SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Fisiócrata
Surgió en Francia en el siglo XVII-
XVIII
Fue la primera escuela económica
moderna. Surgió como reacción al
mercantilismo. Sentaron las bases
del análisis del capitalismo
Postulados:
• Los fisiócratas rechazaron la idea mercantilista de la riqueza como acumulación de dinero
para la nación.
• Consideraban que la única fuente de riqueza es la naturaleza, y por ende, creían que la
agricultura es la única rama en que se crea el producto neto. Daban el nombre de clase
productora a los agricultores.
• En consecuencia, consideraban que la industria era estéril porque no crea nueva riqueza.
• Defendían el dominio ilimitado de la propiedad privada, la libertad de competencia y de
comercio exterior.
Principales representantes:
1. Anne-Robert
2. Jacques Turgot
3. Marcie de Rivière
4. Victor Riqueti de
Mirabeau
5. Francesco Quesnay
Principal
generadora de
riqueza
Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema
económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno
GobiernoAgricultura
Ideas clave:
• Circulación de la
riqueza
• El ornen natural
• El impuesto único
No intervienen en
el funcionamiento
de la economía
Es la doctrina que defendió la
libertad de producción y de
mercado. Incorporó elementos de
la fisiocracia. Sirvió de base
teórica para la Revolución
industrial en Gran Bretaña
durante el siglo XVIII.
Se considera el origen de esta escuela, la publicación de La Riqueza de las Naciones, de
Adam Smith, en 1776
Postulados:
Teoría del valor: El valor de un bien o servicio está determinado por la cantidad de trabajo
que requiere producirlo.
Teoría de la distribución: La distribución es la totalidad de todo lo producido, constituido
en salarios, ganancias y rentas.
Papel del Estado: El interés individual conduce al bien común y, por lo tanto, el Estado no
debe intervenir en la economía. El mercado se regula solo por la oferta y la demanda, lo
que es llamado «la mano invisible». Por lo tanto, hay que eliminar las limitaciones al
comercio internacional.
Nombre genérico con que se designa al
conjunto de académicos, hombres de negocios,
filósofos y economistas británicos que, entre
1750 y 1850 aproximadamente, formularon los
principios de la nueva ciencia de la economía e
hicieron importantes consideraciones sobre
política económica
Principales representantes:
1. Jeremías Bentham
2. David Ricardo
3. John Stuart Mill
4. Adam Smith
5. Thomas Malthus
Siglos XVIII-m XIX
Fundadora de la Ciencia
Economica
Escuela marxista Siglo XIX
Postulados:
• Materialismo dialéctico: Basado en el pensamiento de Hegel, el marxismo sostiene que la
historia es un proceso dialéctico necesario, en el que a una realidad social (tesis) se
contrapone una nueva visión (antítesis), de cuyo conflicto surge una síntesis.
• Alienación: Según Marx, el pueblo queda alienado al vender su fuerza de trabajo, porque
es despojado del valor que produce sin tener conciencia de ello. El dueño se apropia del
medio de producción (capitalista).
• Plusvalía: Es el fenómeno en el que ese valor producido por el trabajador, apropiado por
el empresario, se convierte en la ganancia de este, mientras el obrero solo obtiene una
remuneración que únicamente le permite reproducir sus condiciones de vida para seguir
produciendo.
• Lucha de clases: Toda sociedad de clases genera conflictos entre estas, lo que genera las
revoluciones (cambios).
• Dictadura del proletariado: El capitalismo, como sistema de clases, necesariamente dará
lugar a un nuevo modo de producción: el socialismo. En el socialismo, se aprovecha la
estructura del Estado burgués para empezar el proceso de expropiación y socialización de
los medios de producción, cuya finalidad es establecer la dictadura del proletariado, en el
que no existan la propiedad privada (comunismo), origen de la plusvalía ni clases sociales.
Sucesora legitima de la economía
clásica
Principales representantes:
• Karl Marx
• Friedrich Engels
• Vladimir Lenin
• Rosa Luxemburgo
Es la escuela de pensamiento
económico inspirada en la obra de
Karl Marx. El marxismo no es sólo
una teoría económica sino una
concepción global del
funcionamiento de las sociedades
Escuela neoclásica
Postulados:
• Los criterios económicos fundamentales son la satisfacción y el beneficio del consumidor,
esto es utilidad marginal, que es decreciente.
• Para maximizar la utilidad marginal, el individuo debe poder elegir entre diferentes
bienes.
• El estudio de la economía debe ser microeconómico: el equilibrio del consumidor y de la
empresa.
• Libre juego de oferta y demanda, libre comercio internacional y no intervención del
Estado en la economía
• Teoría de mercado: Si el precio de un bien se eleva, la demanda se reduce. Si el precio
baja, la demanda crece.
Es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y
demanda. Entre los neoclásicos modernos puede distinguirse, entre otros, a los nuevos
