SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DE CONSTRUCCIÓN
AULAS COLEGIO PABLO VI SOPÓ
CUNDINAMARCA
2011
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
AULAS COLEGIO PABLO VI SOPÓ
CUNDINAMARCA
1. PRELIMINARES
1.1 REPLANTEO MANUAL DE CIMIENTOS
1.2 CERCA EN TELA VERDE H = 2.10 M
1.3 CAMPAMENTO 18 M2
1.4 RED ELÉCTRICA PROVISIONAL L=50M
1.5 DEMOLICIÓN PLACA PISO 0.1 M
2. EXCAVACIONES Y RELLENOS
2.1 EXCAVACIONES VARIAS A MÁQUINA SIN CLASIFICAR (INCLUYE RETIRO DE
SOBRANTES A UNA DISTANCIA MENOR DE 5 KM)
2.2 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN H=0.0-2.0 M (INCLUYE RETIRO DE
SOBRANTES A UNA DISTANCIA MENOR DE 5 KM).
2.3 RELLENO EN MATERIAL GRANULAR DE MEJORAMIENTO PARA NIVELACIÓN
DEL TERRENO.
2.4 RELLENO EN MATERIAL GRANULAR DE MEJORAMIENTO PARA ESTRUCTURAS,
COMPACTACIÓN MECÁNICA.
2.5 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO COMPACTADO MECÁNICAMENTE
3. CIMENTACIÓN
3.1 PILOTE D=40 cm, D=50 cm (INCL. EXCAVACIÓN, CARGUE Y RETIRO DE
SOBRANTES, MOVILIZACIÓN, MONTAJE Y DESMONTAJE EQUIPO Y
SUMINISTRO DEL CONCRETO f´c=3500 PSI.
3.2 PILOTE D=40 cm, D=50 cm (INCL. EXCAVACIÓN, CARGUE Y RETIRO DE
SOBRANTES, MOVILIZACIÓN, MONTAJE Y DESMONTAJE EQUIPO Y
SUMINISTRO DEL CONCRETO f´c=3500 PSI.
3.3 DEMOLICIÓN CABEZAS DE PILOTES
3.4 CONCRETO PARA DADOS, 4000 PSI.
3.5 VIGA DE CIMENTACIÓN EN CONCRETO 4000PSI
4. ESTRUCTURAS EN CONCRETO
4.1 CONCRETO ESCALERAS, 4000 PSI
4.2 VIGA CANAL EN CONCRETO 4000 PSI
4.3 PLACA CONTRAPISO 3000PSI; H=0.12M
4.4 TANQUE EN CONCRETO IMPERMEABILIZADO DE 4000 PSI
4.5 PLACA ENTREPISO AÉREA EN CONCRETO DE 4000 PSI H=0.55 m INCLUYE
VIGAS Y VIGUETAS, TORTA SUPERIOR e=0.06m. (CUBIERTA PLANA AULA
POLIVALENTE)
4.6 PLACA ENTREPISO AÉREA EN CONCRETO DE 4000 PSI H=0.55 m INCLUYE
VIGAS Y VIGUETAS, TORTA SUPERIOR e=0.06m. (MÓDULOS B Y D)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
4.7 PLACA ENTREPISO AÉREA EN CONCRETO DE 4000 PSI H=0.55 m INCLUYE
VIGAS Y VIGUETAS, TORTA SUPERIOR e=0.06m. (MÓDULO C)
4.8 PLACA MACIZA ENTREPISO RAMPA DE 4000 PSI. E=0.12M (ESTRIADA CON
ESPINA DE PESCADO)
4.9 PLACA MACIZA ENTREPISO PUENTE DE 4000 PSI. E=0.12M
4.10 COLUMNAS EN CONCRETO DE 4000 PSI
4.11 VIGAS AÉREAS EN CONCRETO 4000PSI
5. ACERO DE REFUERZO
5.1 ACERO DE REFUERZO FIGURADO 60000 PSI
5.2 MALLA ELECTROSOLDADA 15 X 15, 4.5MM
5.3 MALLA ELECTROSOLDADA 15 X 15, 6.0MM
5.4 MALLA ELECTROSOLDADA 15 X 15, 6.5MM
5.5 MALLA ELECTROSOLDADA 15 X 15, 7.0MM
6. ESTRUCTURA METÁLICA
6.1 ESTRUCTURA EN ACERO CUBIERTAS. INCLUYE CORREAS, TENSORES,
ANCLAJES, TORNILLERÍA, PINTURA Y PLATINERÍA. CONTEMPLA TAMBIÉN
FABRICACIÓN SUMINISTRO Y MONTAJE.
9. MAMPOSTERÍA
9.1 MURO EN LADRILLO PORTANTE PRENSADO LIVIANO 26X12.5X6 CM, E=12.5 CM
9.2 DINTEL EN CONCRETO DE 2500 PSI, 12.5X20 CM. INCLUYE REFUERZO
9.3 MESONES EN CONCRETO 2500 PSI, E=0.1 M (INC. REFUERZO)
9.4 POYO EN CONCRETO PARA DUCHAS 2500PSI H=0.15 E=0.08. INCLUYE
REFUERZO
9.5 POYO EN LADRILLO PARA POCETAS H=0.45 e=0.08
9.6 POYO EN CONCRETO DIVISIONES PISO TECHO 2500 PSI H=0.08, E=0.08.
INCLUYE REFUERZO
9.7 PLACA BASE EN CONCRETO 2500 PSI PARA ZONAS DE TRABAJO Y LOCKERS
EN AULAS, e=0.08 M
9.8 PLACA TAPA SUPERIOR EN CONCRETO 3000 PSI PARA ZONAS DE TRABAJO Y
LOCKERS EN AULAS, e=0.08 M
9.9 DOVELA GROUTING 3000 PSI
9.10 ANCLAJE EPÓXICO 5/8” L=15CM.
9.11 VIGUETAS DE CONFINAMIENTO (0.1X0.1) 2500PSI. INC. REFUERZO.
9.12 COLUMNETAS DE CONFINAMIENTO (0.1*0.15) 2500PSI. INC. REFUERZO.
9.13 DIVISIÓN MODULAR OFICINAS. MARCO EN ALUMINIO Y DIVISIONES EN VIDRIO
5 MM Y MADERA FORRADA CON PAÑO
10. PAÑETES
10.1 PAÑETE IMPERMEABILIZADO MUROS 1:3, E=1.5 CM
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
11. PISOS BASES
11.1 ALISTADO IMPERMEABILIZADO PISOS 1:3 e=0.04cm.
11.2 ALISTADO PISOS 1:3, e=0.04.
11.3 ALISTADO ENDURECIDO DE PISOS 1:3, E=0.04
12. PISOS ACABADOS
12.1 BALDOSA CERÁMICA PISO-PARED 20X20 CM, CALIDAD PRIMERA
12.2 BALDOSA INSTITUCIONAL GRANO MÁRMOL P2 PAYANDE FONDO BLANCO.
INCLUYE ALISTADO
12.3 PULIDA, SELLADA Y BRILLADA DE BALDOSA GRANO DE MÁRMOL
12.4 GUARDAESCOBA GRANO MÁRMOL P2 PAYANDE FONDO BLANCO
12.5 MEDIA CAÑA PARA PISOS EN GRANITO PULIDO FUNDIDO EN SITIO
12.6 MEDIA CAÑA PARA MESONES EN GRANITO PULIDO FUNDIDO EN SITIO
12.7 PASO ESCALERA EN GRANITO PULIDO, INCLUYE ALISTADO
12.8 ACABADO EN GRANITO PARA MESONES Y POZETAS DE ASEO (INCLUYE
PULIDA)
12.9 PISO EN MADERA LAMINADA COLOR CEDRO BRILLANTE O SIMILAR, BISELADA,
TRÁFICO 3.3, 8 MM
12.10 REMATES BOCEL WING PVC TRADICIONAL
13. CUBIERTAS
13.1 CUBIERTA TIPO SANDWICH 525C ALUNZINC CAL. 24 HUNTER DOUGLAS O
SIMILAR (LISA PINTADA DOS CARAS)
13.2 CUBIERTA POLICARBONATO ALVEOLAR 6 MM BRONCE. SIN ESTRUCTURA
13.3 FLANCHE EN LAMINA GALVANIZADA Cal. 22; ds=20
14. CARPINTERÍA METÁLICA
14.1 TAPA PARA TANQUE DE RESERVA
14.2 ESCALERA DE GATO
14.3 DIVISIONES PARA SANITARIO EN ACERO INOXIDABLE CAL. 18. PERFILES
SEGÚN ESPECIFICACIONES
14.4 DIVISIONES PARA ORINAL EN ACERO INOXIDABLE CAL. 18. PERFILES SEGÚN
ESPECIFICACIONES
14.5 PUERTA PARA SANITARIO EN ACERO INOXIDABLE CAL. 18. PERFILES SEGÚN
ESPECIFICACIONES
14.6 FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE BARANDA METÁLICA SEGÚN DETALLE.
INCLUYE ANTICORROSIVO Y PINTURA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
15. FACHADA
15.1 MARCO HORIZONTAL EN CONCRETO A LA VISTA PROTECCIÓN SOLAR EN
VENTANAS
15.2 MARCO VERTICAL EN CONCRETO A LA VISTA PROTECCIÓN SOLAR EN
VENTANAS
15.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CELOSÍA SOFWAVE 25 HUNTER DOUGLAS O
SIMILAR
16. PUERTAS Y VENTANAS
16.1 PUERTA SENCILLA TIPO PIZANO ENTAMBORADA P-8 (INCLUYE MARCO CAL.
18, PINTURA DE PUERTA Y MARCO, CERRADURA DE POMO). 0.7 X 2.2 M
16.2 PUERTA SENCILLA TIPO PIZANO ENTAMBORADA P-2 (INCLUYE MARCO CAL.
18, PINTURA DE PUERTA Y MARCO, CERRADURA DE POMO). 0.7 X 2.2 M
16.3 PUERTA SENCILLA TIPO PIZANO ENTAMBORADA P-9 (INCLUYE MARCO CAL.
18, PINTURA DE PUERTA Y MARCO, CERRADURA DE POMO). 0.8 X 2.2 M
16.4 PUERTA SENCILLA TIPO PIZANO ENTAMBORADA P-3 (INCLUYE MARCO CAL.
18, PINTURA DE PUERTA Y MARCO, CERRADURA DE POMO). 0.8 X 2.2 M
16.5 PUERTA SENCILLA TIPO PIZANO ENTAMBORADA P-7 (INCLUYE MARCO CAL.
18, PINTURA DE PUERTA Y MARCO, CERRADURA DE POMO). 1.0 X 2.2 M
16.6 PUERTA SENCILLA EN LÁMINA CAL. 18 P-1 (INCLUYE MARCO LÁMINA CAL. 18,
PINTURA DE PUERTA Y MARCO, CERRADURA DE CERROJO DOBLE). 0.9 X2.2 M
16.7 PUERTA SENCILLA EN LÁMINA CAL. 18 P-4 (INCLUYE MARCO LÁMINA CAL. 18,
PINTURA DE PUERTA Y MARCO, CERRADURA DE CERROJO DOBLE). 1.0 X2.2 M
16.8 PUERTA SENCILLA EN LÁMINA CAL. 18 P-5 (INCLUYE MARCO LÁMINA CAL. 18,
PINTURA DE PUERTA Y MARCO, CERRADURA DE CERROJO DOBLE). 1.23 X2.2
M
16.9 PUERTA VENTANA SENCILLA TIPO PV-1 EN VIDRIO LAMINADO 10MM, MARCO
EN ALUMINIO Y HERRAJES METÁLICOS. (1.7 X 2.65 M)
16.10 PUERTA VENTANA SENCILLA TIPO PV-1 y PV-3 EN VIDRIO LAMINADO 10MM,
MARCO EN ALUMINIO Y HERRAJES METÁLICOS. (2.93 X 2.65 M) Y (4.88 X 2.65
M)
16.11 PUERTA VENTANA SENCILLA TIPO PV-1 y PV-3 EN VIDRIO LAMINADO 10MM,
MARCO EN ALUMINIO Y HERRAJES METÁLICOS. (2.93 X 2.65 M) Y (4.88 X 2.65
M)
16.12 PUERTA DOBLE TIPO P-6 EN VIDRIO LAMINADO 10 MM, MARCO EN ALUMINIO
Y HERRAJES METÁLICOS (1.6 X 2.10 M)
16.13 VENTANA TIPO V-1 CON MARCO EN ALUMINIO Y VIDRIO LAMINADO
TRANSPARENTE 6.0 MM (1.78 X 2.1 M)
16.14 VENTANA TIPO V-2 CON MARCO EN ALUMINIO Y VIDRIO LAMINADO
TRANSPARENTE 6.0 MM (1.78 X 2.1 M)
16.15 VENTANA TIPO V-3 CON MARCO EN ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO
TRANSPARENTE 5.0 MM (7.44 X 1.78 M)
16.16 VENTANA TIPO V-4 CON MARCO EN ALUMINIO Y VIDRIO LAMINADO
TRANSPARENTE 6.0 MM (5.05 X 1.78 M)
16.17 VENTANA TIPO V-5 CON MARCO EN ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO
TRANSPARENTE 5.0 MM (4.45 X 0.65 M)
16.18 VENTANA TIPO V-6 CON MARCO EN ALUMINIO Y VIDRIO LAMINADO
TRANSPARENTE 6.0 MM (1.11 X 2.56 M)
16.19 PERSIANA EN ALUMINIO TIPO PE-1 (7.25 X 0.51) SEGÚN DISEÑO
16.20 PERSIANA EN ALUMINIO TIPO PE-2 (1.7 X 0.51) SEGÚN DISEÑO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
17. CIELO RASO
17.1 CIELORASO LISO EN DRYWALL
18. ENCHAPES Y ACCESORIOS
18.1 JUEGOS INCRUSTAR (INCLUYE TOALLERO, PORTARROLLO, JABONERA,
CEPILLERA Y PERCHA SIMPLE)
18.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PROTECTOR PARA PAPEL HIGIÉNICO DE
SOBREPONER EN LA PARED, EN ACERO INOXIDABLE 304 SATINADO, PARA
ROLLO 200/400 MTS REF. 8-AA-845 DE ACCESORIOS Y ACABADOS O SIMILAR
18.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DISPENSADOR DE JABÓN LIQUIDO PARA
INSTALAR EN LA PARED CON TORNILLOS ESCONDIDOS, VÁLVULA
ANTICORROSIVA, CUERPO EN ACERO INOXIDABLE SATINADO, CAPACIDAD 1.2
LT, VENTANILLA DE RECARGA SUPERIOR CON LLAVE, NIVEL DE JABÓN, PUSH
FRONTAL.
18.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BARRA AYUDA MINUSVÁLIDOS P/ SANITARIO
REF: 8AA508 DE ACCESORIOS Y ACABADOS EN ACERO INOX O SIMILAR.
18.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SECADOR ELÉCTRICO PARA MANOS TIPO
MANOS LIBRES, CARCASA METÁLICA CROMADA, MOTOR SIN ESCOBILLAS,
RANGO DE DETECCIÓN DEL SENSOR AJUSTABLE, DE 10 A 30 CMS APAGADO
AUTOMÁTICO DESPUÉS DE 2 MIN DE USO CONTINUO.
18.6 REJILLA CON SOSCO 3".
18.7 TAPA REGISTRO 20X20, PVC.
19. APARATOS SANITARIOS
19.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SANITARIO TANQUE (INCLUYE GRIFERÍA Y
ACCESORIOS)
19.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SANITARIO FLUXÓMETRO (INCLUYE VÁLVULA
DE FLUXÓMETRO Y ACCESORIOS
19.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LAVAMANOS PEDESTAL (INCLUYE GRIFERÍA
Y ACCESORIOS)
19.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LAVAMANOS EN ACERO INOXIDABLE DE
SOBREPONER 30 CM INT. (INCLUYE GRIFERÍA ANTIVANDÁLICA PARA
LAVAMANOS TIPO PUSH DE EMPOTRAR EN MURO, CROMADA METÁLICA Y
ACCESORIOS).
19.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ORINAL DE FLUXÓMETRO (INCLUYE VÁLVULA
DE FLUXÓMETRO Y ACCESORIOS
19.6 CONJUNTO DUCHA-REGISTRO, SENCILLA.
19.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LAVAPLATOS DE EMPOTRAR EN ACERO
INOXIDABLE 45 X 49 CM. (INCLUYE ACCESORIOS Y GRIFERÍA PISCIS 8” O
SIMILAR.
19.8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LLAVE MANGUERA.
20. VIDRIOS Y ESPEJOS
20.1 ESPEJO 4 MM
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
21. PINTURA
21.1 VINILO SOBRE CIELORASO
21.2 ESTUCO VINILO TRES MANOS
22. IMPERMEABILIZACIONES
22.1 MORTERO IMPERMEABILIZADO PARA TANQUES DE RESERVA, CON SIKA TOP
SEAL -107 O SIMILAR
22.2 MEMBRANA IMPERMEABLE PARA CUBIERTA Y VIGA-CANAL, TRES CAPAS
23. OBRAS EXTERIORES
23.1 REPLANTEO MANUAL DE ÁREAS EXTERIORES
23.2 EXCAVACIONES VARIAS A MÁQUINA SIN CLASIFICAR ÁREAS EXPERIORES
(INCLUYE RETIRO DE SOBRANTES A UNA DISTANCIA MENOR DE 5 KM)
23.3 RELLENO EN SUBBASE GRANULAR.
23.4 RELLENO EN BASE GRANULAR.
23.5 ADOQUÍN DE ARCILLA 20 x 10 x 6 cm. (INCLUYE ARENA DE NIVELACIÓN Y
SELLO)
23.6 GRAMOQUÍN EN CONCRETO 49 X 29 X 10 CM (INCLUYE ARENA DE NIVELACIÓN
Y RELLENO EN TIERRA NEGRA)
23.7 ANDENES EN CONCRETO 3000 PSI EN SITIO. E=0.10
23.8 CONTENEDOR DE RAICES TIPO B20 (TIPO A) 1.2 X 1.2 X 1.0 M. INCLUYE
SUMINISTRO, CONSTRUCCIÓN, FILTRO EN GRAVILLA Y TIERRA.
23.9 CERRAMIENTO TIPO SED (INCLUYE TUBO AN DE 22 BASE DE CONCRETO Y
CERRAMIENTO EN MALLA ESLABONADA H=2.00 CON REFUERZO
LONGITUDINAL )
23.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BANCA MODULAR EN CONCRETO M-40
23.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CICLOPARQUEADERO M-101 TIPO 2
23.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CANECA EN ACERO INOXIDABLE TIPO
BARCELONA
23.13 SUMINISTRO Y SIEMBRA DE ARBOLES FALSO PIMIENTO
24. GENERALES Y VARIOS
24.1 LIMPIEZA LADRILLO A LA VISTA
24.2 ASEO GENERAL DE OBRA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. ITEM No 1.1
1. PRELIMINARES
2. REPLANTEO MANUAL DE CIMIENTOS
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado
4. DESCRIPCIÓN
Localización y replanteo de las áreas construidas del proyecto.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Determinar como referencia planimétrica el sistema de coordenadas empleado en el
levantamiento topográfico.
Determinar como referencia altimétrica el BM empleado en el levantamiento topográfico.
Verificar linderos, cabida del lote y aislamientos.
Identificar ejes extremos del proyecto.
Localizar ejes estructurales.
Demarcar e identificar convenientemente cada eje.
Establecer y conservar los sistemas de referencia planimétrica y altimétrica.
Establecer el nivel N = 0.00 arquitectónico para cada zona.
Determinar ángulos principales con tránsito. Precisión 20”.
Determinar ángulos secundarios por sistema de 3-4-5.
Emplear nivel de precisión para obras de alcantarillado.
Emplear nivel de manguera para trabajos de albañilería.
Replantear estructura en pisos superiores.
Replantear mampostería en pisos superiores.
Replantear estructuras metálicas para cubiertas.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
Las determinadas en el numeral 5.
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
Durmiente en ordinario.
Puntilla con cabeza 2”.
Hilo rojo.
9. EQUIPO
Equipo topográfico de alta precisión.
Niveles
Plomadas
Cintas métricas.
Mangueras transparentes.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No
11. MANO DE OBRA
Incluida Si No
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
Levantamiento topográfico.
Planos Arquitectónicos.
Planos Estructurales
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m
2
) debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la
Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. ITEM No 1.2
1. PRELIMINARES
2. CERCA EN TELA VERDE H = 2.10 M
3. UNIDAD DE MEDIDA ml – Metro Lineal
4. DESCRIPCIÓN
Ejecución de cerramientos provisionales y perimetrales para facilitar el control del predio y las labores de
obra. El cerramiento deberá ser fácilmente desmontable para facilitar el ingreso de materiales. Los
materiales sobrantes al momento de retirarlo, serán propiedad de la Entidad Territorial
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Estudiar y aplicar normas distritales sobre manejo del espacio público.
Prever zonas de excavación y taludes.
Estudiar alternativas de accesos vehiculares y peatonales.
Localizar accesos vehiculares y peatonales.
Realizar excavación manual para cimientos.
Empotrar postes de madera rolliza en Concreto pobre de 2000 PSI, cada 2.50 metros.
Localizar y replantear en terreno.
Arriostrar estacones en caso de necesidad.
Instalar la tela verde de cerramiento.
Instalar puertas peatonales y vehiculares.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
Cumplir con normas de iluminación, ventilación, normas sanitarias y de seguridad industrial.
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
Tela verde de cerramiento.
Vara clavo L=2.50m.
Concreto de 2000 PSI.
Puntilla con cabeza.
Tiras de alistado 3X3X3
9. EQUIPO
Herramienta menor para albañilería.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No
11. MANO DE OBRA
Incluida Si No
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metros lineales (ml) de cerramiento debidamente ejecutado y recibido a
satisfacción por la Interventoría. La medida será obtenida por cálculos realizados sobre planos
arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
Demolición y remoción del campamento al final de la obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. ÍTEM No 1.3
1. PRELIMINARES
2. CAMPAMENTO 18 M2
3. UNIDAD DE MEDIDA Un–Unidad
4. DESCRIPCIÓN
Ejecución de construcciones provisionales para manejo administrativo y operativo de la obra. Oficinas
de personal administrativo y técnico, oficinas para Interventoría (si aplica.), para personal administrativo
y de obra, depósito de materiales y equipos, cuartos para trabajadores y subcontratistas. El área para
campamento y baños será de 18 m². Áreas superiores serán por cuenta y riesgo del Constructor.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
Prever áreas de futura construcción.
Estudiar alternativas de construcción.
Aprobar localización y distribución.
Localizar y replantear en terreno.
ejecutar construcción, incluyendo instalaciones y placa de piso en caso de ser requerida.
con su correspondiente seguridad en puertas
ubicación, a convenir.
Asear y habilitar.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
Cumplir con normas de iluminación, ventilación, normas sanitarias y de seguridad.
señalización y equipo de seguridad industrial y salud ocupacional
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
Relleno campamentos.
Bisagra común 3”.
Gancho teja.
Portacandado 4”.
Puntilla con cabeza 2”.
Tabla chapa ordinario 0.30.
Teja Eternit Nº. 6.
Vara clavo
9. EQUIPO
Herramienta menor para excavaciones.
Herramienta menor para albañilería.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No
11. MANO DE OBRA
Incluida Si No
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la
Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
Demolición y remoción del campamento al final de la obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. ÍTEM No 1.4
1. PRELIMINARES
2. RED ELÉCTRICA PROVISIONAL L=50M
3. UNIDAD DE MEDIDA Un - Unidad
4. DESCRIPCIÓN
Cumplir disposiciones y normas de la Empresa de Energía Eléctrica.
Solicitar conexiones de servicios provisionales ante las empresas de servicios públicos.
Evaluar consumos requeridos por la obra.
Determinar características de la acometida.
Determinar características del tablero de fuerza.
Instalar interruptores automáticos y tomas.
Realizar esquema de distribución para campamento.
Ejecutar instalaciones para campamento.
Este ítem comprende el suministro e instalación y puesta en servicio de una provisional eléctrica para el
suministro de energía para la obra suministrada por la Empresa de Energía Eléctrica, teniendo la
distribución para el sistema de baja tensión de 240/120V ubicando un tablero móvil de distribución para
cada piso con los espacio para contener toma corrientes monofásicos, trifásicos, interruptores y corta
circuitos de protección, además de los materiales, herramientas, equipo, transporte y mano de obra
necesarios para su instalación, pruebas y puesta en servicio.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Antes de instalar el totalizador, se verificará la existencia de las condiciones bases para la instalación de
este elemento, así como la revisión de la no obstrucción ni existencia de elementos en los tableros. Esta
provisional deberá instalarse de modo que la probabilidad de daños por equipos o procesos se reduzca
al mínimo de acuerdo al artículo 384-5 del Código Eléctrico Colombiano, además en cumplimiento con
esta norma se deberá cumplir con las distancias de seguridad consideradas en el artículo 110-16, al
tablero de distribución general, luego de instalado y conectado, se realizaran pruebas correspondientes
a la operación de los interruptores, disparo automático.
La acometida provisional de energía se construirá por líneas áreas sobre postes de madera y cables
forrados, con altura no menor a tres (3) metros. Antes de hacer la solicitud de instalación, el Contratista
calculará los consumos previendo que el suministro sea suficiente para atender las necesidades de la
construcción, mientras se hace la instalación definitiva.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
Certificado de cumplimiento RETIE de la instalación eléctrica involucrada expedido por un organismo de
inspección legalmente autorizado para ello.
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
El material está compuesto por interruptores, cortacircuitos, con los accesorios necesarios para puesta
en funcionamiento normal.
El contratista suministrará todo el material, herramienta equipo y personal necesario para la instalación y
pruebas del totalizador en el tablero general:
Estos tableros serán montados sobre estructuras en madera móviles y con extensión suficiente para
ubicarlo en cualquier parte de la obra.
Cable encauchetado, toma corrientes, interruptores y cortacircuitos de protección
9. EQUIPO
Herramientas electro/mecánicas como taladros, pulidoras, ponchadoras, dobla tubos,
alicates, etc.
Elementos de protección personal enfocados a la seguridad industrial tales como casco,
guantes, gafas, botas, tapabocas, etc.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No
11. MANO DE OBRA
Incluida Si No
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La unidad de medida de este ítem es la (un) UNIDAD para realizar el suministro, montaje y puesto en
funcionamiento. El pago se efectuará de acuerdo a los valores unitarios contemplados en la lista de
cantidades y precios de la propuesta. El precio incluye los costos de personal, materiales, transporte,
equipos, herramientas y demás requeridos para la ejecución del ítem de acuerdo con los planos,
normas aplicables, especificaciones generales y específicas, hasta el recibo a satisfacción de la
Interventoría.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. ÍTEM No 1.5
1. PRELIMINARES
2. DEMOLICIÓN PLACA PISO 0.1 M
3. UNIDAD DE MEDIDA m
2
–Metro Cuadrado
4. DESCRIPCIÓN
Se refiere este ítem a la ejecución de los trabajos de demolición total de elementos correspondientes
placas de las canchas deportivas existentes.
Se usará el equipo y herramientas necesarias para la ejecución de este ítem, previa autorización de
interventoría.
El contratista deberá sacar todos los escombros resultantes de las demoliciones fuera del piso en el
cual esté trabajando. Para su recolección inicial deberá consultar donde ubicarlas inicialmente con la
oficina de planeación del municipio y con el visto bueno de la Interventoría.
La unidad de medida y la forma de pago será por metro cuadrado.
NOTA: Retiro de escombros: incluye el trasiego de los mismos desde el lugar donde se generen, hasta
el lugar de acopio asignado previamente por la Interventoría, cargue de la volqueta si así se requiere. El
contratista debe garantizar que los escombros, basuras, material sobrante, etc., sean depositados en
sitios autorizados por las autoridades competentes en el tema.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Consultar y cumplir todas las normas locales para disposición de escombros.
Estudiar la posibilidad de reutilización de materiales.
Realizar las labores de demolición
Retirar sobrantes y escombros.
Transportar material reciclable a los sitios dispuestos por el Cliente.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
No aplica.
7. ENSAYOS A REALIZAR
No aplica.
8. MATERIALES
No aplica.
9. EQUIPO
Equipo manual para demoliciones.
Equipo para cargue y transporte.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No
11. MANO DE OBRA
Incluida Si No
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
Planos arquitectónicos
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m
2
) debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la
Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
Demolición y remoción del campamento al final de la obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. ÍTEM No 2.1
2. EXCAVACIONES Y RELLENOS
2. EXCAVACIONES VARIAS A MÁQUINA SIN CLASIFICAR (INCLUYE
RETIRO DE SOBRANTES A UNA DISTANCIA MENOR DE 5 KM)
3. UNIDAD DE MEDIDA m
3
– Metro Cubico
4. DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades necesarias para la ejecución de las excavaciones mecánicas, llenos, botada
de tierra, control de aguas y otras actividades que usualmente se presentan en la construcción,
incluyendo el retiro de sobrantes a una distancia menor a 5 km.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Antes de iniciar la excavación se precisará el sitio por donde pasan las redes existentes de
servicios. Si es necesario remover alguna de estas instalaciones se deberán desconectar
todos los servicios antes de iniciar el trabajo respectivo y proteger adecuadamente las
instalaciones que van a dejarse en su lugar. También se hará un estudio de las estructuras
adyacentes para determinar y asumir los posibles riegos que ofrezca el trabajo.
Cuando las excavaciones presenten riesgos, sus bordes deberán ser suficientemente
resguardados por medio de vallas. Durante la noche el área de riesgos potenciales quedará
señalizada por medios luminosos y a distancias suficientes para prever el peligro.
Las excavaciones se ejecutarán como se especifica en este numeral de acuerdo con las
líneas y pendientes que se muestran en los planos o como lo indique el Interventor.
Una vez que el replanteo haya sido aprobado por el interventor de Obra, se podrá dar
comienzo a las excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.
La profundidad de las excavaciones estará regida por los estudios de suelos, si existen
dudas sobre la capacidad de soporte del terreno en las cotas previstas, podrán llevarse a
mayor profundidad, de acuerdo con la Interventoría.
Teniendo en cuenta la topografía del sitio de estudio y el nivel de cimentación, no es de
esperarse la ejecución de cortes de más de 1 m, y éstos pueden hacerse verticales.
De otra parte se deberá mantener disponible un equipo de bombeo para mantener libre de
agua la excavación
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de
las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes
limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.
Es importante que el tiempo de exposición al medio ambiente sea mínimo para evitar la
alteración de las propiedades de resistencia.
Es importante evitar la entrada de aguas lluvias y de escorrentía a las excavaciones que se
realicen para las cimentaciones durante el proceso de construcción, ya que las propiedades
mecánicas pueden disminuir de forma apreciable por humedecimiento del suelo.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
De acuerdo con las líneas y pendientes que se muestran en los planos y el estudio de suelos o
como lo indique el Interventor.
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
9. EQUIPO
Retroexcavadora 75 HP.
Volquetas.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No
11. MANO DE OBRA
Incluida Si No
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
Planos Arquitectónicos, estructurales.
Estudio de suelos.
Catálogos de la maquinaria.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la Excavación Mecánica después de ser revisada y aprobada por la Interventoría. El
precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipo descrito en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
Los precios para excavaciones deberán incluir, además de la excavación misma, las operaciones
contempladas en estas especificaciones para “Remoción de derrumbes”, “Control de aguas lluvias, de
infiltraciones y servidas”, el costo de los equipos, herramientas, materiales, mano de obra y los demás
costos directos e indirectos necesarios para ejecutar las excavaciones de acuerdo con estas
especificaciones.
La medida será por metro cúbico (m
3
), medido “en el sitio”, en su precio quedarán incluidos permisos,
derechos, cargue, aflojamiento, extracción, transporte, retiro y disposición final de material,
administración, utilidad, imprevistos y todos los costos directos e indirectos del Contratista.
El volumen de exceso que resulta de la expansión del material no tendrá pago por separado, pues se
considerará incluido su costo en el precio de la retirada por metro cúbico (m3) medido “en el sitio”.
La medida se realizará sobre ejecución en obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. ÍTEM No 2.2
2. EXCAVACIONES Y RELLENOS
2. EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN H=0.0-2.0 M (INCLUYE
RETIRO DE SOBRANTES A UNA DISTANCIA MENOR DE 5 KM).
3. UNIDAD DE MEDIDA m
3
– Metro Cubico
4. DESCRIPCIÓN
Comprende este ítem la excavación manual de la cimentación que incluye zapatas y vigas de
cimentación incluyendo el retiro de sobrantes a una distancia menor a 5 km.
