SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: Errores más comunes en la redacción de
textos.
Solecismo es un error sintáctico que se evidencia en la estructura de la oración
con respecto a la concordancia, composición y régimen que se debe respetar
según las normas asignadas por la gramática de una lengua.
Por tanto, el solecismo es la construcción incorrecta de una oración al cometer
un error sintáctico como el uso incorrecto de una preposición o un pronombre,
la conjugación errónea de un verbo, entre otros.
Asimismo, el solecismo es considerado como un vicio del lenguaje porque
expone los errores gramaticales más extendidos entre las personas, por ello,
incluso se relaciona con el uso vulgar del lenguaje.
Ejemplos:
• Me la quedé mirando Lo correcto es: Me le quedé mirando
• Yo te aviso a ustedes Lo correcto es: Yo les aviso a
ustedes
• Los amigos a quien invité Lo correcto es: Los amigos a quienes invité
• Ella estaba media triste Lo correcto es: Ella estaba medio triste
• Hubieron personas bailando Lo correcto es: Hubo personas bailando
SOLECISMO
Cacofonía se le llama a la disonancia que produce la combinación
inarmónica de sonidos en una frase o palabra. Etimológicamente
proviene del griego (kakophonía), que se compone de las raíces
(kakós), que significa ‘malo’ o ‘desagradable’, y (phoné) que significa
‘sonido’.
La cacofonía puede producirse como consecuencia de la repetición
innecesaria, exagerada o cercana de un sonido en una misma frase.
Así, ejemplos de cacofonías podrían ser:
•“¿Cómo quieres que te quiera si la que quiero que me quiera no me
quiere como quiero que me quiera?”
• Yo puedo ir a la alberca, pero mi amigo no nada nada.
CACOFONÍA
Las cacofonías son consideradas un vicio del lenguaje que afea el discurso,
por lo tanto, lo aconsejable es evitarlas a la hora de redactar un texto.
Una forma de identificarlas es leyendo el texto en voz alta. Para corregirlas,
por su parte, podemos apelar a algunas simples técnicas como pasar
algunas de las palabras al plural, sustituirlas por un buen sinónimo, o
alterar su orden para distanciar los sonidos que estén produciendo la
cacofonía.
La cacofonía también es considerada como criterio gramatical para ciertos
casos. Por ejemplo, el sustantivo agua, que es femenino, se escribe con
artículo masculino en singular para evitar la cacofonía: el agua y
no la agua.
Por otro lado, las cacofonías también son empleadas en ejercicios de
lenguaje para practicar la correcta pronunciación de determinados
fonemas. Por ejemplo: “Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres
tristes trastos”.
Sinónimo de cacofonía, por otro lado, sería disonancia. Mientras que
su antónimo sería eufonía.
La anfibología es el empleo de frases o palabras con más de
una interpretación. También se la llama disemia (dos significados)
o polisemia (varios significados) aunque, estrictamente hablando, una
polisemia no es siempre una anfibología.
Una anfibología puede dar lugar a importantes errores de interpretación si se
desconoce el contexto discursivo del enunciado anfibológico.
Una característica casi constante de las anfibologías es la ambigüedad.
Ejemplos:
• Se solicita personal de ambos sexos.
• La perra de mi vecina es muy brava.
• Se vende perro, come de todo le gustan los niños.
• Necesito un jabón que sea bueno para los piojos.
• ¿Cuál es la mitad de uno? (número o persona)
ANFIBOLOGÍA
ANACOLUTO
El anacoluto es un vicio del lenguaje que consiste en romper con la estructura de
la oración al mezclar varias de sus partes.
Ejemplos:
• Yo lo que me gusta es viajar.
• Es algo que yo nunca me ha sucedido.
• Ya me voy a ponerme a trabajar.
• Te tengo que contarte la verdad.
• No me recuerdo bien que fue lo que pasó.
• Ella va abrir la reja mañana.
DEQUEÍZMO
El dequeísmo es un vicio del lenguaje bastante extendido que consiste en utilizar
incorrectamente ”de que” en lugar de solamente “que”.
• Nos dijo de que tuviéramos cuidado.
• Me alegro de que me lo preguntes.
• Nuestro objetivo es de que pasen una agradable velada
• Me gusta de que me lleves de paseo.
• Pienso de que puedes hacerlo.