clásicos (muchos de los cuales son partidarios del monetarismo) y los adherentes de la
síntesis neoclásica (muchos de los cuales son además INDEPENDIENTES
ESCUELAS DE adherentes del llamado neokeynesianismo)
PRINCIPALES
REPRESENTANTES
•William Stanley Jevons
• Alfred Marshall
• Carl Menger
• Leon Walras
• Irving Fisher
Es el producto de varias escuelas
de pensamiento en economía
Nacen 3 escuelas independientes:
Escuela de Cambridge
Escuela austriaca
Escuela de Lausana
Siglo XIX
Keynesianismo
Siglo XX
Postulados:
• Centra su estudio en el análisis de la
demanda de los bienes de consumo, y su
incidencia en las variaciones del nivel de
producción y empleo.
• Para regular las fluctuaciones de la demanda
de bienes, que son las que generan las crisis y
recesiones, el Estado debe implementar
políticas monetarias y fiscales a corto plazo
(intervencionismo), poniendo a circular más
dinero.
Se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la
demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.
Principales Representantes
• John Maynard Keynes
• Paul Krugman
• Joseph Stiglitz
Escuela de Chicago
Postulados:
• Monetarismo: Es la teoría macroeconómica según la cual la cantidad de dinero
disponible es el elemento determinante en la economía.
• La inflación es el principal problema de una economía, producida cuando hay más dinero
en circulación que el que la economía demanda. El Estado solo debe intervenir en la
economía para regular la cantidad de dinero circulante de acuerdo a la demanda.
Llamada así por haberse originado en los departamentos de economía y en la Escuela de
Negocios Booth de la Universidad de Chicago
Las teorías de la Escuela de
Chicago han servido de base
teórica para las políticas de
instituciones como el Banco
Mundial y el Fondo Monetario
Internacional; así como por la
mayoría de gobiernos del mundo
en las décadas de 1980 y 1990.
Sus líderes históricos son George
Stigler y Milton Friedman, ambos,
premios Nobel de Economía en
1982 y 1976, respectivamente.
Siglo XX
Estructuralismo latinoamericano
Siglo XX
se fundó en la CEPAL (Comisión Económica para América Latina bajo la dirección de
Raúl Prebisch como una teoría económica que cuestionó una por una las suposiciones
de la tendencia hegemónica en la economía
Postulados:
• Planificación estatal de la economía.
• Financiamiento a los sectores productivos que contribuyen con el modelo.
• Estímulo a las exportaciones.
• Aplicación de barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones.
• Producción estatal en sectores clave.
• Industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), para producir localmente lo que se
importa.
Principales Representantes
Raúl Prebisch
Aníbal Pinto Santa Cruz
Fernando Enrique
Aldo Ferrer
Celso Furtado
Características Del
Estructuralismo
• Apoyo a la industrialización a
favor política.
• Empezó a importar por
tendencia al socialismo.
• Estrategias de proyecto
político.
• Luchaba para salir del
subdesarrollo
Neoliberalismo
Postulados:
• Fortalecimiento de las economías nacionales para insertarlas en el proceso de
globalización (división internacional del trabajo): los países en vías de desarrollo son
productores de materias primas mientras que Europa y Estados Unidos se dedican a la
industria y la tecnología.
• Libre mercado sin regulaciones estatales.
• Privatización del sector público (vialidad, educación, salud) argumentando mayor
eficiencia, o reducción del gasto público en favor de la iniciativa privada.
• Las decisiones y las directrices económicas suelen ser impuestas a los países en vías de
desarrollo por organismos no electos por el pueblo.
• Solo en caso de crisis, el Estado debe intervenir para rescatar la economía.
el neoliberalismo se basa en
postulados de la Escuela de
Chicago, de Milton Friedman y de
Friedrich August Von Hayek,
quienes desde los años cincuenta,
fueron los principales críticos de
las políticas de intervención
económica keynesianas aplicadas
durante la crisis petrolera del 73.
La aplicación de la economía
keynesiana no generó empleo,
sino inflación mundial y déficits
presupuestarios insostenibles. El
neoliberalismo puso fin a la
hegemonía de las teorías
keynesianas aceptadas desde los
años treinta.
El neoliberalismo es un modelo económico basado en las teorías liberales clásicas que
caracteriza al capitalismo de las últimas décadas. Su nombre deriva de neoclassical
liberalism (liberalismo neoclásico).
Es la ideología que justifica los
principios del capitalismo, basado en
la propiedad privada, la libertad de
empresa, que significa no
intervención del Estado en la
economía, la libertad de
pensamiento, el individualismo y
cuyo objetivo fundamental es la
ganancia individual. También se
puede llamar capitalismo
corporativo, globalización
corporativa, globalización, y hasta la
economía suicida. Esta ideología es
la que actualmente domina las
políticas de la economía global.

