SlideShare una empresa de Scribd logo
II A: LA EVOLUCIÓN EN
TÉRMINOS
BIOLÓGICOS.
HOMÍNIDOS NO
PERTENECIENTE AL
GÉNERO HOMO
PLANTA 0
9 – NOVIEMBRE – 2013
DARWIN: EL AZAR
ES EL QUE DETERMINA LAS
MUTACIONES, LA
SELECCIÓN
NATURAL ES LA
QUE DETERMINA
LA ADAPTACIÓN.

CASCO DEL BEAGLE Y SU
ZONA “NOBLE”

BODEGA
DEL BEAGLE

MEH, PLANTA 0 EL BEAGLE, BARCO CAPITANEADO POR FITZROY. EN SU VIAJE DE CASI 5 AÑOS
DARWIN RECOGIÓ MUCHÍSIMOS DATOS EN VARIOS CONTINENTES Y CON LOS QUE
LA EVOLUCIÓN POSTERIORMENTE FORMULÓ LA TERÍA SOBRE “LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES”.

CAMERINO DEL
BEAGLE

MESA DE TRABAJO DE C. DARWIN
LAS LEYES DE MÉNDEL
Parentales

1ª Generación

MÉNDEL TRABAJÓ CON GUISANTES QUE DIFERÍAN
EN LA MANIFESTACIÓN DE UN CARÁCTER (COLOR
DE LA SEMILLA, FORMA DE LA MISMA, ETC.).
CRUZÓ RAZAS PURAS DE SEMILLAS LISAS CON
RAZAS PURAS DE SEMILLAS RUGOSAS. EN LA
PRIMERA GENERACIÓN RESULTARON TODOS
UNIFORMES: SEMILLAS LISAS. LUEGO DEJÓ QUE
SE AUTO-FECUNDARAN LOS DESCENDIENTES Y
OBTUVO EN LA SEGUNDA GENERACIÓN PLANTAS
CON SEMI-LLAS LISAS Y OTRAS CON SEMILLAS
RUGOSAS EN LA PROPORCIÓN DE 3 LISAS a 1
rugosa.

2ª Generación

A mediados del siglo XIX, el monje austriaco Gregor Méndel definió las leyes básicas de la genética
conocidas como “Leyes de Méndel”. Para ello analizó algunos de los caracteres que presentaban las
plantas de guisantes (guisantes de semillas lisas y guisantes de semillas rugosas). Según sus
experimentos cruzando líneas puras de guisantes para uno de los caracteres estudiados, la primera
generación obtenida sólo conserva la forma de uno de los parentales para dicho carácter, que denominó
“carácter dominante”. Sin embargo, autofecundando la generación de descendientes, vuelve a aparecer
en la segunda generación la forma que se había perdido. Esta forma que quedaba enmascarada en la
primera descendencia, la denominó “recesiva”. Así se definen también conceptos como el de los alelos
(las dos copias del gen estudiado) que definen ese carácter concreto; el de fenotipo como forma a través
de la que se expresa exteriormente ese carácter; y el de genotipo como genes que caracterizan el
fenotipo.
HEMBRA

MACHO

PRIMER CRUCE

HEMBRA

MACHO

SEGUNDO CRUCE

PRIMERA GENERACIÓN F1

PRIMERA GENERACIÓN F1

SEGUNDA GENERACIÓN F2

LOS CROMOSOMAS Y LAS MOSCAS DEL
VINAGRE
En 1909, Thomas Hunt Morgan, sentó otra de las
bases de la genética. Interesado en los estudios
hechos por Méndel, se dedicó a experimentar con la
mosca del vinagre. Los machos tienen una sola copia
del cromosoma X, que heredan de la hembra y el gen
que determina el color de los ojos de esta mosca se
encuentra en dicho cromosoma. Por tanto, todos los
machos procedentes de una hembra de ojos blancos
obtienen esta única copia del gen y tienen los ojos
blancos.

SEGUNDA GENERACIÓN F2

En cambio, si la hembra tiene los ojos rojos, puede
transmitir a los descendientes machos su copia del
gen y así todos los descendientes machos y hembras
muestran los ojos rojos (siempre que la hembra
parental sea pura para este carácter). Hunt obtuvo
distintos resultados cambiando el sexo del parental
que poseía los ojos en su variedad blanca ( carácter
recesivo) y dedujo que los genes están en los
cromosomas.
LA CLAVE DE LA EVOLUCIÓN ESTÁ EN LA GENÉTICA.
DARWIN QUE TUVO SUS ACIERTOS EN SU TEORÍA
EVOLUTIVA NO SUPO EXPLICAR EL PORQUÉ DE LOS
CAMBIOS EN LA HERENCIA, A PESAR DE QUE
MÉNDEL YA HABÍA PUBLICADO SUS LEYES, LA
DIFUSIÓN DE TAN IMPORTANTE HECHO NO FUE LA
SUFICIENTE PARA QUE LE LLEGARA A DARWIN LA
INFORMACIÓN.
A NIVEL MOLECULAR SOMOS MUY SIMPLES PUES
TODOS LOS SERES VIVOS QUE POBLAMOS LA TIERRA
ESTAMOS COMPUESTOS POR UN PEQUEÑO NÚMERO
DE MOLÉCULAS. EN ESENCIA PODEMOS AGRUPAR LAS
MOLÉCULAS DE LA VIDA EN CUATRO GRUPOS:
AZÚCARES (QUE APORTAN ENERGÍA); LÍPIDOS (CUYA
FUNCIÓN ES PRINCIPALMENTE ESTRUCTURAL, COMO
LA FORMACIÓN DE MEMBRANAS); PROTEÍNAS (QUE
PROPORCIONAN LA MAQUINARIA QUE PERMITE EL
FUNCIONAMIENTO CELULAR) Y ÁCIDOS NUCLEICOS
(QUE PORTAN LA INFORMACIÓN).
UNA DE LAS PROPIEDADES DE LA VIDA ES SU
CAPACIDAD DE REPRODUCIRSE. A PESAR DE TODA LA
DIVERSIDAD QUE OBSERVAMOS, EN EL ÁMBITO
MOLECULAR, LA REPRODUCCIÓN DE TODOS LOS
ORGANISMOS SIGUE EL MISMO PLAN: UNA MOLÉCULA
CON FORMA DE DOBLE HÉLICE, EL ADN, GOBIERNA EL
PROCESO, YA QUE SU COMETIDO ES CONSERVAR Y
TRANSMITIR LA INFORMACIÓN BIOLÓGICA. PERO HAY
OTRO TIPO DE ÁCIDO NUCLEICO, EL ARN,
FUNDAMENTAL PARA LA SUPERVIVENCIA DEL
INDIVIDUO: SE ENCARGA PRINCIPALMENTE DE
ARTICULAR LAS INSTRUCCIONES CONTENIDAS EN EL
ADN, COMO LA SÍTESIS DE PROTEÍNAS.

ADN

LA MEJOR
PRUEBA DEL
ORIGEN COMÚN
DE LOS SERES
VIVOS ES LA
EXISTENCIA DE
UN ÚNICO CÓDIGO GENÉTICO.
EL CÓDIGO GENÉTICO SE PUEDE
DEFINIR COMO LA
RELACIÓN QUE
EXISTE ENTRE LA
SECUENCIA (EL ORDEN) DE LOS NUCLEÓTIDOS EN UNA
CADENA DE ADN Y
LA SECUENCIA (EL
ORDEN) DE LOS
AMINOÁCIDOS EN LA
CADENA POLIPÉPTÍDICA (PROTEÍNA)
CUYA SÍNTESIS HA
SIDO REGULADA
POR DICHA CADENA
DE ADN.
EN ESTAS VITRINAS SE EXPONEN DE FORMA MUY DIDÁCTICA LA PRUEBAS DE
LA EVOLUCIÓN Y MERECE LA PENA OBSERVARLAS DETENIDAMENTE.
CAVIDAD
NASAL

FARINGE

CAVIDAD
BUCAL

EPIGLOTIS
SITUACIÓN DE LAS
CUERDAS VOCALES
Y DE LA GLOTIS

HUESO
HIOIDES

ESÓFAGO

CARTÍLAGO TIROIDES
TRÁQUEA

CAVIDAD
NASAL

FARINGE
EPIGLOTIS

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS “VENTAJOSAS”
DEL Homo sapiens RESPECTO A OTROS
ESPECÍMENES DE HOMÍNIDOS.