Comprende las actividades necesarias para la ejecución de las excavaciones manuales y su
clasificación, llenos, botada de tierra, control de aguas y otras actividades que usualmente se presentan
en la construcción.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Antes de iniciar la excavación se precisará el sitio por donde pasan las redes existentes de
servicios. Si es necesario remover alguna de estas instalaciones se deberán desconectar
todos los servicios antes de iniciar el trabajo respectivo y proteger adecuadamente las
instalaciones que van a dejarse en su lugar. También se hará un estudio de las estructuras
adyacentes para determinar y asumir los posibles riegos que ofrezca el trabajo.
Cuando las excavaciones presenten riesgos, sus bordes deberán ser suficientemente
resguardados por medio de vallas. Durante la noche el área de riesgos potenciales quedará
señalizada por medios luminosos y a distancias suficientes para prever el peligro.
Las excavaciones se ejecutarán como se especifica en este numeral de acuerdo con las
líneas y pendientes que se muestran en los planos o como lo indique el Interventor.
Una vez que el replanteo de las cimentaciones haya sido aprobado por el interventor de
Obra, se podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.
La profundidad de las excavaciones estará regida por los estudios de suelos, si existen
dudas sobre la capacidad de soporte del terreno en las cotas previstas, podrán llevarse a
mayor profundidad, de acuerdo con la Interventoría.
Teniendo en cuenta la topografía del sitio de estudio y el nivel de cimentación, los cortes
pueden hacerse verticales.
De otra parte se deberá mantener disponible un equipo de bombeo para mantener libre de
agua la excavación.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las
paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes
limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.
Es importante que el tiempo de exposición al medio ambiente sea mínimo para evitar la
alteración de las propiedades de resistencia en caso contrario es muy importante que a las
paredes conformadas se les aplique un mortero lanzado con un espesor entre 3 y 5cm, esta
misma recomendación aplica para el fondo de la excavación.
Es importante evitar la entrada de aguas lluvias y de escorrentía a las excavaciones que se
realicen para las cimentaciones durante el proceso de construcción, ya que las propiedades
mecánicas pueden disminuir de forma apreciable por humedecimiento del suelo.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
De acuerdo con las líneas y pendientes que se muestran en los planos y el estudio de suelos
o como lo indique el Interventor.
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
9. EQUIPO
Herramienta menor (Palas, picas, carretillas).
Volquetas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No
11. MANO DE OBRA
Incluida Si No
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
Planos Arquitectónicos, estructurales, hidrosanitarios.
Estudio de suelos.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la Excavación Manual después de ser revisada y aprobada por la Interventoría. El
precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
Los precios para excavaciones deberán incluir, además de la excavación misma, las operaciones
contempladas en estas especificaciones para “Remoción de derrumbes”, “Control de aguas lluvias, de
infiltraciones y servidas”, el costo de los equipos, herramientas, materiales, mano de obra y los demás
costos directos e indirectos necesarios para ejecutar las excavaciones de acuerdo con estas
especificaciones.
La medida será por metro cúbico (m
3
), medido “en el sitio”, en su precio quedarán incluidos permisos,
derechos, cargue, aflojamiento, extracción, transporte, retiro y disposición final de material,
administración, utilidad, imprevistos y todos los costos directos e indirectos del Contratista.
El volumen de exceso que resulta de la expansión del material no tendrá pago por separado, pues se
considerará incluido su costo en el precio de la retirada por metro cúbico (m
3
) medido “en el sitio”.
La medida se realizará sobre ejecución en obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. ÍTEM No 2.3
2. EXCAVACIONES Y RELLENOS
2. RELLENO EN MATERIAL GRANULAR DE MEJORAMIENTO PARA
NIVELACIÓN DEL TERRENO.
3. UNIDAD DE MEDIDA m
3
– Metro Cubico
4. DESCRIPCIÓN
Constituido con materiales granulares que no contenga limo orgánico, materia vegetal, basuras,
desperdicios o escombros. El tamaño máximo del material no deberá exceder de 5 cm, el índice de
plasticidad del material que pasa por el tamiz #40 será menor de 9. El material deberá cumplir la
siguiente granulometría:
Tamiz
Porcentaje que pasa
nominal mm
3 76.20 100 100
No. 4 4.76 30 70
No. 200 0.075 5 30
Se deberá colocar y compactar en capas horizontales no mayores de 15 cm de espesor final. La
compactación se hará con pisones apropiados o medios mecánicos apropiados y con la humedad
óptima, a fin de obtener una compactación mínima del 95% del Próctor Modificado. Este relleno se
puede utilizar para mejorar el piso de fundación y en rellenos de zanjas para tuberías o ductos, para el
mejoramiento de la sub-rasante de la estructura de cimentación y/o contrapisos, en una superficie
debidamente preparada, en una ó más capas, de acuerdo con los alineamientos y dimensiones que se
indiquen en los Planos Generales y Planos de Detalle del proyecto.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales.
Verificar condiciones y niveles del terreno sobre el que se aplicará el relleno.
Comprobar que el material escogido cumple con las especificaciones previstas en cuanto a
calidad, gradación y limpieza.
Determinar y aprobar métodos de compactación, especificando el tipo de equipos a utilizar
de acuerdo con las condiciones del terreno y la magnitud del relleno.
Verificar que los métodos de compactación no causen esfuerzos indebidos a ninguna
estructura ni produzcan deslizamientos del relleno sobre el terreno donde se coloque.
Garantizar suministro de agua para humectación del material.
Ejecutar relleno en capas sucesivas con espesores no mayores a 15 cm hasta alcanzar los
niveles previstos.
Verificar y controlar el grado de humedad requerido del material a través de riego ó secado
garantizando la uniformidad.
Compactar los materiales debidamente colocados, extendidos y nivelados en el sitio, hasta
alcanzar el grado de compactación especificado.
Llevar un registro, con base en pruebas de laboratorio, de la calidad, grado De compactación
y estado general del relleno.
Efectuar correcciones, ajustes y modificaciones de los métodos, materiales y contenidos de
humedad en caso de ser requeridos.
Verificar niveles finales y grados de compactación para aceptación.
Corregir las áreas que no se encuentren dentro de las tolerancias establecidas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
La rasante intervenida deberá quedar conforme a las secciones transversales, perfiles
longitudinales y alineamientos señalados en los planos. Se permitirán diferencias de nivel en
el perfil longitudinal del eje hasta de más ó menos 1.5 cm siempre que no se repita
sistemáticamente.
El espesor de la base, comprobado por medio de perforaciones, espaciadas como máximo
cada 50 m en el perfil longitudinal del eje, no deberá ser menor en 1.5 cm de la proyectada.
Las cotas de superficie de la base terminada, no deberán variar en más de 3 cm de las del
proyecto.
Documento de liberación o aceptación por parte de la Interventoría.
7. ENSAYOS A REALIZAR
Próctor modificado para determinar densidad seca máxima y humedad óptima; una prueba
cada 200 m²; Métodos: MOP E10A - 60 ó ASTM D1557 - 64T ó AASHO T 180 – 57, realizar
como mínimo dos pruebas.
La Interventoría podrá ordenar que los ensayos se modifiquen con mayor frecuencia e igualmente podrá
ordenar la ejecución de pruebas diferentes a las citadas si lo considera necesario.
8. MATERIALES
Material de afirmado.
Agregados pétreos
Los materiales a utilizar pueden ser gravas naturales ó materiales provenientes de la trituración de
fragmentos rocosos ó una combinación de ambos. Las partículas deben ser duras y resistentes, de
características uniformes, libres de terrones de arcilla y de otras sustancias objetables y deberán
satisfacer los siguientes requisitos:
Granulometría: Deberá ajustarse a las franjas descritas en el numeral 4.
La franja por emplear será establecida en los documentos del proyecto ó será la que indique
el Interventor.
Con el fin de evitar segregaciones y garantizar los niveles de densidad y resistencia exigidos
por la presente especificación, el material que suministre el Constructor debe dar lugar a una
curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja autorizada,
sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de la adyacente, etc.
El tamaño máximo nominal del agregado por utilizar no podrá exceder la mitad del espesor
de la capa compactada, con ello cumplirá la granulometría del numeral 4.
Capacidad de soporte: El material compactado al noventa y cinco por ciento (95%) del
Próctor Modificado, deberá presentar un CBR igual ó superior al veinticinco por ciento (20%).
9. EQUIPO
MOTONIVELADORA 120 HP
CARROTANQUE DE AGUA 10000 LITROS
VIBROCOMPACTADOR 8 TON
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No
11. MANO DE OBRA
Incluida Si No
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
Planos Arquitectónicos, estructurales, hidrosanitarios.
Estudio de suelos.
MOP C - 102 - 60
ASTM Standards, Part 11 - 1961
AASHO Highway Materials, Part II - 1961
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La unidad de medida será metros cúbicos (m3
) de material granular de mejoramiento compactados en el
sitio. Serán calculados con base en los levantamientos topográficos realizados antes y después de
realizada esta actividad, los cuales deben ser verificados por la Interventoría durante el proceso. El pago
se hará a los precios unitarios estipulados en el contrato e incluyen:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. ÍTEM No 2.4
2. EXCAVACIONES Y RELLENOS
2. RELLENO EN MATERIAL GRANULAR DE MEJORAMIENTO PARA
ESTRUCTURAS, COMPACTACIÓN MECÁNICA.
3. UNIDAD DE MEDIDA m
3
– Metro Cubico
4. DESCRIPCIÓN
Constituido con materiales granulares que no contenga limo orgánico, materia vegetal, basuras,
desperdicios o escombros. El tamaño máximo del material no deberá exceder de 5 cm, el índice de
plasticidad del material que pasa por el tamiz #40 será menor de 9. El material deberá cumplir la
siguiente granulometría:
Tamiz
Porcentaje que pasa
nominal mm
3 76.20 100 100
No. 4 4.76 30 70
No. 200 0.075 5 30
Se deberá colocar y compactar en capas horizontales no mayores de 15 cm de espesor final. La
compactación se hará con pisones apropiados o medios mecánicos apropiados y con la humedad
óptima, a fin de obtener una compactación mínima del 95% del Próctor Modificado. Este relleno se
puede utilizar para mejorar el piso de fundación y en rellenos de zanjas para tuberías o ductos, para el
mejoramiento de la sub-rasante de la estructura de cimentación y/o contrapisos, en una superficie
debidamente preparada, en una ó más capas, de acuerdo con los alineamientos y dimensiones que se
indiquen en los Planos Generales y Planos de Detalle del proyecto.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales.
Verificar condiciones y niveles del terreno sobre el que se aplicará el relleno.
Comprobar que el material escogido cumple con las especificaciones previstas en cuanto a
calidad, gradación y limpieza.
Determinar y aprobar métodos de compactación, especificando el tipo de equipos a utilizar
de acuerdo con las condiciones del terreno y la magnitud del relleno.
Verificar que los métodos de compactación no causen esfuerzos indebidos a ninguna
estructura ni produzcan deslizamientos del relleno sobre el terreno donde se coloque.
Garantizar suministro de agua para humectación del material.
Ejecutar relleno en capas sucesivas con espesores no mayores a 15 cm hasta alcanzar los
niveles previstos.
Verificar y controlar el grado de humedad requerido del material a través de riego ó secado
garantizando la uniformidad.
Compactar los materiales debidamente colocados, extendidos y nivelados en el sitio, hasta
alcanzar el grado de compactación especificado.
Llevar un registro, con base en pruebas de laboratorio, de la calidad, grado De compactación
y estado general del relleno.
Efectuar correcciones, ajustes y modificaciones de los métodos, materiales y contenidos de
humedad en caso de ser requeridos.
Verificar niveles finales y grados de compactación para aceptación.
Corregir las áreas que no se encuentren dentro de las tolerancias establecidas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
La rasante intervenida deberá quedar conforme a las secciones transversales, perfiles
longitudinales y alineamientos señalados en los planos. Se permitirán diferencias de nivel en
el perfil longitudinal del eje hasta de más ó menos 1.5 cm siempre que no se repita
sistemáticamente.
El espesor de la base, comprobado por medio de perforaciones, espaciadas como máximo
cada 50 m en el perfil longitudinal del eje, no deberá ser menor en 1.5 cm de la proyectada.
Las cotas de superficie de la base terminada, no deberán variar en más de 3 cm de las del
proyecto.
Documento de liberación o aceptación por parte de la Interventoría.
7. ENSAYOS A REALIZAR
Próctor modificado para determinar densidad seca máxima y humedad óptima; una prueba
cada 200 m²; Métodos: MOP E10A - 60 ó ASTM D1557 - 64T ó AASHO T 180 – 57, realizar
como mínimo dos pruebas.
La Interventoría podrá ordenar que los ensayos se modifiquen con mayor frecuencia e igualmente podrá
ordenar la ejecución de pruebas diferentes a las citadas si lo considera necesario.
8. MATERIALES
Material de afirmado.
Agregados pétreos
Los materiales a utilizar pueden ser gravas naturales ó materiales provenientes de la trituración de
fragmentos rocosos ó una combinación de ambos. Las partículas deben ser duras y resistentes, de
características uniformes, libres de terrones de arcilla y de otras sustancias objetables y deberán
satisfacer los siguientes requisitos:
Granulometría: Deberá ajustarse a las franjas descritas en el numeral 4.
La franja por emplear será establecida en los documentos del proyecto ó será la que indique
el Interventor.
Con el fin de evitar segregaciones y garantizar los niveles de densidad y resistencia exigidos
por la presente especificación, el material que suministre el Constructor debe dar lugar a una
curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja autorizada,
sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de la adyacente, etc.
El tamaño máximo nominal del agregado por utilizar no podrá exceder la mitad del espesor
de la capa compactada, con ello cumplirá la granulometría del numeral 4.
Capacidad de soporte: El material compactado al noventa y cinco por ciento (95%) del
Próctor Modificado, deberá presentar un CBR igual ó superior al veinticinco por ciento (20%).
9. EQUIPO
Vibrocompactador a gasolina
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No
11. MANO DE OBRA
Incluida Si No
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
Planos Arquitectónicos, estructurales, hidrosanitarios.
Estudio de suelos.
MOP C - 102 - 60
ASTM Standards, Part 11 - 1961
AASHO Highway Materials, Part II - 1961
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La unidad de medida será metros cúbicos (m
3
) de material granular de mejoramiento compactados en el
sitio. Serán calculados con base en los levantamientos topográficos realizados antes y después de
realizada esta actividad, los cuales deben ser verificados por la Interventoría durante el proceso. El pago
se hará a los precios unitarios estipulados en el contrato e incluyen:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. ÍTEM No 2.5
2. EXCAVACIONES Y RELLENOS
2. RELLENO CON MATERIAL DE SITIO COMPACTADO MECÁNICAMENTE
3. UNIDAD DE MEDIDA m
3
– Metro Cubico
4. DESCRIPCIÓN
Rellenos en material del sitio no seleccionado realizados en los sitios señalados dentro de los Planos
Arquitectónicos, Planos Estructurales y Estudio de Suelos.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Verificar niveles para terraplenes y rellenos.
Aprobar y seleccionar el material proveniente de las excavaciones.
Aprobar métodos para colocación y compactación del material.
Aplicar y extender el material en capas horizontales de 10 cm.
Regar el material con agua para alcanzar el grado de humedad previsto.
Compactar por medio de equipos manuales ó mecánicos.
Verificar condiciones finales de compactación y niveles definitivos.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
Material proveniente de las excavaciones, previamente aprobado por la Interventoría.
9. EQUIPO
Vibrocompactador a gasolina
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No
11. MANO DE OBRA
Incluida Si No
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
Recomendaciones del Estudio de Suelos
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metros cúbicos (m³) de rellenos compactados.
El pago se hará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. ÍTEM No 3.1; 3.2
3. CIMENTACIÓN
2. PILOTE D=40 cm, D=50 cm (INCL. EXCAVACIÓN, CARGUE Y RETIRO
DE SOBRANTES, MOVILIZACIÓN, MONTAJE Y DESMONTAJE EQUIPO Y
SUMINISTRO DEL CONCRETO f´c=3500 PSI
3. UNIDAD DE MEDIDA ml – Metro Lineal
4. DESCRIPCIÓN
Comprende el proceso de excavación, colocación de la canasta de refuerzo y vaciado del concreto para pilotes pre-excavados y
fundidos in situ de 40 y 50 cm de diámetro, construidos de acuerdo con las especificaciones y procesos constructivos indicados en
el Estudio de Suelos y en los Planos Estructurales.
Los pilotes serán de tipo fundido in situ, utilizando lodos de bentonita o polímeros para estabilizar las paredes de la excavación, si
así lo establece el estudio de suelos o el Interventor.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Consultar Estudio de Suelos
Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
Verificar cotas de Cimentación.
Consultar NSR 10.
Verificar localización y replanteo.
Disponer en obra de los equipos adecuados.
Seguir procesos constructivos consignados en el Estudio de Suelos y en los Planos Estructurales.
Ver especificaciones de materiales en el Estudio de Suelos y en los Planos Estructurales.
Proceso Constructivo
1. Los pilotes serán de tipo fundido in situ, utilizando lodos de bentonita o polímeros para estabilizar las paredes de la excavación, si así lo
establece el estudio de suelos o la Interventoría. El revestimiento si se utiliza en la parte superior se extraerá durante la colocación. El
concreto se colocará por el sistema de embudos y tubería tipo tremie o trompa de elefante.
2. En caso de que el estudio de suelos especifique la necesidad de utilizar lodos. Se Recomienda mantener una viscosidad con cono de
Marsh entre 38 y 42 segundos. Igualmente se debe controlar el contenido de arena del lodo cuando este ha sido reciclado (Contenido máximo
de 3%)
3. El concreto utilizado deberá provenir de una planta de mezclas especificando una resistencia de 3500 psi, se permitirá el uso de aditivos
para mejorar su plasticidad o demora de fraguado.
4. Por ningún motivo se puede sacar el tubo tremie de entre el concreto. La punta inferior del Tremie debe estar sumergida en el concreto
fresco en una altura no menor de 2 m. Si se saca el tremie existe la posibilidad de estrangulamiento del pilote o de que se deje en el sitio una
capa de lodo, por lo cual en este caso sería necesario reemplazar el pilote.
5. Todo perforación realizada en la obra con equipo de pilotaje, así no sea un pilote valido, debe ser rellenado con material que garantice la
seguridad y la estabilidad de la perforación.
6. El contratista deberá mantener el suministro de agua o lodo a la perforación para mantenerla llena y evitar condición movediza en la capa
de base.
7. Todos los pilotes llevaran en su extremo un refuerzo de empate superior que sobresalga del concreto y penetre dentro del pilote la altura
definida por el ingeniero calculista.
8. Los pilotes serán construidos desde la superficie actual del terreno a menos que se especifique de manera diferente en el estudio de suelos
y el concreto se fundirá solamente hasta la cota indicada en los planos estructurales, una vez definido el diámetro y distribución de pilotes
materia del contrato.
9. La punta de los pilotes deberá descansar por lo menos a las cotas indicadas en el informe de suelos, pero en todo caso el ingeniero de
suelos podrá modificar esta cota en el sitio durante la ejecución de los trabajos.
10. No se permitirá la construcción de un pilote a una distancia igual o menor a 4m de otro, antes de 24 horas de fundido el primer elemento.
11. No se permitirá el avance de la excavación por delante de la tubería de revestimiento en los sitios donde este es necesario, con el fin de
reducir al mínimo la pérdida de material, particularmente en las capas de arenas finas y gravillas.
12. El concreto limpio de los pilotes deberá quedar al nivel inferior de las vigas o cabezales sub-estructurales proyectados. Todo recorte o
complemento necesario en los pilotes para lograr la cota estructural, correrá por cuenta del contratista y deberá ser efectuado oportunamente.
13. No se aceptaran pilotes cuyo desplome sea mayor a un 10% del diámetro en toda su longitud, con un máximo de 10 cm de desplome.
14. El contratista deberá presentar a la terminación de cada pilote un record del perfil estratigráfico encontrado, junto con informes sobre
volumen en concreto utilizado, tiempo de excavación, tiempo de carga e imprevistos particulares.
15. La localización del concreto de los pilotes deberá ser por cuenta y responsabilidad del contratista con base en los ejes que localizara el
constructor. Ningún Pilote podrá quedar a una distancia mayor a 10cm del sitio que le corresponde. Al final de la actividad de pilotaje, el
Contratista deberá levantar planos record de localización final de los pilotes, así como la altura de canasta, la identificación del pilote debe ser
concordante con la información del numeral 14.
16. El orden de construcción de los pilotes deberá ser establecido de común acuerdo con la Interventoría. El contratista deberá elaborar el
programa para ser aprobado por el ingeniero de suelos y/o la Interventoría.
17. No se podrá colocar concreto en ningún pilote sin previa aprobación del interventor.
18. Será por cuenta del contratista el retiro del material excavado en la obra, así como el mantenimiento del afirmado del piso y la evacuación
del agua subterránea reemplazada por el concreto de los pilotes.
19. El contratista deberá constatar si el subsuelo real corresponde a los perfiles estratigráficos indicados en el estudio de suelos. De no ser
similar deberá dar aviso inmediato, a fin de modificar como corresponde el diseño del pilotaje establecido.
20. El contratista deberá indicar la clase y cantidad de equipo que utilizara en la obra y horas de trabajo proyectadas, así como los respectivos
rendimientos de la maquinaria y equipos de trabajo.
21. El contratista deberá mantener en la obra un ingeniero civil debidamente matriculado como responsable directo de la ejecución de los
trabajos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
Ver especificaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales y además
7. ENSAYOS A REALIZAR
Ensayos para concreto (NSR 10)
Ensayos de continuidad en los pilotes según norma avalada por la Interventoría
Ensayos de carga dinámica según norma avalada por la Interventoría
8. MATERIALES
Concreto premezclado 3500 PSI, con asentamiento de 8” +/- 1”
Soportes y distanciadores para el refuerzo
Elementos de fijación.
Lodo bentonítico y/o agua
9. EQUIPO
Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
Equipo para ejecución de pilotes recomendados en el Estudio de Suelos
Equipo para vaciado del concreto.
Equipo para bombeo del concreto.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No
11. MANO DE OBRA
Incluida Si No
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
Norma NSR 10
Normas NTC y ASTM
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro lineal (ml) de concreto, según diámetro, debidamente ejecutado y
aprobado por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
El refuerzo estructural se liquidará y pagara en el ítem Acero de Refuerzo figurado 60000psi.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. ÍTEM No 3.3
3. CIMENTACIÓN Y DESAGÜES
2. DEMOLICIÓN CABEZAS DE PILOTES
3. UNIDAD DE MEDIDA Ml – Metro Lineal
4. DESCRIPCIÓN
Comprende la demolición en concreto de la sección del pilote que sobresalga del nivel requerido para
empotrar el pilote a la viga o cabezal de amarre proyectado. Además incluye el cargue, retiro y
transporte del material demolido.
Los escombros se dispondrán únicamente en lo botaderos autorizados por la entidad competente.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Consultar Estudio de Suelos
Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
Verificar excavaciones.
Verificar cotas de Cimentación.
Aprobación de los niveles por la Interventoría.
Consultar y cumplir todas las normas para disposición de escombros.
Prever daños al refuerzo del pilote.
Demoler concreto sobrante manualmente o por medios mecánicos.
Adecuar zonas de demolición para iniciar proceso constructivo.
Retirar sobrantes y escombros.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
9. EQUIPO
Equipo mecánico para demoliciones (martillos eléctricos y/o neumáticos).
Equipo manual para demoliciones.
Equipo para cargue y transporte.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No
11. MANO DE OBRA
Incluida Si No
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
Planos estructurales
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de pilote demolido, debidamente ejecutado y recibido a
satisfacción por la Interventoría. La cantidad será determinada por la cantidad de pilotes en planos
estructurales. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
Retiro de sobrantes y escombros.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. ÍTEM No 3.4
3. CIMENTACIÓN
2. CONCRETO PARA DADOS, 4000 PSI.
3. UNIDAD DE MEDIDA m
3
– Metro Cubico
4. DESCRIPCIÓN
Ejecución de dados en concreto reforzado para cimentaciones en aquellos sitios determinados dentro de
los Planos Estructurales. Elementos estructurales que constituyen la unión entre los pilotes, las vigas de
cimentación y los arranques de columnas.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Consultar Estudio de Suelos
Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
Verificar excavaciones.
Verificar cotas de Cimentación.
Verificar demolición del material contaminado de los pilotes.
Verificar nivel y dimensiones excavación
Verificar nivel superior del concreto de limpieza.
Verificar localización, dimensiones y replanteo.
Colocar soporte y espaciadores para el refuerzo.
Verificar refuerzos y recubrimientos.
Colocar formaletas.
Verificar plomos, alineamientos y dimensiones.
Vaciar concreto progresivamente.
Vibrar concreto por medios manuales y mecánicos.
Curar concreto.
Desencofrar dados.
Verificar niveles finales para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
Tolerancia elementos en concreto.
Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1
Contenido mínimo de cemento en la mezcla.
7. ENSAYOS A REALIZAR
Ensayo para concreto (NSR 10).
Variación en distancia entre ejes: En los ejes de las estructuras no se admitirá ninguna