Más contenido relacionado

Similar a Escuelas economicas

Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
alvaroeconomy
 
Corrientes del pensamiento económico
Corrientes del pensamiento económicoCorrientes del pensamiento económico
Corrientes del pensamiento económico
Abraham Barbosa
 
Principios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria FigarellaPrincipios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria Figarella
mariafigarellaeconomista
 
Sistemas Economicos
Sistemas EconomicosSistemas Economicos
Sistemas Economicos
Grecia Hernandez
 
Escuelas 6 d
Escuelas 6 dEscuelas 6 d
Escuelas 6 d
Pepe_51
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoJavier de León
 
Escuelas económicas 2018
Escuelas económicas 2018Escuelas económicas 2018
Escuelas económicas 2018
ISIV - Educación a Distancia
 
ESEM 2DO PARCIAL.pptx
ESEM 2DO PARCIAL.pptxESEM 2DO PARCIAL.pptx
ESEM 2DO PARCIAL.pptx
Elvira Molina
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Iris Hernández
 
Cartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismoCartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismo
Noemi Garcia
 
Cartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismoCartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismo
Noemi Garcia
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Alan Torres
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
NitziaSP
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaYumimi
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 

Similar a Escuelas economicas (20)

Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Modelo Neoliberal
Modelo NeoliberalModelo Neoliberal
Modelo Neoliberal
 
Corrientes del pensamiento económico
Corrientes del pensamiento económicoCorrientes del pensamiento económico
Corrientes del pensamiento económico
 
Principios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria FigarellaPrincipios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria Figarella
 
Sistemas Economicos
Sistemas EconomicosSistemas Economicos
Sistemas Economicos
 
Escuelas 6 d
Escuelas 6 dEscuelas 6 d
Escuelas 6 d
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económico
 
Escuelas económicas 2018
Escuelas económicas 2018Escuelas económicas 2018
Escuelas económicas 2018
 
ESEM 2DO PARCIAL.pptx
ESEM 2DO PARCIAL.pptxESEM 2DO PARCIAL.pptx
ESEM 2DO PARCIAL.pptx
 
00025168
0002516800025168
00025168
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
 
Cartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismoCartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismo
 
Cartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismoCartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismo
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo Capitalista
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Escuelas economicas