CAVIDAD
BUCAL

SITUACIÓN DE LAS
CUERDAS VOCALES
Y DE LA GLOTIS

HUESO HIOIDES

CARTÍLAGO
TIROIDES

ESÓFAGO
TRÁQUEA
ADOLESCENCIA
Y MENOPAUSIA

Australopithecus
afarensis

Australopithecus
africanus

Homo
habilis

Homo
ergaster

Homo
heidelbergensis

Homo
sapiens
PELVIS HUMANA

PELVIS DE CIMPANCÉ
Biotipo primitivo

Biotipo primitivo

Biotipo primitivo

Biotipo primitivo

Biotipo derivado
DENDRITAS

SENTIDO
DEL
IMPULSO
NERVIOSO

CUERPO
NEURONAL

AXÓN

TERMINACIONES
AXÓNICAS

EL Homo
sapiens HA
LLEGADO AL
NIVEL
EVOLUTIVO EN
EL QUE SE
ENCUENTRA
GRACIAS AL
DESARROLLO
DE SU
CEREBRO

LA NEURONA: CÉLULA BÁSICA
DEL SISTEMA NERVIOSO

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL CEREBRO
El cerebro es la sede de nuestros pensamientos y sentimientos. Se compone de dos hemisferios unidos por 300
millones de conexiones que permiten la transmisión de la información entre ambos. Trabaja constantemente,
incluso mientras dormimos; toda su actividad es electroquímica y está estructurado en diferentes partes:
-Corteza cerebral: 6 delgadas capas de células nerviosas, donde ocurre la percepción, la imaginación, el
pensamiento, el juicio y la decisión.
-Cerebelo: controla el grado de adecuación de los movimientos realizados (si son exagerados, si se quedan
cortos…).
-Ganglios basales: regulan las secuencias de movimiento.
-Sistema límbico: es el cerebro emocional.
-Tronco cerebral: regula funciones básicas para nuestra supervivencia (respirar, mantenernos despiertos…).
Mucha de la información que recibe el cerebro sale y entra a través de doce pares de nervios allí localizados.
GIRO CINGULADO

AMÍGDALA

HIPOCAMPO

HIPOTÁLAMO

EL SISTEMA LÍMBICO
Es muy común la expresión de
que somos animales. Siendo esto
así , el sistema límbico sería
nuestra parte animal, implicado
en comportamientos relacionados
con los impulsos básicos de
supervivencia. Su localización
estratégica en el cerebro le
permite enviar y recibir
información hacia y desde otras
áreas de la corteza.
La serie de estructuras internas
que componen el sistema límbico
facilitan su función de “enlace”
entre el cerebro más impulsivo y
el más racional.
Entre estas estructuras
encontramos la amígdala,
importante en el reconocimiento e
identificación de las emociones.
También el giro cingulado,
fundamental en la toma de
decisiones sociales y en las
actuaciones cognitivas
voluntarias.
SI TE INTRODUCES EN LA ESTRUCTURA SUPERIOR OBSERVAS UNA ESPECIE DE FLUJOS COLOREADOS QUE SIMULAN EL IMPULSO NERVIOSO.

LA TRANSMISIÓN DEL IMPULSO
NERVIOSO ES ELECTROQUÍMICA.
LA FÍSICA DEL CEREBRO
PESO DEL CEREBRO HUMANO: ENTRE EL 0,8 Y EL 2% DE LA MASA CORPORAL (DE 1,3 A 1,6 kg)
Y CONSUME EL 20% DE LA ENERGÍA TOTAL QUE CONSUME EL CUERPO.
TEMPERATURA DEL CEREBRO: ENTRE 0,39º Y 2,5º C POR ENCIMA DE LA TEMPERATURA
MEDIDA EN SANGRE, RECTO, VEJIGA O ESÓFAGO.
NECESITA EL 20% DEL OXÍGENO QUE RESPIRAMOS Y DE ¾ A 1 LITRO DE SANGRE POR
MINUTO. SI TRANSCURREN 10 SEGUNDOS SIN FLUJO SANGUÍNEO SE PIERDE LA
CONSCIENCIA Y SI PASA MÁS DE 6 MINUTOS. COMIENZAN A MORIRSE LAS NEURONAS.

LOS RECUERDOS PERDIDOS.
EN 1953, HENRY GUSTAV MOLAISON, JOVEN DE 27 AÑOS Y DESDE LA EDAD DE 16 AÑOS
CON TERRIBLES ATAQUES EPILÉPTICOS Y SIN RESPUESTA POSITIVA A LA MEDICACIÓN.
CON EL FIN DE ENCONTRAR UNA SOLUCIÓN SE LE EXTIRPARON AMPLIAS ZONAS DE
SUS LÓBULOS TEMPORALES CEREBRALES.
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EPILEPSIA, LA OPERACIÓN FUE UN ÉXITO PERO
DESDE ESE MOMENTO NO FUE CAPAZ DE RECORDAR: SU NOMBRE, DÓNDE VIVÍA, EN
QUÉ DÍA ESTABA, QUÉ ACABABA DE HACER. NO ERA CAPAZ DE RETENER NOMBRES DE
PERSONAS NI SUS ROSTROS, ETC…
VIVIÓ EN ESTAS CONDICIONES HASTA EL 2 – 12 – 2008. ASÍ SE DETERMINÓ LA ZONA
CEREBRAL QUE CONTROLA LA MEMORIA.
MIOCENO

PLIOCENO

Homo sapiens
Homo rhodesiensis
Homo ergaster

GENEALOGÍA DE LOS HOMÍNIDOS

Homo antecessor

Homo
neanderthalensis

Homo heidelbergensis
Homo georgicus
Homo erectus
Homo floresiensis

Homo habilis
Kenyanthropus platyops

Homo rudolfensis

Australopithecus africanus

Ardipithecus kadabba

Ardipithecus
ramidus

Australopithecus sediba

Australopithecus garhi

Australopithecus anamensis
Australopithecus afarensis

Orrin tugenensis

Sahelanthropus
tchadensis

Australopithecus
bahrelgazhali
Paranthropus robustus
Paranthropus aethiopicus
Paranthropus boisei

INFERIOR

MEDIO

PLEISTOCENO

S

HOLOCENO
Construyendo nuestra genealogía.

Hace 6 millones de años
En 2001 los paleo-antropólogos Brigitte Senut y Martin Pickford dieron nombre a la
especie Orrorin tugenensis, que en la lengua Tugen significa “hombre de los
orígenes”. En esta especie se incluyeron varios restos de las extremidades y dientes de
un primate que vivió en Kenia hace unos seis millones de años. En total se recuperaron
diecisiete restos óseos que pertenecen a un número mínimo de cinco individuos. Este
primate tenía una estatura de unos 14 cm y caminaba erguido como nosotros. Sus
caninos también eran pequeños, como sucede en la mayoría de las especies de
homínidos.
Otros datos: Habitaba en el este de África, en el Mioceno, vivía en bosques y zonas
abiertas con densa vegetación, de dieta vegetariana y pesaba de 35 a 55 kg.
Sahelanthropus tchadensis
Hace entre 7 y 6 millones de años
Durante el mes de julio de 2001, en un yacimiento del desierto de Djurab (Republica del
Chad). Michel Brunet y su equipo encontraron un cráneo muy bien conservado, así
como fragmentos de dos mandíbulas y dientes sueltos de una nueva especie. En 2002,
Brunet y sus colegas publicaron estos fósiles bajo la denominación de Sahelantropus
tchadensis. Este cráneo se conoce popularmente como Toumaï, que en idioma Goran
significa “esperanza de vivir”. Así son llamados en el Sahel los niños que nacen antes
de la estación seca. Su capacidad craneal era de 350 centímetros cúbicos, muy similar
a la de los chimpancés. Su cara era alta, estrecha y corta y presentaba un grueso
reborde óseo (torus supraorbitario), mientras que sus caninos eran pequeños.
La posición avanzada del agujero occipital sugiere que los individuos de esta especie
caminaban erguidos. Toumaï tiene una antigüedad entre seis y siete millones de años.
Vivía en la sabana arbolada y zonas pantanosas. La dieta era vegetariana.
Ardipithecus ramidus
Hace 4,4 millones de años.
Desde 1993, el equipo científico que dirige Timothy White ha ido reuniendo una
importante colección de fósiles de yacimientos ubicados en el valle del río Awash
(Etiopía), cuya antigüedad se remonta 4,4 millones de años. El resto más completo
corresponde al esqueleto parcial de una hembra a la que sus descubridores han
llamado “Ardi”, su estatura se ha estimado en 120 cm y su peso en unos 50 kg.
Los Ardipithecus ramidus vivían en un hábitat de bosque cerrado, aunque
probablemente se atrevían a salir a los claros en busca de alimento. Su dieta era
fundamentalmente vegetariana, aunque no despreciarían las proteínas de pequeños
animales, tanto vertebrados como invertebrados. El origen de los ardipitecos podría
situarse en algo más de 5,5 millones de años, de acuerdo con la antigüedad de los
fósiles de la especie Ardipithecus kadabba, bautizada en 2001 por Yohannes Haile
Selassie, Gen Suwa y Timothy White. Esta especie de Ardipithecus habría vivido muy
cerca del momento de la separación de las respectivas genealogías de humanos y
chimpancés.
NUESTROS PRIMEROS PASOS
LOS ARDIPITECOS ERAN BÍPEDOS Y CAMINABAN ERGUIDOS PERO CONSERVARON RASGOS
ANATÓMICOS QUE LES PERMITIERON MOVERSE ENTRE LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES. SUS
EXTREMIDADES SUPERIORES ERAN TAN LARGAS COMO LAS INFERIORES, POR LO QUE SU
BIPEDESTACIÓN NO DEBIÓ SER TAN EFICAZ COMO EN NUESTRA ESPECIE.
SU MUÑECA ERA MUY FLEXIBLE Y EL DEDO PULGAR ESTABA PROVISTO DE UNA POTENTE
MUSCULATURA. CON ESTA MANO LOS ARDIPITECOS TENDRÍAN UNA GRAN FACILIDAD PARA TREPAR.
LOS CUATRO PRIMEROS DEDOS DEL PIE ERAN FUERTES Y RESISTENTES PARA FACILITAR LA
POSTURA BÍPEDA Y LA ACCIÓN DE PALANCA DE TODO EL PIE AL CAMINAR O CORRER. ADEMÁS EL
QUINTO DEDO PODÍA OPONERSE A LOS DEMÁS PARA AGARRAR CON FUERZA Y FACILITAR EL
MOVIMIENTO ENTRE LAS RAMAS.
EL HUESO ÍLION ERA ANCHO Y BAJO COMO EN TODOS LOS
HOMÍNIDOS BÍPEDOS. SIN EMBARGO, EL ISQUION Y EL
PUBIS CONSERVARON LA MORFOLOGÍA DE LOS PRIMATES
CUADRÍPEDOS Y TREPADORES.

