SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCURRIMIENTO O
ESCORRENTÍA
I.U.P “SANTIAGO MARIÑO”
AUTOR: ROBERTO RIVAS C.I:24737352
¿Qué es la escorrentía?
La Escorrentía es la parte de la Precipitación que llega a alimentar a las
corrientes superficiales, continuas o intermitentes, de una cuenca.
Existen distintos tipos de escorrentías dependiendo de su procedencia:
Escorrentía Superficial o Directa, Escorrentía Hipodérmica o
Subsuperficial y Escorrentía Subterránea.
Tipos de escorrentía
 Escorrentía superficial o directa: La Escorrentía Superficial o Directa es la
precipitación que no se infiltra en ningún momento y llega a la red de drenaje
moviéndose sobre la superficie del terreno por la acción de la gravedad.
Corresponde a la precipitación que no queda tampoco detenida en las
depresiones del suelo, y que escapa a los fenómenos de evapotranspiración.
Efectos de la escorrentía superficial
La escorrentía superficial describe el flujo del agua, lluvia, nieve, u
otras fuentes, sobre la tierra, y es un componente principal del ciclo
del agua. A la escorrentía que ocurre en la superficie antes de
alcanzar un canal se le llama fuente no puntual. Si una fuente no
puntual contiene contaminantes artificiales, se le llama polución de
fuente no puntual. Al área de tierra que produce el drenaje de la
escorrentía a un punto común se la conoce como línea divisoria de
aguas. Cuando la escorrentía fluye a lo largo de la tierra, puede
recoger contaminantes del suelo, como petróleo, pesticidas (en
especial herbicidas e insecticidas), o fertilizantes.
Escorrentía hipodérmica o subsuperficial
 Es el agua de precipitación que, habiéndose infiltrado en el suelo, se mueve
subhorizontalmente por los horizontes superiores para reaparecer
súbitamente al aire libre como manantial e incorporarse a microsurcos
superficiales que la conducirán a la red de drenaje.
Escorrentía subterránea
 Es la precipitación que se infiltra hasta el nivel freático, desde donde circula
hasta alcanzar la red de drenaje. La Escorrentía Superficial es la más rápida
de todas y la Escorrentía Subterránea la más lenta (del orden del m/h).
 A parte de las tres formas referidas, la Escorrentía de un curso de agua está
además constituida por la precipitación que cae directamente sobre su
superficie de nivel, fracción que en la mayor parte de los casos reviste
importancia muy escasa en relación con las otras aportaciones.
Factores que afectan la escorrentía
 Entre los factores que afectan la escorrentía podemos nombrar:
 1) Factores climáticos
 A) Precipitaciones (Intensidad, duración, frecuencia, localización geográfica, entre
otros)
 B) Nieve
 C) Evapotranspiración
 2) Factores fisiográficos
 A) Características de la cuenca
 Factores geométricos ( área drenada, forma, pendiente, densidad de las
corrientes)
 Factores físicos (uso de la tierra, condiciones de infiltración, tipo de suelo,
condiciones geológicas y condiciones geográficas)
Fases de la escorrentía
Se describen dos fases principales en las escorrentías:
 Fase de ladera: No existe cause establecido pudiendo darse tres tipos de
circulación:
 Horton.
 Betson.
 Anne.
 Fase de redes fluviales: Es la fase de circulación, en la que todo el agua que
circula por laderas confluye en un cauce principal de la cuenca.
Mitigación y tratamiento
 Entre las medidas que podemos tomar para evitar los daños causados por
escorrentías tenemos:
 Protección de la superficies de talud con vegetación
 Protección de la superficie del talud con revestimiento
 Obras para el control de erosión
 Tratamientos de regulación de flujos hídricos en cauces
 Obras para el control de material caído o deslizado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curvas de remanso
Curvas de remansoCurvas de remanso
Curvas de remanso
alexandra0394
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Pyerre Espinoza Ramos
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
Leodan Reyes Fermin
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Adanzamuel Martinez Cruz
 
Informe laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulicaInforme laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulicael_humanez
 
Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
Nelson Jair RubioVillamizar
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Indiana Tej
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
daneilysgiusti23522114
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
Carlos Echegaray
 
La infiltracion tema 5 hidrologia
La infiltracion tema 5 hidrologiaLa infiltracion tema 5 hidrologia
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
Manuel García Naranjo B.
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
Alicia Delgado Menocal
 
Evaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculoEvaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculomjdugaro
 
Fluidos 2
Fluidos 2Fluidos 2
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Anthony Domínguez Vásquez
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
Janelly Delgado Torres
 

La actualidad más candente (20)

Curvas de remanso
Curvas de remansoCurvas de remanso
Curvas de remanso
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Informe laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulicaInforme laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulica
 
Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
 
La infiltracion tema 5 hidrologia
La infiltracion tema 5 hidrologiaLa infiltracion tema 5 hidrologia
La infiltracion tema 5 hidrologia
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneas Aguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Evaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculoEvaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculo
 
Fluidos 2
Fluidos 2Fluidos 2
Fluidos 2
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 

Similar a Escurrimiento o escorrentía

Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
totto50
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
MIGUEL DUGARTE
 
Tema n º6 escorrentia
Tema n º6 escorrentiaTema n º6 escorrentia
Tema n º6 escorrentia
pahola quintero
 
F abiola
F abiolaF abiola
F abiola
Fabiolagil2
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
EOCC1
 
Precipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptxPrecipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptx
Romer Blanco
 
Tema nº6 escorrentía
Tema nº6 escorrentíaTema nº6 escorrentía
Tema nº6 escorrentía
Alexandra Contreras
 
Capitulo 5 (1).pdf
Capitulo 5 (1).pdfCapitulo 5 (1).pdf
Capitulo 5 (1).pdf
milagroscanchari2
 
Hidrologia actividad 6 eliana
Hidrologia actividad 6 elianaHidrologia actividad 6 eliana
Hidrologia actividad 6 eliana
Eliana Veronica Barazarte Paredes
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
jose escalona
 
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
Guia de erosion hidrica
Guia de erosion hidricaGuia de erosion hidrica
Guia de erosion hidrica
ealvaradounefm
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientomozacaja
 
8. ESCORRENTIA-2018.ppt
8. ESCORRENTIA-2018.ppt8. ESCORRENTIA-2018.ppt
8. ESCORRENTIA-2018.ppt
ShiomaraRojasChunque
 
Drenajes superficiales de carreteras.pptx
Drenajes superficiales de carreteras.pptxDrenajes superficiales de carreteras.pptx
Drenajes superficiales de carreteras.pptx
JuanRamrez995649
 
Hidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiaHidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentia
maria rincon
 
Tarea hidrologia
Tarea hidrologiaTarea hidrologia
Tarea hidrologia
Jose Orangel Mendez jimenez
 
escurrimiento
escurrimiento escurrimiento
escurrimiento
JuanTorre201
 
SESION 04 - 2023-0 - ESCURRIMIENTO.pdf
SESION 04 - 2023-0 - ESCURRIMIENTO.pdfSESION 04 - 2023-0 - ESCURRIMIENTO.pdf
SESION 04 - 2023-0 - ESCURRIMIENTO.pdf
LeoNatividadObregon
 

Similar a Escurrimiento o escorrentía (20)

Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
 
Tema n º6 escorrentia
Tema n º6 escorrentiaTema n º6 escorrentia
Tema n º6 escorrentia
 
F abiola
F abiolaF abiola
F abiola
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
 
Precipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptxPrecipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptx
 
Cap8
Cap8Cap8
Cap8
 
Tema nº6 escorrentía
Tema nº6 escorrentíaTema nº6 escorrentía
Tema nº6 escorrentía
 
Capitulo 5 (1).pdf
Capitulo 5 (1).pdfCapitulo 5 (1).pdf
Capitulo 5 (1).pdf
 
Hidrologia actividad 6 eliana
Hidrologia actividad 6 elianaHidrologia actividad 6 eliana
Hidrologia actividad 6 eliana
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
Guia de erosion hidrica
Guia de erosion hidricaGuia de erosion hidrica
Guia de erosion hidrica
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
 
8. ESCORRENTIA-2018.ppt
8. ESCORRENTIA-2018.ppt8. ESCORRENTIA-2018.ppt
8. ESCORRENTIA-2018.ppt
 
Drenajes superficiales de carreteras.pptx
Drenajes superficiales de carreteras.pptxDrenajes superficiales de carreteras.pptx
Drenajes superficiales de carreteras.pptx
 
Hidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiaHidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentia
 
