SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión Mérida
Escurrimiento
Tsu José M Carrero P
C.I: 19.421.929
Prof. María E. Acosta
Hidrología
Mérida, 10 de Septiembre de 2.017
Escorrentía
Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua
que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales.
En hidrología la escorrentía hace referencia a la lámina de agua que
circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir, la
altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida.
Normalmente se considera como la precipitación menos
la evapotranspiración real y la infiltración de un sistema del suelo.
Componentes
de la
Escorrentía
Esta constituida por 3 componentes principales
 Escurrimiento o escorrentía superficial: Es aquella parte de la
precipitación que escurre superficialmente sobre el cauce
principal de la cuenca. La lamina de agua que escurre
superficialmente se llama flujo superficial. Esta constituida
por la precipitación menos la infiltración, la intercepción y el
almacenamiento superficial.
 Escorrentía sub-superficial o flujo intermedio: es aquella
parte de la escorrentía total que se debe a la precipitación
que se infiltra, y luego escurre lateralmente a través de los
primeros horizontes del suelo por encima de la capa
subterránea hasta que se incorpore eventualmente en el
cauce de la superficie del drenaje.
 Escorrentía subterránea: Es la
parte total de la escorrentía,
debido a la percolación
profunda de la lluvia o del agua
de derretimiento de la nieve,
que se incorpora de esta
manera al agua subterránea. El
aporte de la escorrentía
subterránea a la escorrentía
total en el rio se manifiesta con
mayor lentitud que los otros
componentes y además su
efecto es también prolongada
debido a la lentitud de los
escurrimientos subterráneos, en
una determinada crecida el
efecto de la escorrentía
subterránea no es de gran
importancia.
 Precipitación directa sobre
los cauces y sus afluentes:
Esta constituida por la
precipitación que cae
directamente sobre los
cauces y sus tributarios.
Factores que
afectan la
escorrentía
como elemento de un ciclo hidrológico, se puede
considerar que la escorrentía de una cuenca que esta afectada
por distintos factores, los cuales son:
Factores
climáticos
Son los efectos de precipitación, evaporación y
transpiración, en donde el efecto de la precipitación tiene
importancia por su forma como la lluvia, la nieve la heladas,
entre otras. Pero también depende del tipo que puede
convectiva, orografías, ciclónicas.
En el efecto de evaporación interviene el régimen de la
temperatura, vientos, humedad, presión atmosférica, calidad
del agua y la superficie evaporante de la naturaleza.
En la transpiración queda determinada por el régimen
de temperaturas, radiación solar, vientos, humedad del aire y
del suelo, tipos de vegetación.
Factores
fisiográficos
Pueden ser subdividirse en características, en donde
la cuenca influye en sus propiedades geométricas como
tamaño, forma, pendiente, orientación elevación y densidad de
drenaje en un cuenca, pero a su vez las propiedades físicas
como el uso de la tierra, condiciones de infiltración, tipos de
suelos y características geológicas, (permeabilidad,
rendimientos lagos, pantanos, etc)
Factores,
efectos de la
vegetación
Tiene relación con los procesos de detención,
intercepción y transpiración, interviniendo en el tipo de
vegetación, composición, edad, densidad, y época del año.
Componentes
de la
Escorrentía
 Precipitación
 Escurrimiento superficial
 Escurrimiento subsuperficial
 Nivel freático
 Corriente subterránea
Fases de la
escorrentía
 Fases de ladera: Existen 3 tipos de circulación:
1. Horton: A medida que circula el agua se infiltra.
2. Betson: La escorrentía empieza en un lapso corto de
tiempo.
3. Anne: En un determinado frente influye la línea de carga
 Fase de redes fluviales: Es la fase de circulación, en la que
toda el agua que circula por las laderas confluye en un cauce
principal de la cuenca
Efectos de la
Escorrentía
Superficial
 Erosión: Una de las cusas de la erosión en la superficie de la
tierra es la escorrentía superficial, en donde este provoca un
productividad menor en cosechas.
 Impacto ambientales: Son los impactos sobre la superficie
del agua, subterránea y del suelo, por el transporte de la
contaminante de este sistema, en donde se puede traducir
en riegos para la salud humana, perturbaciones al
ecosistema.
 Inundaciones: Estos sucede cuando un canal no tiene la
capacidad de encauzar la cantidad de escorrentía que fluye
en el rio. Este es un proceso natural el cual mantiene la
composición y los procesos del ecosistema.
 Cuestiones agrícolas: Cuando llueve el agua lluvial se lleva
billones de toneladas de la capa fértil a los canales de agua
cada año. Las aguas superficiales se colocan turbias cuando
este se lleva gran capa del suelo fértil y valioso.
Mitigación y
tratamiento
 La mitigación de los impactos adversos puede darse en varias
formas.
 Controles en el desarrollo del uso de la tierra, encaminadas a
reducir al mínimo las superficies impermeables en áreas urbanas
 Control de la erosión para granjas y obras de construcción.
 Programas para controlar las inundaciones.
 Controles de uso de sustancias químicas en agricultura,
mantenimiento del paisaje, uso industrial, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
angiegabriela4
 