Ardipithecus ramidus

EN ESTA REGIÓN DE LA PELVIS SE INSERTABAN LOS
POTENTES MÚSCULOS QUE LES CAPACITABAN PARA
TREPAR CON FACILIDAD.
LA PELVIS DE LOS ARDIPITECOS PRESENTA UN
VERDADERO “MOSAICO” DE CARACTERES A TRAVÉS
DEL CUAL PUEDE LLEGAR A COMPRENDERSE CÓMO SE
LOGRARON LOS CAMBIOS ANATÓMICOS QUE
HAN POSIBILITADO LA BIPEDESTACIÓN.

MANO Y PIE
LOS AUSTRALOPITECOS. SALIENDO DE LOS
BOSQUES.
LOS AUSTRALOPITECOS FUERON LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS DE NUESTRA GENEALOGÍA
QUE SE VIERON OBLIGADOS A SALIR DE LA PROTECCIÓN QUE OFRECÍAN LOS BOSQUES
AFRICANOS.
LAS CONOCIDAS HUELLAS FOSILIZADAS DEL YACIMIENTO LAETOLI, EN TANZANIA,
IMPRESAS EN LAS CENIZAS HUMEDECIDAS DEPOSITADAS POR EL VOLCÁN SADIMÁN,
DEMUESTRAN QUE LA ESPECIE Australopithecus aferensis NO SÓLO CAMINABA COMO
NOSOTROS HACE 3,7 MILLONES DE AÑOS, SINO QUE LA ANATOMÍA DE SUS PIES YA ERA
COMO LA ACTUAL.
LOS AUSTRALOPITECOS FORMAN UN GÉNERO QUE SEGURAMENTE PROCEDÍAN DE LA
EVOLUCIÓN DE LOS ARDIPITECOS. SE DIVERSIFICARON EN VARIAS ESPECIES QUE SE
EXTENDIERON POR EL SUR Y ESTE DE ÁFRICA.
SU CEREBRO NO SUPERABA LOS 500 CENTÍMETROS CÚBICOS. UNA CARACTERÍSTICA
COMÚN DE LOS AUSTRALOPITECOS ES LA PRESENCIA DE CANINOS PEQUEÑOS Y
MOLARES DE GRAN TAMAÑO, MUCHO MÁS GRANDES QUE LOS DE LOS CHIMPANCÉS
ACTUALES Y LOS PRIMEROS ESPECÍMENES DEL GÉNERO Homo. ESTO NOS EVIDENCIA
UNA DIETA ESENCIALMENTE VEGETARIANA.
SU ANTIGÜEDAD SE REMONTA A 4 MILLONES DE AÑOS Y ALGUNAS ESPECIES LLEGARON
A PROSPERAR HASTA HACE 1,8 MILLONES DE AÑOS.
Australopithecus afarensis
LA CANCIÓN DE LOS BEATLES “LUCY IN THE SKY WITH
DIAMONDS”, INSPIRÓ EL NOMBRE DE UNO DE LOS
FÓSILES MÁS COMPLETOS DEL REGISTRO DE HOMÍNIDOS
AFRICANOS. “LUCY” ES UNA HEMBRA DE LA ESPECIE
Australopithecus afarensis QUE DURANTE MUCHO TIEMPO
FUE CONSIDERADA COMO LA MÁS ANTIGUA DE LA
GENEALOGÍA DE LA HUMANIDAD.
CARACTERÍSTICAS: VIVIÓ EN EL ESTE DE AFRICA ENTRE
HACE 3,9 Y 2,8 MILLONES DE AÑOS (PLIOCENO), EN
BOSQUES CERRADOS Y SABANAS ARBOLADAS. DE DIETA
VEGETARIANA. CAPACIDAD CRANEAL 500 cm3. ESTATURA
Y PESO: 1 m Y 30 kg (HEMBRAS) Y 1,5 m Y 45 kg
(MACHOS). D. JOHANSSON Y T. WHITE.
Australopithecus africanus.
1925 NIÑO DE TAUNG (RAYMOND DART)
CARACTERÍSTICAS: VIVIÓ EN EL SUR DE
AFRICA ENTRE HACE 3 Y 2,5 MILLONES DE
AÑOS (PLIOCENO), EN BOSQUES SUBTROPICALES Y SABANAS. DE DIETA
VEGETARIA-NA. CAPACIDAD CRANEAL 450
cm3. PESO: 30 kg (HEMBRAS) Y 45 kg
(MACHOS). ESTATURA 1,50 m.
OTROS AUSTRALOPITECOS
Australopithecus anamensis (AUSTRALOPITECOS DE LOS LAGOS)
CARACTERÍSTICAS: VIVIERON EN EL ESTE DE ÁFRICA DESDE HACE 4,2 A 3
MILLONES DE AÑOS (PLIOCENO), EN SELVAS Y ZONAS DE BOSQUE ABIERTO.
DIETA VEGETARIANA. CAPACIDAD CRANEAL DE 500 cm3. UNA ESTATURA DE
1,40 m Y UN PESO DE 30 kg. MEAVE LEAKEY Y COLABORADORES.

Australopithecus garhi
CARACTERÍSTICAS: VIVIERON EN EL ESTE DE ÁFRICA HACE 2,5 MILLONES DE
AÑOS (PLIOCENO-PLEISTOCENO), EN LA SABANA. DIETA OMNÍVORA CON
PREFERENCIA DE VEGETALES. CAPACIDAD CRANEAL DE 450 cm3. SUS FÓSILES
SE ENCONTRARON JUNTO A PIEDRAS DE ASPECTO MUY PRIMITIVO Y RESTOS
DE VERTEBRADOS ¿MANIPULARON LA PIEDRA LOS AUSTRALOPITECOS Y SE
NUTRIERON DE CARNE? B. ASFAW Y COLABORADORES (1996).
Kenyanthropus
platyops.
HACE ENTRE 3,5 Y 3,3
MILLONES DE AÑOS.