holgura y deben quedar localizadas como se indica en los planos.
Desviación de la verticalidad de muros, columnas, u otro tipo de estructura afín: 3.0
milímetros, por exceso o por defecto en toda su longitud.
Tolerancias definidas en las especificaciones particulares. Estas tolerancias deberán
respetarse en todo momento si no van en contraposición de las anteriores.
Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán de acuerdo con las instrucciones del
interventor, al menos en cada 5 m3 o para la estructura vaciada en el día.
Testigos de la resistencia del concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el
método de rotura a la compresión para cilindros según la norma ICONTEC 550 y 673. Cada
ensayo debe constar de la toma de por lo menos seis elementos de prueba. La edad normal
de ensayos de rotura será dos a 7 días, dos a 28 días y dos para testigos en caso de ser
necesario. Para efectos de confrontación, se llevará un registro indicador de los sitios de la
obra donde se usaron los concretos probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se
hará una prueba de rotura por cada diez metros cúbicos o por cada tipo de elemento
estructural que se va a fundir así el volumen fundido sea menor de los diez metros cúbicos o
como lo indique el Interventor.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
8. MATERIALES
Concreto de 4000 PSI Premezclado.
Soportes y distanciadores para el refuerzo.
Planchón ordinario.
Puntilla con cabeza 2”.
Tabla chapa ordinario 0.30.
Vara clavo.
9. EQUIPO
Herramienta menor de albañilería.
Vibrador de aguja
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No
11. MANO DE OBRA
Incluida Si No
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
Planos Arquitectónicos, estructurales, hidrosanitarios.
Norma NSR 10
Norma NTC y ASTM
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cúbico (m³) de Concreto de dado debidamente ejecutado y aprobado
por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
El refuerzo estructural se liquidará y pagara en el ítem Acero de Refuerzo figurado 60000psi.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. ÍTEM No 3.5
3. CIMENTACIÓN
2. VIGA DE CIMENTACIÓN EN CONCRETO 4000PSI
3. UNIDAD DE MEDIDA m³ – Metro Cúbico
4. DESCRIPCIÓN
Ejecución vigas en concreto reforzado para cimentaciones en aquellos sitios determinados dentro de los
Planos Estructurales. Elementos estructurales que constituyen la unión entre los dados y los arranques
de columnas, NO INCLUYE EL REFUERZO ESTRUCTURAL.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Consultar Estudio de Suelos
Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
Verificar excavaciones.
Verificar cotas de Cimentación.
Verificar excavación y concreto de limpieza.
Verificar nivel superior del concreto de limpieza.
Consultar NSR 10.
Verificar localización, dimensiones y replanteo.
Colocar soporte y espaciadores para el refuerzo.
Verificar refuerzos y recubrimientos.
Verificar plomos, alineamientos y dimensiones.
Vaciar concreto progresivamente.
Disponer en obra de los equipos adecuados.
Vibrar concreto por medios manuales y mecánicos.
Curar concreto.
Realizar resanes y reparaciones autorizados.
Verificar niveles finales para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
Ver especificaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales y además cumplir con normas
de iluminación, ventilación, normas sanitarias y de seguridad.
7. ENSAYOS A REALIZAR
Ensayos para concreto (NSR 10)
Variación en distancia entre ejes: En los ejes de las estructuras no se admitirá ninguna
holgura y deben quedar localizadas como se indica en los planos.
Desviación de la verticalidad de muros, columnas, u otro tipo de estructura afín: 3.0
milímetros, por exceso o por defecto en toda su longitud.
Tolerancias definidas en las especificaciones particulares. Estas tolerancias deberán
respetarse en todo momento si no van en contraposición de las anteriores.
Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán de acuerdo con las instrucciones del
interventor, al menos en cada 5 m3 o para la estructura vaciada en el día.
Testigos de la resistencia del concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el
método de rotura a la compresión para cilindros según la norma ICONTEC 550 y 673. Cada
ensayo debe constar de la toma de por lo menos seis elementos de prueba. La edad normal
de ensayos de rotura será dos a 7 días, dos a 28 días y dos para testigos en caso de ser
necesario. Para efectos de confrontación, se llevará un registro indicador de los sitios de la
obra donde se usaron los concretos probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se
hará una prueba de rotura por cada diez metros cúbicos o por cada tipo de elemento
estructural que se va a fundir así el volumen fundido sea menor de los diez metros cúbicos o
como lo indique el Interventor.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
8. MATERIALES
Concreto premezclado de 28 MPa (4000 PSI).
Soportes y distanciadores para el refuerzo
Elementos de fijación.
Puntilla con cabeza 2”.
Repisa en ordinario.
Tabla burra ordinario 0.30.
9. EQUIPO
Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
Equipo para vibrado del concreto.
Equipo para vaciado del concreto.
Formaletas para concreto a la vista.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No
11. MANO DE OBRA
Incluida Si No
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
Norma NSR 10
Normas NTC ASTM y ACI
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cúbico (m³) de concreto debidamente ejecutado y aprobado por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias
para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
No incluye el valor del refuerzo estructural, que se pagará en el ítem correspondiente.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el
precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. ÍTEM No 4.00
4. ESTRUCTURAS EN CONCRETO
2. RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE EL CONCRETO
3. FABRICACIÓN:
Producido en planta de mezcla externa certificado y garantizado:
El concreto debe ser reoplástico, con estudio previo de dosificaciones y aditivos, controlando los
aspectos fundamentales:
Relación Agua/Cemento: la menor posible, siempre uniforme.
Control de tiempos de fraguado para que sean amplios pero constantes.
En el ensayo de asentamiento en el cono, la consistencia debe ser muy fluída y debe tener
mínimas variaciones.
Aditivos previamente ensayados
Ensayos de resistencia a la compresión:
Se debe tomar muestras según la NSR 10
Se sugiere tomar seis (6) cilindros de 15x30 cm en cada muestreo
Las roturas de cilindros deben ser :
2 a 14 días de edad
2 a 28 días de edad
2 testigos
4. ACERO DE REFUERZO Y MALLAS
Evitar en lo posible el contacto con la formaleta, para evitar que el oxido se pegue a ella; para
ello, se sugiere pre-asegurar los distanciadores a las mallas electro soldadas y a los estribos.
Usar distanciadores plásticos o de concreto, tipo Atecon o similar, que garanticen los espesores
de recubrimiento
No utilizar alambres atravesando los elementos de concreto y las formaletas.
Los alambres de amarrar el acero de refuerzo no deben quedar en contacto con la formaleta.
Por lo tanto, sus puntas deben ser dobladas hacia adentro.
Después de colocar las armaduras se debe limpiar las formaletas antes de colocar el concreto.
Cuando se dejen prolongaciones de refuerzo para siguientes tramos de colocación de concreto,
se debe proteger el refuerzo.
5. FORMALETAS
Debe ser aprobada por la Interventoría.
El diseño estructural de las formaletas debe ser sometido a aprobación de la Interventoría.
El despiece de la madera también requiere la aprobación de la Interventoría.
Antes de cada nuevo uso de la formaleta esta debe ser totalmente revisada, ajustada y
limpiada.
Encorozado: La unión de formaleta de placas sobre las columnas debe garantizar que no se
producirán chorreaduras ni filtraciones de la pasta de mortero. Los elementos de sello que
se utilicen no deben afectar el aspecto estético de la unión de placa y cabeza de columna.
6. FILOS, CHAFLANES, JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN Y DE COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
La localización y detalle de cada caso debe ser sometida ha visto bueno de la Interventoría.
Se debe dar especial atención a la forma de garantizar que los filos, chaflanes y juntas
resulten perfectamente rectos, alineados y verticales (cuando sea el caso), diseñando la
forma, el material y la manera de asegurar el elemento.
7. PEGANTES O PUENTES DE ADHERENCIA.
La calidad y características de los pegantes entre concretos de distintas fechas de
colocación deben ser tales que garanticen la continuidad del concreto y de la estructura.
Su colocación o aplicación debe ser muy cuidadosa, no solamente en el aspecto técnico,
según instrucciones del fabricante, sino también en el aspecto estético, para evitar excesos
y chorreaduras que afecten la apariencia del concreto a la vista.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
8. DESMOLDANTES.
Los desmoldantes propuestos deben ser ensayados antes de comenzar el uso de
concretos.
El proceso de retiro de formaletas debe respetar los siguientes aspectos:
o Evitar sacudidas
o Evitar golpes y choques
o Evitar apoyo de herramientas contra la superficie de concreto.
Para facilitar el proceso de desencofrado se debe estudiar previamente cada zona y cada
caso, recurriendo cuando sea necesario a sistemas complementarios tales como gatos,
cuñas, bolsas de arena, aire a presión, etc.
Antes de aplicar el desencofrante en la formaleta se debe limpiar ésta de todo residuo
sólido, óxidos, charcos de agua, etc.
Para desmoldantes fluidos se debe utilizar aspersores o atomizadores, lo cual permite
capas delgadas uniformes y la aplicación en zonas de difícil acceso.
9. CURADO Y PROTECCIÓN DEL CONCRETO.
Columnas: deben ser forradas en polietileno negro, cumpliendo la función de mantener
humedad uniforme. Además, el forro debe ser mantenido durante toda la obra para los
elementos a la vista, para evitar manchas, salpicaduras y rasguños.
Placas aéreas: se debe utilizar películas que reduzcan la evaporación, el secado rápido, el
efecto de vientos y de sol directo. Se recomienda tipo MBT Confim o similar.
10. SALIDAS Y PASES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AFINES EN EL CONCRETO
El constructor debe someter a aprobación de la Interventoría tanto los elementos y
materiales como los métodos constructivos para garantizar que los bordes de las salidas
eléctricas resultan uniformes y no afectan la estética del concreto a la vista.
Esta observación es aplicable a columnas, placas aéreas.
12. VIBRADO Y COMPACTACIÓN DEL CONCRETO.
Usar vibrador de aguja, de alta frecuencia, de diámetro apropiado para cada circunstancia
de dimensión de elementos y densidad de armaduras de refuerzo.
Los equipos de vibrado deben estar limpios antes de iniciar la colocación del concreto y
deben ser lavados al terminar la jornada.
Está prohibido:
° Hacer contacto entre el vibrador y la formaleta.
° Hacer contacto forzado para “magnificar” la vibración, entre el acero de refuerzo y el
vibrador.
Se puede utilizar “chapulines” o mazos de caucho, siempre y cuando se garantice la
uniformidad y frecuencia del golpeteo así como el cubrimiento de toda la superficie con
golpes.
La introducción del vibrador en la masa del concreto debe ser rápida, hasta la parte inferior,
retirándola luego lentamente para evitar la formación de cavidades y burbujas de aire.
13. COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
En todos los casos el proveedor del concreto debe garantizar la continuidad y velocidad
suficiente del suministro para evitar depósitos pequeños de concreto en los elementos de
transporte y colocación, así como el llenado con gran diferencia de horario.
El proceso de amasado, suministro y colocación del concreto debe ser lo suficientemente
rápido para evitar tales problemas pero lo suficientemente lento para permitir la correcta
colocación y el suficiente vibrado del concreto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. ÍTEM No 4.1
4. ESTRUCTURAS EN CONCRETO
2. CONCRETO ESCALERAS, 4000 PSI
3. UNIDAD DE MEDIDA m
3
– Metro Cúbico
4. DESCRIPCIÓN
Ejecución de escaleras macizas en concreto reforzado f’c=4.000 psi, fundidas según indicaciones de los
Planos Estructurales y los Planos Arquitectónicos. Se replantearán, balancearán y compensarán de
acuerdo con los planos específicos de detalle y los acabados previstos. Se deben cumplir todas las
especificaciones del concreto indicadas en la Especificación No. 4.00, NO INCLUYE EL REFUERZO
ESTRUCTURAL.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Consultar Planos Arquitectónicos.
Consultar Planos Estructurales.
Consultar NSR 10.
Estudiar y definir formaletas a emplear.
Estudiar y definir las dilataciones de formaletas.
Replantear la escalera en la losa precedente.
Preparar formaletas y aplicar desmoldante.
Armar formaletas de descansos y gualderas.
Armar formaletas para tramos inclinados.
Instalar soportes y distanciadores para refuerzo.
Colocar acero de refuerzo.
Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
Instalar formaleta para peldaños apoyada en planos laterales.
Instalar chazos de madera en caso de ser necesario.
Verificar dimensiones, plomos y secciones.
Vaciar concreto escalera verificando el espesor.
Vibrar concreto.
Curar concreto.
Desencofrar escalera. Ver tabla C 6.1 y 6.2 NSR 10 tiempos mínimos de remoción de
encofrados.
Realizar resanes y reparaciones.
Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
Tolerancia elementos en concreto
Recubrimientos del refuerzo – Tabla 7.7.1 NSR 10
Contenido mínimo de cemento en la mezcla
Ver especificaciones de los Planos Estructurales y además cumplir con normas de iluminación,
ventilación, normas sanitarias y de seguridad.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
7. ENSAYOS A REALIZAR
Ensayos para concreto (NSR 10)
Variación en distancia entre ejes: En los ejes de las estructuras no se admitirá ninguna
holgura y deben quedar localizadas como se indica en los planos.
Desviación de la verticalidad de muros, columnas, u otro tipo de estructura afín: 3.0
milímetros, por exceso o por defecto en toda su longitud.
Tolerancias definidas en las especificaciones particulares. Estas tolerancias deberán
respetarse en todo momento si no van en contraposición de las anteriores.
Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán de acuerdo con las instrucciones del
interventor, al menos en cada 5 m3 o para la estructura vaciada en el día.
Testigos de la resistencia del concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el
método de rotura a la compresión para cilindros según la norma ICONTEC 550 y 673. Cada
ensayo debe constar de la toma de por lo menos seis elementos de prueba. La edad normal
de ensayos de rotura será dos a 7 días, dos a 28 días y dos para testigos en caso de ser
necesario. Para efectos de confrontación, se llevará un registro indicador de los sitios de la
obra donde se usaron los concretos probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se
hará una prueba de rotura por cada diez metros cúbicos o por cada tipo de elemento
estructural que se va a fundir así el volumen fundido sea menor de los diez metros cúbicos o
como lo indique el Interventor.
8. MATERIALES
Concreto premezclado de 28 MPa (4000 PSI).
Alambre negro no. 18.
Puntilla con cabeza 2”.
Repisa en ordinario.
Tabla burra ordinario 0.30.
Soportes y distanciadores para el refuerzo
9. EQUIPO
Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
Equipo para vibrado del concreto.
Equipo para vaciado del concreto.
Formaletas para entrepiso (parales, cerchas, camillas, testeros, etc.)
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No
11. MANO DE OBRA
Incluida Si No
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
Norma NSR 10
Normas NTC y ASTM
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cubico (m
3
) de concreto para escaleras macizas, debidamente
ejecutado y aceptado por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
No incluye el valor del refuerzo estructural, que se pagará en el ítem correspondiente.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1.ÍTEM No 4.2
4. ESTRUCTURAS EN CONCRETO
2. VIGA CANAL EN CONCRETO 4000 PSI
3. UNIDAD DE MEDIDA m
3
– Metro Cúbico
4. DESCRIPCIÓN
Ejecución de vigas canales en concreto reforzadas según localización y dimensiones expresadas en los
Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. Se deben cumplir todas las especificaciones del concreto
indicadas en la Especificación No. 4.00. NO INCLUYE EL REFUERZO ESTRUCTURAL.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Consultar Planos Arquitectónicos.
Consultar Planos Estructurales.
Consultar NSR 10.
Replantear ejes, verificar niveles.
Preparar formaletas cepilladas para concreto y aplicar desmoldantes.
Levantar y acodalar formaletas.
Colocar refuerzos de acero.
Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
Realizar pases de instalaciones técnicas.
Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
Instalar anclajes para estructuras metálicas y cielos rasos.
Verificar plomos, alineamientos y dimensiones.
Vaciar el concreto en una sola etapa.
Vibrar concreto.
Desencofrar vigas.
Curar concreto.
Resanar y aplicar acabado exterior.
Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
Tolerancias elementos en concreto.
Recubrimientos del refuerzo.
7. ENSAYOS A REALIZAR
Ensayos para concreto (NSR 10)
8. MATERIALES
Concreto premezclado de 4000 PSI (280 kg/cm2).
Tabla burra cedro macho 0,28
Repisa ordinaria 3 mts
Puntilla con cabeza 2”.
Alambre negro cal 18.
9. EQUIPO
Herramienta menor.
vibrador eléctrico concreto 110
Andamio metálico.
Bomba de concreto.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No
11. MANO DE OBRA
Incluida Si No
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
Norma NSR 10.
Normas NTC y ASTM.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cubico (m
3
) de concreto debidamente ejecutados y aceptados por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias
para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de Obra.
Transportes dentro y fuera de la Obra.
14. OBRA INACEPTABLE
En caso de incumplimiento con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. ÍTEM No 4.3
4. ESTRUCTURAS EN CONCRETO
2. PLACA CONTRAPISO 3000PSI; H=0.12M
3. UNIDAD DE MEDIDA m
2
- Metro Cuadrado
4. DESCRIPCIÓN
Ejecución de losa maciza reforzada de Cimentación en concreto reforzado. Se realizarán de acuerdo
con las especificaciones y espesor indicados en el Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales. Se
deben cumplir todas las especificaciones del concreto indicadas en la Especificación No. 4.00, NO
INCLUYE EL REFUERZO ESTRUCTURAL.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Consultar Planos Arquitectónicos.
Consultar Estudio de Suelos.
Consultar Cimentación Planos Estructurales.
Consultar NSR 10.
Verificar excavaciones.
Verificar cotas de cimentación.
Verificar niveles y pendientes en Planos Arquitectónicos.
Verificar niveles y pendientes.
Replantear ejes, verificar niveles y localizar columnas.
Colocar soportes y distanciadores para el refuerzo.
Colocar refuerzos de acero.
Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
Vaciar el concreto y nivelar con boquilleras metálicas.
Preparar formaletas y aplicar desmoldantes.
Verificar niveles y dimensiones.
Vaciar y vibrar el concreto.
Realizar acabado de la losa de acuerdo con especificaciones.
Curar concreto.
Verificar plomos y niveles para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
Tolerancia elementos en concreto
Recubrimientos del refuerzo – Tabla 7.7.1 NSR 10
Contenido mínimo de cemento en la mezcla
Ver especificaciones de los Planos Estructurales y además cumplir con normas de iluminación,
ventilación, normas sanitarias y de seguridad.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
7. ENSAYOS A REALIZAR
Ensayos para concreto (NSR 10)
Variación en distancia entre ejes: En los ejes de las estructuras no se admitirá ninguna
holgura y deben quedar localizadas como se indica en los planos.
Desviación de la verticalidad de muros, columnas, u otro tipo de estructura afín: 3.0
milímetros, por exceso o por defecto en toda su longitud.
Tolerancias definidas en las especificaciones particulares. Estas tolerancias deberán
respetarse en todo momento si no van en contraposición de las anteriores.
Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán de acuerdo con las instrucciones del
interventor, al menos en cada 5 m3 o para la estructura vaciada en el día.
Testigos de la resistencia del concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el
método de rotura a la compresión para cilindros según la norma ICONTEC 550 y 673. Cada
ensayo debe constar de la toma de por lo menos seis elementos de prueba. La edad normal
de ensayos de rotura será dos a 7 días, dos a 28 días y dos para testigos en caso de ser
necesario. Para efectos de confrontación, se llevará un registro indicador de los sitios de la
obra donde se usaron los concretos probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se
hará una prueba de rotura por cada diez metros cúbicos o por cada tipo de elemento
estructural que se va a fundir así el volumen fundido sea menor de los diez metros cúbicos o
como lo indique el Interventor.
8. MATERIALES
Concreto premezclado de 21 MPa (3000 PSI).
Soportes y distanciadores para el refuerzo
9. EQUIPO
Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
Equipo para vibrado del concreto.
Equipo para vaciado del concreto.
Bomba de concreto
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No
11. MANO DE OBRA
Incluida Si No
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
Norma NSR 10
Normas NTC y ASTM
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m
2
) de losa debidamente ejecutado y aprobado por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias
para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
No incluye el valor del refuerzo estructural, que se pagará en el ítem correspondiente.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. ÍTEM No 4.4
4. ESTRUCTURAS EN CONCRETO
2. TANQUE EN CONCRETO IMPERMEABILIZADO DE 4000 PSI
3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico
4. DESCRIPCIÓN
Ejecución tanque en concreto reforzado para cimentaciones en el sitio determinado dentro de los Planos
Estructurales. Elemento estructural constituido por placa y muros de concreto reforzado e
impermeabilizado para el almacenamiento de agua, Se deben cumplir todas las especificaciones del
concreto indicadas en la Especificación No. 4.00. NO INCLUYE EL REFUERZO ESTRUCTURAL.
Para el tanque se plantea la ejecución de cinta para juntas, La Cinta se coloca centrada perimetralmente
y perpendicular a la junta de tal manera que la parte de cinta embebida en el concreto tanto de primera
como de segunda etapa debe ser igual o menor que el recubrimiento de concreto. De esta manera el
ancho de la cinta corresponde aproximadamente al espesor de la sección de concreto.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Consultar Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales.
Consultar NSR 10.
Consultar Estudio de Suelos
Consultar Planos Hidráulicos.
Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
Coordinar localización de pases, inspecciones, ventilaciones y cimientos.
Verificar excavaciones.
Verificar niveles de excavación y estabilidad taludes.
Verificar nivel superior del concreto de limpieza.
Verificar localización, dimensiones y replanteo.
Colocar soporte y espaciadores para el refuerzo.
Verificar refuerzos y recubrimientos.
Verificar plomos, alineamientos y dimensiones.
Vaciar concreto progresivamente.
Disponer en obra de los equipos adecuados.
Fundir monolíticamente la placa con por los menos 1 m de alturas de muro.
Instalar cinta AV-15 o equivalente en las juntas entre el arranque de muro y su continuación.
Vibrar concreto por medios manuales y mecánicos.
Vaciar concreto para paredes del tanque.
Ejecutar medias cañas en los rincones.
Armar formaleta para la tapa superior.
Colocar soportes y distanciadores para el refuerzo.
Instalar ventilaciones en hierro galvanizado e Instalar escalera de gato.
Prever vanos para inspección tanque.
Vaciar concreto tapa tanque.
Vibrar concreto y curar concreto.
Desencofrar tanque.
Realizar resanes y reparaciones autorizados.
Curar concreto.
Aplicar Broncosil o equivalente en paredes, pisos y techos.
Acabar interiormente con mortero impermeabilizado con Sika 101 ó equivalente.
Verificar niveles finales para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
Ver especificaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales y además cumplir con normas
de iluminación, ventilación, normas sanitarias y de seguridad.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
7. ENSAYOS A REALIZAR
Ensayos para concreto (NSR 10)
Variación en distancia entre ejes: En los ejes de las estructuras no se admitirá ninguna
holgura y deben quedar localizadas como se indica en los planos.
Desviación de la verticalidad de muros, columnas, u otro tipo de estructura afín: 3.0
milímetros, por exceso o por defecto en toda su longitud.
Tolerancias definidas en las especificaciones particulares. Estas tolerancias deberán
respetarse en todo momento si no van en contraposición de las anteriores.
Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán de acuerdo con las instrucciones del
interventor, al menos en cada 5 m3 o para la estructura vaciada en el día.
Testigos de la resistencia del concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el
método de rotura a la compresión para cilindros según la norma ICONTEC 550 y 673. Cada
ensayo debe constar de la toma de por lo menos seis elementos de prueba. La edad normal
de ensayos de rotura será dos a 7 días, dos a 28 días y dos para testigos en caso de ser
necesario. Para efectos de confrontación, se llevará un registro indicador de los sitios de la
obra donde se usaron los concretos probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se
hará una prueba de rotura por cada diez metros cúbicos o por cada tipo de elemento
estructural que se va a fundir así el volumen fundido sea menor de los diez metros cúbicos o
como lo indique el Interventor.
8. MATERIALES
Concreto impermeabilizado premezclado de 28 MPa (4000 PSI).
Soportes y distanciadores para el refuerzo.
Elementos de fijación.
Puntilla con cabeza 2”.
Tabla burra ordinario 0.30.
Vara clavo.
9. EQUIPO
Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
Equipo para vibrado del concreto.
Equipo para vaciado del concreto.
Formaletas entrepisos para concreto a la vista.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No
11. MANO DE OBRA
Incluida Si No
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
Norma NSR 10
TABLA C.23-C.7.7.1
Norma NTC 1500
Código Americano de Fontanería (ASA A 40.8)
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cúbico (m³) de concreto debidamente ejecutado y aprobado por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias
para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
No incluye el valor del refuerzo estructural, que se pagará en el ítem correspondiente.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES
COLEGIO PABLO VI SOPÓ
______________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio
Esp. tec. colegio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memoria descriptiva
Memoria  descriptivaMemoria  descriptiva
Memoria descriptiva
RofoMG
 
