educativa actual (historia)
Reforma educativa actual (historia)Reforma educativa actual (historia)
Reforma educativa actual (historia)marlenecamacho
 
Chile unesco 2010 - 2011 (1)
Chile   unesco 2010 - 2011 (1)Chile   unesco 2010 - 2011 (1)
Chile unesco 2010 - 2011 (1)johannacontrera
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenaschihuaicura
 
Presentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en ArgentinaPresentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en ArgentinaMelanie Ditter Mariani
 
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación ArgentinaLos últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentinacynthia Lopez Azurduy
 
POR UN ESTATUTO DOCENTE JUSTO Y EQUITATIVO
POR UN ESTATUTO DOCENTE JUSTO Y EQUITATIVOPOR UN ESTATUTO DOCENTE JUSTO Y EQUITATIVO
POR UN ESTATUTO DOCENTE JUSTO Y EQUITATIVOGervinson Murillo Rios
 
Resumen datos mundiales de educación de chile
Resumen datos mundiales de educación de chileResumen datos mundiales de educación de chile
Resumen datos mundiales de educación de chilelissettemarina
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativaleorur1
 
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)Paloma Mendoza
 
Reforma laboral educativa ppt
Reforma laboral educativa pptReforma laboral educativa ppt
Reforma laboral educativa pptJosé Villalobos
 
7 reforma curricular
7  reforma curricular7  reforma curricular
7 reforma curricularJavier Pineda
 
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvadorAdalberto
 
educacion argentina 2003-2011
educacion argentina 2003-2011educacion argentina 2003-2011
educacion argentina 2003-2011elmalditokuttu
 
Analisis comprativo (leyes de educacion) en la república dominicanal
Analisis comprativo (leyes de educacion) en la república dominicanalAnalisis comprativo (leyes de educacion) en la república dominicanal
Analisis comprativo (leyes de educacion) en la república dominicanalCarolyn Lebron
 
Legislación educativa
Legislación educativaLegislación educativa
Legislación educativaPepe Lascano
 

La actualidad más candente (20)

Reforma educativa actual (historia)
Reforma educativa actual (historia)Reforma educativa actual (historia)
Reforma educativa actual (historia)
 
Chile unesco 2010 - 2011 (1)
Chile   unesco 2010 - 2011 (1)Chile   unesco 2010 - 2011 (1)
Chile unesco 2010 - 2011 (1)
 
Reforma Educacional Gobierno Frei Montalva
Reforma Educacional Gobierno Frei MontalvaReforma Educacional Gobierno Frei Montalva
Reforma Educacional Gobierno Frei Montalva
 
Reformas Educacionales Siglo XX
Reformas Educacionales Siglo XXReformas Educacionales Siglo XX
Reformas Educacionales Siglo XX
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
 
Presentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en ArgentinaPresentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en Argentina
 
Reformas Educativas México 2013
Reformas Educativas México 2013Reformas Educativas México 2013
Reformas Educativas México 2013
 
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación ArgentinaLos últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
 
POR UN ESTATUTO DOCENTE JUSTO Y EQUITATIVO
POR UN ESTATUTO DOCENTE JUSTO Y EQUITATIVOPOR UN ESTATUTO DOCENTE JUSTO Y EQUITATIVO
POR UN ESTATUTO DOCENTE JUSTO Y EQUITATIVO
 
Reformas de chile 1830 2012
Reformas de chile 1830 2012Reformas de chile 1830 2012
Reformas de chile 1830 2012
 
Resumen datos mundiales de educación de chile
Resumen datos mundiales de educación de chileResumen datos mundiales de educación de chile
Resumen datos mundiales de educación de chile
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
 
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
 
Reforma laboral educativa ppt
Reforma laboral educativa pptReforma laboral educativa ppt
Reforma laboral educativa ppt
 
7 reforma curricular
7  reforma curricular7  reforma curricular
7 reforma curricular
 
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
 
Ley y resoluciones
Ley y resolucionesLey y resoluciones
Ley y resoluciones
 
educacion argentina 2003-2011
educacion argentina 2003-2011educacion argentina 2003-2011
educacion argentina 2003-2011
 