• Creo de que es lo más sensato.
• Opino de que estás equivocado.
• Me preocupa de que lleguemos tarde.
• Les comunico de que deben presentar la documentación con urgencia.
• Le informamos de que su saldo está próximo a agotarse.
• Le pidieron de que se queden una hora más.
• Es necesario de que vayas al médico.
• Nos pareció de que no era lo más adecuado.
• Se supone de que es su responsabilidad.
PARAGOGE
La paragoge consiste en añadir sonidos al final de una palabra. Constituye
un vicio del lenguaje y debe evitarse sobre todo en contextos formales pues da
una imagen muy descuidada y además puede producir problemas de
comunicación.
Ejemplos:
• Hicistes.
• Vistes.
• Dijistes.
• Comentastes.
• Cercas (distancia).
• Estuvistes.
• Calculastes.
USO INADECUADO DEL PARTICIPIO
El participio se suele usar incorrectamente, lo cual genera un error muy claro en la
redacción de cualquier texto.
Ejemplos:
• He rompido el plato.
• He escribido un poema.
• Hoy ha volvido a llover.
• La gallina ha ponido un huevo.
• He abrido la ventana.
• Nunca he dicido nada de ti.
BARBARISMOS
Es una incorrección, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en
emplear vocablos impropios. Este concepto de barbarismo incluye
extranjerismos no incorporados totalmente al idioma propio.
Ejemplos:
• Aereopuerto por aeropuerto.
• Aigre por aire.
• Amolestación por amonestación.
• Bistes o bisted por bistec.
• Captus por cactus.
• Coptel por coctel.
• Defunto por difunto.
• Medecina por medicina.
• Estuata por estatua.
• Gomitar por vomitar.
• Jaletina por gelatina
• Haiga por haya.
• Indiosincrasia por idiosincrasia.
• Insepto por insecto.
• Lluviendo por lloviendo
• Álbitro por árbitro
TILDE DIACRÍTICA
Las tildes son signos gráficos para marcar acentos. En español existe
solo un tipo de tilde al escribirla, y solo se hará sobre las vocales (á, é, í,
ó, ú). Estas se usan para señalar dónde se acentúa una palabra.
Ahora bien, en español existe un tipo de tilde llamada diacrítica, cuyas
reglas se diferencian del resto. Según la Ortografía de la lengua
española, la tilde diacrítica se usa “a fin de diferenciar en la escritura
ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que se
oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona”.
Este tipo de tildes se usa para diferenciar palabras que se escriben igual
pero significan cosas distintas.
Ejemplos:
• Te hace falta un té. (pronombre – sustantivo).
• Para mí, mi casa es un refugio.
• El abrigo fue elegido por él.
• Tú sabes bien como es tu madre.
• ¿De verdad quieres que te dé el regalo?
USO INADECUADO DE LA COMA
El uso inadecuado de este signo de puntuación puede generar confusión al momento
de leer un texto, ya que puede ésta puede cambiar por completo el significado del
mismo.
Ejemplos:
• Observemos la importancia de la ubicación de la coma en una sentencia dictada
por un juez:
“Perdón imposible, que el inculpado cumpla su condena”.
“Perdón, imposible que el inculpado cumpla su condena”.
• El uso de la coma cambia por completo el sentido del texto:
“No voy a ir con ustedes”.
“No, voy a ir con ustedes”.
• Un soldado preguntó a una vidente si debía acudir a la guerra:
“irás regresarás, nunca perecerás”.
“irás, regresarás nunca, perecerás”.
PALABRAS HOMÓFONAS Y
HOMÓGRAFAS
Homófonas.- Son aquellas que se suenan de igual forma pero tienen distinto
significado.
Ejemplos:
• Botar – votar
• Ay – Hay
• Hola – ola
• Asia – hacia
• Bello – vello
• Ciervo – siervo
• Asta – hasta
• Barón – varón
• Bienes – vienes
• Baya – vaya - valla
• Sabia - savia
Homógrafas.- Son aquellas que se escriben de igual forma pero tienen distinto
significado.
Ejemplos:
• Vino (bebida – venir)
• Río (agua – reír)
• Amo (dueño – verbo)
• Sal (mineral – salir)
• Botones (empleado de hotel – pieza para abrochar)
• Lista (inteligente – enumeración)
• Pila (montículo de cosas – batería)
• Cura (sacerdote – curar)
• Gato (animal – herramienta)
• Vela (parte de un barco – elemento para iluminar)
• Banco (institución de crédito – grupo de cosas o materiales)
• Lima (fruta – herramienta – capital de Perú)
• Cara (costosa – rostro humano – lado)