Proyecto i parcial
Proyecto i parcialProyecto i parcial
Proyecto i parcial
Guile Gurrola
 
Informe pericial daños av.niza, 10 3
Informe pericial daños av.niza, 10 3Informe pericial daños av.niza, 10 3
Informe pericial daños av.niza, 10 3
ferminpalancar
 
Ar edf-pet01 02
Ar edf-pet01 02Ar edf-pet01 02
Ar edf-pet01 02
Luis jose Ticona Machaca
 
19.01.2019 dcs estores comunicado 11 aa aaaaaam-maama
19.01.2019 dcs estores comunicado  11 aa aaaaaam-maama19.01.2019 dcs estores comunicado  11 aa aaaaaam-maama
19.01.2019 dcs estores comunicado 11 aa aaaaaam-maama
DCSESTORES Cerqueira
 
Insop Telecomunicaciones brochure 2018
Insop Telecomunicaciones  brochure 2018Insop Telecomunicaciones  brochure 2018
Insop Telecomunicaciones brochure 2018
Insop Comunicaciones
 
Eett m2
Eett m2Eett m2
Ht planchas estriadas lac
Ht planchas estriadas lacHt planchas estriadas lac
Ht planchas estriadas lac
Alejandro Alejandria
 
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
esteban garcilazo
 
topografico (pronied).pdf
topografico (pronied).pdftopografico (pronied).pdf
topografico (pronied).pdf
PandiaCanazaJaime
 
Anexo n° 1 tapasol con perfil rect.
Anexo n° 1 tapasol con perfil rect.Anexo n° 1 tapasol con perfil rect.
Anexo n° 1 tapasol con perfil rect.
Richard Villavicencio Choque
 

La actualidad más candente (11)

Memoria descriptiva
Memoria  descriptivaMemoria  descriptiva
Memoria descriptiva
 
Proyecto i parcial
Proyecto i parcialProyecto i parcial
Proyecto i parcial
 
Informe pericial daños av.niza, 10 3
Informe pericial daños av.niza, 10 3Informe pericial daños av.niza, 10 3
Informe pericial daños av.niza, 10 3
 
Ar edf-pet01 02
Ar edf-pet01 02Ar edf-pet01 02
Ar edf-pet01 02
 
19.01.2019 dcs estores comunicado 11 aa aaaaaam-maama
19.01.2019 dcs estores comunicado  11 aa aaaaaam-maama19.01.2019 dcs estores comunicado  11 aa aaaaaam-maama
19.01.2019 dcs estores comunicado 11 aa aaaaaam-maama
 
Insop Telecomunicaciones brochure 2018
Insop Telecomunicaciones  brochure 2018Insop Telecomunicaciones  brochure 2018
Insop Telecomunicaciones brochure 2018
 
Eett m2
Eett m2Eett m2
Eett m2
 
Ht planchas estriadas lac
Ht planchas estriadas lacHt planchas estriadas lac
Ht planchas estriadas lac
 
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
 
topografico (pronied).pdf
topografico (pronied).pdftopografico (pronied).pdf
topografico (pronied).pdf
 
Anexo n° 1 tapasol con perfil rect.
Anexo n° 1 tapasol con perfil rect.Anexo n° 1 tapasol con perfil rect.
Anexo n° 1 tapasol con perfil rect.
 