  • 1. Escuela Fisiócrata Surgió en Francia en el siglo XVII- XVIII Fue la primera escuela económica moderna. Surgió como reacción al mercantilismo. Sentaron las bases del análisis del capitalismo Postulados: • Los fisiócratas rechazaron la idea mercantilista de la riqueza como acumulación de dinero para la nación. • Consideraban que la única fuente de riqueza es la naturaleza, y por ende, creían que la agricultura es la única rama en que se crea el producto neto. Daban el nombre de clase productora a los agricultores. • En consecuencia, consideraban que la industria era estéril porque no crea nueva riqueza. • Defendían el dominio ilimitado de la propiedad privada, la libertad de competencia y de comercio exterior. Principales representantes: 1. Anne-Robert 2. Jacques Turgot 3. Marcie de Rivière 4. Victor Riqueti de Mirabeau 5. Francesco Quesnay Principal generadora de riqueza Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno GobiernoAgricultura Ideas clave: • Circulación de la riqueza • El ornen natural • El impuesto único No intervienen en el funcionamiento de la economía
  • 2. Es la doctrina que defendió la libertad de producción y de mercado. Incorporó elementos de la fisiocracia. Sirvió de base teórica para la Revolución industrial en Gran Bretaña durante el siglo XVIII. Se considera el origen de esta escuela, la publicación de La Riqueza de las Naciones, de Adam Smith, en 1776 Postulados: Teoría del valor: El valor de un bien o servicio está determinado por la cantidad de trabajo que requiere producirlo. Teoría de la distribución: La distribución es la totalidad de todo lo producido, constituido en salarios, ganancias y rentas. Papel del Estado: El interés individual conduce al bien común y, por lo tanto, el Estado no debe intervenir en la economía. El mercado se regula solo por la oferta y la demanda, lo que es llamado «la mano invisible». Por lo tanto, hay que eliminar las limitaciones al comercio internacional. Nombre genérico con que se designa al conjunto de académicos, hombres de negocios, filósofos y economistas británicos que, entre 1750 y 1850 aproximadamente, formularon los principios de la nueva ciencia de la economía e hicieron importantes consideraciones sobre política económica Principales representantes: 1. Jeremías Bentham 2. David Ricardo 3. John Stuart Mill 4. Adam Smith 5. Thomas Malthus Siglos XVIII-m XIX Fundadora de la Ciencia Economica
  • 3. Escuela marxista Siglo XIX Postulados: • Materialismo dialéctico: Basado en el pensamiento de Hegel, el marxismo sostiene que la historia es un proceso dialéctico necesario, en el que a una realidad social (tesis) se contrapone una nueva visión (antítesis), de cuyo conflicto surge una síntesis. • Alienación: Según Marx, el pueblo queda alienado al vender su fuerza de trabajo, porque es despojado del valor que produce sin tener conciencia de ello. El dueño se apropia del medio de producción (capitalista). • Plusvalía: Es el fenómeno en el que ese valor producido por el trabajador, apropiado por el empresario, se convierte en la ganancia de este, mientras el obrero solo obtiene una remuneración que únicamente le permite reproducir sus condiciones de vida para seguir produciendo. • Lucha de clases: Toda sociedad de clases genera conflictos entre estas, lo que genera las revoluciones (cambios). • Dictadura del proletariado: El capitalismo, como sistema de clases, necesariamente dará lugar a un nuevo modo de producción: el socialismo. En el socialismo, se aprovecha la estructura del Estado burgués para empezar el proceso de expropiación y socialización de los medios de producción, cuya finalidad es establecer la dictadura del proletariado, en el que no existan la propiedad privada (comunismo), origen de la plusvalía ni clases sociales. Sucesora legitima de la economía clásica Principales representantes: • Karl Marx • Friedrich Engels • Vladimir Lenin • Rosa Luxemburgo Es la escuela de pensamiento económico inspirada en la obra de Karl Marx. El marxismo no es sólo una teoría económica sino una concepción global del funcionamiento de las sociedades
  • 4. Escuela neoclásica Postulados: • Los criterios económicos fundamentales son la satisfacción y el beneficio del consumidor, esto es utilidad marginal, que es decreciente. • Para maximizar la utilidad marginal, el individuo debe poder elegir entre diferentes bienes. • El estudio de la economía debe ser microeconómico: el equilibrio del consumidor y de la empresa. • Libre juego de oferta y demanda, libre comercio internacional y no intervención del Estado en la economía • Teoría de mercado: Si el precio de un bien se eleva, la demanda se reduce. Si el precio baja, la demanda crece. Es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los neoclásicos modernos puede distinguirse, entre otros, a los nuevos clásicos (muchos de los cuales son partidarios del monetarismo) y los adherentes de la síntesis neoclásica (muchos de los cuales son además INDEPENDIENTES ESCUELAS DE adherentes del llamado neokeynesianismo) PRINCIPALES REPRESENTANTES •William Stanley Jevons • Alfred Marshall • Carl Menger • Leon Walras • Irving Fisher Es el producto de varias escuelas de pensamiento en economía Nacen 3 escuelas independientes: Escuela de Cambridge Escuela austriaca Escuela de Lausana Siglo XIX