Analisis comprativo (leyes de educacion) en la república dominicanal
Analisis comprativo (leyes de educacion) en la república dominicanalAnalisis comprativo (leyes de educacion) en la república dominicanal
Analisis comprativo (leyes de educacion) en la república dominicanal
 
Legislación educativa
Legislación educativaLegislación educativa
Legislación educativa
 

Similar a Reformas chilenas

Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasmortales
 
Cuadro reformas para_fundamentos
Cuadro reformas para_fundamentosCuadro reformas para_fundamentos
Cuadro reformas para_fundamentosEliasv777
 
Resumen_Datos_Mundiales_de_educación_Chile.
Resumen_Datos_Mundiales_de_educación_Chile.Resumen_Datos_Mundiales_de_educación_Chile.
Resumen_Datos_Mundiales_de_educación_Chile.Lissette Salazar Cea
 
Datos mundiales de educación
Datos mundiales de educaciónDatos mundiales de educación
Datos mundiales de educaciónkatysilva2012
 
Datos mundiales de educación
Datos mundiales de educaciónDatos mundiales de educación
Datos mundiales de educaciónValeskaCarrillo
 
Datos mundiales de educación
Datos mundiales de educaciónDatos mundiales de educación
Datos mundiales de educaciónkatysilva2012
 
Datos mundiales de educación
Datos mundiales de educaciónDatos mundiales de educación
Datos mundiales de educaciónkatysilva2012
 
Datos mundiales de educación
Datos mundiales de educaciónDatos mundiales de educación
Datos mundiales de educaciónValeskaCarrillo
 
ESCUELAS NORMALES. BFLYODSEM..pptx
ESCUELAS NORMALES. BFLYODSEM..pptxESCUELAS NORMALES. BFLYODSEM..pptx
ESCUELAS NORMALES. BFLYODSEM..pptxAxelsamuelGasparzamb
 
Línea de Tiempo xvlll.pptx
Línea de Tiempo xvlll.pptxLínea de Tiempo xvlll.pptx
Línea de Tiempo xvlll.pptxErnestoLlorca2
 
La negociación del poder político
La negociación del poder políticoLa negociación del poder político
La negociación del poder políticoSara Mc
 
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXIPolíticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXINany Hernandez
 
Mª eugenia figueroa, cuadro informativo de reformas educativas chilenas
Mª eugenia figueroa, cuadro informativo de reformas educativas chilenasMª eugenia figueroa, cuadro informativo de reformas educativas chilenas
Mª eugenia figueroa, cuadro informativo de reformas educativas chilenasMaria Orozco
 
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.lissettemarina
 
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartorebiblioteca3de7
 
Hechos relevantes en la historia de la
Hechos relevantes en la historia de laHechos relevantes en la historia de la
Hechos relevantes en la historia de lacarina tatiana torres
 
Actividad 1 reporte de videoconferencia-alma maité barajas cárdenas
Actividad 1 reporte de videoconferencia-alma maité barajas cárdenasActividad 1 reporte de videoconferencia-alma maité barajas cárdenas
Actividad 1 reporte de videoconferencia-alma maité barajas cárdenasalma107
 

Similar a Reformas chilenas (20)

Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
 
Cuadro reformas para_fundamentos
Cuadro reformas para_fundamentosCuadro reformas para_fundamentos
Cuadro reformas para_fundamentos
 
Resumen_Datos_Mundiales_de_educación_Chile.
Resumen_Datos_Mundiales_de_educación_Chile.Resumen_Datos_Mundiales_de_educación_Chile.
Resumen_Datos_Mundiales_de_educación_Chile.
 
