SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMÍA
Unidad II Los sistemas económicos
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano
Licenciatura en Nutrición
Alumna Nitzia Salazar Puga
Profesora Roció Margarita Uresti Marin
Cd. Victoria Tamaulipas México Domingo 6 de Noviembre de 2016
2.4.1 La teoría económica
• Las teorías económicas se centran en temas como la moneda, el comercio
internacional y la producción de bienes. Más adelante se introdujeron nuevos
temas como el ciclo económico, la teoría del equilibrio, la inflación, el ahorro,
la inversión y otros aspectos mercadotécnicos
se distinguen dos enfoques diferenciados:
Microeconomía:
• Es la parte de la economía que estudia el
comportamiento economía que estudia el
comportamiento económico de los agentes
económicos individúales. Tiene varias
ramas de desarrollo de las cuales las más
importantes son: la teoría del consumidor,
la teoría de la demanda, la del productor, la
del equilibrio general y los mercados de
activos financiaros.
Macroeconomía:
• Es la parte de la teoría económica que se encarga
del estudio general de la economía, mediante el
análisis de las variables agregadas como el monto
total de los bienes y servicios producidos. La
macroeconomía se centra en los fenómenos que
afectan las variables indicadoras del nivel de vida
de una sociedad.
• La macroeconomía se basa en el análisis en datos
derivados de la observación y la estadística, la
medición y estudios de los mismos muestra el
éxito o fracaso de una economía.
Circuito macroeconómico en
una economía abierta
2.4.2 El feudalismo en México
• El feudalismo fue una forma de
organización social y política basada
en las relaciones de vasallaje entre
los vasallos y los señores feudales.
Tiene sus orígenes en la década del
Imperio Romano, y predomino en
Europa durante la edad media.
La economía durante la época feudal estaba basada en una
agricultura y ganadería subsistente.
• La economía era de carácter autárquico
(autosuficiente), por lo que existía apenas
como comercio y este se realizaba
principalmente mediante intercambio
• La fuente de riqueza estaba en la propiedad de
la tierra, que estaba en manos de los señores
feudales, el trabajo manual recaía en los
siervos, que trabajaban las tierras y pagaban
los tributos a los señores.
• A México lo colonizo España y a Estados Unidos la gran Bretaña España
estaba regida aun por la filosofía del feudalismo, en la cual el monarca dividía
su reino en feudos y los cedía a nobles aristócratas.
El concepto de riqueza del feudalismo consistía en dos
principalmente.
• La primera era amasar una gran fortuna de oro,
plata y piedras preciosas, y atesorarla en los
sótanos del castillo para tenerlo disponible en
cualquier momento.
• la otra era poseer extensiones de tierra.
2.4.3 El capitalismo
• Es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de
negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios
mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los
mercados.
Comercial:
Es el que se
dedica a la
compra y venta
de mercancías.
Industrial:
Es el que se
dedica a fabricar
artículos.
Financiero:
Es el que se
dedica a presentar
dinero a la
industria y el
comercio.
El capitalismo actúa en tres campos
A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad
del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas:
Los pedios de
producción (tierra y
capital) son de
propiedad privada.
La actividad económica aparece
organizada y coordinada por la
interacción entre compradores y
vendedores (o productores) que se
llevaba a cabo en los mercados.
Tanto los propietarios de la tierra y el capital como
los trabajadores, son libres y buscan maximizar su
bienestar , por lo que intentan sacar el mayor
provecho posible a sus recursos y del trabajo que
utilizan para la producción; los consumidores pueden
gastar como mejor les plazca sus ingresos para
obtener la mayor satisfacción posible
Bajo el capitalismo el control del sector privado por
parte del público debe ser minio; se considera
existente competencia, la actividad económica se
controla a si misma; la actividad del gobierno solo es
necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer
respetar la propiedad privada y garantizar el
cumplimiento de los contratos.
El capitalismo comienza a desarrollarse a partir del siglo XV con la aparición de
los burgueses, cuyas funciones socioeconómicas eran las de mercaderes,
artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales.
• La burguesía progreso y se desarrolló como una
fuerza social cada vez más influyente durante el
antiguo régimen; según la interpretación
Marxista de la historia (materialismo histórico)
la burguesía se identifica por su papel en el
modo de producción capitalista, donde se
caracteriza por su posición en las estructuras de
producción y por las relaciones de producción
que establece con otras clases, especialmente
por el proletario. Su función es la posesión de
los medios de producción.
• La Ilustración y el enciclopedismo del siglo XVIII dieron expresión
ideológica a los valores e intereses identificados a lo largo del siglo siguiente,
en la sustitución del antiguo régimen por un nuevo régimen donde la
burguesía pasó a ser la clase dominante.
El capitalismo no se hubiese desarrollado como tal si no
hubiese sucedido, lo que Marx llama, la acumulación
originaria del capital.
También otro factor fundamental fue la conquista de
américa, pues de esta manera los países europeos
encontraron la riqueza y la materia prima necesaria para
desarrollar su industria.
LA INDUSTRIAALIZACION
La característica fundamental fue la introducción de la
mecánica y de las máquinas de vapor para remplazar la
tracción animal y humana en la producción de bienes y