Queeshidrologa
QueeshidrologaQueeshidrologa
Queeshidrologayureny1995
 
1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
hotii
 
Tema: Ciclo Del Agua
Tema: Ciclo Del AguaTema: Ciclo Del Agua
Tema: Ciclo Del AguaLuchoMP
 
Unidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
Unidad 6 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 6 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 6 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 6 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
Lluvia e inundaciones
Lluvia e inundacionesLluvia e inundaciones
Lluvia e inundacionesJack Solsol
 
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológico
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológicoClase 2 y 3. el ciclo hidrológico
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológicoUniversidad Libre
 
El ciclo hidrológico
El ciclo hidrológicoEl ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico
ojbarco
 
Hidrología1
Hidrología1Hidrología1
El ciclo del agua
El ciclo del agua El ciclo del agua
El ciclo del agua
RocioSalazar48
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguafrankespulpo
 
Unidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
La hidrosfera y el balance hídrico en la
La hidrosfera y el balance hídrico en laLa hidrosfera y el balance hídrico en la
La hidrosfera y el balance hídrico en la
Nohemi Castillo
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del aguavivichuz
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
qwz123
 
Lesson 1
Lesson 1Lesson 1
Lesson 1
Ramón Alvarez
 

La actualidad más candente (19)

Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Queeshidrologa
QueeshidrologaQueeshidrologa
Queeshidrologa
 
1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
 
Tema: Ciclo Del Agua
Tema: Ciclo Del AguaTema: Ciclo Del Agua
Tema: Ciclo Del Agua
 
Inundaciones (victor martinez)
Inundaciones (victor martinez)Inundaciones (victor martinez)
Inundaciones (victor martinez)
 
Unidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
Unidad 6 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 6 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 6 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 6 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
Lluvia e inundaciones
Lluvia e inundacionesLluvia e inundaciones
Lluvia e inundaciones
 
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológico
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológicoClase 2 y 3. el ciclo hidrológico
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológico
 
El ciclo hidrológico
El ciclo hidrológicoEl ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico
 
Hidrología1
Hidrología1Hidrología1
Hidrología1
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
El ciclo del agua
El ciclo del agua El ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del agua
 
Unidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
La hidrosfera y el balance hídrico en la
La hidrosfera y el balance hídrico en laLa hidrosfera y el balance hídrico en la
La hidrosfera y el balance hídrico en la
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Lesson 1
Lesson 1Lesson 1
Lesson 1
 

Similar a Escurrimiento

ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
MIGUEL DUGARTE
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
daneilysgiusti23522114
 
Escurrimiento o escorrentía
Escurrimiento o escorrentíaEscurrimiento o escorrentía
Escurrimiento o escorrentía
Roberto Augusto Rivas Espina
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
Instituto san martincito
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialEscurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
elizabeth a
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial pptEscurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
elizabeth a
 
F abiola
F abiolaF abiola
F abiola
Fabiolagil2
 
Precipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptxPrecipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptx
Romer Blanco
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
Sergio Navarro Hudiel
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
EOCC1
 
Ciclo del agua y el drenaje.pptx
Ciclo del agua y el drenaje.pptxCiclo del agua y el drenaje.pptx
Ciclo del agua y el drenaje.pptx
HermilioBartoloRojas
 
Power Prueba 1
Power Prueba 1Power Prueba 1
Power Prueba 1augalfaro
 
CLASE_1
CLASE_1CLASE_1
CLASE_1
GISE51
 
Guia de erosion hidrica
Guia de erosion hidricaGuia de erosion hidrica
Guia de erosion hidrica
ealvaradounefm
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
jhonstenvallcastro
 
Capitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoriaCapitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoria
YSAIAS CHOQUEGONZA HUIRACOCHA
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientomozacaja
 
Capitulo 5 (1).pdf
Capitulo 5 (1).pdfCapitulo 5 (1).pdf
Capitulo 5 (1).pdf
milagroscanchari2
 

Similar a Escurrimiento (20)

ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento o escorrentía
Escurrimiento o escorrentíaEscurrimiento o escorrentía
Escurrimiento o escorrentía
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialEscurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial pptEscurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
 
F abiola
F abiolaF abiola
F abiola
 
Precipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptxPrecipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptx
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
Cap8
Cap8Cap8
Cap8
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
 
Ciclo del agua y el drenaje.pptx
Ciclo del agua y el drenaje.pptxCiclo del agua y el drenaje.pptx
Ciclo del agua y el drenaje.pptx
 
Power Prueba 1
Power Prueba 1Power Prueba 1
Power Prueba 1
 
CLASE_1
CLASE_1CLASE_1
CLASE_1
 
Guia de erosion hidrica
Guia de erosion hidricaGuia de erosion hidrica
Guia de erosion hidrica
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
 
Capitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoriaCapitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoria
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
 