Material docente U1 Políticas.pdf
Material docente U1 Políticas.pdfMaterial docente U1 Políticas.pdf
Material docente U1 Políticas.pdf
 
Datos mundiales de educación
Datos mundiales de educaciónDatos mundiales de educación
Datos mundiales de educación
 
Datos mundiales de educación
Datos mundiales de educaciónDatos mundiales de educación
Datos mundiales de educación
 
Datos mundiales de educación
Datos mundiales de educaciónDatos mundiales de educación
Datos mundiales de educación
 
Datos mundiales de educación
Datos mundiales de educaciónDatos mundiales de educación
Datos mundiales de educación
 
Datos mundiales de educación
Datos mundiales de educaciónDatos mundiales de educación
Datos mundiales de educación
 
curriculum.pptx
curriculum.pptxcurriculum.pptx
curriculum.pptx
 
ESCUELAS NORMALES. BFLYODSEM..pptx
ESCUELAS NORMALES. BFLYODSEM..pptxESCUELAS NORMALES. BFLYODSEM..pptx
ESCUELAS NORMALES. BFLYODSEM..pptx
 
Línea de Tiempo xvlll.pptx
Línea de Tiempo xvlll.pptxLínea de Tiempo xvlll.pptx
Línea de Tiempo xvlll.pptx
 
La negociación del poder político
La negociación del poder políticoLa negociación del poder político
La negociación del poder político
 
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXIPolíticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
 
Mª eugenia figueroa, cuadro informativo de reformas educativas chilenas
Mª eugenia figueroa, cuadro informativo de reformas educativas chilenasMª eugenia figueroa, cuadro informativo de reformas educativas chilenas
Mª eugenia figueroa, cuadro informativo de reformas educativas chilenas
 
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
 
Hechos relevantes en la historia de la
Hechos relevantes en la historia de laHechos relevantes en la historia de la
Hechos relevantes en la historia de la
 
Actividad 1 reporte de videoconferencia-alma maité barajas cárdenas
Actividad 1 reporte de videoconferencia-alma maité barajas cárdenasActividad 1 reporte de videoconferencia-alma maité barajas cárdenas
Actividad 1 reporte de videoconferencia-alma maité barajas cárdenas
 