servicios.
La consecuencia fue el aumento de nivel de vida en todos los
países en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo
XIX.
El desarrollo del capitalismo industrial
tuvo importantes costes sociales. Al
principio la industrialización se
caracterizó poro las inhumanas
condiciones de trabajo de la clase
trabajadora
Estas condiciones llevaron a que
surgieran numerosos críticos de los
sistemas que defendían distintos
sistemas de propiedad comunitaria o
socializada; son los llamados socialistas
utópicos. El principal objetivo de los
países capitalistas consiste en garantizar
un alto nivel de empleo al tiempo que
se pretende mantener la estabilidad de
los precios.
2.4.4 El neoliberalismo en México
• Es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del
liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. El
neoliberalismo tiene una característica fundamental que es la privatización
por la idea de la administración privada es más eficiente y adecuada que es la
administración pública.
El neoliberalismo surgió en 1930, como una
manera de superar la crisis de la bolsa de Nueva
York en 1929, que puso en jaque al mercado de
valores.
El neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las
economías nacionales, pero a partir de la división
del trabajo pesado a gran escala, para de ese modo
poder ingresar a un modelo de globalización.
• El planteamiento del neoliberalismo económico se opone a la intervención
del estado en la economía, afirma que el libre mercado es el único
mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y en
consecuencia, promueve el crecimiento económico; por lo tanto se debe de
fomentar el libre mercado sin restricciones estatales.
Algunas características teóricas del modelo neoliberal
provienen de F.Hayek y M. Friendman, entre ellas destacan:
• La libre competencia del mercado • El estado no debe intervenir en la
economía, solo debe garantizar la
libre competencia del mercado y
estimularla.
• Estimula la apertura hacia el
exterior del comercio y las nuevas
inversiones.
• El estado debe deshacerse de sus
empresas por lo tanto debe
venderlas a los empresarios del país
o del extranjero.
• Tiene prioridad el mercado mundial
más que el mercado interno
• Los objetivos básicos de la política
económica son el crecimiento
económico, pero con el equilibrio
financiero, comercial y
gubernamental.
• Otro planteamiento importante del neoliberalismo económico es la apertura
comercial; esto es la libertad de comerciar entre los distintos países sin
ninguna restricción o limitación de tipo económico o de otro tipo, que es el
mismo planteamiento de acuerdo general sobre aranceles y comercio
(GATT), ahora Organización Mundial de Comercio (OMC)
El neoliberalismo en México
comienza a partir de Miguel
de la Madrid (1982-1988), en
la década de los 80’s México
se incorpora al GATT
(acuerdo general sobre
aranceles aduaneros y
comercio) y después TLC
(Tratado de libre comercio),
con Estados Unidos y
Canadá.
El neoliberalismo que se aplica en México tiene varias
características entre las que destacan:
En buena medida es impuesto por el exterior y en
especial por el FMI
Es el neoliberalismo autoritario porque lo aplica el
Estado sin consultar a los principales grupos
económicos del país
Es centralizado por que el gobierno no toma en
cuenta las necesidades y características económicas
de las diversas regiones y estados del país
Favorece en primera instancia a los grandes
capitalistas externos y en segundo lugar a
los grandes inversionistas nacionales.
El gobierno se convierte en juez y parte y
decide que bienes y servicios están sujetos a
control y cuales se liberan.
Depende en el exceso del capital externo y
en especial en la inversión extranjera, a la
que tiene que darle muchas facilidades.
Es injusto porque favorece a los grupos e individuales
económicamente más poderoso en perjuicio de los millones
de personas que se encuentran desprotegidos y que no
tienes capacidad de adquisitiva suficiente para intervenir ni
en el mercado ni en decisiones económicas importantes.
A través del neoliberalismo el estado pretende impulsar la
modernización del el país sin tomas las consecuencias
negativas.
El neoliberalismo económico aplicado en México se basa
en un modelo teórico concebido por la burocracia estatal
que choca contra la realidad en que viven más de 96
millones de mexicanos y no en la realidad de unos cuantos
que tienen el poder económico
2.5.1 La economía social del mercado
• También conocido como capitalismo social, es un modelo de economía y
sociedad “con la meta de crear una economía que desde la base de la
competencia combina la libre iniciativa de un progreso social asegurado por
la capacidad económica”.
• Se basa en la organización de unos mercados como mejor sistema de
asignación de recursos y trata de corregir y proveer las condiciones
institucionales, éticas y sociales para su operatoria eficiente y equitativa.
El sistema de la economía social de mercado
surge del intento consistente de sintetizar
todas las ventajas del sistema económico de
mercado.
En este sentido propone un marco teórico y
de política económico-institucional que
busca combinar la libertad de acción
individual dentro de un orden de
responsabilidad personal y social. Los
representantes de esta concepción trabajan
en una síntesis de la tradición político-
económico liberal (derechos individuales,
republicanismo, mercado) con el
pensamiento social-cristiano (justicia social,
solidaridad)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Econimia y politica alimentaria precentacion 2
Econimia y politica alimentaria precentacion 2Econimia y politica alimentaria precentacion 2
Econimia y politica alimentaria precentacion 2
stephanie zuñiga
 