Más contenido relacionado

Similar a ERRORES COMUNES EN LA REDACCIÓN, contiene el nombre y su explicación.

Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
Fernanda Cota
 
S.11 vicios del lenguaje
S.11   vicios del lenguajeS.11   vicios del lenguaje
S.11 vicios del lenguaje
Julio Humberto Villagran Sosa
 
barbarismos.pptx
barbarismos.pptxbarbarismos.pptx
barbarismos.pptx
ClaudiaViveros6
 
Extras
ExtrasExtras
Extras
ExtrasExtras
Reglas para redactar conectores
Reglas para redactar conectoresReglas para redactar conectores
Reglas para redactar conectoresjoseanderson
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
Leticia Núñez Hernández
 
Vicios de dicción (comunicación escrita)
Vicios de dicción (comunicación escrita)Vicios de dicción (comunicación escrita)
Vicios de dicción (comunicación escrita)Luis Quintero
 
Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.Fann Andrade
 
Usos, Abusos y Excesos en la Redacción Jurídica
Usos, Abusos y Excesos en la Redacción JurídicaUsos, Abusos y Excesos en la Redacción Jurídica
Usos, Abusos y Excesos en la Redacción Jurídica
DavidABlasucciS
 
CLASE 3. Vicios del lenguaje..pptx
CLASE 3. Vicios del lenguaje..pptxCLASE 3. Vicios del lenguaje..pptx
CLASE 3. Vicios del lenguaje..pptx
CintyaFonsecaFallas
 
Vicios Ideomàticos
Vicios IdeomàticosVicios Ideomàticos
Vicios Ideomàticosguestd2cb65
 
Uso de letras de errores frecuentes y vicios idiomáticos
Uso de letras de errores frecuentes y vicios idiomáticosUso de letras de errores frecuentes y vicios idiomáticos
Uso de letras de errores frecuentes y vicios idiomáticos
Fabián Sandoval
 
Resumen cohesión textual
Resumen cohesión textualResumen cohesión textual
Resumen cohesión textual
María Victoria Valero García
 
Coherencia y cohesión textual
Coherencia y cohesión textualCoherencia y cohesión textual
Coherencia y cohesión textual
María Victoria Valero García
 
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
JC15DDA
 
Los vicios del lenguaje
Los vicios del lenguajeLos vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje
Lilia Calderon
 
Comunicación empresarial Los vicios del lenguaje.pptx
Comunicación empresarial Los vicios del lenguaje.pptxComunicación empresarial Los vicios del lenguaje.pptx
Comunicación empresarial Los vicios del lenguaje.pptx
AldoIsraelOjedaGarca
 
Vicios en la redaccion y el lenguaje
Vicios en la redaccion y el lenguajeVicios en la redaccion y el lenguaje
Vicios en la redaccion y el lenguaje
Erick Martinez
 

Similar a ERRORES COMUNES EN LA REDACCIÓN, contiene el nombre y su explicación. (20)

Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
S.11 vicios del lenguaje
S.11   vicios del lenguajeS.11   vicios del lenguaje
S.11 vicios del lenguaje
 
barbarismos.pptx
barbarismos.pptxbarbarismos.pptx
barbarismos.pptx
 
Extras
ExtrasExtras
Extras
 
Extras
ExtrasExtras
Extras
 
Reglas para redactar conectores
Reglas para redactar conectoresReglas para redactar conectores
Reglas para redactar conectores
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Vicios de dicción (comunicación escrita)
Vicios de dicción (comunicación escrita)Vicios de dicción (comunicación escrita)
Vicios de dicción (comunicación escrita)
 
Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.
 
Usos, Abusos y Excesos en la Redacción Jurídica
Usos, Abusos y Excesos en la Redacción JurídicaUsos, Abusos y Excesos en la Redacción Jurídica
Usos, Abusos y Excesos en la Redacción Jurídica
 
CLASE 3. Vicios del lenguaje..pptx
CLASE 3. Vicios del lenguaje..pptxCLASE 3. Vicios del lenguaje..pptx
CLASE 3. Vicios del lenguaje..pptx
 
Vicios Ideomàticos
Vicios IdeomàticosVicios Ideomàticos
Vicios Ideomàticos
 
V (1)
V (1)V (1)
V (1)
 
Uso de letras de errores frecuentes y vicios idiomáticos
Uso de letras de errores frecuentes y vicios idiomáticosUso de letras de errores frecuentes y vicios idiomáticos
Uso de letras de errores frecuentes y vicios idiomáticos
 
Resumen cohesión textual
Resumen cohesión textualResumen cohesión textual
Resumen cohesión textual
 
Coherencia y cohesión textual
Coherencia y cohesión textualCoherencia y cohesión textual
Coherencia y cohesión textual
 
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
 
Los vicios del lenguaje
Los vicios del lenguajeLos vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje
 
Comunicación empresarial Los vicios del lenguaje.pptx
Comunicación empresarial Los vicios del lenguaje.pptxComunicación empresarial Los vicios del lenguaje.pptx
Comunicación empresarial Los vicios del lenguaje.pptx
 
Vicios en la redaccion y el lenguaje
Vicios en la redaccion y el lenguajeVicios en la redaccion y el lenguaje
Vicios en la redaccion y el lenguaje
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

ERRORES COMUNES EN LA REDACCIÓN, contiene el nombre y su explicación.