EN 1998 J. ERUS LOCALIZÓ EL CRÁNEO KNM-WT 40000 EN EL YACIMIENTO LOMEKWI
EN KENIA.
ESTE CRÁNEO PRESENTA UNA COMBINACIÓN DE RASGOS ARCAICOS Y
MODERNOS.
POR UN LADO, PRESENTA UNA CAPACIDAD CRANEAL SEMEJANTE A LA DE LOS
AUSTRALOPITECOS Y PARANTROPOS; POR OTRO LADO, PRESENTA UNA CARA
BASTANTE PLANA Y DIENTES POSTERIORES MÁS PEQUEÑOS QUE LOS DE ESTOS
HOMÍNIDOS.
LOS RASGOS MÁS MODERNOS RECUERDAN A LOS DEL Homo rudolfensis. DE
ANTIGÜEDAD MUCHO MENOR Y ORIGEN ENIGMÁTICO; PARA ALGUNOS
INVESTIGADORES ESTA ESPECIE SERÍA DESCENDIENTE DIRECTA DE LA ESPECIE
Kenyanthropus platyops.
Paranthropus
boisei.
HACE ENTRE 2,3
Y 1 MILLONES
DE AÑOS.
LOS PARANTROPOS
LOS PARANTROPOS ERAN DE ASPECTO TEMIBLE Y MIRADA INQUIETANTE, TODAVÍA MUY
POCO HUMANA Y A PESAR DE SU POSTURA ÉRGUIDA DIFÍCILMENTE LOS HUBIÉRAMOS
RECONOCIDO COMO PARIENTES NUESTROS. DE NO MOLESTARLES, LOS PARANTROPOS
APENAS SE HUBIERAN FIJADO EN NOSOTROS DEDICADOS AFANOSAMENTE EN LA
BÚSQUEDA DE RAÍCES Y TALLOS COMESTIBLES. SUS DIMINUTOS INCISIVOS Y CANINOS
EN UNA CARA APLANADA Y SIN NARIZ PROMINENTE HABRÍAN REVELADO SU CARÁCTER
PACÍFICO E INOFENSIVO.

Paranthropus aethiopicus Paranthropus boisei.
C. ARAMBOURG 1967.
VIVIÓ ENTRE HACE 2,5 Y 2,3
MILLONES DE AÑOS (PLIOCENO
- PLEISTOCENO), EN EL ESTE
DE ÁFRICA, EN LA SABANA
ARBOLADA. DIETA
VEGETARIANA. CAPACIDAD
CRANEAL 410 cm3. VALLE DEL
RIO OMO Y LAGO DE TURKANA.

Paranthropus
robustus.
BROOM 1938.

L.S.B. LEAKEY 1959.
VIVIÓ ENTRE HACE 2,3 Y 1
MILLONES DE AÑOS
VIVIÓ ENTRE HACE 2 Y 1
(PLEISTOCENO INFERIOR),
MILLONES DE AÑOS
EN EL ESTE DE ÁFRICA, EN
(PLEISTOCENO INFERIOR),
BOSQUE Y LA SABANA.
EN EL SUR DE ÁFRICA, EN
DIETA VEGETARIANA.
BOSQUE ABIERTO. DIETA
CAPACIDAD CRANEAL 500
VEGETARIANA. CAPACIDAD
550 cm3. ESTATURA Y
CRANEAL 410-530 cm3.
PESO: 105 cm Y 45 kg
ESTATURA Y PESO: 100 cm
(HEMBRAS) Y 130 cm Y 70
Y 40 kg (HEMBRAS) Y 130 cm
kg (MACHOS) VALLE DEL
Y 54 kg (MACHOS).
RIO OMO (ETIOPÍA)
KROMDRAAI, GONDOLIN.
OLDUVAI (TANZANIA).
Atapuerca ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vidaTema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
sergiogp9898
 
Revolucion genetica
Revolucion geneticaRevolucion genetica
Revolucion genetica
Francisco Rodríguez Pulido
 
T.5. La Revolucion Genetica
T.5. La Revolucion GeneticaT.5. La Revolucion Genetica
T.5. La Revolucion Geneticamnmunaiz
 
GENÉTICA BÁSICA
GENÉTICA BÁSICAGENÉTICA BÁSICA
Genetica Básica
Genetica BásicaGenetica Básica
Genetica Básica
HIJA
 
Introducción- historia a la genética médica. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Doc...
Introducción- historia a la genética médica. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Doc...Introducción- historia a la genética médica. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Doc...
Introducción- historia a la genética médica. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Doc...
Igor Pardo
 
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.Ángel González Olinero
 
Ing genetica y biotecnologia
Ing genetica y biotecnologiaIng genetica y biotecnologia
Ing genetica y biotecnologia
atletico777
 
Historia de la Ingenieria Genetica
Historia de la Ingenieria GeneticaHistoria de la Ingenieria Genetica
Historia de la Ingenieria Genetica
Juan Carlos Barberá Luna
 
Tema 5 La revolución genética
Tema 5 La revolución genéticaTema 5 La revolución genética
Tema 5 La revolución genética
María José Morales
 
La Revolución Genética
La Revolución GenéticaLa Revolución Genética
La Revolución Genética
Patribiogeo
 
4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana
4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana
4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana
RosiJimenezBarrientos
 
Historia e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la geneticaHistoria e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la genetica
crischalan
 
Introduccion biol mol y genetica
Introduccion biol mol y geneticaIntroduccion biol mol y genetica
Introduccion biol mol y geneticaLiliana Gomez
 
La iinformación gneética 3
La iinformación gneética 3La iinformación gneética 3
La iinformación gneética 3
María Dolores Muñoz Castro
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vidaTema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
 
Revolucion genetica
Revolucion geneticaRevolucion genetica
Revolucion genetica
 
T.5. La Revolucion Genetica
T.5. La Revolucion GeneticaT.5. La Revolucion Genetica
T.5. La Revolucion Genetica
 
GENÉTICA BÁSICA
GENÉTICA BÁSICAGENÉTICA BÁSICA
GENÉTICA BÁSICA
 
Genetica Básica
Genetica BásicaGenetica Básica
Genetica Básica
 
Introducción- historia a la genética médica. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Doc...
Introducción- historia a la genética médica. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Doc...Introducción- historia a la genética médica. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Doc...
Introducción- historia a la genética médica. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Doc...
 
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
 
Ing genetica y biotecnologia
Ing genetica y biotecnologiaIng genetica y biotecnologia
Ing genetica y biotecnologia
 
Historia de la Ingenieria Genetica
Historia de la Ingenieria GeneticaHistoria de la Ingenieria Genetica
Historia de la Ingenieria Genetica
 
Clase genética1
Clase genética1Clase genética1
Clase genética1
 
Tema 5 La revolución genética
Tema 5 La revolución genéticaTema 5 La revolución genética
Tema 5 La revolución genética
 
Biologia concurso
Biologia concursoBiologia concurso
Biologia concurso
 
La Revolución Genética
La Revolución GenéticaLa Revolución Genética
La Revolución Genética
 
Prueba icfes ciencias 1004
Prueba icfes ciencias 1004Prueba icfes ciencias 1004
Prueba icfes ciencias 1004
 
4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana
4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana
4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana
 
Tema 4.4º eso
Tema 4.4º esoTema 4.4º eso
Tema 4.4º eso
 
Historia e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la geneticaHistoria e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la genetica
 
Introduccion biol mol y genetica
Introduccion biol mol y geneticaIntroduccion biol mol y genetica
Introduccion biol mol y genetica
 
La iinformación gneética 3
La iinformación gneética 3La iinformación gneética 3
La iinformación gneética 3
 
Recuperacion biologia 9°
Recuperacion biologia 9°Recuperacion biologia 9°
Recuperacion biologia 9°
 

Similar a Atapuerca ii

BIOLOGIA 2018-2019 aprendizaje nuevo para todo
BIOLOGIA 2018-2019 aprendizaje nuevo para todoBIOLOGIA 2018-2019 aprendizaje nuevo para todo
BIOLOGIA 2018-2019 aprendizaje nuevo para todo
yorchjr1
 
Tema 2 reproduccion y herencia
Tema 2 reproduccion y herenciaTema 2 reproduccion y herencia
Tema 2 reproduccion y herencia
salowil
 
Tema 2 reproduccion y herencia
Tema 2 reproduccion y herenciaTema 2 reproduccion y herencia
Tema 2 reproduccion y herencia
salowil
 
Tema 2 reproduccion y herencia
Tema 2 reproduccion y herenciaTema 2 reproduccion y herencia
Tema 2 reproduccion y herencia
salowil
 
TEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
TEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDATEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
TEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
salowil
 
Tema 5 la organizacion celular
Tema 5 la organizacion celularTema 5 la organizacion celular
Tema 5 la organizacion celular
salowil
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
salowil
 
TEMA 7 AP. REPRODUCTOR.pptx
TEMA 7 AP. REPRODUCTOR.pptxTEMA 7 AP. REPRODUCTOR.pptx
TEMA 7 AP. REPRODUCTOR.pptx
salowil
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
Israel Urquizo
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
Brian Canrinc
 
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexualPresentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexualGabriel Moreno
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genéticapacozamora1
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
salowil
 
Tema 7 evolución
Tema 7 evoluciónTema 7 evolución
Tema 7 evolución
salowil
 
TEMA 1 LOS SERES VIVOS.pptx
TEMA 1 LOS SERES VIVOS.pptxTEMA 1 LOS SERES VIVOS.pptx
TEMA 1 LOS SERES VIVOS.pptx
salowil
 
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexualPresentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexualGabriel Moreno
 

Similar a Atapuerca ii (20)