Sistemas economicos unidad II
Sistemas economicos unidad IISistemas economicos unidad II
Sistemas economicos unidad II
JonathanVillarreal3K
 
Economia los sistemas economicos
Economia  los sistemas economicosEconomia  los sistemas economicos
Economia los sistemas economicos
Edna Alejandra Cruz Pérez
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
itzaniamorales
 
sistemas economicos
sistemas economicossistemas economicos
sistemas economicos
Perla Medina
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
JonathanVillarreal3K
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Paola Salais
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
kariina vazquez
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)JURIDICO MARTINEZ
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Mercantilismo -fisiocracia
Mercantilismo  -fisiocraciaMercantilismo  -fisiocracia
Mercantilismo -fisiocracia
William Tabi
 
Los sistemas economicos
Los sistemas economicosLos sistemas economicos
Los sistemas economicos
Lupita Mendoza
 
Teorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrangeTeorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrange
Frangelica Rios
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
Antonio Clavijo
 
El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)
Fidelia Huerta Chavez
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
Juan Alvarado
 
Escuelas 6 d
Escuelas 6 dEscuelas 6 d
Escuelas 6 d
Pepe_51
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia
EconomiaEconomia
Cuadro de economias por: david alejandro garcía ramírez
Cuadro de economias por: david alejandro garcía ramírezCuadro de economias por: david alejandro garcía ramírez
Cuadro de economias por: david alejandro garcía ramírez
david570
 