Similar a Esp. tec. colegio

Dcdsebpe
DcdsebpeDcdsebpe
Manual tuberias pvc ribloc
Manual tuberias pvc riblocManual tuberias pvc ribloc
Manual tuberias pvc ribloc
EDGARDBALDARRAGO1
 
Sistemas de canalizacion11_ld
Sistemas de canalizacion11_ldSistemas de canalizacion11_ld
Sistemas de canalizacion11_ld
abcxyz08
 
FICHAS TECNICAS
FICHAS TECNICASFICHAS TECNICAS
FICHAS TECNICAS
JOSELUIS005
 
Dcdsebpe manual perfil_encapsulada
Dcdsebpe manual perfil_encapsuladaDcdsebpe manual perfil_encapsulada
Dcdsebpe manual perfil_encapsulada
GILBERTO SANCHEZ
 
Unicon estructural espanol v2.0 i
Unicon estructural espanol v2.0   iUnicon estructural espanol v2.0   i
Unicon estructural espanol v2.0 i
arcon7001
 
Ar edf-pet03 02
Ar edf-pet03 02Ar edf-pet03 02
Ar edf-pet03 02
Luis jose Ticona Machaca
 
Firth manual viguetas
Firth manual viguetasFirth manual viguetas
Firth manual viguetas
Yudith Ayamamani
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
Ronald Oroya
 
Practica negocio del plástico- Mercados de energía
Practica negocio del plástico- Mercados de energíaPractica negocio del plástico- Mercados de energía
Practica negocio del plástico- Mercados de energía
Iván Pinilla Ávila
 
ISO Pintura.pdf
ISO Pintura.pdfISO Pintura.pdf
ISO Pintura.pdf
noelfarmar
 
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERUCAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
IngCivilPeru | Blog Oficial del Ingeniero Civil
 
Sub base granular teoria
Sub base granular  teoriaSub base granular  teoria
Sub base granular teoria
fredypalomino9
 
linea viva.pdf
linea viva.pdflinea viva.pdf
linea viva.pdf
Richard646625
 
ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES METODO DE LOS ESTADOS LIMITES COVENIN...
ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES METODO DE LOS ESTADOS LIMITES COVENIN...ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES METODO DE LOS ESTADOS LIMITES COVENIN...
ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES METODO DE LOS ESTADOS LIMITES COVENIN...
Eduardo Bas
 
1618 1998 a
1618 1998 a1618 1998 a
1618 1998 a
Margloris Garcia
 
1618 98 estructuras de acero para edificaciones
1618 98 estructuras de acero para edificaciones1618 98 estructuras de acero para edificaciones
1618 98 estructuras de acero para edificaciones
orlando mercado
 
1618 1998 A
1618 1998 A1618 1998 A
1618 1998 A
Josue Echenagucia
 
Manual_de_Viguetas_TECHOMAX.pdf
Manual_de_Viguetas_TECHOMAX.pdfManual_de_Viguetas_TECHOMAX.pdf
Manual_de_Viguetas_TECHOMAX.pdf
PercyTorresAvalosKep
 
Congreso cfpb2015 huesker
Congreso cfpb2015   hueskerCongreso cfpb2015   huesker
Congreso cfpb2015 huesker
cfpbolivia
 

Similar a Esp. tec. colegio (20)

Dcdsebpe
DcdsebpeDcdsebpe
Dcdsebpe
 
Manual tuberias pvc ribloc
Manual tuberias pvc riblocManual tuberias pvc ribloc
Manual tuberias pvc ribloc
 
Sistemas de canalizacion11_ld
Sistemas de canalizacion11_ldSistemas de canalizacion11_ld
Sistemas de canalizacion11_ld
 
FICHAS TECNICAS
FICHAS TECNICASFICHAS TECNICAS
FICHAS TECNICAS
 
Dcdsebpe manual perfil_encapsulada
Dcdsebpe manual perfil_encapsuladaDcdsebpe manual perfil_encapsulada
Dcdsebpe manual perfil_encapsulada
 
Unicon estructural espanol v2.0 i
Unicon estructural espanol v2.0   iUnicon estructural espanol v2.0   i
Unicon estructural espanol v2.0 i
 
Ar edf-pet03 02
Ar edf-pet03 02Ar edf-pet03 02
Ar edf-pet03 02
 
Firth manual viguetas
Firth manual viguetasFirth manual viguetas
Firth manual viguetas
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Practica negocio del plástico- Mercados de energía
Practica negocio del plástico- Mercados de energíaPractica negocio del plástico- Mercados de energía
Practica negocio del plástico- Mercados de energía
 
ISO Pintura.pdf
ISO Pintura.pdfISO Pintura.pdf
ISO Pintura.pdf
 
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERUCAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
 
Sub base granular teoria
Sub base granular  teoriaSub base granular  teoria
Sub base granular teoria
 
linea viva.pdf
linea viva.pdflinea viva.pdf
linea viva.pdf
 
ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES METODO DE LOS ESTADOS LIMITES COVENIN...
ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES METODO DE LOS ESTADOS LIMITES COVENIN...ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES METODO DE LOS ESTADOS LIMITES COVENIN...
ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES METODO DE LOS ESTADOS LIMITES COVENIN...
 
1618 1998 a
1618 1998 a1618 1998 a
1618 1998 a
 
1618 98 estructuras de acero para edificaciones
1618 98 estructuras de acero para edificaciones1618 98 estructuras de acero para edificaciones
1618 98 estructuras de acero para edificaciones
 
1618 1998 A
1618 1998 A1618 1998 A
1618 1998 A
 
Manual_de_Viguetas_TECHOMAX.pdf
Manual_de_Viguetas_TECHOMAX.pdfManual_de_Viguetas_TECHOMAX.pdf
Manual_de_Viguetas_TECHOMAX.pdf
 
Congreso cfpb2015 huesker
Congreso cfpb2015   hueskerCongreso cfpb2015   huesker
Congreso cfpb2015 huesker
 