Tarea hidrologia
Tarea hidrologiaTarea hidrologia
Tarea hidrologia
 
escurrimiento
escurrimiento escurrimiento
escurrimiento
 
SESION 04 - 2023-0 - ESCURRIMIENTO.pdf
SESION 04 - 2023-0 - ESCURRIMIENTO.pdfSESION 04 - 2023-0 - ESCURRIMIENTO.pdf
SESION 04 - 2023-0 - ESCURRIMIENTO.pdf
 

Más de Roberto Augusto Rivas Espina

Leyes fundamentales de la Luminotecnia
Leyes fundamentales de la LuminotecniaLeyes fundamentales de la Luminotecnia
Leyes fundamentales de la Luminotecnia
Roberto Augusto Rivas Espina
 
Drenajes Transversales Electiva V
Drenajes Transversales Electiva VDrenajes Transversales Electiva V
Drenajes Transversales Electiva V
Roberto Augusto Rivas Espina
 
Sistemas de drenaje (electiva v)
Sistemas de drenaje (electiva v)Sistemas de drenaje (electiva v)
Sistemas de drenaje (electiva v)
Roberto Augusto Rivas Espina
 
Actividad 7 (propuesta de diseño de elementos de circulación vertical)
Actividad 7 (propuesta de diseño de elementos de circulación vertical)Actividad 7 (propuesta de diseño de elementos de circulación vertical)
Actividad 7 (propuesta de diseño de elementos de circulación vertical)
Roberto Augusto Rivas Espina
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Mapa conceptual del reglamento del servicio comunitario (iupsm).
Mapa conceptual del reglamento del servicio comunitario (iupsm).Mapa conceptual del reglamento del servicio comunitario (iupsm).
Mapa conceptual del reglamento del servicio comunitario (iupsm).
Roberto Augusto Rivas Espina
 
Métodos de estimación de la demanda del tránsito (electiva 3)
Métodos de estimación de la demanda del tránsito (electiva 3)Métodos de estimación de la demanda del tránsito (electiva 3)
Métodos de estimación de la demanda del tránsito (electiva 3)
Roberto Augusto Rivas Espina
 
Cuadro explicativo (ingeniería de vialidad)
Cuadro explicativo (ingeniería de vialidad)Cuadro explicativo (ingeniería de vialidad)
Cuadro explicativo (ingeniería de vialidad)
Roberto Augusto Rivas Espina
 
Mapa conceptual de inducción al servicio comunitario
Mapa conceptual de inducción al servicio comunitarioMapa conceptual de inducción al servicio comunitario
Mapa conceptual de inducción al servicio comunitario
Roberto Augusto Rivas Espina
 
Mapa conceptual (elementos del tránsito)
Mapa conceptual (elementos del tránsito)Mapa conceptual (elementos del tránsito)
Mapa conceptual (elementos del tránsito)
Roberto Augusto Rivas Espina
 
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsitoReflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Roberto Augusto Rivas Espina
 

Más de Roberto Augusto Rivas Espina (12)

Leyes fundamentales de la Luminotecnia
Leyes fundamentales de la LuminotecniaLeyes fundamentales de la Luminotecnia
Leyes fundamentales de la Luminotecnia
 
Viaducto
ViaductoViaducto
Viaducto
 
Drenajes Transversales Electiva V
Drenajes Transversales Electiva VDrenajes Transversales Electiva V
Drenajes Transversales Electiva V
 
Sistemas de drenaje (electiva v)
Sistemas de drenaje (electiva v)Sistemas de drenaje (electiva v)
Sistemas de drenaje (electiva v)
 
Actividad 7 (propuesta de diseño de elementos de circulación vertical)
Actividad 7 (propuesta de diseño de elementos de circulación vertical)Actividad 7 (propuesta de diseño de elementos de circulación vertical)
Actividad 7 (propuesta de diseño de elementos de circulación vertical)
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Mapa conceptual del reglamento del servicio comunitario (iupsm).
Mapa conceptual del reglamento del servicio comunitario (iupsm).Mapa conceptual del reglamento del servicio comunitario (iupsm).
Mapa conceptual del reglamento del servicio comunitario (iupsm).
 