La actualidad más candente (20)

Econimia y politica alimentaria precentacion 2
Econimia y politica alimentaria precentacion 2Econimia y politica alimentaria precentacion 2
Econimia y politica alimentaria precentacion 2
 
Sistemas economicos unidad II
Sistemas economicos unidad IISistemas economicos unidad II
Sistemas economicos unidad II
 
Economia los sistemas economicos
Economia  los sistemas economicosEconomia  los sistemas economicos
Economia los sistemas economicos
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
sistemas economicos
sistemas economicossistemas economicos
sistemas economicos
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Mercantilismo -fisiocracia
Mercantilismo  -fisiocraciaMercantilismo  -fisiocracia
Mercantilismo -fisiocracia
 
Los sistemas economicos
Los sistemas economicosLos sistemas economicos
Los sistemas economicos
 
Teorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrangeTeorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrange
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
 
Escuelas 6 d
Escuelas 6 dEscuelas 6 d
Escuelas 6 d
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Cuadro de economias por: david alejandro garcía ramírez
Cuadro de economias por: david alejandro garcía ramírezCuadro de economias por: david alejandro garcía ramírez
Cuadro de economias por: david alejandro garcía ramírez
 

Similar a Economía y Políticas Alimentarias

UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
Nadia Isabel Leal Doria
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
Luis Gomez
 
Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa
Marcia Torrez Amaro
 
Tema globalización
Tema globalizaciónTema globalización
Tema globalización
rocher395
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
yukary_zulema
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Yaneth1414
 
La Globalizacion UNIDAD II
La Globalizacion   UNIDAD IILa Globalizacion   UNIDAD II
La Globalizacion UNIDAD II
Andriordz
 
"La Globalizacion"
"La Globalizacion""La Globalizacion"
"La Globalizacion"
Imperia Polanco Ramirez
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
adriansosa_26
 
LA GLOBALIZACION.
LA GLOBALIZACION.LA GLOBALIZACION.
LA GLOBALIZACION.
ezthefanyabaezz
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
Meme's Gym
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Anahi Sifuentes
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Trabajo económia 2
Trabajo económia 2Trabajo económia 2
Trabajo económia 2
gabrr
 
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
LOS SISTEMAS ECONOMICOSLOS SISTEMAS ECONOMICOS
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
Julissa Abigail Cordova Maldonado
 
diapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periododiapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periodo
jlquintero
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 

Similar a Economía y Políticas Alimentarias (20)

UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
 
Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Tema globalización
Tema globalizaciónTema globalización
Tema globalización
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
La Globalizacion UNIDAD II
La Globalizacion   UNIDAD IILa Globalizacion   UNIDAD II
La Globalizacion UNIDAD II
 
economia perla
economia perlaeconomia perla
economia perla
 
"La Globalizacion"
"La Globalizacion""La Globalizacion"
"La Globalizacion"
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
LA GLOBALIZACION.
LA GLOBALIZACION.LA GLOBALIZACION.
LA GLOBALIZACION.
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Trabajo económia 2
Trabajo económia 2Trabajo económia 2
Trabajo económia 2
 
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
LOS SISTEMAS ECONOMICOSLOS SISTEMAS ECONOMICOS
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
 
diapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periododiapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periodo
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