Reformas chilenas

  • 1. Resumen de las Reformas Chilenas. La de 1833 es en esta constitución en la cual el gobierno queda a cargo de la educación con la misión de crear nuevas escuelas para los ciudadanos ,cuando se declara que la educación pública es atención preferente de gobierno .Se inicio la inversión en primaria ,parte del gasto debían efectuarla las municipalidades y los particulares. La ley de 14 de septiembre de 1830 ordeno a las provinciales religiosas de abrir todos sus conventos una escuela gratuita de primeras letras y encargando a los intendentes que vigilen sobre el cumplimiento de este deber a los regulares. El año 1860 “Fue aprobado y promulgado la Ley orgánica de Instrucción primaria Gratuita” el Estado se hizo cargo de costear la Educación Primaria por el hecho de que no todos tenían los medios para hacerlo. El año 1874 la reforma constitucional aseguraba a los habitantes de Chile Libertad de enseñanza. Se pretendía dar libertad a los estudios para que cada cual los hiciera y se titulara del modo que más le encantase. La ley orgánica de 1860 la cual señala que la educación primaria quedara bajo la dirección del estado, las escuelas serán clasificadas en elementales y superiores, en la primera se enseñara materas y en la segunda se profundizara lo pasado en las elementales. Los docentes tendrán que tener ciertas características para trabajar en las escuelas tanto públicas como privadas un ejemplo seria que no podían haber cometido algún delito antes ya que tenían que ser ejemplos para sus alumnos, en cuanto a la administración se creó la inspección de escuelas pero esto solo podía supervisar a las escuelas públicas, también se considero el hecho de que los padres tenían que ayudar con la educación de sus hijos en casa. Ley de Educación Primaria Obligatoria fue promulgada el 26 De agosto de 1920. Decreto N°987 de 2 de marzo de 1925,las escuelas normales Se dividen en Comunes y Superiores, según estén destinadas a La formación de maestros simplemente o a la formación y Perfeccionamiento del personal Directivo ,Docente y Administrativo de la Enseñanza Primaria y Normal .Instrucción
  • 2. Primaria carezcan de rentas suficientes para el sostenimiento del número de escuelas comunales que les corresponda mantener ,recibirán del Estado una subvención anual hasta de veinticinco pesos por alumno de asistencia media. La actual reforma educativa chilena, que se formaliza como tal a mediados de los 90’, recoge, ordena y se sustenta en las acciones que en este campo se realizan desde los inicios de esa década, tras el retorno a la d (NÚÑEZ, 2003; LEMAITRE, 1999). En tal sentido, los proyectos destinados a mejorar calidad y equidad, como el programa de Escuelas Focalizadas (P-900), que trabajaba con el 10% de las escuelas con más bajo rendim país, el programa piloto de escuelas rurales, el Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad (MECE) aplicado inicialmente a la enseñanza Básica y luego a la Media, formaron la columna vertebral a partir de la cual se articulan otras iniciativas que sustentan finalmente la reforma educativa, al extremo que algunos autores no realizan esta distinción y la asumen como un continuó desde inicios de los 90’. La Ley n.º 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza (simplemente conocida como Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza o LOCE) es la ley chilena que, por mandato constitucional, tuvo por objeto fijar los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media, regular el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y normar el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel. El 4 de noviembre de 1964 Eduardo freí Montalva, asume la presidencia de la república. Al iniciar su gobierno su mayor prioridad fue la educación, por hechos evidentes que retraían a ésta, quería democratizar la enseñanza para dar oportunidad a todos los ciudadanos de lograr, en libertad, un mejor
  • 3. nivel de vida. Ésta reforma consta de 4 principios para la educación: Asegurar una efectiva igualdad de oportunidades ante el sistema educacional; Responsabilidad socio-cultural de la educación; Formación para la vida activa; Educación como proceso de toda la vida. Desde marzo de 1990, se implanta la nueva reforma. En junio de ese año se convocó a la Comisión Brunner, la que finalmente entregó su informe. Este señalaba como desafíos una formación general de calidad para todos (que incluyera modificaciones curriculares). Esta Reforma se basa en 4 aspectos: Programa de mejoramiento e innovación; Reforma Curricular; Fortalecimiento de la gestión docente; Jornada Escolar Completa. Sus 2 grandes objetivos fueron: Resaltar la calidad de la educación impartida y la equidad en la oferta educacional. El 2002 nace una nueva reforma (aunque es la misma), solo que ahora está más estructurada y completa. Se crea el decreto 232. El año 2003 la Ley extiende la educación obligatoria a 12 años, para todos los estudiantes. A comienzos de 1980 el gobierno transfirió la administración e infraestructura de todas las escuelas y liceos públicos del Ministerio de Educación a las municipalidades en que se ubicaban, teniendo éstas que asumir su administración y mantención y adoptando la autoridad para contratar y despedir profesores. Los nuevos administradores de establecimientos educacionales no estaban convencidos del cambio. Se les traspasó la facultad y responsabilidad de administrar escuelas y liceos, quisieran o no asumir esta responsabilidad, y tuvieran o no capacidades para dirigir eficazmente la educación de