  • 1. TEMA: Errores más comunes en la redacción de textos.
  • 2. Solecismo es un error sintáctico que se evidencia en la estructura de la oración con respecto a la concordancia, composición y régimen que se debe respetar según las normas asignadas por la gramática de una lengua. Por tanto, el solecismo es la construcción incorrecta de una oración al cometer un error sintáctico como el uso incorrecto de una preposición o un pronombre, la conjugación errónea de un verbo, entre otros. Asimismo, el solecismo es considerado como un vicio del lenguaje porque expone los errores gramaticales más extendidos entre las personas, por ello, incluso se relaciona con el uso vulgar del lenguaje. Ejemplos: • Me la quedé mirando Lo correcto es: Me le quedé mirando • Yo te aviso a ustedes Lo correcto es: Yo les aviso a ustedes • Los amigos a quien invité Lo correcto es: Los amigos a quienes invité • Ella estaba media triste Lo correcto es: Ella estaba medio triste • Hubieron personas bailando Lo correcto es: Hubo personas bailando SOLECISMO
  • 3. Cacofonía se le llama a la disonancia que produce la combinación inarmónica de sonidos en una frase o palabra. Etimológicamente proviene del griego (kakophonía), que se compone de las raíces (kakós), que significa ‘malo’ o ‘desagradable’, y (phoné) que significa ‘sonido’. La cacofonía puede producirse como consecuencia de la repetición innecesaria, exagerada o cercana de un sonido en una misma frase. Así, ejemplos de cacofonías podrían ser: •“¿Cómo quieres que te quiera si la que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera?” • Yo puedo ir a la alberca, pero mi amigo no nada nada. CACOFONÍA
  • 4. Las cacofonías son consideradas un vicio del lenguaje que afea el discurso, por lo tanto, lo aconsejable es evitarlas a la hora de redactar un texto. Una forma de identificarlas es leyendo el texto en voz alta. Para corregirlas, por su parte, podemos apelar a algunas simples técnicas como pasar algunas de las palabras al plural, sustituirlas por un buen sinónimo, o alterar su orden para distanciar los sonidos que estén produciendo la cacofonía. La cacofonía también es considerada como criterio gramatical para ciertos casos. Por ejemplo, el sustantivo agua, que es femenino, se escribe con artículo masculino en singular para evitar la cacofonía: el agua y no la agua. Por otro lado, las cacofonías también son empleadas en ejercicios de lenguaje para practicar la correcta pronunciación de determinados fonemas. Por ejemplo: “Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes trastos”. Sinónimo de cacofonía, por otro lado, sería disonancia. Mientras que su antónimo sería eufonía.
  • 5. La anfibología es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación. También se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios significados) aunque, estrictamente hablando, una polisemia no es siempre una anfibología. Una anfibología puede dar lugar a importantes errores de interpretación si se desconoce el contexto discursivo del enunciado anfibológico. Una característica casi constante de las anfibologías es la ambigüedad. Ejemplos: • Se solicita personal de ambos sexos. • La perra de mi vecina es muy brava. • Se vende perro, come de todo le gustan los niños. • Necesito un jabón que sea bueno para los piojos. • ¿Cuál es la mitad de uno? (número o persona) ANFIBOLOGÍA
  • 6. ANACOLUTO El anacoluto es un vicio del lenguaje que consiste en romper con la estructura de la oración al mezclar varias de sus partes. Ejemplos: • Yo lo que me gusta es viajar. • Es algo que yo nunca me ha sucedido. • Ya me voy a ponerme a trabajar. • Te tengo que contarte la verdad. • No me recuerdo bien que fue lo que pasó. • Ella va abrir la reja mañana.