Economía y Políticas Alimentarias

  • 1. ECONOMÍA Unidad II Los sistemas económicos Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano Licenciatura en Nutrición Alumna Nitzia Salazar Puga Profesora Roció Margarita Uresti Marin Cd. Victoria Tamaulipas México Domingo 6 de Noviembre de 2016
  • 2. 2.4.1 La teoría económica • Las teorías económicas se centran en temas como la moneda, el comercio internacional y la producción de bienes. Más adelante se introdujeron nuevos temas como el ciclo económico, la teoría del equilibrio, la inflación, el ahorro, la inversión y otros aspectos mercadotécnicos
  • 3. se distinguen dos enfoques diferenciados: Microeconomía: • Es la parte de la economía que estudia el comportamiento economía que estudia el comportamiento económico de los agentes económicos individúales. Tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más importantes son: la teoría del consumidor, la teoría de la demanda, la del productor, la del equilibrio general y los mercados de activos financiaros. Macroeconomía: • Es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de los bienes y servicios producidos. La macroeconomía se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. • La macroeconomía se basa en el análisis en datos derivados de la observación y la estadística, la medición y estudios de los mismos muestra el éxito o fracaso de una economía.
  • 5. 2.4.2 El feudalismo en México • El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en las relaciones de vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. Tiene sus orígenes en la década del Imperio Romano, y predomino en Europa durante la edad media.
  • 6. La economía durante la época feudal estaba basada en una agricultura y ganadería subsistente.
  • 7. • La economía era de carácter autárquico (autosuficiente), por lo que existía apenas como comercio y este se realizaba principalmente mediante intercambio • La fuente de riqueza estaba en la propiedad de la tierra, que estaba en manos de los señores feudales, el trabajo manual recaía en los siervos, que trabajaban las tierras y pagaban los tributos a los señores.
  • 8. • A México lo colonizo España y a Estados Unidos la gran Bretaña España estaba regida aun por la filosofía del feudalismo, en la cual el monarca dividía su reino en feudos y los cedía a nobles aristócratas.
  • 9. El concepto de riqueza del feudalismo consistía en dos principalmente. • La primera era amasar una gran fortuna de oro, plata y piedras preciosas, y atesorarla en los sótanos del castillo para tenerlo disponible en cualquier momento. • la otra era poseer extensiones de tierra.
  • 10. 2.4.3 El capitalismo • Es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
  • 11. Comercial: Es el que se dedica a la compra y venta de mercancías. Industrial: Es el que se dedica a fabricar artículos. Financiero: Es el que se dedica a presentar dinero a la industria y el comercio. El capitalismo actúa en tres campos
  • 12. A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas: Los pedios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se llevaba a cabo en los mercados.
  • 13. Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar , por lo que intentan sacar el mayor provecho posible a sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción; los consumidores pueden gastar como mejor les plazca sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del público debe ser minio; se considera existente competencia, la actividad económica se controla a si misma; la actividad del gobierno solo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.
  • 14. El capitalismo comienza a desarrollarse a partir del siglo XV con la aparición de los burgueses, cuyas funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales.
  • 15. • La burguesía progreso y se desarrolló como una fuerza social cada vez más influyente durante el antiguo régimen; según la interpretación Marxista de la historia (materialismo histórico) la burguesía se identifica por su papel en el modo de producción capitalista, donde se caracteriza por su posición en las estructuras de producción y por las relaciones de producción que establece con otras clases, especialmente por el proletario. Su función es la posesión de los medios de producción.
  • 16. • La Ilustración y el enciclopedismo del siglo XVIII dieron expresión ideológica a los valores e intereses identificados a lo largo del siglo siguiente, en la sustitución del antiguo régimen por un nuevo régimen donde la burguesía pasó a ser la clase dominante.
  • 17. El capitalismo no se hubiese desarrollado como tal si no hubiese sucedido, lo que Marx llama, la acumulación originaria del capital. También otro factor fundamental fue la conquista de américa, pues de esta manera los países europeos encontraron la riqueza y la materia prima necesaria para desarrollar su industria.
  • 18. LA INDUSTRIAALIZACION La característica fundamental fue la introducción de la mecánica y de las máquinas de vapor para remplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios. La consecuencia fue el aumento de nivel de vida en todos los países en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo XIX.