BIOLOGIA 2018-2019 aprendizaje nuevo para todo
BIOLOGIA 2018-2019 aprendizaje nuevo para todoBIOLOGIA 2018-2019 aprendizaje nuevo para todo
BIOLOGIA 2018-2019 aprendizaje nuevo para todo
 
Tema 2 reproduccion y herencia
Tema 2 reproduccion y herenciaTema 2 reproduccion y herencia
Tema 2 reproduccion y herencia
 
Tema 2 reproduccion y herencia
Tema 2 reproduccion y herenciaTema 2 reproduccion y herencia
Tema 2 reproduccion y herencia
 
Tema 2 reproduccion y herencia
Tema 2 reproduccion y herenciaTema 2 reproduccion y herencia
Tema 2 reproduccion y herencia
 
TEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
TEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDATEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
TEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
 
Tema 5 la organizacion celular
Tema 5 la organizacion celularTema 5 la organizacion celular
Tema 5 la organizacion celular
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
 
TEMA 7 AP. REPRODUCTOR.pptx
TEMA 7 AP. REPRODUCTOR.pptxTEMA 7 AP. REPRODUCTOR.pptx
TEMA 7 AP. REPRODUCTOR.pptx
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Armando
ArmandoArmando
Armando
 
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexualPresentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
 
Tema 7 evolución
Tema 7 evoluciónTema 7 evolución
Tema 7 evolución
 
Presentación Tema 3
Presentación Tema 3Presentación Tema 3
Presentación Tema 3
 
TEMA 1 LOS SERES VIVOS.pptx
TEMA 1 LOS SERES VIVOS.pptxTEMA 1 LOS SERES VIVOS.pptx
TEMA 1 LOS SERES VIVOS.pptx
 
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexualPresentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 

Más de Alavesia

Alavesia 2011-2021
Alavesia 2011-2021Alavesia 2011-2021
Alavesia 2011-2021
Alavesia
 
MUSGOS_Y_LIQUENES_AL.ppt
MUSGOS_Y_LIQUENES_AL.pptMUSGOS_Y_LIQUENES_AL.ppt
MUSGOS_Y_LIQUENES_AL.ppt
Alavesia
 
Panorámicas desde San Cristobal
Panorámicas desde San CristobalPanorámicas desde San Cristobal
Panorámicas desde San Cristobal
Alavesia
 
Jardín botánico_Madrid
Jardín botánico_MadridJardín botánico_Madrid
Jardín botánico_Madrid
Alavesia
 
Museo geominero sin m
Museo geominero sin mMuseo geominero sin m
Museo geominero sin m
Alavesia
 
Museo ccnn Junio 2014
Museo ccnn Junio 2014Museo ccnn Junio 2014
Museo ccnn Junio 2014Alavesia
 
Escuela de minas madrid Junio 2014
Escuela de minas madrid Junio 2014Escuela de minas madrid Junio 2014
Escuela de minas madrid Junio 2014Alavesia
 
Ajarte vitoria ala ii
Ajarte vitoria ala iiAjarte vitoria ala ii
Ajarte vitoria ala iiAlavesia
 
Ajarte vitoria ala i
Ajarte vitoria ala iAjarte vitoria ala i
Ajarte vitoria ala iAlavesia
 
Atapuerca meh II
Atapuerca meh IIAtapuerca meh II
Atapuerca meh IIAlavesia
 
Atapuerca meh I
Atapuerca meh IAtapuerca meh I
Atapuerca meh IAlavesia
 
Atapuerca i
Atapuerca iAtapuerca i
Atapuerca iAlavesia
 
Laredo_intermareal
Laredo_intermarealLaredo_intermareal
Laredo_intermarealAlavesia
 
Dolmenes Llanada y Kuartango (I)
Dolmenes Llanada y Kuartango (I)Dolmenes Llanada y Kuartango (I)
Dolmenes Llanada y Kuartango (I)Alavesia
 
Alava_Tertanga
Alava_TertangaAlava_Tertanga
Alava_TertangaAlavesia
 
Dinosaurios II (yacimientos de icnitas en La Rioja)
Dinosaurios II (yacimientos de icnitas en La Rioja)Dinosaurios II (yacimientos de icnitas en La Rioja)
Dinosaurios II (yacimientos de icnitas en La Rioja)Alavesia
 
Dinosaurios ism
Dinosaurios ismDinosaurios ism
Dinosaurios ismAlavesia
 
Rocas cretacico ii
Rocas cretacico iiRocas cretacico ii
Rocas cretacico iiAlavesia
 
Rocas cretacico i
Rocas cretacico iRocas cretacico i
Rocas cretacico iAlavesia
 
MusgosII_nov12
MusgosII_nov12MusgosII_nov12
MusgosII_nov12Alavesia
 

Más de Alavesia (20)

Alavesia 2011-2021
Alavesia 2011-2021Alavesia 2011-2021
Alavesia 2011-2021
 
MUSGOS_Y_LIQUENES_AL.ppt
MUSGOS_Y_LIQUENES_AL.pptMUSGOS_Y_LIQUENES_AL.ppt
MUSGOS_Y_LIQUENES_AL.ppt
 
Panorámicas desde San Cristobal
Panorámicas desde San CristobalPanorámicas desde San Cristobal
Panorámicas desde San Cristobal
 
Jardín botánico_Madrid
Jardín botánico_MadridJardín botánico_Madrid
Jardín botánico_Madrid
 
Museo geominero sin m
Museo geominero sin mMuseo geominero sin m
Museo geominero sin m
 
Museo ccnn Junio 2014
Museo ccnn Junio 2014Museo ccnn Junio 2014
Museo ccnn Junio 2014
 
Escuela de minas madrid Junio 2014
Escuela de minas madrid Junio 2014Escuela de minas madrid Junio 2014
Escuela de minas madrid Junio 2014
 
Ajarte vitoria ala ii
Ajarte vitoria ala iiAjarte vitoria ala ii
Ajarte vitoria ala ii
 
Ajarte vitoria ala i
Ajarte vitoria ala iAjarte vitoria ala i
Ajarte vitoria ala i
 
Atapuerca meh II
Atapuerca meh IIAtapuerca meh II
Atapuerca meh II
 
Atapuerca meh I
Atapuerca meh IAtapuerca meh I
Atapuerca meh I
 
Atapuerca i
Atapuerca iAtapuerca i
Atapuerca i
 
Laredo_intermareal
Laredo_intermarealLaredo_intermareal
Laredo_intermareal
 
Dolmenes Llanada y Kuartango (I)
Dolmenes Llanada y Kuartango (I)Dolmenes Llanada y Kuartango (I)
Dolmenes Llanada y Kuartango (I)
 
Alava_Tertanga
Alava_TertangaAlava_Tertanga
Alava_Tertanga
 
Dinosaurios II (yacimientos de icnitas en La Rioja)
Dinosaurios II (yacimientos de icnitas en La Rioja)Dinosaurios II (yacimientos de icnitas en La Rioja)
Dinosaurios II (yacimientos de icnitas en La Rioja)
 
Dinosaurios ism
Dinosaurios ismDinosaurios ism
Dinosaurios ism
 
Rocas cretacico ii
Rocas cretacico iiRocas cretacico ii
Rocas cretacico ii
 
Rocas cretacico i
Rocas cretacico iRocas cretacico i
Rocas cretacico i
 
MusgosII_nov12
MusgosII_nov12MusgosII_nov12
MusgosII_nov12
 

Último

Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 

Último (20)

Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 

Atapuerca ii

  • 1. II A: LA EVOLUCIÓN EN TÉRMINOS BIOLÓGICOS. HOMÍNIDOS NO PERTENECIENTE AL GÉNERO HOMO PLANTA 0
  • 2. 9 – NOVIEMBRE – 2013
  • 3. DARWIN: EL AZAR ES EL QUE DETERMINA LAS MUTACIONES, LA SELECCIÓN NATURAL ES LA QUE DETERMINA LA ADAPTACIÓN. CASCO DEL BEAGLE Y SU ZONA “NOBLE” BODEGA DEL BEAGLE MEH, PLANTA 0 EL BEAGLE, BARCO CAPITANEADO POR FITZROY. EN SU VIAJE DE CASI 5 AÑOS DARWIN RECOGIÓ MUCHÍSIMOS DATOS EN VARIOS CONTINENTES Y CON LOS QUE LA EVOLUCIÓN POSTERIORMENTE FORMULÓ LA TERÍA SOBRE “LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES”. CAMERINO DEL BEAGLE MESA DE TRABAJO DE C. DARWIN
  • 4. LAS LEYES DE MÉNDEL Parentales 1ª Generación MÉNDEL TRABAJÓ CON GUISANTES QUE DIFERÍAN EN LA MANIFESTACIÓN DE UN CARÁCTER (COLOR DE LA SEMILLA, FORMA DE LA MISMA, ETC.). CRUZÓ RAZAS PURAS DE SEMILLAS LISAS CON RAZAS PURAS DE SEMILLAS RUGOSAS. EN LA PRIMERA GENERACIÓN RESULTARON TODOS UNIFORMES: SEMILLAS LISAS. LUEGO DEJÓ QUE SE AUTO-FECUNDARAN LOS DESCENDIENTES Y OBTUVO EN LA SEGUNDA GENERACIÓN PLANTAS CON SEMI-LLAS LISAS Y OTRAS CON SEMILLAS RUGOSAS EN LA PROPORCIÓN DE 3 LISAS a 1 rugosa. 2ª Generación A mediados del siglo XIX, el monje austriaco Gregor Méndel definió las leyes básicas de la genética conocidas como “Leyes de Méndel”. Para ello analizó algunos de los caracteres que presentaban las plantas de guisantes (guisantes de semillas lisas y guisantes de semillas rugosas). Según sus experimentos cruzando líneas puras de guisantes para uno de los caracteres estudiados, la primera generación obtenida sólo conserva la forma de uno de los parentales para dicho carácter, que denominó “carácter dominante”. Sin embargo, autofecundando la generación de descendientes, vuelve a aparecer en la segunda generación la forma que se había perdido. Esta forma que quedaba enmascarada en la primera descendencia, la denominó “recesiva”. Así se definen también conceptos como el de los alelos (las dos copias del gen estudiado) que definen ese carácter concreto; el de fenotipo como forma a través de la que se expresa exteriormente ese carácter; y el de genotipo como genes que caracterizan el fenotipo.
  • 5. HEMBRA MACHO PRIMER CRUCE HEMBRA MACHO SEGUNDO CRUCE PRIMERA GENERACIÓN F1 PRIMERA GENERACIÓN F1 SEGUNDA GENERACIÓN F2 LOS CROMOSOMAS Y LAS MOSCAS DEL VINAGRE En 1909, Thomas Hunt Morgan, sentó otra de las bases de la genética. Interesado en los estudios hechos por Méndel, se dedicó a experimentar con la mosca del vinagre. Los machos tienen una sola copia del cromosoma X, que heredan de la hembra y el gen que determina el color de los ojos de esta mosca se encuentra en dicho cromosoma. Por tanto, todos los machos procedentes de una hembra de ojos blancos obtienen esta única copia del gen y tienen los ojos blancos. SEGUNDA GENERACIÓN F2 En cambio, si la hembra tiene los ojos rojos, puede transmitir a los descendientes machos su copia del gen y así todos los descendientes machos y hembras muestran los ojos rojos (siempre que la hembra parental sea pura para este carácter). Hunt obtuvo distintos resultados cambiando el sexo del parental que poseía los ojos en su variedad blanca ( carácter recesivo) y dedujo que los genes están en los cromosomas.
  • 6. LA CLAVE DE LA EVOLUCIÓN ESTÁ EN LA GENÉTICA. DARWIN QUE TUVO SUS ACIERTOS EN SU TEORÍA EVOLUTIVA NO SUPO EXPLICAR EL PORQUÉ DE LOS CAMBIOS EN LA HERENCIA, A PESAR DE QUE MÉNDEL YA HABÍA PUBLICADO SUS LEYES, LA DIFUSIÓN DE TAN IMPORTANTE HECHO NO FUE LA SUFICIENTE PARA QUE LE LLEGARA A DARWIN LA INFORMACIÓN.
  • 7. A NIVEL MOLECULAR SOMOS MUY SIMPLES PUES TODOS LOS SERES VIVOS QUE POBLAMOS LA TIERRA ESTAMOS COMPUESTOS POR UN PEQUEÑO NÚMERO DE MOLÉCULAS. EN ESENCIA PODEMOS AGRUPAR LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA EN CUATRO GRUPOS: AZÚCARES (QUE APORTAN ENERGÍA); LÍPIDOS (CUYA FUNCIÓN ES PRINCIPALMENTE ESTRUCTURAL, COMO LA FORMACIÓN DE MEMBRANAS); PROTEÍNAS (QUE PROPORCIONAN LA MAQUINARIA QUE PERMITE EL FUNCIONAMIENTO CELULAR) Y ÁCIDOS NUCLEICOS (QUE PORTAN LA INFORMACIÓN). UNA DE LAS PROPIEDADES DE LA VIDA ES SU CAPACIDAD DE REPRODUCIRSE. A PESAR DE TODA LA DIVERSIDAD QUE OBSERVAMOS, EN EL ÁMBITO MOLECULAR, LA REPRODUCCIÓN DE TODOS LOS ORGANISMOS SIGUE EL MISMO PLAN: UNA MOLÉCULA CON FORMA DE DOBLE HÉLICE, EL ADN, GOBIERNA EL PROCESO, YA QUE SU COMETIDO ES CONSERVAR Y TRANSMITIR LA INFORMACIÓN BIOLÓGICA. PERO HAY OTRO TIPO DE ÁCIDO NUCLEICO, EL ARN, FUNDAMENTAL PARA LA SUPERVIVENCIA DEL INDIVIDUO: SE ENCARGA PRINCIPALMENTE DE ARTICULAR LAS INSTRUCCIONES CONTENIDAS EN EL ADN, COMO LA SÍTESIS DE PROTEÍNAS. ADN LA MEJOR PRUEBA DEL ORIGEN COMÚN DE LOS SERES VIVOS ES LA EXISTENCIA DE UN ÚNICO CÓDIGO GENÉTICO. EL CÓDIGO GENÉTICO SE PUEDE DEFINIR COMO LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA SECUENCIA (EL ORDEN) DE LOS NUCLEÓTIDOS EN UNA CADENA DE ADN Y LA SECUENCIA (EL ORDEN) DE LOS AMINOÁCIDOS EN LA CADENA POLIPÉPTÍDICA (PROTEÍNA) CUYA SÍNTESIS HA SIDO REGULADA POR DICHA CADENA DE ADN.
  • 8. EN ESTAS VITRINAS SE EXPONEN DE FORMA MUY DIDÁCTICA LA PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN Y MERECE LA PENA OBSERVARLAS DETENIDAMENTE.
  • 9. CAVIDAD NASAL FARINGE CAVIDAD BUCAL EPIGLOTIS SITUACIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES Y DE LA GLOTIS HUESO HIOIDES ESÓFAGO CARTÍLAGO TIROIDES TRÁQUEA CAVIDAD NASAL FARINGE EPIGLOTIS ALGUNAS CARACTERÍSTICAS “VENTAJOSAS” DEL Homo sapiens RESPECTO A OTROS ESPECÍMENES DE HOMÍNIDOS. CAVIDAD BUCAL SITUACIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES Y DE LA GLOTIS HUESO HIOIDES CARTÍLAGO TIROIDES ESÓFAGO TRÁQUEA
  • 12. Biotipo primitivo Biotipo primitivo Biotipo primitivo Biotipo primitivo Biotipo derivado