Último

CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

Esp. tec. colegio

  • 1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN AULAS COLEGIO PABLO VI SOPÓ CUNDINAMARCA 2011 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería
  • 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN AULAS COLEGIO PABLO VI SOPÓ CUNDINAMARCA 1. PRELIMINARES 1.1 REPLANTEO MANUAL DE CIMIENTOS 1.2 CERCA EN TELA VERDE H = 2.10 M 1.3 CAMPAMENTO 18 M2 1.4 RED ELÉCTRICA PROVISIONAL L=50M 1.5 DEMOLICIÓN PLACA PISO 0.1 M 2. EXCAVACIONES Y RELLENOS 2.1 EXCAVACIONES VARIAS A MÁQUINA SIN CLASIFICAR (INCLUYE RETIRO DE SOBRANTES A UNA DISTANCIA MENOR DE 5 KM) 2.2 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN H=0.0-2.0 M (INCLUYE RETIRO DE SOBRANTES A UNA DISTANCIA MENOR DE 5 KM). 2.3 RELLENO EN MATERIAL GRANULAR DE MEJORAMIENTO PARA NIVELACIÓN DEL TERRENO. 2.4 RELLENO EN MATERIAL GRANULAR DE MEJORAMIENTO PARA ESTRUCTURAS, COMPACTACIÓN MECÁNICA. 2.5 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO COMPACTADO MECÁNICAMENTE 3. CIMENTACIÓN 3.1 PILOTE D=40 cm, D=50 cm (INCL. EXCAVACIÓN, CARGUE Y RETIRO DE SOBRANTES, MOVILIZACIÓN, MONTAJE Y DESMONTAJE EQUIPO Y SUMINISTRO DEL CONCRETO f´c=3500 PSI. 3.2 PILOTE D=40 cm, D=50 cm (INCL. EXCAVACIÓN, CARGUE Y RETIRO DE SOBRANTES, MOVILIZACIÓN, MONTAJE Y DESMONTAJE EQUIPO Y SUMINISTRO DEL CONCRETO f´c=3500 PSI. 3.3 DEMOLICIÓN CABEZAS DE PILOTES 3.4 CONCRETO PARA DADOS, 4000 PSI. 3.5 VIGA DE CIMENTACIÓN EN CONCRETO 4000PSI 4. ESTRUCTURAS EN CONCRETO 4.1 CONCRETO ESCALERAS, 4000 PSI 4.2 VIGA CANAL EN CONCRETO 4000 PSI 4.3 PLACA CONTRAPISO 3000PSI; H=0.12M 4.4 TANQUE EN CONCRETO IMPERMEABILIZADO DE 4000 PSI 4.5 PLACA ENTREPISO AÉREA EN CONCRETO DE 4000 PSI H=0.55 m INCLUYE VIGAS Y VIGUETAS, TORTA SUPERIOR e=0.06m. (CUBIERTA PLANA AULA POLIVALENTE) 4.6 PLACA ENTREPISO AÉREA EN CONCRETO DE 4000 PSI H=0.55 m INCLUYE VIGAS Y VIGUETAS, TORTA SUPERIOR e=0.06m. (MÓDULOS B Y D)
  • 3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 4.7 PLACA ENTREPISO AÉREA EN CONCRETO DE 4000 PSI H=0.55 m INCLUYE VIGAS Y VIGUETAS, TORTA SUPERIOR e=0.06m. (MÓDULO C) 4.8 PLACA MACIZA ENTREPISO RAMPA DE 4000 PSI. E=0.12M (ESTRIADA CON ESPINA DE PESCADO) 4.9 PLACA MACIZA ENTREPISO PUENTE DE 4000 PSI. E=0.12M 4.10 COLUMNAS EN CONCRETO DE 4000 PSI 4.11 VIGAS AÉREAS EN CONCRETO 4000PSI 5. ACERO DE REFUERZO 5.1 ACERO DE REFUERZO FIGURADO 60000 PSI 5.2 MALLA ELECTROSOLDADA 15 X 15, 4.5MM 5.3 MALLA ELECTROSOLDADA 15 X 15, 6.0MM 5.4 MALLA ELECTROSOLDADA 15 X 15, 6.5MM 5.5 MALLA ELECTROSOLDADA 15 X 15, 7.0MM 6. ESTRUCTURA METÁLICA 6.1 ESTRUCTURA EN ACERO CUBIERTAS. INCLUYE CORREAS, TENSORES, ANCLAJES, TORNILLERÍA, PINTURA Y PLATINERÍA. CONTEMPLA TAMBIÉN FABRICACIÓN SUMINISTRO Y MONTAJE. 9. MAMPOSTERÍA 9.1 MURO EN LADRILLO PORTANTE PRENSADO LIVIANO 26X12.5X6 CM, E=12.5 CM 9.2 DINTEL EN CONCRETO DE 2500 PSI, 12.5X20 CM. INCLUYE REFUERZO 9.3 MESONES EN CONCRETO 2500 PSI, E=0.1 M (INC. REFUERZO) 9.4 POYO EN CONCRETO PARA DUCHAS 2500PSI H=0.15 E=0.08. INCLUYE REFUERZO 9.5 POYO EN LADRILLO PARA POCETAS H=0.45 e=0.08 9.6 POYO EN CONCRETO DIVISIONES PISO TECHO 2500 PSI H=0.08, E=0.08. INCLUYE REFUERZO 9.7 PLACA BASE EN CONCRETO 2500 PSI PARA ZONAS DE TRABAJO Y LOCKERS EN AULAS, e=0.08 M 9.8 PLACA TAPA SUPERIOR EN CONCRETO 3000 PSI PARA ZONAS DE TRABAJO Y LOCKERS EN AULAS, e=0.08 M 9.9 DOVELA GROUTING 3000 PSI 9.10 ANCLAJE EPÓXICO 5/8” L=15CM. 9.11 VIGUETAS DE CONFINAMIENTO (0.1X0.1) 2500PSI. INC. REFUERZO. 9.12 COLUMNETAS DE CONFINAMIENTO (0.1*0.15) 2500PSI. INC. REFUERZO. 9.13 DIVISIÓN MODULAR OFICINAS. MARCO EN ALUMINIO Y DIVISIONES EN VIDRIO 5 MM Y MADERA FORRADA CON PAÑO 10. PAÑETES 10.1 PAÑETE IMPERMEABILIZADO MUROS 1:3, E=1.5 CM
  • 4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 11. PISOS BASES 11.1 ALISTADO IMPERMEABILIZADO PISOS 1:3 e=0.04cm. 11.2 ALISTADO PISOS 1:3, e=0.04. 11.3 ALISTADO ENDURECIDO DE PISOS 1:3, E=0.04 12. PISOS ACABADOS 12.1 BALDOSA CERÁMICA PISO-PARED 20X20 CM, CALIDAD PRIMERA 12.2 BALDOSA INSTITUCIONAL GRANO MÁRMOL P2 PAYANDE FONDO BLANCO. INCLUYE ALISTADO 12.3 PULIDA, SELLADA Y BRILLADA DE BALDOSA GRANO DE MÁRMOL 12.4 GUARDAESCOBA GRANO MÁRMOL P2 PAYANDE FONDO BLANCO 12.5 MEDIA CAÑA PARA PISOS EN GRANITO PULIDO FUNDIDO EN SITIO 12.6 MEDIA CAÑA PARA MESONES EN GRANITO PULIDO FUNDIDO EN SITIO 12.7 PASO ESCALERA EN GRANITO PULIDO, INCLUYE ALISTADO 12.8 ACABADO EN GRANITO PARA MESONES Y POZETAS DE ASEO (INCLUYE PULIDA) 12.9 PISO EN MADERA LAMINADA COLOR CEDRO BRILLANTE O SIMILAR, BISELADA, TRÁFICO 3.3, 8 MM 12.10 REMATES BOCEL WING PVC TRADICIONAL 13. CUBIERTAS 13.1 CUBIERTA TIPO SANDWICH 525C ALUNZINC CAL. 24 HUNTER DOUGLAS O SIMILAR (LISA PINTADA DOS CARAS) 13.2 CUBIERTA POLICARBONATO ALVEOLAR 6 MM BRONCE. SIN ESTRUCTURA 13.3 FLANCHE EN LAMINA GALVANIZADA Cal. 22; ds=20 14. CARPINTERÍA METÁLICA 14.1 TAPA PARA TANQUE DE RESERVA 14.2 ESCALERA DE GATO 14.3 DIVISIONES PARA SANITARIO EN ACERO INOXIDABLE CAL. 18. PERFILES SEGÚN ESPECIFICACIONES 14.4 DIVISIONES PARA ORINAL EN ACERO INOXIDABLE CAL. 18. PERFILES SEGÚN ESPECIFICACIONES 14.5 PUERTA PARA SANITARIO EN ACERO INOXIDABLE CAL. 18. PERFILES SEGÚN ESPECIFICACIONES 14.6 FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE BARANDA METÁLICA SEGÚN DETALLE. INCLUYE ANTICORROSIVO Y PINTURA
  • 5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 15. FACHADA 15.1 MARCO HORIZONTAL EN CONCRETO A LA VISTA PROTECCIÓN SOLAR EN VENTANAS 15.2 MARCO VERTICAL EN CONCRETO A LA VISTA PROTECCIÓN SOLAR EN VENTANAS 15.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CELOSÍA SOFWAVE 25 HUNTER DOUGLAS O SIMILAR 16. PUERTAS Y VENTANAS 16.1 PUERTA SENCILLA TIPO PIZANO ENTAMBORADA P-8 (INCLUYE MARCO CAL. 18, PINTURA DE PUERTA Y MARCO, CERRADURA DE POMO). 0.7 X 2.2 M 16.2 PUERTA SENCILLA TIPO PIZANO ENTAMBORADA P-2 (INCLUYE MARCO CAL. 18, PINTURA DE PUERTA Y MARCO, CERRADURA DE POMO). 0.7 X 2.2 M 16.3 PUERTA SENCILLA TIPO PIZANO ENTAMBORADA P-9 (INCLUYE MARCO CAL. 18, PINTURA DE PUERTA Y MARCO, CERRADURA DE POMO). 0.8 X 2.2 M 16.4 PUERTA SENCILLA TIPO PIZANO ENTAMBORADA P-3 (INCLUYE MARCO CAL. 18, PINTURA DE PUERTA Y MARCO, CERRADURA DE POMO). 0.8 X 2.2 M 16.5 PUERTA SENCILLA TIPO PIZANO ENTAMBORADA P-7 (INCLUYE MARCO CAL. 18, PINTURA DE PUERTA Y MARCO, CERRADURA DE POMO). 1.0 X 2.2 M 16.6 PUERTA SENCILLA EN LÁMINA CAL. 18 P-1 (INCLUYE MARCO LÁMINA CAL. 18, PINTURA DE PUERTA Y MARCO, CERRADURA DE CERROJO DOBLE). 0.9 X2.2 M 16.7 PUERTA SENCILLA EN LÁMINA CAL. 18 P-4 (INCLUYE MARCO LÁMINA CAL. 18, PINTURA DE PUERTA Y MARCO, CERRADURA DE CERROJO DOBLE). 1.0 X2.2 M 16.8 PUERTA SENCILLA EN LÁMINA CAL. 18 P-5 (INCLUYE MARCO LÁMINA CAL. 18, PINTURA DE PUERTA Y MARCO, CERRADURA DE CERROJO DOBLE). 1.23 X2.2 M 16.9 PUERTA VENTANA SENCILLA TIPO PV-1 EN VIDRIO LAMINADO 10MM, MARCO EN ALUMINIO Y HERRAJES METÁLICOS. (1.7 X 2.65 M) 16.10 PUERTA VENTANA SENCILLA TIPO PV-1 y PV-3 EN VIDRIO LAMINADO 10MM, MARCO EN ALUMINIO Y HERRAJES METÁLICOS. (2.93 X 2.65 M) Y (4.88 X 2.65 M) 16.11 PUERTA VENTANA SENCILLA TIPO PV-1 y PV-3 EN VIDRIO LAMINADO 10MM, MARCO EN ALUMINIO Y HERRAJES METÁLICOS. (2.93 X 2.65 M) Y (4.88 X 2.65 M) 16.12 PUERTA DOBLE TIPO P-6 EN VIDRIO LAMINADO 10 MM, MARCO EN ALUMINIO Y HERRAJES METÁLICOS (1.6 X 2.10 M) 16.13 VENTANA TIPO V-1 CON MARCO EN ALUMINIO Y VIDRIO LAMINADO TRANSPARENTE 6.0 MM (1.78 X 2.1 M) 16.14 VENTANA TIPO V-2 CON MARCO EN ALUMINIO Y VIDRIO LAMINADO TRANSPARENTE 6.0 MM (1.78 X 2.1 M) 16.15 VENTANA TIPO V-3 CON MARCO EN ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO TRANSPARENTE 5.0 MM (7.44 X 1.78 M) 16.16 VENTANA TIPO V-4 CON MARCO EN ALUMINIO Y VIDRIO LAMINADO TRANSPARENTE 6.0 MM (5.05 X 1.78 M) 16.17 VENTANA TIPO V-5 CON MARCO EN ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO TRANSPARENTE 5.0 MM (4.45 X 0.65 M) 16.18 VENTANA TIPO V-6 CON MARCO EN ALUMINIO Y VIDRIO LAMINADO TRANSPARENTE 6.0 MM (1.11 X 2.56 M) 16.19 PERSIANA EN ALUMINIO TIPO PE-1 (7.25 X 0.51) SEGÚN DISEÑO 16.20 PERSIANA EN ALUMINIO TIPO PE-2 (1.7 X 0.51) SEGÚN DISEÑO
  • 6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 17. CIELO RASO 17.1 CIELORASO LISO EN DRYWALL 18. ENCHAPES Y ACCESORIOS 18.1 JUEGOS INCRUSTAR (INCLUYE TOALLERO, PORTARROLLO, JABONERA, CEPILLERA Y PERCHA SIMPLE) 18.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PROTECTOR PARA PAPEL HIGIÉNICO DE SOBREPONER EN LA PARED, EN ACERO INOXIDABLE 304 SATINADO, PARA ROLLO 200/400 MTS REF. 8-AA-845 DE ACCESORIOS Y ACABADOS O SIMILAR 18.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DISPENSADOR DE JABÓN LIQUIDO PARA INSTALAR EN LA PARED CON TORNILLOS ESCONDIDOS, VÁLVULA ANTICORROSIVA, CUERPO EN ACERO INOXIDABLE SATINADO, CAPACIDAD 1.2 LT, VENTANILLA DE RECARGA SUPERIOR CON LLAVE, NIVEL DE JABÓN, PUSH FRONTAL. 18.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BARRA AYUDA MINUSVÁLIDOS P/ SANITARIO REF: 8AA508 DE ACCESORIOS Y ACABADOS EN ACERO INOX O SIMILAR. 18.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SECADOR ELÉCTRICO PARA MANOS TIPO MANOS LIBRES, CARCASA METÁLICA CROMADA, MOTOR SIN ESCOBILLAS, RANGO DE DETECCIÓN DEL SENSOR AJUSTABLE, DE 10 A 30 CMS APAGADO AUTOMÁTICO DESPUÉS DE 2 MIN DE USO CONTINUO. 18.6 REJILLA CON SOSCO 3". 18.7 TAPA REGISTRO 20X20, PVC. 19. APARATOS SANITARIOS 19.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SANITARIO TANQUE (INCLUYE GRIFERÍA Y ACCESORIOS) 19.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SANITARIO FLUXÓMETRO (INCLUYE VÁLVULA DE FLUXÓMETRO Y ACCESORIOS 19.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LAVAMANOS PEDESTAL (INCLUYE GRIFERÍA Y ACCESORIOS) 19.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LAVAMANOS EN ACERO INOXIDABLE DE SOBREPONER 30 CM INT. (INCLUYE GRIFERÍA ANTIVANDÁLICA PARA LAVAMANOS TIPO PUSH DE EMPOTRAR EN MURO, CROMADA METÁLICA Y ACCESORIOS). 19.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ORINAL DE FLUXÓMETRO (INCLUYE VÁLVULA DE FLUXÓMETRO Y ACCESORIOS 19.6 CONJUNTO DUCHA-REGISTRO, SENCILLA. 19.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LAVAPLATOS DE EMPOTRAR EN ACERO INOXIDABLE 45 X 49 CM. (INCLUYE ACCESORIOS Y GRIFERÍA PISCIS 8” O SIMILAR. 19.8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LLAVE MANGUERA. 20. VIDRIOS Y ESPEJOS 20.1 ESPEJO 4 MM
  • 7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 21. PINTURA 21.1 VINILO SOBRE CIELORASO 21.2 ESTUCO VINILO TRES MANOS 22. IMPERMEABILIZACIONES 22.1 MORTERO IMPERMEABILIZADO PARA TANQUES DE RESERVA, CON SIKA TOP SEAL -107 O SIMILAR 22.2 MEMBRANA IMPERMEABLE PARA CUBIERTA Y VIGA-CANAL, TRES CAPAS 23. OBRAS EXTERIORES 23.1 REPLANTEO MANUAL DE ÁREAS EXTERIORES 23.2 EXCAVACIONES VARIAS A MÁQUINA SIN CLASIFICAR ÁREAS EXPERIORES (INCLUYE RETIRO DE SOBRANTES A UNA DISTANCIA MENOR DE 5 KM) 23.3 RELLENO EN SUBBASE GRANULAR. 23.4 RELLENO EN BASE GRANULAR. 23.5 ADOQUÍN DE ARCILLA 20 x 10 x 6 cm. (INCLUYE ARENA DE NIVELACIÓN Y SELLO) 23.6 GRAMOQUÍN EN CONCRETO 49 X 29 X 10 CM (INCLUYE ARENA DE NIVELACIÓN Y RELLENO EN TIERRA NEGRA) 23.7 ANDENES EN CONCRETO 3000 PSI EN SITIO. E=0.10 23.8 CONTENEDOR DE RAICES TIPO B20 (TIPO A) 1.2 X 1.2 X 1.0 M. INCLUYE SUMINISTRO, CONSTRUCCIÓN, FILTRO EN GRAVILLA Y TIERRA. 23.9 CERRAMIENTO TIPO SED (INCLUYE TUBO AN DE 22 BASE DE CONCRETO Y CERRAMIENTO EN MALLA ESLABONADA H=2.00 CON REFUERZO LONGITUDINAL ) 23.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BANCA MODULAR EN CONCRETO M-40 23.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CICLOPARQUEADERO M-101 TIPO 2 23.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CANECA EN ACERO INOXIDABLE TIPO BARCELONA 23.13 SUMINISTRO Y SIEMBRA DE ARBOLES FALSO PIMIENTO 24. GENERALES Y VARIOS 24.1 LIMPIEZA LADRILLO A LA VISTA 24.2 ASEO GENERAL DE OBRA
  • 8. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1. ITEM No 1.1 1. PRELIMINARES 2. REPLANTEO MANUAL DE CIMIENTOS 3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado 4. DESCRIPCIÓN Localización y replanteo de las áreas construidas del proyecto. 5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Determinar como referencia planimétrica el sistema de coordenadas empleado en el levantamiento topográfico. Determinar como referencia altimétrica el BM empleado en el levantamiento topográfico. Verificar linderos, cabida del lote y aislamientos. Identificar ejes extremos del proyecto. Localizar ejes estructurales. Demarcar e identificar convenientemente cada eje. Establecer y conservar los sistemas de referencia planimétrica y altimétrica. Establecer el nivel N = 0.00 arquitectónico para cada zona. Determinar ángulos principales con tránsito. Precisión 20”. Determinar ángulos secundarios por sistema de 3-4-5. Emplear nivel de precisión para obras de alcantarillado. Emplear nivel de manguera para trabajos de albañilería. Replantear estructura en pisos superiores. Replantear mampostería en pisos superiores. Replantear estructuras metálicas para cubiertas. 6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN Las determinadas en el numeral 5. 7. ENSAYOS A REALIZAR 8. MATERIALES Durmiente en ordinario. Puntilla con cabeza 2”. Hilo rojo. 9. EQUIPO Equipo topográfico de alta precisión. Niveles Plomadas Cintas métricas. Mangueras transparentes. 10. DESPERDICIOS Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA Incluida Si No 12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES Levantamiento topográfico. Planos Arquitectónicos. Planos Estructurales 13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y pagará por metro cuadrado (m 2 ) debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye: Materiales descritos en el numeral 8. Equipos y herramientas descritos en el numeral 9. Mano de obra. Transportes dentro y fuera de la obra. Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
  • 9. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 14. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
  • 10. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1. ITEM No 1.2 1. PRELIMINARES 2. CERCA EN TELA VERDE H = 2.10 M 3. UNIDAD DE MEDIDA ml – Metro Lineal 4. DESCRIPCIÓN Ejecución de cerramientos provisionales y perimetrales para facilitar el control del predio y las labores de obra. El cerramiento deberá ser fácilmente desmontable para facilitar el ingreso de materiales. Los materiales sobrantes al momento de retirarlo, serán propiedad de la Entidad Territorial 5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Estudiar y aplicar normas distritales sobre manejo del espacio público. Prever zonas de excavación y taludes. Estudiar alternativas de accesos vehiculares y peatonales. Localizar accesos vehiculares y peatonales. Realizar excavación manual para cimientos. Empotrar postes de madera rolliza en Concreto pobre de 2000 PSI, cada 2.50 metros. Localizar y replantear en terreno. Arriostrar estacones en caso de necesidad. Instalar la tela verde de cerramiento. Instalar puertas peatonales y vehiculares. 6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN Cumplir con normas de iluminación, ventilación, normas sanitarias y de seguridad industrial. 7. ENSAYOS A REALIZAR 8. MATERIALES Tela verde de cerramiento. Vara clavo L=2.50m. Concreto de 2000 PSI. Puntilla con cabeza. Tiras de alistado 3X3X3 9. EQUIPO Herramienta menor para albañilería. 10. DESPERDICIOS Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA Incluida Si No 12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES 13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y pagará por metros lineales (ml) de cerramiento debidamente ejecutado y recibido a satisfacción por la Interventoría. La medida será obtenida por cálculos realizados sobre planos arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye: Materiales descritos en el numeral 8. Equipos y herramientas descritos en el numeral 9. Mano de obra. Transportes dentro y fuera de la obra. Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra. Demolición y remoción del campamento al final de la obra.
  • 11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 14. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
  • 12. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1. ÍTEM No 1.3 1. PRELIMINARES 2. CAMPAMENTO 18 M2 3. UNIDAD DE MEDIDA Un–Unidad 4. DESCRIPCIÓN Ejecución de construcciones provisionales para manejo administrativo y operativo de la obra. Oficinas de personal administrativo y técnico, oficinas para Interventoría (si aplica.), para personal administrativo y de obra, depósito de materiales y equipos, cuartos para trabajadores y subcontratistas. El área para campamento y baños será de 18 m². Áreas superiores serán por cuenta y riesgo del Constructor. 5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios. Prever áreas de futura construcción. Estudiar alternativas de construcción. Aprobar localización y distribución. Localizar y replantear en terreno. ejecutar construcción, incluyendo instalaciones y placa de piso en caso de ser requerida. con su correspondiente seguridad en puertas ubicación, a convenir. Asear y habilitar. 6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN Cumplir con normas de iluminación, ventilación, normas sanitarias y de seguridad. señalización y equipo de seguridad industrial y salud ocupacional 7. ENSAYOS A REALIZAR 8. MATERIALES Relleno campamentos. Bisagra común 3”. Gancho teja. Portacandado 4”. Puntilla con cabeza 2”. Tabla chapa ordinario 0.30. Teja Eternit Nº. 6. Vara clavo 9. EQUIPO Herramienta menor para excavaciones. Herramienta menor para albañilería. 10. DESPERDICIOS Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA Incluida Si No 12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES 13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y pagará por unidad (un) debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye: Materiales descritos en el numeral 8. Equipos y herramientas descritos en el numeral 9. Mano de obra. Transportes dentro y fuera de la obra. Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra. Demolición y remoción del campamento al final de la obra.
  • 13. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 14. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
  • 14. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1. ÍTEM No 1.4 1. PRELIMINARES 2. RED ELÉCTRICA PROVISIONAL L=50M 3. UNIDAD DE MEDIDA Un - Unidad 4. DESCRIPCIÓN Cumplir disposiciones y normas de la Empresa de Energía Eléctrica. Solicitar conexiones de servicios provisionales ante las empresas de servicios públicos. Evaluar consumos requeridos por la obra. Determinar características de la acometida. Determinar características del tablero de fuerza. Instalar interruptores automáticos y tomas. Realizar esquema de distribución para campamento. Ejecutar instalaciones para campamento. Este ítem comprende el suministro e instalación y puesta en servicio de una provisional eléctrica para el suministro de energía para la obra suministrada por la Empresa de Energía Eléctrica, teniendo la distribución para el sistema de baja tensión de 240/120V ubicando un tablero móvil de distribución para cada piso con los espacio para contener toma corrientes monofásicos, trifásicos, interruptores y corta circuitos de protección, además de los materiales, herramientas, equipo, transporte y mano de obra necesarios para su instalación, pruebas y puesta en servicio. 5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Antes de instalar el totalizador, se verificará la existencia de las condiciones bases para la instalación de este elemento, así como la revisión de la no obstrucción ni existencia de elementos en los tableros. Esta provisional deberá instalarse de modo que la probabilidad de daños por equipos o procesos se reduzca al mínimo de acuerdo al artículo 384-5 del Código Eléctrico Colombiano, además en cumplimiento con esta norma se deberá cumplir con las distancias de seguridad consideradas en el artículo 110-16, al tablero de distribución general, luego de instalado y conectado, se realizaran pruebas correspondientes a la operación de los interruptores, disparo automático. La acometida provisional de energía se construirá por líneas áreas sobre postes de madera y cables forrados, con altura no menor a tres (3) metros. Antes de hacer la solicitud de instalación, el Contratista calculará los consumos previendo que el suministro sea suficiente para atender las necesidades de la construcción, mientras se hace la instalación definitiva. 6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN Certificado de cumplimiento RETIE de la instalación eléctrica involucrada expedido por un organismo de inspección legalmente autorizado para ello. 7. ENSAYOS A REALIZAR 8. MATERIALES El material está compuesto por interruptores, cortacircuitos, con los accesorios necesarios para puesta en funcionamiento normal. El contratista suministrará todo el material, herramienta equipo y personal necesario para la instalación y pruebas del totalizador en el tablero general: Estos tableros serán montados sobre estructuras en madera móviles y con extensión suficiente para ubicarlo en cualquier parte de la obra. Cable encauchetado, toma corrientes, interruptores y cortacircuitos de protección 9. EQUIPO Herramientas electro/mecánicas como taladros, pulidoras, ponchadoras, dobla tubos, alicates, etc. Elementos de protección personal enfocados a la seguridad industrial tales como casco, guantes, gafas, botas, tapabocas, etc. 10. DESPERDICIOS Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA Incluida Si No
  • 15. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES 13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO La unidad de medida de este ítem es la (un) UNIDAD para realizar el suministro, montaje y puesto en funcionamiento. El pago se efectuará de acuerdo a los valores unitarios contemplados en la lista de cantidades y precios de la propuesta. El precio incluye los costos de personal, materiales, transporte, equipos, herramientas y demás requeridos para la ejecución del ítem de acuerdo con los planos, normas aplicables, especificaciones generales y específicas, hasta el recibo a satisfacción de la Interventoría. 14. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
  • 16. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1. ÍTEM No 1.5 1. PRELIMINARES 2. DEMOLICIÓN PLACA PISO 0.1 M 3. UNIDAD DE MEDIDA m 2 –Metro Cuadrado 4. DESCRIPCIÓN Se refiere este ítem a la ejecución de los trabajos de demolición total de elementos correspondientes placas de las canchas deportivas existentes. Se usará el equipo y herramientas necesarias para la ejecución de este ítem, previa autorización de interventoría. El contratista deberá sacar todos los escombros resultantes de las demoliciones fuera del piso en el cual esté trabajando. Para su recolección inicial deberá consultar donde ubicarlas inicialmente con la oficina de planeación del municipio y con el visto bueno de la Interventoría. La unidad de medida y la forma de pago será por metro cuadrado. NOTA: Retiro de escombros: incluye el trasiego de los mismos desde el lugar donde se generen, hasta el lugar de acopio asignado previamente por la Interventoría, cargue de la volqueta si así se requiere. El contratista debe garantizar que los escombros, basuras, material sobrante, etc., sean depositados en sitios autorizados por las autoridades competentes en el tema. 5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Consultar y cumplir todas las normas locales para disposición de escombros. Estudiar la posibilidad de reutilización de materiales. Realizar las labores de demolición Retirar sobrantes y escombros. Transportar material reciclable a los sitios dispuestos por el Cliente. 6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN No aplica. 7. ENSAYOS A REALIZAR No aplica. 8. MATERIALES No aplica. 9. EQUIPO Equipo manual para demoliciones. Equipo para cargue y transporte. 10. DESPERDICIOS Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA Incluida Si No 12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES Planos arquitectónicos 13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y pagará por metro cuadrado (m 2 ) debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye: Materiales descritos en el numeral 8. Equipos y herramientas descritos en el numeral 9. Mano de obra. Transportes dentro y fuera de la obra. Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra. Demolición y remoción del campamento al final de la obra.
  • 17. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 14. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
  • 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1. ÍTEM No 2.1 2. EXCAVACIONES Y RELLENOS 2. EXCAVACIONES VARIAS A MÁQUINA SIN CLASIFICAR (INCLUYE RETIRO DE SOBRANTES A UNA DISTANCIA MENOR DE 5 KM) 3. UNIDAD DE MEDIDA m 3 – Metro Cubico 4. DESCRIPCIÓN Comprende las actividades necesarias para la ejecución de las excavaciones mecánicas, llenos, botada de tierra, control de aguas y otras actividades que usualmente se presentan en la construcción, incluyendo el retiro de sobrantes a una distancia menor a 5 km. 5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Antes de iniciar la excavación se precisará el sitio por donde pasan las redes existentes de servicios. Si es necesario remover alguna de estas instalaciones se deberán desconectar todos los servicios antes de iniciar el trabajo respectivo y proteger adecuadamente las instalaciones que van a dejarse en su lugar. También se hará un estudio de las estructuras adyacentes para determinar y asumir los posibles riegos que ofrezca el trabajo. Cuando las excavaciones presenten riesgos, sus bordes deberán ser suficientemente resguardados por medio de vallas. Durante la noche el área de riesgos potenciales quedará señalizada por medios luminosos y a distancias suficientes para prever el peligro. Las excavaciones se ejecutarán como se especifica en este numeral de acuerdo con las líneas y pendientes que se muestran en los planos o como lo indique el Interventor. Una vez que el replanteo haya sido aprobado por el interventor de Obra, se podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes. Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados. La profundidad de las excavaciones estará regida por los estudios de suelos, si existen dudas sobre la capacidad de soporte del terreno en las cotas previstas, podrán llevarse a mayor profundidad, de acuerdo con la Interventoría. Teniendo en cuenta la topografía del sitio de estudio y el nivel de cimentación, no es de esperarse la ejecución de cortes de más de 1 m, y éstos pueden hacerse verticales. De otra parte se deberá mantener disponible un equipo de bombeo para mantener libre de agua la excavación A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación. Es importante que el tiempo de exposición al medio ambiente sea mínimo para evitar la alteración de las propiedades de resistencia. Es importante evitar la entrada de aguas lluvias y de escorrentía a las excavaciones que se realicen para las cimentaciones durante el proceso de construcción, ya que las propiedades mecánicas pueden disminuir de forma apreciable por humedecimiento del suelo. 6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN De acuerdo con las líneas y pendientes que se muestran en los planos y el estudio de suelos o como lo indique el Interventor. 7. ENSAYOS A REALIZAR 8. MATERIALES 9. EQUIPO Retroexcavadora 75 HP. Volquetas. 10. DESPERDICIOS Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA Incluida Si No
  • 19. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES Planos Arquitectónicos, estructurales. Estudio de suelos. Catálogos de la maquinaria. 13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y pagará la Excavación Mecánica después de ser revisada y aprobada por la Interventoría. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye: Materiales descritos en el numeral 8. Equipo descrito en el numeral 9. Mano de obra. Transporte dentro y fuera de la obra. Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra. Los precios para excavaciones deberán incluir, además de la excavación misma, las operaciones contempladas en estas especificaciones para “Remoción de derrumbes”, “Control de aguas lluvias, de infiltraciones y servidas”, el costo de los equipos, herramientas, materiales, mano de obra y los demás costos directos e indirectos necesarios para ejecutar las excavaciones de acuerdo con estas especificaciones. La medida será por metro cúbico (m 3 ), medido “en el sitio”, en su precio quedarán incluidos permisos, derechos, cargue, aflojamiento, extracción, transporte, retiro y disposición final de material, administración, utilidad, imprevistos y todos los costos directos e indirectos del Contratista. El volumen de exceso que resulta de la expansión del material no tendrá pago por separado, pues se considerará incluido su costo en el precio de la retirada por metro cúbico (m3) medido “en el sitio”. La medida se realizará sobre ejecución en obra. 14. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