  • 19. El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio la industrialización se caracterizó poro las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos críticos de los sistemas que defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializada; son los llamados socialistas utópicos. El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de los precios.
  • 20. 2.4.4 El neoliberalismo en México • Es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. El neoliberalismo tiene una característica fundamental que es la privatización por la idea de la administración privada es más eficiente y adecuada que es la administración pública.
  • 21. El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores. El neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de la división del trabajo pesado a gran escala, para de ese modo poder ingresar a un modelo de globalización.
  • 22. • El planteamiento del neoliberalismo económico se opone a la intervención del estado en la economía, afirma que el libre mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y en consecuencia, promueve el crecimiento económico; por lo tanto se debe de fomentar el libre mercado sin restricciones estatales.
  • 23. Algunas características teóricas del modelo neoliberal provienen de F.Hayek y M. Friendman, entre ellas destacan: • La libre competencia del mercado • El estado no debe intervenir en la economía, solo debe garantizar la libre competencia del mercado y estimularla.
  • 24. • Estimula la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones. • El estado debe deshacerse de sus empresas por lo tanto debe venderlas a los empresarios del país o del extranjero.
  • 25. • Tiene prioridad el mercado mundial más que el mercado interno • Los objetivos básicos de la política económica son el crecimiento económico, pero con el equilibrio financiero, comercial y gubernamental.
  • 26. • Otro planteamiento importante del neoliberalismo económico es la apertura comercial; esto es la libertad de comerciar entre los distintos países sin ninguna restricción o limitación de tipo económico o de otro tipo, que es el mismo planteamiento de acuerdo general sobre aranceles y comercio (GATT), ahora Organización Mundial de Comercio (OMC)
  • 27. El neoliberalismo en México comienza a partir de Miguel de la Madrid (1982-1988), en la década de los 80’s México se incorpora al GATT (acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio) y después TLC (Tratado de libre comercio), con Estados Unidos y Canadá.
  • 28. El neoliberalismo que se aplica en México tiene varias características entre las que destacan: En buena medida es impuesto por el exterior y en especial por el FMI Es el neoliberalismo autoritario porque lo aplica el Estado sin consultar a los principales grupos económicos del país Es centralizado por que el gobierno no toma en cuenta las necesidades y características económicas de las diversas regiones y estados del país
  • 29. Favorece en primera instancia a los grandes capitalistas externos y en segundo lugar a los grandes inversionistas nacionales. El gobierno se convierte en juez y parte y decide que bienes y servicios están sujetos a control y cuales se liberan. Depende en el exceso del capital externo y en especial en la inversión extranjera, a la que tiene que darle muchas facilidades.
  • 30. Es injusto porque favorece a los grupos e individuales económicamente más poderoso en perjuicio de los millones de personas que se encuentran desprotegidos y que no tienes capacidad de adquisitiva suficiente para intervenir ni en el mercado ni en decisiones económicas importantes. A través del neoliberalismo el estado pretende impulsar la modernización del el país sin tomas las consecuencias negativas. El neoliberalismo económico aplicado en México se basa en un modelo teórico concebido por la burocracia estatal que choca contra la realidad en que viven más de 96 millones de mexicanos y no en la realidad de unos cuantos que tienen el poder económico
  • 31. 2.5.1 La economía social del mercado • También conocido como capitalismo social, es un modelo de economía y sociedad “con la meta de crear una economía que desde la base de la competencia combina la libre iniciativa de un progreso social asegurado por la capacidad económica”.
  • 32. • Se basa en la organización de unos mercados como mejor sistema de asignación de recursos y trata de corregir y proveer las condiciones institucionales, éticas y sociales para su operatoria eficiente y equitativa.
  • 33. El sistema de la economía social de mercado surge del intento consistente de sintetizar todas las ventajas del sistema económico de mercado. En este sentido propone un marco teórico y de política económico-institucional que busca combinar la libertad de acción individual dentro de un orden de responsabilidad personal y social. Los representantes de esta concepción trabajan en una síntesis de la tradición político- económico liberal (derechos individuales, republicanismo, mercado) con el pensamiento social-cristiano (justicia social, solidaridad)