  • 13. DENDRITAS SENTIDO DEL IMPULSO NERVIOSO CUERPO NEURONAL AXÓN TERMINACIONES AXÓNICAS EL Homo sapiens HA LLEGADO AL NIVEL EVOLUTIVO EN EL QUE SE ENCUENTRA GRACIAS AL DESARROLLO DE SU CEREBRO LA NEURONA: CÉLULA BÁSICA DEL SISTEMA NERVIOSO ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL CEREBRO El cerebro es la sede de nuestros pensamientos y sentimientos. Se compone de dos hemisferios unidos por 300 millones de conexiones que permiten la transmisión de la información entre ambos. Trabaja constantemente, incluso mientras dormimos; toda su actividad es electroquímica y está estructurado en diferentes partes: -Corteza cerebral: 6 delgadas capas de células nerviosas, donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. -Cerebelo: controla el grado de adecuación de los movimientos realizados (si son exagerados, si se quedan cortos…). -Ganglios basales: regulan las secuencias de movimiento. -Sistema límbico: es el cerebro emocional. -Tronco cerebral: regula funciones básicas para nuestra supervivencia (respirar, mantenernos despiertos…). Mucha de la información que recibe el cerebro sale y entra a través de doce pares de nervios allí localizados.
  • 14. GIRO CINGULADO AMÍGDALA HIPOCAMPO HIPOTÁLAMO EL SISTEMA LÍMBICO Es muy común la expresión de que somos animales. Siendo esto así , el sistema límbico sería nuestra parte animal, implicado en comportamientos relacionados con los impulsos básicos de supervivencia. Su localización estratégica en el cerebro le permite enviar y recibir información hacia y desde otras áreas de la corteza. La serie de estructuras internas que componen el sistema límbico facilitan su función de “enlace” entre el cerebro más impulsivo y el más racional. Entre estas estructuras encontramos la amígdala, importante en el reconocimiento e identificación de las emociones. También el giro cingulado, fundamental en la toma de decisiones sociales y en las actuaciones cognitivas voluntarias.
  • 15. SI TE INTRODUCES EN LA ESTRUCTURA SUPERIOR OBSERVAS UNA ESPECIE DE FLUJOS COLOREADOS QUE SIMULAN EL IMPULSO NERVIOSO. LA TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO ES ELECTROQUÍMICA.
  • 16. LA FÍSICA DEL CEREBRO PESO DEL CEREBRO HUMANO: ENTRE EL 0,8 Y EL 2% DE LA MASA CORPORAL (DE 1,3 A 1,6 kg) Y CONSUME EL 20% DE LA ENERGÍA TOTAL QUE CONSUME EL CUERPO. TEMPERATURA DEL CEREBRO: ENTRE 0,39º Y 2,5º C POR ENCIMA DE LA TEMPERATURA MEDIDA EN SANGRE, RECTO, VEJIGA O ESÓFAGO. NECESITA EL 20% DEL OXÍGENO QUE RESPIRAMOS Y DE ¾ A 1 LITRO DE SANGRE POR MINUTO. SI TRANSCURREN 10 SEGUNDOS SIN FLUJO SANGUÍNEO SE PIERDE LA CONSCIENCIA Y SI PASA MÁS DE 6 MINUTOS. COMIENZAN A MORIRSE LAS NEURONAS. LOS RECUERDOS PERDIDOS. EN 1953, HENRY GUSTAV MOLAISON, JOVEN DE 27 AÑOS Y DESDE LA EDAD DE 16 AÑOS CON TERRIBLES ATAQUES EPILÉPTICOS Y SIN RESPUESTA POSITIVA A LA MEDICACIÓN. CON EL FIN DE ENCONTRAR UNA SOLUCIÓN SE LE EXTIRPARON AMPLIAS ZONAS DE SUS LÓBULOS TEMPORALES CEREBRALES. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EPILEPSIA, LA OPERACIÓN FUE UN ÉXITO PERO DESDE ESE MOMENTO NO FUE CAPAZ DE RECORDAR: SU NOMBRE, DÓNDE VIVÍA, EN QUÉ DÍA ESTABA, QUÉ ACABABA DE HACER. NO ERA CAPAZ DE RETENER NOMBRES DE PERSONAS NI SUS ROSTROS, ETC… VIVIÓ EN ESTAS CONDICIONES HASTA EL 2 – 12 – 2008. ASÍ SE DETERMINÓ LA ZONA CEREBRAL QUE CONTROLA LA MEMORIA.
  • 17. MIOCENO PLIOCENO Homo sapiens Homo rhodesiensis Homo ergaster GENEALOGÍA DE LOS HOMÍNIDOS Homo antecessor Homo neanderthalensis Homo heidelbergensis Homo georgicus Homo erectus Homo floresiensis Homo habilis Kenyanthropus platyops Homo rudolfensis Australopithecus africanus Ardipithecus kadabba Ardipithecus ramidus Australopithecus sediba Australopithecus garhi Australopithecus anamensis Australopithecus afarensis Orrin tugenensis Sahelanthropus tchadensis Australopithecus bahrelgazhali Paranthropus robustus Paranthropus aethiopicus Paranthropus boisei INFERIOR MEDIO PLEISTOCENO S HOLOCENO
  • 18. Construyendo nuestra genealogía. Hace 6 millones de años En 2001 los paleo-antropólogos Brigitte Senut y Martin Pickford dieron nombre a la especie Orrorin tugenensis, que en la lengua Tugen significa “hombre de los orígenes”. En esta especie se incluyeron varios restos de las extremidades y dientes de un primate que vivió en Kenia hace unos seis millones de años. En total se recuperaron diecisiete restos óseos que pertenecen a un número mínimo de cinco individuos. Este primate tenía una estatura de unos 14 cm y caminaba erguido como nosotros. Sus caninos también eran pequeños, como sucede en la mayoría de las especies de homínidos. Otros datos: Habitaba en el este de África, en el Mioceno, vivía en bosques y zonas abiertas con densa vegetación, de dieta vegetariana y pesaba de 35 a 55 kg.
  • 19. Sahelanthropus tchadensis Hace entre 7 y 6 millones de años Durante el mes de julio de 2001, en un yacimiento del desierto de Djurab (Republica del Chad). Michel Brunet y su equipo encontraron un cráneo muy bien conservado, así como fragmentos de dos mandíbulas y dientes sueltos de una nueva especie. En 2002, Brunet y sus colegas publicaron estos fósiles bajo la denominación de Sahelantropus tchadensis. Este cráneo se conoce popularmente como Toumaï, que en idioma Goran significa “esperanza de vivir”. Así son llamados en el Sahel los niños que nacen antes de la estación seca. Su capacidad craneal era de 350 centímetros cúbicos, muy similar a la de los chimpancés. Su cara era alta, estrecha y corta y presentaba un grueso reborde óseo (torus supraorbitario), mientras que sus caninos eran pequeños. La posición avanzada del agujero occipital sugiere que los individuos de esta especie caminaban erguidos. Toumaï tiene una antigüedad entre seis y siete millones de años. Vivía en la sabana arbolada y zonas pantanosas. La dieta era vegetariana.
  • 20. Ardipithecus ramidus Hace 4,4 millones de años. Desde 1993, el equipo científico que dirige Timothy White ha ido reuniendo una importante colección de fósiles de yacimientos ubicados en el valle del río Awash (Etiopía), cuya antigüedad se remonta 4,4 millones de años. El resto más completo corresponde al esqueleto parcial de una hembra a la que sus descubridores han llamado “Ardi”, su estatura se ha estimado en 120 cm y su peso en unos 50 kg. Los Ardipithecus ramidus vivían en un hábitat de bosque cerrado, aunque probablemente se atrevían a salir a los claros en busca de alimento. Su dieta era fundamentalmente vegetariana, aunque no despreciarían las proteínas de pequeños animales, tanto vertebrados como invertebrados. El origen de los ardipitecos podría situarse en algo más de 5,5 millones de años, de acuerdo con la antigüedad de los fósiles de la especie Ardipithecus kadabba, bautizada en 2001 por Yohannes Haile Selassie, Gen Suwa y Timothy White. Esta especie de Ardipithecus habría vivido muy cerca del momento de la separación de las respectivas genealogías de humanos y chimpancés.