  • 20. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1. ÍTEM No 2.2 2. EXCAVACIONES Y RELLENOS 2. EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN H=0.0-2.0 M (INCLUYE RETIRO DE SOBRANTES A UNA DISTANCIA MENOR DE 5 KM). 3. UNIDAD DE MEDIDA m 3 – Metro Cubico 4. DESCRIPCIÓN Comprende este ítem la excavación manual de la cimentación que incluye zapatas y vigas de cimentación incluyendo el retiro de sobrantes a una distancia menor a 5 km. Comprende las actividades necesarias para la ejecución de las excavaciones manuales y su clasificación, llenos, botada de tierra, control de aguas y otras actividades que usualmente se presentan en la construcción. 5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Antes de iniciar la excavación se precisará el sitio por donde pasan las redes existentes de servicios. Si es necesario remover alguna de estas instalaciones se deberán desconectar todos los servicios antes de iniciar el trabajo respectivo y proteger adecuadamente las instalaciones que van a dejarse en su lugar. También se hará un estudio de las estructuras adyacentes para determinar y asumir los posibles riegos que ofrezca el trabajo. Cuando las excavaciones presenten riesgos, sus bordes deberán ser suficientemente resguardados por medio de vallas. Durante la noche el área de riesgos potenciales quedará señalizada por medios luminosos y a distancias suficientes para prever el peligro. Las excavaciones se ejecutarán como se especifica en este numeral de acuerdo con las líneas y pendientes que se muestran en los planos o como lo indique el Interventor. Una vez que el replanteo de las cimentaciones haya sido aprobado por el interventor de Obra, se podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes. Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados. La profundidad de las excavaciones estará regida por los estudios de suelos, si existen dudas sobre la capacidad de soporte del terreno en las cotas previstas, podrán llevarse a mayor profundidad, de acuerdo con la Interventoría. Teniendo en cuenta la topografía del sitio de estudio y el nivel de cimentación, los cortes pueden hacerse verticales. De otra parte se deberá mantener disponible un equipo de bombeo para mantener libre de agua la excavación. A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación. Es importante que el tiempo de exposición al medio ambiente sea mínimo para evitar la alteración de las propiedades de resistencia en caso contrario es muy importante que a las paredes conformadas se les aplique un mortero lanzado con un espesor entre 3 y 5cm, esta misma recomendación aplica para el fondo de la excavación. Es importante evitar la entrada de aguas lluvias y de escorrentía a las excavaciones que se realicen para las cimentaciones durante el proceso de construcción, ya que las propiedades mecánicas pueden disminuir de forma apreciable por humedecimiento del suelo. 6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN De acuerdo con las líneas y pendientes que se muestran en los planos y el estudio de suelos o como lo indique el Interventor. 7. ENSAYOS A REALIZAR 8. MATERIALES 9. EQUIPO Herramienta menor (Palas, picas, carretillas). Volquetas.
  • 21. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 10. DESPERDICIOS Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA Incluida Si No 12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES Planos Arquitectónicos, estructurales, hidrosanitarios. Estudio de suelos. 13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y pagará la Excavación Manual después de ser revisada y aprobada por la Interventoría. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye: Materiales descritos en el numeral 8. Equipos y herramientas descritos en el numeral 9. Mano de obra. Transportes dentro y fuera de la obra. Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra. Los precios para excavaciones deberán incluir, además de la excavación misma, las operaciones contempladas en estas especificaciones para “Remoción de derrumbes”, “Control de aguas lluvias, de infiltraciones y servidas”, el costo de los equipos, herramientas, materiales, mano de obra y los demás costos directos e indirectos necesarios para ejecutar las excavaciones de acuerdo con estas especificaciones. La medida será por metro cúbico (m 3 ), medido “en el sitio”, en su precio quedarán incluidos permisos, derechos, cargue, aflojamiento, extracción, transporte, retiro y disposición final de material, administración, utilidad, imprevistos y todos los costos directos e indirectos del Contratista. El volumen de exceso que resulta de la expansión del material no tendrá pago por separado, pues se considerará incluido su costo en el precio de la retirada por metro cúbico (m 3 ) medido “en el sitio”. La medida se realizará sobre ejecución en obra. 14. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
  • 22. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1. ÍTEM No 2.3 2. EXCAVACIONES Y RELLENOS 2. RELLENO EN MATERIAL GRANULAR DE MEJORAMIENTO PARA NIVELACIÓN DEL TERRENO. 3. UNIDAD DE MEDIDA m 3 – Metro Cubico 4. DESCRIPCIÓN Constituido con materiales granulares que no contenga limo orgánico, materia vegetal, basuras, desperdicios o escombros. El tamaño máximo del material no deberá exceder de 5 cm, el índice de plasticidad del material que pasa por el tamiz #40 será menor de 9. El material deberá cumplir la siguiente granulometría: Tamiz Porcentaje que pasa nominal mm 3 76.20 100 100 No. 4 4.76 30 70 No. 200 0.075 5 30 Se deberá colocar y compactar en capas horizontales no mayores de 15 cm de espesor final. La compactación se hará con pisones apropiados o medios mecánicos apropiados y con la humedad óptima, a fin de obtener una compactación mínima del 95% del Próctor Modificado. Este relleno se puede utilizar para mejorar el piso de fundación y en rellenos de zanjas para tuberías o ductos, para el mejoramiento de la sub-rasante de la estructura de cimentación y/o contrapisos, en una superficie debidamente preparada, en una ó más capas, de acuerdo con los alineamientos y dimensiones que se indiquen en los Planos Generales y Planos de Detalle del proyecto. 5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales. Verificar condiciones y niveles del terreno sobre el que se aplicará el relleno. Comprobar que el material escogido cumple con las especificaciones previstas en cuanto a calidad, gradación y limpieza. Determinar y aprobar métodos de compactación, especificando el tipo de equipos a utilizar de acuerdo con las condiciones del terreno y la magnitud del relleno. Verificar que los métodos de compactación no causen esfuerzos indebidos a ninguna estructura ni produzcan deslizamientos del relleno sobre el terreno donde se coloque. Garantizar suministro de agua para humectación del material. Ejecutar relleno en capas sucesivas con espesores no mayores a 15 cm hasta alcanzar los niveles previstos. Verificar y controlar el grado de humedad requerido del material a través de riego ó secado garantizando la uniformidad. Compactar los materiales debidamente colocados, extendidos y nivelados en el sitio, hasta alcanzar el grado de compactación especificado. Llevar un registro, con base en pruebas de laboratorio, de la calidad, grado De compactación y estado general del relleno. Efectuar correcciones, ajustes y modificaciones de los métodos, materiales y contenidos de humedad en caso de ser requeridos. Verificar niveles finales y grados de compactación para aceptación. Corregir las áreas que no se encuentren dentro de las tolerancias establecidas.
  • 23. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN La rasante intervenida deberá quedar conforme a las secciones transversales, perfiles longitudinales y alineamientos señalados en los planos. Se permitirán diferencias de nivel en el perfil longitudinal del eje hasta de más ó menos 1.5 cm siempre que no se repita sistemáticamente. El espesor de la base, comprobado por medio de perforaciones, espaciadas como máximo cada 50 m en el perfil longitudinal del eje, no deberá ser menor en 1.5 cm de la proyectada. Las cotas de superficie de la base terminada, no deberán variar en más de 3 cm de las del proyecto. Documento de liberación o aceptación por parte de la Interventoría. 7. ENSAYOS A REALIZAR Próctor modificado para determinar densidad seca máxima y humedad óptima; una prueba cada 200 m²; Métodos: MOP E10A - 60 ó ASTM D1557 - 64T ó AASHO T 180 – 57, realizar como mínimo dos pruebas. La Interventoría podrá ordenar que los ensayos se modifiquen con mayor frecuencia e igualmente podrá ordenar la ejecución de pruebas diferentes a las citadas si lo considera necesario. 8. MATERIALES Material de afirmado. Agregados pétreos Los materiales a utilizar pueden ser gravas naturales ó materiales provenientes de la trituración de fragmentos rocosos ó una combinación de ambos. Las partículas deben ser duras y resistentes, de características uniformes, libres de terrones de arcilla y de otras sustancias objetables y deberán satisfacer los siguientes requisitos: Granulometría: Deberá ajustarse a las franjas descritas en el numeral 4. La franja por emplear será establecida en los documentos del proyecto ó será la que indique el Interventor. Con el fin de evitar segregaciones y garantizar los niveles de densidad y resistencia exigidos por la presente especificación, el material que suministre el Constructor debe dar lugar a una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja autorizada, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de la adyacente, etc. El tamaño máximo nominal del agregado por utilizar no podrá exceder la mitad del espesor de la capa compactada, con ello cumplirá la granulometría del numeral 4. Capacidad de soporte: El material compactado al noventa y cinco por ciento (95%) del Próctor Modificado, deberá presentar un CBR igual ó superior al veinticinco por ciento (20%). 9. EQUIPO MOTONIVELADORA 120 HP CARROTANQUE DE AGUA 10000 LITROS VIBROCOMPACTADOR 8 TON 10. DESPERDICIOS Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA Incluida Si No 12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES Planos Arquitectónicos, estructurales, hidrosanitarios. Estudio de suelos. MOP C - 102 - 60 ASTM Standards, Part 11 - 1961 AASHO Highway Materials, Part II - 1961
  • 24. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO La unidad de medida será metros cúbicos (m3 ) de material granular de mejoramiento compactados en el sitio. Serán calculados con base en los levantamientos topográficos realizados antes y después de realizada esta actividad, los cuales deben ser verificados por la Interventoría durante el proceso. El pago se hará a los precios unitarios estipulados en el contrato e incluyen: Materiales descritos en el numeral 8. Equipos y herramientas descritos en el numeral 9. Mano de obra. Transportes dentro y fuera de la obra. Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra. 14. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
  • 25. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1. ÍTEM No 2.4 2. EXCAVACIONES Y RELLENOS 2. RELLENO EN MATERIAL GRANULAR DE MEJORAMIENTO PARA ESTRUCTURAS, COMPACTACIÓN MECÁNICA. 3. UNIDAD DE MEDIDA m 3 – Metro Cubico 4. DESCRIPCIÓN Constituido con materiales granulares que no contenga limo orgánico, materia vegetal, basuras, desperdicios o escombros. El tamaño máximo del material no deberá exceder de 5 cm, el índice de plasticidad del material que pasa por el tamiz #40 será menor de 9. El material deberá cumplir la siguiente granulometría: Tamiz Porcentaje que pasa nominal mm 3 76.20 100 100 No. 4 4.76 30 70 No. 200 0.075 5 30 Se deberá colocar y compactar en capas horizontales no mayores de 15 cm de espesor final. La compactación se hará con pisones apropiados o medios mecánicos apropiados y con la humedad óptima, a fin de obtener una compactación mínima del 95% del Próctor Modificado. Este relleno se puede utilizar para mejorar el piso de fundación y en rellenos de zanjas para tuberías o ductos, para el mejoramiento de la sub-rasante de la estructura de cimentación y/o contrapisos, en una superficie debidamente preparada, en una ó más capas, de acuerdo con los alineamientos y dimensiones que se indiquen en los Planos Generales y Planos de Detalle del proyecto. 5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales. Verificar condiciones y niveles del terreno sobre el que se aplicará el relleno. Comprobar que el material escogido cumple con las especificaciones previstas en cuanto a calidad, gradación y limpieza. Determinar y aprobar métodos de compactación, especificando el tipo de equipos a utilizar de acuerdo con las condiciones del terreno y la magnitud del relleno. Verificar que los métodos de compactación no causen esfuerzos indebidos a ninguna estructura ni produzcan deslizamientos del relleno sobre el terreno donde se coloque. Garantizar suministro de agua para humectación del material. Ejecutar relleno en capas sucesivas con espesores no mayores a 15 cm hasta alcanzar los niveles previstos. Verificar y controlar el grado de humedad requerido del material a través de riego ó secado garantizando la uniformidad. Compactar los materiales debidamente colocados, extendidos y nivelados en el sitio, hasta alcanzar el grado de compactación especificado. Llevar un registro, con base en pruebas de laboratorio, de la calidad, grado De compactación y estado general del relleno. Efectuar correcciones, ajustes y modificaciones de los métodos, materiales y contenidos de humedad en caso de ser requeridos. Verificar niveles finales y grados de compactación para aceptación. Corregir las áreas que no se encuentren dentro de las tolerancias establecidas.
  • 26. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN La rasante intervenida deberá quedar conforme a las secciones transversales, perfiles longitudinales y alineamientos señalados en los planos. Se permitirán diferencias de nivel en el perfil longitudinal del eje hasta de más ó menos 1.5 cm siempre que no se repita sistemáticamente. El espesor de la base, comprobado por medio de perforaciones, espaciadas como máximo cada 50 m en el perfil longitudinal del eje, no deberá ser menor en 1.5 cm de la proyectada. Las cotas de superficie de la base terminada, no deberán variar en más de 3 cm de las del proyecto. Documento de liberación o aceptación por parte de la Interventoría. 7. ENSAYOS A REALIZAR Próctor modificado para determinar densidad seca máxima y humedad óptima; una prueba cada 200 m²; Métodos: MOP E10A - 60 ó ASTM D1557 - 64T ó AASHO T 180 – 57, realizar como mínimo dos pruebas. La Interventoría podrá ordenar que los ensayos se modifiquen con mayor frecuencia e igualmente podrá ordenar la ejecución de pruebas diferentes a las citadas si lo considera necesario. 8. MATERIALES Material de afirmado. Agregados pétreos Los materiales a utilizar pueden ser gravas naturales ó materiales provenientes de la trituración de fragmentos rocosos ó una combinación de ambos. Las partículas deben ser duras y resistentes, de características uniformes, libres de terrones de arcilla y de otras sustancias objetables y deberán satisfacer los siguientes requisitos: Granulometría: Deberá ajustarse a las franjas descritas en el numeral 4. La franja por emplear será establecida en los documentos del proyecto ó será la que indique el Interventor. Con el fin de evitar segregaciones y garantizar los niveles de densidad y resistencia exigidos por la presente especificación, el material que suministre el Constructor debe dar lugar a una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja autorizada, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de la adyacente, etc. El tamaño máximo nominal del agregado por utilizar no podrá exceder la mitad del espesor de la capa compactada, con ello cumplirá la granulometría del numeral 4. Capacidad de soporte: El material compactado al noventa y cinco por ciento (95%) del Próctor Modificado, deberá presentar un CBR igual ó superior al veinticinco por ciento (20%). 9. EQUIPO Vibrocompactador a gasolina 10. DESPERDICIOS Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA Incluida Si No 12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES Planos Arquitectónicos, estructurales, hidrosanitarios. Estudio de suelos. MOP C - 102 - 60 ASTM Standards, Part 11 - 1961 AASHO Highway Materials, Part II - 1961 13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO La unidad de medida será metros cúbicos (m 3 ) de material granular de mejoramiento compactados en el sitio. Serán calculados con base en los levantamientos topográficos realizados antes y después de realizada esta actividad, los cuales deben ser verificados por la Interventoría durante el proceso. El pago se hará a los precios unitarios estipulados en el contrato e incluyen: Materiales descritos en el numeral 8. Equipos y herramientas descritos en el numeral 9. Mano de obra. Transportes dentro y fuera de la obra. Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
  • 27. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 14. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
  • 28. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1. ÍTEM No 2.5 2. EXCAVACIONES Y RELLENOS 2. RELLENO CON MATERIAL DE SITIO COMPACTADO MECÁNICAMENTE 3. UNIDAD DE MEDIDA m 3 – Metro Cubico 4. DESCRIPCIÓN Rellenos en material del sitio no seleccionado realizados en los sitios señalados dentro de los Planos Arquitectónicos, Planos Estructurales y Estudio de Suelos. 5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Verificar niveles para terraplenes y rellenos. Aprobar y seleccionar el material proveniente de las excavaciones. Aprobar métodos para colocación y compactación del material. Aplicar y extender el material en capas horizontales de 10 cm. Regar el material con agua para alcanzar el grado de humedad previsto. Compactar por medio de equipos manuales ó mecánicos. Verificar condiciones finales de compactación y niveles definitivos. 6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN 7. ENSAYOS A REALIZAR 8. MATERIALES Material proveniente de las excavaciones, previamente aprobado por la Interventoría. 9. EQUIPO Vibrocompactador a gasolina 10. DESPERDICIOS Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA Incluida Si No 12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES Recomendaciones del Estudio de Suelos 13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y se pagará por metros cúbicos (m³) de rellenos compactados. El pago se hará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato. 14. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
  • 29. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1. ÍTEM No 3.1; 3.2 3. CIMENTACIÓN 2. PILOTE D=40 cm, D=50 cm (INCL. EXCAVACIÓN, CARGUE Y RETIRO DE SOBRANTES, MOVILIZACIÓN, MONTAJE Y DESMONTAJE EQUIPO Y SUMINISTRO DEL CONCRETO f´c=3500 PSI 3. UNIDAD DE MEDIDA ml – Metro Lineal 4. DESCRIPCIÓN Comprende el proceso de excavación, colocación de la canasta de refuerzo y vaciado del concreto para pilotes pre-excavados y fundidos in situ de 40 y 50 cm de diámetro, construidos de acuerdo con las especificaciones y procesos constructivos indicados en el Estudio de Suelos y en los Planos Estructurales. Los pilotes serán de tipo fundido in situ, utilizando lodos de bentonita o polímeros para estabilizar las paredes de la excavación, si así lo establece el estudio de suelos o el Interventor. 5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Consultar Estudio de Suelos Consultar Cimentación en Planos Estructurales. Verificar cotas de Cimentación. Consultar NSR 10. Verificar localización y replanteo. Disponer en obra de los equipos adecuados. Seguir procesos constructivos consignados en el Estudio de Suelos y en los Planos Estructurales. Ver especificaciones de materiales en el Estudio de Suelos y en los Planos Estructurales. Proceso Constructivo 1. Los pilotes serán de tipo fundido in situ, utilizando lodos de bentonita o polímeros para estabilizar las paredes de la excavación, si así lo establece el estudio de suelos o la Interventoría. El revestimiento si se utiliza en la parte superior se extraerá durante la colocación. El concreto se colocará por el sistema de embudos y tubería tipo tremie o trompa de elefante. 2. En caso de que el estudio de suelos especifique la necesidad de utilizar lodos. Se Recomienda mantener una viscosidad con cono de Marsh entre 38 y 42 segundos. Igualmente se debe controlar el contenido de arena del lodo cuando este ha sido reciclado (Contenido máximo de 3%) 3. El concreto utilizado deberá provenir de una planta de mezclas especificando una resistencia de 3500 psi, se permitirá el uso de aditivos para mejorar su plasticidad o demora de fraguado. 4. Por ningún motivo se puede sacar el tubo tremie de entre el concreto. La punta inferior del Tremie debe estar sumergida en el concreto fresco en una altura no menor de 2 m. Si se saca el tremie existe la posibilidad de estrangulamiento del pilote o de que se deje en el sitio una capa de lodo, por lo cual en este caso sería necesario reemplazar el pilote. 5. Todo perforación realizada en la obra con equipo de pilotaje, así no sea un pilote valido, debe ser rellenado con material que garantice la seguridad y la estabilidad de la perforación. 6. El contratista deberá mantener el suministro de agua o lodo a la perforación para mantenerla llena y evitar condición movediza en la capa de base. 7. Todos los pilotes llevaran en su extremo un refuerzo de empate superior que sobresalga del concreto y penetre dentro del pilote la altura definida por el ingeniero calculista. 8. Los pilotes serán construidos desde la superficie actual del terreno a menos que se especifique de manera diferente en el estudio de suelos y el concreto se fundirá solamente hasta la cota indicada en los planos estructurales, una vez definido el diámetro y distribución de pilotes materia del contrato. 9. La punta de los pilotes deberá descansar por lo menos a las cotas indicadas en el informe de suelos, pero en todo caso el ingeniero de suelos podrá modificar esta cota en el sitio durante la ejecución de los trabajos. 10. No se permitirá la construcción de un pilote a una distancia igual o menor a 4m de otro, antes de 24 horas de fundido el primer elemento. 11. No se permitirá el avance de la excavación por delante de la tubería de revestimiento en los sitios donde este es necesario, con el fin de reducir al mínimo la pérdida de material, particularmente en las capas de arenas finas y gravillas. 12. El concreto limpio de los pilotes deberá quedar al nivel inferior de las vigas o cabezales sub-estructurales proyectados. Todo recorte o complemento necesario en los pilotes para lograr la cota estructural, correrá por cuenta del contratista y deberá ser efectuado oportunamente. 13. No se aceptaran pilotes cuyo desplome sea mayor a un 10% del diámetro en toda su longitud, con un máximo de 10 cm de desplome. 14. El contratista deberá presentar a la terminación de cada pilote un record del perfil estratigráfico encontrado, junto con informes sobre volumen en concreto utilizado, tiempo de excavación, tiempo de carga e imprevistos particulares. 15. La localización del concreto de los pilotes deberá ser por cuenta y responsabilidad del contratista con base en los ejes que localizara el constructor. Ningún Pilote podrá quedar a una distancia mayor a 10cm del sitio que le corresponde. Al final de la actividad de pilotaje, el Contratista deberá levantar planos record de localización final de los pilotes, así como la altura de canasta, la identificación del pilote debe ser concordante con la información del numeral 14. 16. El orden de construcción de los pilotes deberá ser establecido de común acuerdo con la Interventoría. El contratista deberá elaborar el programa para ser aprobado por el ingeniero de suelos y/o la Interventoría. 17. No se podrá colocar concreto en ningún pilote sin previa aprobación del interventor. 18. Será por cuenta del contratista el retiro del material excavado en la obra, así como el mantenimiento del afirmado del piso y la evacuación del agua subterránea reemplazada por el concreto de los pilotes. 19. El contratista deberá constatar si el subsuelo real corresponde a los perfiles estratigráficos indicados en el estudio de suelos. De no ser similar deberá dar aviso inmediato, a fin de modificar como corresponde el diseño del pilotaje establecido. 20. El contratista deberá indicar la clase y cantidad de equipo que utilizara en la obra y horas de trabajo proyectadas, así como los respectivos rendimientos de la maquinaria y equipos de trabajo. 21. El contratista deberá mantener en la obra un ingeniero civil debidamente matriculado como responsable directo de la ejecución de los trabajos.
  • 30. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN Ver especificaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales y además 7. ENSAYOS A REALIZAR Ensayos para concreto (NSR 10) Ensayos de continuidad en los pilotes según norma avalada por la Interventoría Ensayos de carga dinámica según norma avalada por la Interventoría 8. MATERIALES Concreto premezclado 3500 PSI, con asentamiento de 8” +/- 1” Soportes y distanciadores para el refuerzo Elementos de fijación. Lodo bentonítico y/o agua 9. EQUIPO Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto. Equipo para ejecución de pilotes recomendados en el Estudio de Suelos Equipo para vaciado del concreto. Equipo para bombeo del concreto. 10. DESPERDICIOS Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA Incluida Si No 12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES Norma NSR 10 Normas NTC y ASTM 13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y se pagará por metro lineal (ml) de concreto, según diámetro, debidamente ejecutado y aprobado por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye: Materiales descritos en el numeral 8. Equipos y herramientas descritos en el numeral 9. Mano de obra. Transportes dentro y fuera de la obra. Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra. El refuerzo estructural se liquidará y pagara en el ítem Acero de Refuerzo figurado 60000psi. 14. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
  • 31. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1. ÍTEM No 3.3 3. CIMENTACIÓN Y DESAGÜES 2. DEMOLICIÓN CABEZAS DE PILOTES 3. UNIDAD DE MEDIDA Ml – Metro Lineal 4. DESCRIPCIÓN Comprende la demolición en concreto de la sección del pilote que sobresalga del nivel requerido para empotrar el pilote a la viga o cabezal de amarre proyectado. Además incluye el cargue, retiro y transporte del material demolido. Los escombros se dispondrán únicamente en lo botaderos autorizados por la entidad competente. 5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Consultar Estudio de Suelos Consultar Cimentación en Planos Estructurales. Verificar excavaciones. Verificar cotas de Cimentación. Aprobación de los niveles por la Interventoría. Consultar y cumplir todas las normas para disposición de escombros. Prever daños al refuerzo del pilote. Demoler concreto sobrante manualmente o por medios mecánicos. Adecuar zonas de demolición para iniciar proceso constructivo. Retirar sobrantes y escombros. 6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN 7. ENSAYOS A REALIZAR 8. MATERIALES 9. EQUIPO Equipo mecánico para demoliciones (martillos eléctricos y/o neumáticos). Equipo manual para demoliciones. Equipo para cargue y transporte. 10. DESPERDICIOS Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA Incluida Si No 12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES Planos estructurales 13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de pilote demolido, debidamente ejecutado y recibido a satisfacción por la Interventoría. La cantidad será determinada por la cantidad de pilotes en planos estructurales. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye: Equipos y herramientas descritos en el numeral 9. Mano de obra. Transportes dentro y fuera de la obra. Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra. Retiro de sobrantes y escombros. 14. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