  • 5. Keynesianismo Siglo XX Postulados: • Centra su estudio en el análisis de la demanda de los bienes de consumo, y su incidencia en las variaciones del nivel de producción y empleo. • Para regular las fluctuaciones de la demanda de bienes, que son las que generan las crisis y recesiones, el Estado debe implementar políticas monetarias y fiscales a corto plazo (intervencionismo), poniendo a circular más dinero. Se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. Principales Representantes • John Maynard Keynes • Paul Krugman • Joseph Stiglitz
  • 6. Escuela de Chicago Postulados: • Monetarismo: Es la teoría macroeconómica según la cual la cantidad de dinero disponible es el elemento determinante en la economía. • La inflación es el principal problema de una economía, producida cuando hay más dinero en circulación que el que la economía demanda. El Estado solo debe intervenir en la economía para regular la cantidad de dinero circulante de acuerdo a la demanda. Llamada así por haberse originado en los departamentos de economía y en la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago Las teorías de la Escuela de Chicago han servido de base teórica para las políticas de instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional; así como por la mayoría de gobiernos del mundo en las décadas de 1980 y 1990. Sus líderes históricos son George Stigler y Milton Friedman, ambos, premios Nobel de Economía en 1982 y 1976, respectivamente. Siglo XX
  • 7. Estructuralismo latinoamericano Siglo XX se fundó en la CEPAL (Comisión Económica para América Latina bajo la dirección de Raúl Prebisch como una teoría económica que cuestionó una por una las suposiciones de la tendencia hegemónica en la economía Postulados: • Planificación estatal de la economía. • Financiamiento a los sectores productivos que contribuyen con el modelo. • Estímulo a las exportaciones. • Aplicación de barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones. • Producción estatal en sectores clave. • Industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), para producir localmente lo que se importa. Principales Representantes Raúl Prebisch Aníbal Pinto Santa Cruz Fernando Enrique Aldo Ferrer Celso Furtado Características Del Estructuralismo • Apoyo a la industrialización a favor política. • Empezó a importar por tendencia al socialismo. • Estrategias de proyecto político. • Luchaba para salir del subdesarrollo
  • 8. Neoliberalismo Postulados: • Fortalecimiento de las economías nacionales para insertarlas en el proceso de globalización (división internacional del trabajo): los países en vías de desarrollo son productores de materias primas mientras que Europa y Estados Unidos se dedican a la industria y la tecnología. • Libre mercado sin regulaciones estatales. • Privatización del sector público (vialidad, educación, salud) argumentando mayor eficiencia, o reducción del gasto público en favor de la iniciativa privada. • Las decisiones y las directrices económicas suelen ser impuestas a los países en vías de desarrollo por organismos no electos por el pueblo. • Solo en caso de crisis, el Estado debe intervenir para rescatar la economía. el neoliberalismo se basa en postulados de la Escuela de Chicago, de Milton Friedman y de Friedrich August Von Hayek, quienes desde los años cincuenta, fueron los principales críticos de las políticas de intervención económica keynesianas aplicadas durante la crisis petrolera del 73. La aplicación de la economía keynesiana no generó empleo, sino inflación mundial y déficits presupuestarios insostenibles. El neoliberalismo puso fin a la hegemonía de las teorías keynesianas aceptadas desde los años treinta. El neoliberalismo es un modelo económico basado en las teorías liberales clásicas que caracteriza al capitalismo de las últimas décadas. Su nombre deriva de neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico). Es la ideología que justifica los principios del capitalismo, basado en la propiedad privada, la libertad de empresa, que significa no intervención del Estado en la economía, la libertad de pensamiento, el individualismo y cuyo objetivo fundamental es la ganancia individual. También se puede llamar capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización, y hasta la economía suicida. Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global.