  • 21. NUESTROS PRIMEROS PASOS LOS ARDIPITECOS ERAN BÍPEDOS Y CAMINABAN ERGUIDOS PERO CONSERVARON RASGOS ANATÓMICOS QUE LES PERMITIERON MOVERSE ENTRE LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES. SUS EXTREMIDADES SUPERIORES ERAN TAN LARGAS COMO LAS INFERIORES, POR LO QUE SU BIPEDESTACIÓN NO DEBIÓ SER TAN EFICAZ COMO EN NUESTRA ESPECIE. SU MUÑECA ERA MUY FLEXIBLE Y EL DEDO PULGAR ESTABA PROVISTO DE UNA POTENTE MUSCULATURA. CON ESTA MANO LOS ARDIPITECOS TENDRÍAN UNA GRAN FACILIDAD PARA TREPAR. LOS CUATRO PRIMEROS DEDOS DEL PIE ERAN FUERTES Y RESISTENTES PARA FACILITAR LA POSTURA BÍPEDA Y LA ACCIÓN DE PALANCA DE TODO EL PIE AL CAMINAR O CORRER. ADEMÁS EL QUINTO DEDO PODÍA OPONERSE A LOS DEMÁS PARA AGARRAR CON FUERZA Y FACILITAR EL MOVIMIENTO ENTRE LAS RAMAS. EL HUESO ÍLION ERA ANCHO Y BAJO COMO EN TODOS LOS HOMÍNIDOS BÍPEDOS. SIN EMBARGO, EL ISQUION Y EL PUBIS CONSERVARON LA MORFOLOGÍA DE LOS PRIMATES CUADRÍPEDOS Y TREPADORES. Ardipithecus ramidus EN ESTA REGIÓN DE LA PELVIS SE INSERTABAN LOS POTENTES MÚSCULOS QUE LES CAPACITABAN PARA TREPAR CON FACILIDAD. LA PELVIS DE LOS ARDIPITECOS PRESENTA UN VERDADERO “MOSAICO” DE CARACTERES A TRAVÉS DEL CUAL PUEDE LLEGAR A COMPRENDERSE CÓMO SE LOGRARON LOS CAMBIOS ANATÓMICOS QUE HAN POSIBILITADO LA BIPEDESTACIÓN. MANO Y PIE
  • 22. LOS AUSTRALOPITECOS. SALIENDO DE LOS BOSQUES. LOS AUSTRALOPITECOS FUERON LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS DE NUESTRA GENEALOGÍA QUE SE VIERON OBLIGADOS A SALIR DE LA PROTECCIÓN QUE OFRECÍAN LOS BOSQUES AFRICANOS. LAS CONOCIDAS HUELLAS FOSILIZADAS DEL YACIMIENTO LAETOLI, EN TANZANIA, IMPRESAS EN LAS CENIZAS HUMEDECIDAS DEPOSITADAS POR EL VOLCÁN SADIMÁN, DEMUESTRAN QUE LA ESPECIE Australopithecus aferensis NO SÓLO CAMINABA COMO NOSOTROS HACE 3,7 MILLONES DE AÑOS, SINO QUE LA ANATOMÍA DE SUS PIES YA ERA COMO LA ACTUAL. LOS AUSTRALOPITECOS FORMAN UN GÉNERO QUE SEGURAMENTE PROCEDÍAN DE LA EVOLUCIÓN DE LOS ARDIPITECOS. SE DIVERSIFICARON EN VARIAS ESPECIES QUE SE EXTENDIERON POR EL SUR Y ESTE DE ÁFRICA. SU CEREBRO NO SUPERABA LOS 500 CENTÍMETROS CÚBICOS. UNA CARACTERÍSTICA COMÚN DE LOS AUSTRALOPITECOS ES LA PRESENCIA DE CANINOS PEQUEÑOS Y MOLARES DE GRAN TAMAÑO, MUCHO MÁS GRANDES QUE LOS DE LOS CHIMPANCÉS ACTUALES Y LOS PRIMEROS ESPECÍMENES DEL GÉNERO Homo. ESTO NOS EVIDENCIA UNA DIETA ESENCIALMENTE VEGETARIANA. SU ANTIGÜEDAD SE REMONTA A 4 MILLONES DE AÑOS Y ALGUNAS ESPECIES LLEGARON A PROSPERAR HASTA HACE 1,8 MILLONES DE AÑOS.
  • 23. Australopithecus afarensis LA CANCIÓN DE LOS BEATLES “LUCY IN THE SKY WITH DIAMONDS”, INSPIRÓ EL NOMBRE DE UNO DE LOS FÓSILES MÁS COMPLETOS DEL REGISTRO DE HOMÍNIDOS AFRICANOS. “LUCY” ES UNA HEMBRA DE LA ESPECIE Australopithecus afarensis QUE DURANTE MUCHO TIEMPO FUE CONSIDERADA COMO LA MÁS ANTIGUA DE LA GENEALOGÍA DE LA HUMANIDAD. CARACTERÍSTICAS: VIVIÓ EN EL ESTE DE AFRICA ENTRE HACE 3,9 Y 2,8 MILLONES DE AÑOS (PLIOCENO), EN BOSQUES CERRADOS Y SABANAS ARBOLADAS. DE DIETA VEGETARIANA. CAPACIDAD CRANEAL 500 cm3. ESTATURA Y PESO: 1 m Y 30 kg (HEMBRAS) Y 1,5 m Y 45 kg (MACHOS). D. JOHANSSON Y T. WHITE.
  • 24. Australopithecus africanus. 1925 NIÑO DE TAUNG (RAYMOND DART) CARACTERÍSTICAS: VIVIÓ EN EL SUR DE AFRICA ENTRE HACE 3 Y 2,5 MILLONES DE AÑOS (PLIOCENO), EN BOSQUES SUBTROPICALES Y SABANAS. DE DIETA VEGETARIA-NA. CAPACIDAD CRANEAL 450 cm3. PESO: 30 kg (HEMBRAS) Y 45 kg (MACHOS). ESTATURA 1,50 m.
  • 25. OTROS AUSTRALOPITECOS Australopithecus anamensis (AUSTRALOPITECOS DE LOS LAGOS) CARACTERÍSTICAS: VIVIERON EN EL ESTE DE ÁFRICA DESDE HACE 4,2 A 3 MILLONES DE AÑOS (PLIOCENO), EN SELVAS Y ZONAS DE BOSQUE ABIERTO. DIETA VEGETARIANA. CAPACIDAD CRANEAL DE 500 cm3. UNA ESTATURA DE 1,40 m Y UN PESO DE 30 kg. MEAVE LEAKEY Y COLABORADORES. Australopithecus garhi CARACTERÍSTICAS: VIVIERON EN EL ESTE DE ÁFRICA HACE 2,5 MILLONES DE AÑOS (PLIOCENO-PLEISTOCENO), EN LA SABANA. DIETA OMNÍVORA CON PREFERENCIA DE VEGETALES. CAPACIDAD CRANEAL DE 450 cm3. SUS FÓSILES SE ENCONTRARON JUNTO A PIEDRAS DE ASPECTO MUY PRIMITIVO Y RESTOS DE VERTEBRADOS ¿MANIPULARON LA PIEDRA LOS AUSTRALOPITECOS Y SE NUTRIERON DE CARNE? B. ASFAW Y COLABORADORES (1996).
  • 26. Kenyanthropus platyops. HACE ENTRE 3,5 Y 3,3 MILLONES DE AÑOS. EN 1998 J. ERUS LOCALIZÓ EL CRÁNEO KNM-WT 40000 EN EL YACIMIENTO LOMEKWI EN KENIA. ESTE CRÁNEO PRESENTA UNA COMBINACIÓN DE RASGOS ARCAICOS Y MODERNOS. POR UN LADO, PRESENTA UNA CAPACIDAD CRANEAL SEMEJANTE A LA DE LOS AUSTRALOPITECOS Y PARANTROPOS; POR OTRO LADO, PRESENTA UNA CARA BASTANTE PLANA Y DIENTES POSTERIORES MÁS PEQUEÑOS QUE LOS DE ESTOS HOMÍNIDOS. LOS RASGOS MÁS MODERNOS RECUERDAN A LOS DEL Homo rudolfensis. DE ANTIGÜEDAD MUCHO MENOR Y ORIGEN ENIGMÁTICO; PARA ALGUNOS INVESTIGADORES ESTA ESPECIE SERÍA DESCENDIENTE DIRECTA DE LA ESPECIE Kenyanthropus platyops.
  • 28. LOS PARANTROPOS LOS PARANTROPOS ERAN DE ASPECTO TEMIBLE Y MIRADA INQUIETANTE, TODAVÍA MUY POCO HUMANA Y A PESAR DE SU POSTURA ÉRGUIDA DIFÍCILMENTE LOS HUBIÉRAMOS RECONOCIDO COMO PARIENTES NUESTROS. DE NO MOLESTARLES, LOS PARANTROPOS APENAS SE HUBIERAN FIJADO EN NOSOTROS DEDICADOS AFANOSAMENTE EN LA BÚSQUEDA DE RAÍCES Y TALLOS COMESTIBLES. SUS DIMINUTOS INCISIVOS Y CANINOS EN UNA CARA APLANADA Y SIN NARIZ PROMINENTE HABRÍAN REVELADO SU CARÁCTER PACÍFICO E INOFENSIVO. Paranthropus aethiopicus Paranthropus boisei. C. ARAMBOURG 1967. VIVIÓ ENTRE HACE 2,5 Y 2,3 MILLONES DE AÑOS (PLIOCENO - PLEISTOCENO), EN EL ESTE DE ÁFRICA, EN LA SABANA ARBOLADA. DIETA VEGETARIANA. CAPACIDAD CRANEAL 410 cm3. VALLE DEL RIO OMO Y LAGO DE TURKANA. Paranthropus robustus. BROOM 1938. L.S.B. LEAKEY 1959. VIVIÓ ENTRE HACE 2,3 Y 1 MILLONES DE AÑOS VIVIÓ ENTRE HACE 2 Y 1 (PLEISTOCENO INFERIOR), MILLONES DE AÑOS EN EL ESTE DE ÁFRICA, EN (PLEISTOCENO INFERIOR), BOSQUE Y LA SABANA. EN EL SUR DE ÁFRICA, EN DIETA VEGETARIANA. BOSQUE ABIERTO. DIETA CAPACIDAD CRANEAL 500 VEGETARIANA. CAPACIDAD 550 cm3. ESTATURA Y CRANEAL 410-530 cm3. PESO: 105 cm Y 45 kg ESTATURA Y PESO: 100 cm (HEMBRAS) Y 130 cm Y 70 Y 40 kg (HEMBRAS) Y 130 cm kg (MACHOS) VALLE DEL Y 54 kg (MACHOS). RIO OMO (ETIOPÍA) KROMDRAAI, GONDOLIN. OLDUVAI (TANZANIA).