  • 32. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1. ÍTEM No 3.4 3. CIMENTACIÓN 2. CONCRETO PARA DADOS, 4000 PSI. 3. UNIDAD DE MEDIDA m 3 – Metro Cubico 4. DESCRIPCIÓN Ejecución de dados en concreto reforzado para cimentaciones en aquellos sitios determinados dentro de los Planos Estructurales. Elementos estructurales que constituyen la unión entre los pilotes, las vigas de cimentación y los arranques de columnas. 5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Consultar Estudio de Suelos Consultar Cimentación en Planos Estructurales. Verificar excavaciones. Verificar cotas de Cimentación. Verificar demolición del material contaminado de los pilotes. Verificar nivel y dimensiones excavación Verificar nivel superior del concreto de limpieza. Verificar localización, dimensiones y replanteo. Colocar soporte y espaciadores para el refuerzo. Verificar refuerzos y recubrimientos. Colocar formaletas. Verificar plomos, alineamientos y dimensiones. Vaciar concreto progresivamente. Vibrar concreto por medios manuales y mecánicos. Curar concreto. Desencofrar dados. Verificar niveles finales para aceptación. 6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN Tolerancia elementos en concreto. Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 Contenido mínimo de cemento en la mezcla. 7. ENSAYOS A REALIZAR Ensayo para concreto (NSR 10). Variación en distancia entre ejes: En los ejes de las estructuras no se admitirá ninguna holgura y deben quedar localizadas como se indica en los planos. Desviación de la verticalidad de muros, columnas, u otro tipo de estructura afín: 3.0 milímetros, por exceso o por defecto en toda su longitud. Tolerancias definidas en las especificaciones particulares. Estas tolerancias deberán respetarse en todo momento si no van en contraposición de las anteriores. Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán de acuerdo con las instrucciones del interventor, al menos en cada 5 m3 o para la estructura vaciada en el día. Testigos de la resistencia del concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el método de rotura a la compresión para cilindros según la norma ICONTEC 550 y 673. Cada ensayo debe constar de la toma de por lo menos seis elementos de prueba. La edad normal de ensayos de rotura será dos a 7 días, dos a 28 días y dos para testigos en caso de ser necesario. Para efectos de confrontación, se llevará un registro indicador de los sitios de la obra donde se usaron los concretos probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se hará una prueba de rotura por cada diez metros cúbicos o por cada tipo de elemento estructural que se va a fundir así el volumen fundido sea menor de los diez metros cúbicos o como lo indique el Interventor.
  • 33. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 8. MATERIALES Concreto de 4000 PSI Premezclado. Soportes y distanciadores para el refuerzo. Planchón ordinario. Puntilla con cabeza 2”. Tabla chapa ordinario 0.30. Vara clavo. 9. EQUIPO Herramienta menor de albañilería. Vibrador de aguja 10. DESPERDICIOS Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA Incluida Si No 12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES Planos Arquitectónicos, estructurales, hidrosanitarios. Norma NSR 10 Norma NTC y ASTM 13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y se pagará por metro cúbico (m³) de Concreto de dado debidamente ejecutado y aprobado por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye: Materiales descritos en el numeral 8. Equipos y herramientas descritos en el numeral 9. Mano de obra. Transportes dentro y fuera de la obra. Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra. El refuerzo estructural se liquidará y pagara en el ítem Acero de Refuerzo figurado 60000psi. 14. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
  • 34. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1. ÍTEM No 3.5 3. CIMENTACIÓN 2. VIGA DE CIMENTACIÓN EN CONCRETO 4000PSI 3. UNIDAD DE MEDIDA m³ – Metro Cúbico 4. DESCRIPCIÓN Ejecución vigas en concreto reforzado para cimentaciones en aquellos sitios determinados dentro de los Planos Estructurales. Elementos estructurales que constituyen la unión entre los dados y los arranques de columnas, NO INCLUYE EL REFUERZO ESTRUCTURAL. 5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Consultar Estudio de Suelos Consultar Cimentación en Planos Estructurales. Verificar excavaciones. Verificar cotas de Cimentación. Verificar excavación y concreto de limpieza. Verificar nivel superior del concreto de limpieza. Consultar NSR 10. Verificar localización, dimensiones y replanteo. Colocar soporte y espaciadores para el refuerzo. Verificar refuerzos y recubrimientos. Verificar plomos, alineamientos y dimensiones. Vaciar concreto progresivamente. Disponer en obra de los equipos adecuados. Vibrar concreto por medios manuales y mecánicos. Curar concreto. Realizar resanes y reparaciones autorizados. Verificar niveles finales para aceptación. 6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN Ver especificaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales y además cumplir con normas de iluminación, ventilación, normas sanitarias y de seguridad. 7. ENSAYOS A REALIZAR Ensayos para concreto (NSR 10) Variación en distancia entre ejes: En los ejes de las estructuras no se admitirá ninguna holgura y deben quedar localizadas como se indica en los planos. Desviación de la verticalidad de muros, columnas, u otro tipo de estructura afín: 3.0 milímetros, por exceso o por defecto en toda su longitud. Tolerancias definidas en las especificaciones particulares. Estas tolerancias deberán respetarse en todo momento si no van en contraposición de las anteriores. Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán de acuerdo con las instrucciones del interventor, al menos en cada 5 m3 o para la estructura vaciada en el día. Testigos de la resistencia del concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el método de rotura a la compresión para cilindros según la norma ICONTEC 550 y 673. Cada ensayo debe constar de la toma de por lo menos seis elementos de prueba. La edad normal de ensayos de rotura será dos a 7 días, dos a 28 días y dos para testigos en caso de ser necesario. Para efectos de confrontación, se llevará un registro indicador de los sitios de la obra donde se usaron los concretos probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se hará una prueba de rotura por cada diez metros cúbicos o por cada tipo de elemento estructural que se va a fundir así el volumen fundido sea menor de los diez metros cúbicos o como lo indique el Interventor.
  • 35. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 8. MATERIALES Concreto premezclado de 28 MPa (4000 PSI). Soportes y distanciadores para el refuerzo Elementos de fijación. Puntilla con cabeza 2”. Repisa en ordinario. Tabla burra ordinario 0.30. 9. EQUIPO Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto. Equipo para vibrado del concreto. Equipo para vaciado del concreto. Formaletas para concreto a la vista. 10. DESPERDICIOS Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA Incluida Si No 12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES Norma NSR 10 Normas NTC ASTM y ACI 13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y se pagará por metro cúbico (m³) de concreto debidamente ejecutado y aprobado por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. No incluye el valor del refuerzo estructural, que se pagará en el ítem correspondiente. La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye: Materiales descritos en el numeral 8. Equipos y herramientas descritos en el numeral 9. Mano de obra. Transportes dentro y fuera de la obra. Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra. 14. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
  • 36. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1. ÍTEM No 4.00 4. ESTRUCTURAS EN CONCRETO 2. RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE EL CONCRETO 3. FABRICACIÓN: Producido en planta de mezcla externa certificado y garantizado: El concreto debe ser reoplástico, con estudio previo de dosificaciones y aditivos, controlando los aspectos fundamentales: Relación Agua/Cemento: la menor posible, siempre uniforme. Control de tiempos de fraguado para que sean amplios pero constantes. En el ensayo de asentamiento en el cono, la consistencia debe ser muy fluída y debe tener mínimas variaciones. Aditivos previamente ensayados Ensayos de resistencia a la compresión: Se debe tomar muestras según la NSR 10 Se sugiere tomar seis (6) cilindros de 15x30 cm en cada muestreo Las roturas de cilindros deben ser : 2 a 14 días de edad 2 a 28 días de edad 2 testigos 4. ACERO DE REFUERZO Y MALLAS Evitar en lo posible el contacto con la formaleta, para evitar que el oxido se pegue a ella; para ello, se sugiere pre-asegurar los distanciadores a las mallas electro soldadas y a los estribos. Usar distanciadores plásticos o de concreto, tipo Atecon o similar, que garanticen los espesores de recubrimiento No utilizar alambres atravesando los elementos de concreto y las formaletas. Los alambres de amarrar el acero de refuerzo no deben quedar en contacto con la formaleta. Por lo tanto, sus puntas deben ser dobladas hacia adentro. Después de colocar las armaduras se debe limpiar las formaletas antes de colocar el concreto. Cuando se dejen prolongaciones de refuerzo para siguientes tramos de colocación de concreto, se debe proteger el refuerzo. 5. FORMALETAS Debe ser aprobada por la Interventoría. El diseño estructural de las formaletas debe ser sometido a aprobación de la Interventoría. El despiece de la madera también requiere la aprobación de la Interventoría. Antes de cada nuevo uso de la formaleta esta debe ser totalmente revisada, ajustada y limpiada. Encorozado: La unión de formaleta de placas sobre las columnas debe garantizar que no se producirán chorreaduras ni filtraciones de la pasta de mortero. Los elementos de sello que se utilicen no deben afectar el aspecto estético de la unión de placa y cabeza de columna. 6. FILOS, CHAFLANES, JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN Y DE COLOCACIÓN DEL CONCRETO. La localización y detalle de cada caso debe ser sometida ha visto bueno de la Interventoría. Se debe dar especial atención a la forma de garantizar que los filos, chaflanes y juntas resulten perfectamente rectos, alineados y verticales (cuando sea el caso), diseñando la forma, el material y la manera de asegurar el elemento. 7. PEGANTES O PUENTES DE ADHERENCIA. La calidad y características de los pegantes entre concretos de distintas fechas de colocación deben ser tales que garanticen la continuidad del concreto y de la estructura. Su colocación o aplicación debe ser muy cuidadosa, no solamente en el aspecto técnico, según instrucciones del fabricante, sino también en el aspecto estético, para evitar excesos y chorreaduras que afecten la apariencia del concreto a la vista.
  • 37. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 8. DESMOLDANTES. Los desmoldantes propuestos deben ser ensayados antes de comenzar el uso de concretos. El proceso de retiro de formaletas debe respetar los siguientes aspectos: o Evitar sacudidas o Evitar golpes y choques o Evitar apoyo de herramientas contra la superficie de concreto. Para facilitar el proceso de desencofrado se debe estudiar previamente cada zona y cada caso, recurriendo cuando sea necesario a sistemas complementarios tales como gatos, cuñas, bolsas de arena, aire a presión, etc. Antes de aplicar el desencofrante en la formaleta se debe limpiar ésta de todo residuo sólido, óxidos, charcos de agua, etc. Para desmoldantes fluidos se debe utilizar aspersores o atomizadores, lo cual permite capas delgadas uniformes y la aplicación en zonas de difícil acceso. 9. CURADO Y PROTECCIÓN DEL CONCRETO. Columnas: deben ser forradas en polietileno negro, cumpliendo la función de mantener humedad uniforme. Además, el forro debe ser mantenido durante toda la obra para los elementos a la vista, para evitar manchas, salpicaduras y rasguños. Placas aéreas: se debe utilizar películas que reduzcan la evaporación, el secado rápido, el efecto de vientos y de sol directo. Se recomienda tipo MBT Confim o similar. 10. SALIDAS Y PASES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AFINES EN EL CONCRETO El constructor debe someter a aprobación de la Interventoría tanto los elementos y materiales como los métodos constructivos para garantizar que los bordes de las salidas eléctricas resultan uniformes y no afectan la estética del concreto a la vista. Esta observación es aplicable a columnas, placas aéreas. 12. VIBRADO Y COMPACTACIÓN DEL CONCRETO. Usar vibrador de aguja, de alta frecuencia, de diámetro apropiado para cada circunstancia de dimensión de elementos y densidad de armaduras de refuerzo. Los equipos de vibrado deben estar limpios antes de iniciar la colocación del concreto y deben ser lavados al terminar la jornada. Está prohibido: ° Hacer contacto entre el vibrador y la formaleta. ° Hacer contacto forzado para “magnificar” la vibración, entre el acero de refuerzo y el vibrador. Se puede utilizar “chapulines” o mazos de caucho, siempre y cuando se garantice la uniformidad y frecuencia del golpeteo así como el cubrimiento de toda la superficie con golpes. La introducción del vibrador en la masa del concreto debe ser rápida, hasta la parte inferior, retirándola luego lentamente para evitar la formación de cavidades y burbujas de aire. 13. COLOCACIÓN DEL CONCRETO. En todos los casos el proveedor del concreto debe garantizar la continuidad y velocidad suficiente del suministro para evitar depósitos pequeños de concreto en los elementos de transporte y colocación, así como el llenado con gran diferencia de horario. El proceso de amasado, suministro y colocación del concreto debe ser lo suficientemente rápido para evitar tales problemas pero lo suficientemente lento para permitir la correcta colocación y el suficiente vibrado del concreto.
  • 38. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1. ÍTEM No 4.1 4. ESTRUCTURAS EN CONCRETO 2. CONCRETO ESCALERAS, 4000 PSI 3. UNIDAD DE MEDIDA m 3 – Metro Cúbico 4. DESCRIPCIÓN Ejecución de escaleras macizas en concreto reforzado f’c=4.000 psi, fundidas según indicaciones de los Planos Estructurales y los Planos Arquitectónicos. Se replantearán, balancearán y compensarán de acuerdo con los planos específicos de detalle y los acabados previstos. Se deben cumplir todas las especificaciones del concreto indicadas en la Especificación No. 4.00, NO INCLUYE EL REFUERZO ESTRUCTURAL. 5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Consultar Planos Arquitectónicos. Consultar Planos Estructurales. Consultar NSR 10. Estudiar y definir formaletas a emplear. Estudiar y definir las dilataciones de formaletas. Replantear la escalera en la losa precedente. Preparar formaletas y aplicar desmoldante. Armar formaletas de descansos y gualderas. Armar formaletas para tramos inclinados. Instalar soportes y distanciadores para refuerzo. Colocar acero de refuerzo. Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos. Instalar formaleta para peldaños apoyada en planos laterales. Instalar chazos de madera en caso de ser necesario. Verificar dimensiones, plomos y secciones. Vaciar concreto escalera verificando el espesor. Vibrar concreto. Curar concreto. Desencofrar escalera. Ver tabla C 6.1 y 6.2 NSR 10 tiempos mínimos de remoción de encofrados. Realizar resanes y reparaciones. Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación. 6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN Tolerancia elementos en concreto Recubrimientos del refuerzo – Tabla 7.7.1 NSR 10 Contenido mínimo de cemento en la mezcla Ver especificaciones de los Planos Estructurales y además cumplir con normas de iluminación, ventilación, normas sanitarias y de seguridad.
  • 39. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 7. ENSAYOS A REALIZAR Ensayos para concreto (NSR 10) Variación en distancia entre ejes: En los ejes de las estructuras no se admitirá ninguna holgura y deben quedar localizadas como se indica en los planos. Desviación de la verticalidad de muros, columnas, u otro tipo de estructura afín: 3.0 milímetros, por exceso o por defecto en toda su longitud. Tolerancias definidas en las especificaciones particulares. Estas tolerancias deberán respetarse en todo momento si no van en contraposición de las anteriores. Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán de acuerdo con las instrucciones del interventor, al menos en cada 5 m3 o para la estructura vaciada en el día. Testigos de la resistencia del concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el método de rotura a la compresión para cilindros según la norma ICONTEC 550 y 673. Cada ensayo debe constar de la toma de por lo menos seis elementos de prueba. La edad normal de ensayos de rotura será dos a 7 días, dos a 28 días y dos para testigos en caso de ser necesario. Para efectos de confrontación, se llevará un registro indicador de los sitios de la obra donde se usaron los concretos probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se hará una prueba de rotura por cada diez metros cúbicos o por cada tipo de elemento estructural que se va a fundir así el volumen fundido sea menor de los diez metros cúbicos o como lo indique el Interventor. 8. MATERIALES Concreto premezclado de 28 MPa (4000 PSI). Alambre negro no. 18. Puntilla con cabeza 2”. Repisa en ordinario. Tabla burra ordinario 0.30. Soportes y distanciadores para el refuerzo 9. EQUIPO Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto. Equipo para vibrado del concreto. Equipo para vaciado del concreto. Formaletas para entrepiso (parales, cerchas, camillas, testeros, etc.) 10. DESPERDICIOS Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA Incluida Si No 12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES Norma NSR 10 Normas NTC y ASTM 13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y se pagará por metro cubico (m 3 ) de concreto para escaleras macizas, debidamente ejecutado y aceptado por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. No incluye el valor del refuerzo estructural, que se pagará en el ítem correspondiente. La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye: Materiales descritos en el numeral 8. Equipos y herramientas descritos en el numeral 9. Mano de obra. Transportes dentro y fuera de la obra. Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
  • 40. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 14. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
  • 41. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1.ÍTEM No 4.2 4. ESTRUCTURAS EN CONCRETO 2. VIGA CANAL EN CONCRETO 4000 PSI 3. UNIDAD DE MEDIDA m 3 – Metro Cúbico 4. DESCRIPCIÓN Ejecución de vigas canales en concreto reforzadas según localización y dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. Se deben cumplir todas las especificaciones del concreto indicadas en la Especificación No. 4.00. NO INCLUYE EL REFUERZO ESTRUCTURAL. 5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Consultar Planos Arquitectónicos. Consultar Planos Estructurales. Consultar NSR 10. Replantear ejes, verificar niveles. Preparar formaletas cepilladas para concreto y aplicar desmoldantes. Levantar y acodalar formaletas. Colocar refuerzos de acero. Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes. Realizar pases de instalaciones técnicas. Estudiar y definir dilataciones y modulaciones. Instalar anclajes para estructuras metálicas y cielos rasos. Verificar plomos, alineamientos y dimensiones. Vaciar el concreto en una sola etapa. Vibrar concreto. Desencofrar vigas. Curar concreto. Resanar y aplicar acabado exterior. Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación. 6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN Tolerancias elementos en concreto. Recubrimientos del refuerzo. 7. ENSAYOS A REALIZAR Ensayos para concreto (NSR 10) 8. MATERIALES Concreto premezclado de 4000 PSI (280 kg/cm2). Tabla burra cedro macho 0,28 Repisa ordinaria 3 mts Puntilla con cabeza 2”. Alambre negro cal 18. 9. EQUIPO Herramienta menor. vibrador eléctrico concreto 110 Andamio metálico. Bomba de concreto. 10. DESPERDICIOS Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA Incluida Si No 12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES Norma NSR 10. Normas NTC y ASTM.
  • 42. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y se pagará por metro cubico (m 3 ) de concreto debidamente ejecutados y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye: Materiales descritos en el numeral 8. Equipos descritos en el numeral 9. Mano de Obra. Transportes dentro y fuera de la Obra. 14. OBRA INACEPTABLE En caso de incumplimiento con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
  • 43. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1. ÍTEM No 4.3 4. ESTRUCTURAS EN CONCRETO 2. PLACA CONTRAPISO 3000PSI; H=0.12M 3. UNIDAD DE MEDIDA m 2 - Metro Cuadrado 4. DESCRIPCIÓN Ejecución de losa maciza reforzada de Cimentación en concreto reforzado. Se realizarán de acuerdo con las especificaciones y espesor indicados en el Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales. Se deben cumplir todas las especificaciones del concreto indicadas en la Especificación No. 4.00, NO INCLUYE EL REFUERZO ESTRUCTURAL. 5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Consultar Planos Arquitectónicos. Consultar Estudio de Suelos. Consultar Cimentación Planos Estructurales. Consultar NSR 10. Verificar excavaciones. Verificar cotas de cimentación. Verificar niveles y pendientes en Planos Arquitectónicos. Verificar niveles y pendientes. Replantear ejes, verificar niveles y localizar columnas. Colocar soportes y distanciadores para el refuerzo. Colocar refuerzos de acero. Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes. Vaciar el concreto y nivelar con boquilleras metálicas. Preparar formaletas y aplicar desmoldantes. Verificar niveles y dimensiones. Vaciar y vibrar el concreto. Realizar acabado de la losa de acuerdo con especificaciones. Curar concreto. Verificar plomos y niveles para aceptación. 6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN Tolerancia elementos en concreto Recubrimientos del refuerzo – Tabla 7.7.1 NSR 10 Contenido mínimo de cemento en la mezcla Ver especificaciones de los Planos Estructurales y además cumplir con normas de iluminación, ventilación, normas sanitarias y de seguridad.
  • 44. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 7. ENSAYOS A REALIZAR Ensayos para concreto (NSR 10) Variación en distancia entre ejes: En los ejes de las estructuras no se admitirá ninguna holgura y deben quedar localizadas como se indica en los planos. Desviación de la verticalidad de muros, columnas, u otro tipo de estructura afín: 3.0 milímetros, por exceso o por defecto en toda su longitud. Tolerancias definidas en las especificaciones particulares. Estas tolerancias deberán respetarse en todo momento si no van en contraposición de las anteriores. Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán de acuerdo con las instrucciones del interventor, al menos en cada 5 m3 o para la estructura vaciada en el día. Testigos de la resistencia del concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el método de rotura a la compresión para cilindros según la norma ICONTEC 550 y 673. Cada ensayo debe constar de la toma de por lo menos seis elementos de prueba. La edad normal de ensayos de rotura será dos a 7 días, dos a 28 días y dos para testigos en caso de ser necesario. Para efectos de confrontación, se llevará un registro indicador de los sitios de la obra donde se usaron los concretos probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se hará una prueba de rotura por cada diez metros cúbicos o por cada tipo de elemento estructural que se va a fundir así el volumen fundido sea menor de los diez metros cúbicos o como lo indique el Interventor. 8. MATERIALES Concreto premezclado de 21 MPa (3000 PSI). Soportes y distanciadores para el refuerzo 9. EQUIPO Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto. Equipo para vibrado del concreto. Equipo para vaciado del concreto. Bomba de concreto 10. DESPERDICIOS Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA Incluida Si No 12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES Norma NSR 10 Normas NTC y ASTM 13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m 2 ) de losa debidamente ejecutado y aprobado por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. No incluye el valor del refuerzo estructural, que se pagará en el ítem correspondiente. La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye: Materiales descritos en el numeral 8. Equipos y herramientas descritos en el numeral 9. Mano de obra. Transportes dentro y fuera de la obra. Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra. 14. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
  • 45. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1. ÍTEM No 4.4 4. ESTRUCTURAS EN CONCRETO 2. TANQUE EN CONCRETO IMPERMEABILIZADO DE 4000 PSI 3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico 4. DESCRIPCIÓN Ejecución tanque en concreto reforzado para cimentaciones en el sitio determinado dentro de los Planos Estructurales. Elemento estructural constituido por placa y muros de concreto reforzado e impermeabilizado para el almacenamiento de agua, Se deben cumplir todas las especificaciones del concreto indicadas en la Especificación No. 4.00. NO INCLUYE EL REFUERZO ESTRUCTURAL. Para el tanque se plantea la ejecución de cinta para juntas, La Cinta se coloca centrada perimetralmente y perpendicular a la junta de tal manera que la parte de cinta embebida en el concreto tanto de primera como de segunda etapa debe ser igual o menor que el recubrimiento de concreto. De esta manera el ancho de la cinta corresponde aproximadamente al espesor de la sección de concreto. 5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Consultar Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. Consultar NSR 10. Consultar Estudio de Suelos Consultar Planos Hidráulicos. Consultar Cimentación en Planos Estructurales. Coordinar localización de pases, inspecciones, ventilaciones y cimientos. Verificar excavaciones. Verificar niveles de excavación y estabilidad taludes. Verificar nivel superior del concreto de limpieza. Verificar localización, dimensiones y replanteo. Colocar soporte y espaciadores para el refuerzo. Verificar refuerzos y recubrimientos. Verificar plomos, alineamientos y dimensiones. Vaciar concreto progresivamente. Disponer en obra de los equipos adecuados. Fundir monolíticamente la placa con por los menos 1 m de alturas de muro. Instalar cinta AV-15 o equivalente en las juntas entre el arranque de muro y su continuación. Vibrar concreto por medios manuales y mecánicos. Vaciar concreto para paredes del tanque. Ejecutar medias cañas en los rincones. Armar formaleta para la tapa superior. Colocar soportes y distanciadores para el refuerzo. Instalar ventilaciones en hierro galvanizado e Instalar escalera de gato. Prever vanos para inspección tanque. Vaciar concreto tapa tanque. Vibrar concreto y curar concreto. Desencofrar tanque. Realizar resanes y reparaciones autorizados. Curar concreto. Aplicar Broncosil o equivalente en paredes, pisos y techos. Acabar interiormente con mortero impermeabilizado con Sika 101 ó equivalente. Verificar niveles finales para aceptación. 6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN Ver especificaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales y además cumplir con normas de iluminación, ventilación, normas sanitarias y de seguridad.
  • 46. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 7. ENSAYOS A REALIZAR Ensayos para concreto (NSR 10) Variación en distancia entre ejes: En los ejes de las estructuras no se admitirá ninguna holgura y deben quedar localizadas como se indica en los planos. Desviación de la verticalidad de muros, columnas, u otro tipo de estructura afín: 3.0 milímetros, por exceso o por defecto en toda su longitud. Tolerancias definidas en las especificaciones particulares. Estas tolerancias deberán respetarse en todo momento si no van en contraposición de las anteriores. Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán de acuerdo con las instrucciones del interventor, al menos en cada 5 m3 o para la estructura vaciada en el día. Testigos de la resistencia del concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el método de rotura a la compresión para cilindros según la norma ICONTEC 550 y 673. Cada ensayo debe constar de la toma de por lo menos seis elementos de prueba. La edad normal de ensayos de rotura será dos a 7 días, dos a 28 días y dos para testigos en caso de ser necesario. Para efectos de confrontación, se llevará un registro indicador de los sitios de la obra donde se usaron los concretos probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se hará una prueba de rotura por cada diez metros cúbicos o por cada tipo de elemento estructural que se va a fundir así el volumen fundido sea menor de los diez metros cúbicos o como lo indique el Interventor. 8. MATERIALES Concreto impermeabilizado premezclado de 28 MPa (4000 PSI). Soportes y distanciadores para el refuerzo. Elementos de fijación. Puntilla con cabeza 2”. Tabla burra ordinario 0.30. Vara clavo. 9. EQUIPO Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto. Equipo para vibrado del concreto. Equipo para vaciado del concreto. Formaletas entrepisos para concreto a la vista. 10. DESPERDICIOS Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA Incluida Si No 12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES Norma NSR 10 TABLA C.23-C.7.7.1 Norma NTC 1500 Código Americano de Fontanería (ASA A 40.8) 13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y se pagará por metro cúbico (m³) de concreto debidamente ejecutado y aprobado por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. No incluye el valor del refuerzo estructural, que se pagará en el ítem correspondiente. La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye: Materiales descritos en el numeral 8. Equipos y herramientas descritos en el numeral 9. Mano de obra. Transportes dentro y fuera de la obra. Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
  • 47. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES COLEGIO PABLO VI SOPÓ ______________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 14. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.