la comuna. Paralelamente al cambio de administración del sistema, la reforma de los 80 modificó sustantivamente la modalidad de financiamiento. Se introdujo el régimen de subvención por alumno (conocida como subsidio a la demanda o “voucher”), con el objeto de potenciar la competencia entre escuelas. El supuesto de base es que los sostenedores (municipios y agentes privados) competirían por alumnos aumentando la calidad de “subproducto”, la educación, y así se potenciaría la calidad del sistema. El subsidio se pagaba a cada sostenedor de acuerdo al promedio mensual de asistencia de alumnos (y no sólo en base a la matrícula), lo que se sostenía era un incentivo potente para mantener a los alumnos asistiendo a clases y simultáneamente mejorar la calidad de la educación8. Simultáneamente, se diseñó un Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación (SIMCE), bajo el entendido de que el modelo establecido de competencia entre escuelas por matrícula suponía una demanda informada sobre la calidad de las mismas,en que los padres pudieran elegir en base a los
  • 4. resultados que exhibían las escuelas, y las propias escuelas conocer su lugar en cuanto a resultados de aprendizaje. Se diseñó un sistema de evaluación casi censal que ha sido aplicado alternadamente cada dos o tres años en 4to y 8vo grado de la enseñanza básica en Lenguaje y Matemáticas, y más adelante en Historia y Ciencias y también en 2do de la enseñanza media. Curiosamente, y a contrasentido de la política y sus fundamentos, los resultados por establecimiento. • En los años 90, el ministerio emprendió una serie de programas. Estos fueron el programa MECE Básica (1992-1997) que involucró a 8000 escuelas básicas; el programa MECE Media (1995-2000) que involucró a 1350 establecimientos; P900 para 1200 escuelas básicas (1990-2001); Programa de Educación Rural (1992-2000) a 51 establecimientos de enseñanza media Liceo para Todos incluyó a 432 liceos de áreas en desventaja. • El gasto público en educación aumentó de un 2.4% del PGB en 1990 a un 4.4% en 2001. • En 1992 Ministro de educación estableció Enlaces como una agencia para promover los TIC (alianza estratégica entre ministerio de educación y 24 universidades encabezada por la U de la Frontera. • En 1995 se creó la Comisión Nacional de Modernización de la Educación • En 1995 se estableció el Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño de los establecimientos ed Subvencionados (SNED) que establece una “competencia” entre escuelas que son aproximadamente c en términos de la población estudiantil que atienden, las comunidades en las que están ubicadas y otr externos que afectan los resultados de los estudiantes. • 1997 Ley Jornada Escolar Completa • En 1996 se creó un incentivo colectivo al desempeño docente (SNED) seguido más recientemente ( orientado individualmente (Asignación de Excelencia Pedagógica AEP • En 1997 Chile volvió a ser miembro de la International Association for the Evaluation of educactional A
  • 5. (IEA) en 1997 (lo había sido a comienzos de la década de los 70) y desde entonces ha participado • en las mediciones TIMSS 1999 y Civics 2000, asi como el estudio SITES de esa organización / sobre informática en educación ) Participó en las mediciones TIMSS (2003) y en el estudio PISA más, de la 2003. • 2003 Ley extiende la educación obligatoria a 12 años para todos los estudiantes. • Junio 2003 Comisión técnica tripartita integrada por el ministerio, las municipalidades y el colegio de profesores acuerdan un sistema de Evaluación docente. • Se distribuyeron el 2003 más de doce millones y medio de textos. Entre 1996 y 2002, el sistema escolar del país vivió una de las más importantes reformas curriculares de los últimos 25 años. La reforma curricular trajo cambios en las siguientes áreas: Descentralización. Las unidades educacionales pueden formular sus propios programas de estudio. Estructura curricular general. Estructurado en torno a la distinción entre educación general y especializada. en los primeros dos años de enseñanza media (1 y 2 Medio), todos los estudiantes comparten un curriculum común ya sea que asistan aun establecimiento académico o técnico- profesional. La decisión respecto a continuar en la modalidad académica o la técnico - profesional, que antes de la reforma debían realizar los estudiantes a fines de 8 Básico a los 14 años aproximadamente, se toma ahora dos años más tarde, a los 16 años. En la modalidad académica (o científico- humanista), aproximadamente dos terceras partes del tiempo se dedican a la educación general. A la inversa, en la modalidad técnico - profesional dedica cerca de dos terceras partes del tiempo a la educación
  • 6. especializada. En esta última se imparte 46 especialidades diferentes organizadas en 14 sectores económicos o grupos ocupacionales (en contraste con las más de 400 especialidades disponibles antes de la reforma. La educación especializada dentro de la modalidad académica requiere que arte del plan de estudios de los alumnos sea dedicado a una combinación de cursos (no menos de dos y no más de cuatro), elegidos por los mismos alumnos de acuerdo a sus intereses personales. 17 de agosto de 2009 Ley General de Educación Artículo 1º.- La presente ley regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa; fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de educación parvularia, básica y media; regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su servicio. Artículo 2º.- La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país. Nombre: Lissette Calfuman