Métodos de estimación de la demanda del tránsito (electiva 3)
Métodos de estimación de la demanda del tránsito (electiva 3)Métodos de estimación de la demanda del tránsito (electiva 3)
Métodos de estimación de la demanda del tránsito (electiva 3)
 
Cuadro explicativo (ingeniería de vialidad)
Cuadro explicativo (ingeniería de vialidad)Cuadro explicativo (ingeniería de vialidad)
Cuadro explicativo (ingeniería de vialidad)
 
Mapa conceptual de inducción al servicio comunitario
Mapa conceptual de inducción al servicio comunitarioMapa conceptual de inducción al servicio comunitario
Mapa conceptual de inducción al servicio comunitario
 
Mapa conceptual (elementos del tránsito)
Mapa conceptual (elementos del tránsito)Mapa conceptual (elementos del tránsito)
Mapa conceptual (elementos del tránsito)
 
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsitoReflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsito
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Escurrimiento o escorrentía

  • 1. ESCURRIMIENTO O ESCORRENTÍA I.U.P “SANTIAGO MARIÑO” AUTOR: ROBERTO RIVAS C.I:24737352
  • 2. ¿Qué es la escorrentía? La Escorrentía es la parte de la Precipitación que llega a alimentar a las corrientes superficiales, continuas o intermitentes, de una cuenca. Existen distintos tipos de escorrentías dependiendo de su procedencia: Escorrentía Superficial o Directa, Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial y Escorrentía Subterránea.
  • 3. Tipos de escorrentía  Escorrentía superficial o directa: La Escorrentía Superficial o Directa es la precipitación que no se infiltra en ningún momento y llega a la red de drenaje moviéndose sobre la superficie del terreno por la acción de la gravedad. Corresponde a la precipitación que no queda tampoco detenida en las depresiones del suelo, y que escapa a los fenómenos de evapotranspiración.
  • 4. Efectos de la escorrentía superficial La escorrentía superficial describe el flujo del agua, lluvia, nieve, u otras fuentes, sobre la tierra, y es un componente principal del ciclo del agua. A la escorrentía que ocurre en la superficie antes de alcanzar un canal se le llama fuente no puntual. Si una fuente no puntual contiene contaminantes artificiales, se le llama polución de fuente no puntual. Al área de tierra que produce el drenaje de la escorrentía a un punto común se la conoce como línea divisoria de aguas. Cuando la escorrentía fluye a lo largo de la tierra, puede recoger contaminantes del suelo, como petróleo, pesticidas (en especial herbicidas e insecticidas), o fertilizantes.
  • 5. Escorrentía hipodérmica o subsuperficial  Es el agua de precipitación que, habiéndose infiltrado en el suelo, se mueve subhorizontalmente por los horizontes superiores para reaparecer súbitamente al aire libre como manantial e incorporarse a microsurcos superficiales que la conducirán a la red de drenaje.
  • 6. Escorrentía subterránea  Es la precipitación que se infiltra hasta el nivel freático, desde donde circula hasta alcanzar la red de drenaje. La Escorrentía Superficial es la más rápida de todas y la Escorrentía Subterránea la más lenta (del orden del m/h).  A parte de las tres formas referidas, la Escorrentía de un curso de agua está además constituida por la precipitación que cae directamente sobre su superficie de nivel, fracción que en la mayor parte de los casos reviste importancia muy escasa en relación con las otras aportaciones.
  • 7. Factores que afectan la escorrentía  Entre los factores que afectan la escorrentía podemos nombrar:  1) Factores climáticos  A) Precipitaciones (Intensidad, duración, frecuencia, localización geográfica, entre otros)  B) Nieve  C) Evapotranspiración  2) Factores fisiográficos  A) Características de la cuenca  Factores geométricos ( área drenada, forma, pendiente, densidad de las corrientes)  Factores físicos (uso de la tierra, condiciones de infiltración, tipo de suelo, condiciones geológicas y condiciones geográficas)
  • 8. Fases de la escorrentía Se describen dos fases principales en las escorrentías:  Fase de ladera: No existe cause establecido pudiendo darse tres tipos de circulación:  Horton.  Betson.  Anne.  Fase de redes fluviales: Es la fase de circulación, en la que todo el agua que circula por laderas confluye en un cauce principal de la cuenca.
  • 9. Mitigación y tratamiento  Entre las medidas que podemos tomar para evitar los daños causados por escorrentías tenemos:  Protección de la superficies de talud con vegetación  Protección de la superficie del talud con revestimiento  Obras para el control de erosión  Tratamientos de regulación de flujos hídricos en cauces  Obras para el control de material caído o deslizado