  • 7. DEQUEÍZMO El dequeísmo es un vicio del lenguaje bastante extendido que consiste en utilizar incorrectamente ”de que” en lugar de solamente “que”. • Nos dijo de que tuviéramos cuidado. • Me alegro de que me lo preguntes. • Nuestro objetivo es de que pasen una agradable velada • Me gusta de que me lleves de paseo. • Pienso de que puedes hacerlo. • Creo de que es lo más sensato. • Opino de que estás equivocado. • Me preocupa de que lleguemos tarde. • Les comunico de que deben presentar la documentación con urgencia. • Le informamos de que su saldo está próximo a agotarse. • Le pidieron de que se queden una hora más. • Es necesario de que vayas al médico. • Nos pareció de que no era lo más adecuado. • Se supone de que es su responsabilidad.
  • 8. PARAGOGE La paragoge consiste en añadir sonidos al final de una palabra. Constituye un vicio del lenguaje y debe evitarse sobre todo en contextos formales pues da una imagen muy descuidada y además puede producir problemas de comunicación. Ejemplos: • Hicistes. • Vistes. • Dijistes. • Comentastes. • Cercas (distancia). • Estuvistes. • Calculastes.
  • 9. USO INADECUADO DEL PARTICIPIO El participio se suele usar incorrectamente, lo cual genera un error muy claro en la redacción de cualquier texto. Ejemplos: • He rompido el plato. • He escribido un poema. • Hoy ha volvido a llover. • La gallina ha ponido un huevo. • He abrido la ventana. • Nunca he dicido nada de ti.
  • 10. BARBARISMOS Es una incorrección, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. Este concepto de barbarismo incluye extranjerismos no incorporados totalmente al idioma propio. Ejemplos: • Aereopuerto por aeropuerto. • Aigre por aire. • Amolestación por amonestación. • Bistes o bisted por bistec. • Captus por cactus. • Coptel por coctel. • Defunto por difunto. • Medecina por medicina. • Estuata por estatua. • Gomitar por vomitar. • Jaletina por gelatina • Haiga por haya. • Indiosincrasia por idiosincrasia. • Insepto por insecto. • Lluviendo por lloviendo • Álbitro por árbitro
  • 11. TILDE DIACRÍTICA Las tildes son signos gráficos para marcar acentos. En español existe solo un tipo de tilde al escribirla, y solo se hará sobre las vocales (á, é, í, ó, ú). Estas se usan para señalar dónde se acentúa una palabra. Ahora bien, en español existe un tipo de tilde llamada diacrítica, cuyas reglas se diferencian del resto. Según la Ortografía de la lengua española, la tilde diacrítica se usa “a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona”. Este tipo de tildes se usa para diferenciar palabras que se escriben igual pero significan cosas distintas. Ejemplos: • Te hace falta un té. (pronombre – sustantivo). • Para mí, mi casa es un refugio. • El abrigo fue elegido por él. • Tú sabes bien como es tu madre. • ¿De verdad quieres que te dé el regalo?
  • 12. USO INADECUADO DE LA COMA El uso inadecuado de este signo de puntuación puede generar confusión al momento de leer un texto, ya que puede ésta puede cambiar por completo el significado del mismo. Ejemplos: • Observemos la importancia de la ubicación de la coma en una sentencia dictada por un juez: “Perdón imposible, que el inculpado cumpla su condena”. “Perdón, imposible que el inculpado cumpla su condena”. • El uso de la coma cambia por completo el sentido del texto: “No voy a ir con ustedes”. “No, voy a ir con ustedes”. • Un soldado preguntó a una vidente si debía acudir a la guerra: “irás regresarás, nunca perecerás”. “irás, regresarás nunca, perecerás”.
  • 13. PALABRAS HOMÓFONAS Y HOMÓGRAFAS Homófonas.- Son aquellas que se suenan de igual forma pero tienen distinto significado. Ejemplos: • Botar – votar • Ay – Hay • Hola – ola • Asia – hacia • Bello – vello • Ciervo – siervo • Asta – hasta • Barón – varón • Bienes – vienes • Baya – vaya - valla • Sabia - savia
  • 14. Homógrafas.- Son aquellas que se escriben de igual forma pero tienen distinto significado. Ejemplos: • Vino (bebida – venir) • Río (agua – reír) • Amo (dueño – verbo) • Sal (mineral – salir) • Botones (empleado de hotel – pieza para abrochar) • Lista (inteligente – enumeración) • Pila (montículo de cosas – batería) • Cura (sacerdote – curar) • Gato (animal – herramienta) • Vela (parte de un barco – elemento para iluminar) • Banco (institución de crédito – grupo de cosas o materiales) • Lima (fruta – herramienta – capital de Perú) • Cara (costosa – rostro humano – lado)