Capitulo 5 (1).pdf
Capitulo 5 (1).pdfCapitulo 5 (1).pdf
Capitulo 5 (1).pdf
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Escurrimiento

  • 1. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Mérida Escurrimiento Tsu José M Carrero P C.I: 19.421.929 Prof. María E. Acosta Hidrología Mérida, 10 de Septiembre de 2.017
  • 2. Escorrentía Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales. En hidrología la escorrentía hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir, la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida. Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración de un sistema del suelo.
  • 3. Componentes de la Escorrentía Esta constituida por 3 componentes principales  Escurrimiento o escorrentía superficial: Es aquella parte de la precipitación que escurre superficialmente sobre el cauce principal de la cuenca. La lamina de agua que escurre superficialmente se llama flujo superficial. Esta constituida por la precipitación menos la infiltración, la intercepción y el almacenamiento superficial.
  • 4.  Escorrentía sub-superficial o flujo intermedio: es aquella parte de la escorrentía total que se debe a la precipitación que se infiltra, y luego escurre lateralmente a través de los primeros horizontes del suelo por encima de la capa subterránea hasta que se incorpore eventualmente en el cauce de la superficie del drenaje.
  • 5.  Escorrentía subterránea: Es la parte total de la escorrentía, debido a la percolación profunda de la lluvia o del agua de derretimiento de la nieve, que se incorpora de esta manera al agua subterránea. El aporte de la escorrentía subterránea a la escorrentía total en el rio se manifiesta con mayor lentitud que los otros componentes y además su efecto es también prolongada debido a la lentitud de los escurrimientos subterráneos, en una determinada crecida el efecto de la escorrentía subterránea no es de gran importancia.  Precipitación directa sobre los cauces y sus afluentes: Esta constituida por la precipitación que cae directamente sobre los cauces y sus tributarios.
  • 6. Factores que afectan la escorrentía como elemento de un ciclo hidrológico, se puede considerar que la escorrentía de una cuenca que esta afectada por distintos factores, los cuales son:
  • 7. Factores climáticos Son los efectos de precipitación, evaporación y transpiración, en donde el efecto de la precipitación tiene importancia por su forma como la lluvia, la nieve la heladas, entre otras. Pero también depende del tipo que puede convectiva, orografías, ciclónicas. En el efecto de evaporación interviene el régimen de la temperatura, vientos, humedad, presión atmosférica, calidad del agua y la superficie evaporante de la naturaleza.
  • 8. En la transpiración queda determinada por el régimen de temperaturas, radiación solar, vientos, humedad del aire y del suelo, tipos de vegetación.
  • 9. Factores fisiográficos Pueden ser subdividirse en características, en donde la cuenca influye en sus propiedades geométricas como tamaño, forma, pendiente, orientación elevación y densidad de drenaje en un cuenca, pero a su vez las propiedades físicas como el uso de la tierra, condiciones de infiltración, tipos de suelos y características geológicas, (permeabilidad, rendimientos lagos, pantanos, etc)
  • 10. Factores, efectos de la vegetación Tiene relación con los procesos de detención, intercepción y transpiración, interviniendo en el tipo de vegetación, composición, edad, densidad, y época del año.
  • 11. Componentes de la Escorrentía  Precipitación  Escurrimiento superficial  Escurrimiento subsuperficial  Nivel freático  Corriente subterránea
  • 12. Fases de la escorrentía  Fases de ladera: Existen 3 tipos de circulación: 1. Horton: A medida que circula el agua se infiltra. 2. Betson: La escorrentía empieza en un lapso corto de tiempo. 3. Anne: En un determinado frente influye la línea de carga
  • 13.  Fase de redes fluviales: Es la fase de circulación, en la que toda el agua que circula por las laderas confluye en un cauce principal de la cuenca
  • 14. Efectos de la Escorrentía Superficial  Erosión: Una de las cusas de la erosión en la superficie de la tierra es la escorrentía superficial, en donde este provoca un productividad menor en cosechas.  Impacto ambientales: Son los impactos sobre la superficie del agua, subterránea y del suelo, por el transporte de la contaminante de este sistema, en donde se puede traducir en riegos para la salud humana, perturbaciones al ecosistema.
  • 15.  Inundaciones: Estos sucede cuando un canal no tiene la capacidad de encauzar la cantidad de escorrentía que fluye en el rio. Este es un proceso natural el cual mantiene la composición y los procesos del ecosistema.  Cuestiones agrícolas: Cuando llueve el agua lluvial se lleva billones de toneladas de la capa fértil a los canales de agua cada año. Las aguas superficiales se colocan turbias cuando este se lleva gran capa del suelo fértil y valioso.
  • 16. Mitigación y tratamiento  La mitigación de los impactos adversos puede darse en varias formas.  Controles en el desarrollo del uso de la tierra, encaminadas a reducir al mínimo las superficies impermeables en áreas urbanas  Control de la erosión para granjas y obras de construcción.  Programas para controlar las inundaciones.  Controles de uso de sustancias químicas en agricultura, mantenimiento del paisaje, uso industrial, etc.