SlideShare una empresa de Scribd logo
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
ESPECIFICACIONES TECNICA
01 OBRAS PROVICIONALES
01.01 CARTEL DE OBRA
Especificación.
A fin de identificar a la entidad o empresa en cuyo cargo se ejecute la obra, es necesario
colocar cartel de obra en los que debe describirse; la entidad licitante de la obra, la
magnitud de la misma, la denominación y nombre de la firma constructora. Dicho cartel
estará al modelo de 5.80mt x 4.60mt proporcionado por la entidad financiera.
La ubicación del cartel será de acuerdo a indicaciones del ingeniero Inspector.
Unidad de Medida
Unidad (Und.).
Norma de Medición
El computo esta dado por unidad de acuerdo al diseño.
Bases de pago
El costo cubre los gastos de materiales, mano de obra y desgaste de herramienta.
01.02 ALMACEN Y GUARDIANIA
Especificación.
Consistirá en una casa a efectos de mantener un control de obra durante el desarrollo del
proceso físico de construcción, será necesario dotar de un ambiente para el guardián,
ubicado en un lugar estratégico que le permita cumplir su misión de control y no perjudicar
el avance físico de la misma.
Esta sub partida comprende los gastos de guardianía, almacenes para materiales,
instalaciones sanitarias, energía y otros que faciliten la comodidad y eficiencia del personal y
de los trabajos en sí, que deberán instalarse en cada centro de actividad a criterio del
ejecutor y con aprobación de la supervisión.
Unidad de Medida
El computo total se estimará de acuerdo al tiempo de duración de la obra (Día).
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
Norma de Medición
Para llegar al valor total de esta partida se hará una cuantificación de todas las
construcciones provisionales y de guardianía de la siguiente forma:
En oficinas, que son ambientes necesarios para el desarrollo de los trabajos del personal
técnico y administrativo.
En almacenes, que son ambientes cerrados y techados para depósito y para proteger los
materiales y equipos.
En casetas de guardianía, que son ambientes para alojar al personal de vigilancia.
En vestuarios, que también pueden servir para dejar las bolsas o cajas de herramientas del
personal obrero.
En cercos, que son elementos que encierran o delimitan el área de construcción de otros
ambientes para la seguridad y control durante la ejecución de la obra.
Bases de pago
La valorización y pago de esta partida, se hará de acuerdo a lo indicado en los análisis de
precios respectivos, constituyendo compensación total, por todo mano de obra, leyes
sociales, alquiler y todo concepto necesario para la implementación de dicha partida.
02 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
Especificación.
Se considera en esta sub partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos
que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo,
apoyo técnico permanente y control de resultados.
El mantenimiento de Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será
cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas
fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientos y
especificaciones del proyecto.
Unidad de Medida.
El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2).
Norma de Medición
Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
figuren en los planos, se calculará teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal
dedicado al trazo y nivelación.
Bases de Pago
Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la
medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y
su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo,
herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos.
02.02 MOVILIZACIÓN Y DESMIVILIZACIÓN DE EQUIPOS
03 CONSTRUCCION RED DE LARIA
03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.01.01 EXCAVACION MASIVA A MAQUINARIA EN TERRENO NORMAL
03.01.02 EX.ZANJA TERRENO ROCOSO. HASTA 1.5 M. (C/MAQ)
Descripción.
Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras.
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación. Se evitará, por medio
del regado en las áreas circundantes, que se produzcan nubes de polvo.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, deberá retirar el
material suelto; si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de excavación,
no se permitirá que se rellene con material suelto lo deberá hacer con una mezcla de
concreto 1:12, en su defecto hormigón si lo hubiere.
La excavación para zanjas deberá ceñirse a lo estipulado en los planos respectivos y obtendrá
como mínimo las dimensiones indicadas y cuando se alcance terreno que tenga la resistencia
especificada.
La excavación deberá tomar como referencia al eje del trazo previo. El ancho estará
determinado por lo especificado en los planos respectivos.
Método de Medición.
El cómputo total de volumen de excavación se obtiene sumando los volúmenes parciales de
cada tipo de zanja excavada. Un volumen parcial será igual al producto de su ancho, por su
profundidad y por su longitud.
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
03.01.03 REFINE DE ZANJA INCL.CAMA DE APOYO EN TERRENO NORMAL
03.01.04 REFINE DE ZANJA INCL.CAMA DE APOYO EN TERRENO ROCOSO
Especificación.
Consiste en realizar limpieza refine y nivelación de fondos de zanjas para tubería.
Unidad de Medida
Metro lineal (ML)
Bases de Medición
Esta partida en cuanto a su longitud a pagarse será el número de metros lineales medidos
en su posición final de cada tipo de zanja; ejecutado y aprobado por la supervisión, de
acuerdo al diseño que figura en los planos.
Bases de Pago.
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según lo especificado en
la Bases de Medición y de acuerdo a los análisis de preciso unitarios fijados, constituyendo
compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, herramienta e imprevistos
necesarios para realizar los trabajos.
03.01.05 RELLENO DE ZANJA TERRENO NORMAL DE 1.20 A 2 M.
Especificación
Relleno Inicial El relleno inicial estará conformado por material seleccionado (arena o material
fino seleccionado), para la compactación se empleará compactador vibrador tipo plancha,
con el número de pasadas necesario para obtener una densidad no menor al 90% de la
máxima densidad obtenida del Proctor Modificado.
La compactación se realizará en tres etapas ; la primera hasta la clave de la tubería y los dos
restantes hasta 0.20 m por encima de la clave del tubo con un espesor de 0.15m como
máximo por capa , regados a la humedad óptima, apisonados y bien compactados.
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, deletéreas, ni raíces o
limos uniformes; en general no debe
Material cuyo peso seco sea menor de 1,600 kg/cm3.
Relleno Final del material empleado puede ser material de excavación libre de piedra y
materia orgánica.
El relleno se realizará en capas de 0.20 m de espesor, regados a la humedad óptima, y
compactados con compactador vibrador tipo plancha.
No deben tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya
alcanzado una altura de 1.00 m sobre la clave (lomo o parte superior ) del tubo.
Tanto la clase de material de relleno, como la compactación deben controlarse
continuamente durante la ejecución de la obra.
03.01.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
Especificación.
Previamente antes de la eliminación del material excedente, se trasladará o acarreara este
material hasta los lugares accesibles para su eliminación.
Comprende la eliminación de material excedente, procedente de la rotura del Pavimento
existente, de la excavación para los buzones, y para las cajas de los sumideros. Para la
eliminación se utilizará equipos mecánicos; cargador frontal y volquetes.
Se prestará particular atención para evitar que la acumulación de desmontes ocasione
innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular, asimismo para el caso de los
trabajos de carguio y transporte de material.
El destino final de los materiales excedentes, será el especificado en la Memoria Descriptiva u
cualquier otro similar que sea aprobado por la Supervisión y de acuerdo a las necesidades
del Municipio .
Unidad de Medida
Metros cúbicos (M3)
Norma de Medición
El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).
Base de Pago
El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a
precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago compensación total por la
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de
esta partida
03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
03.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA P.V.C. 6"
03.03 PRUEBA HIDRAULICA
03.02.01 PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA ABIERTA TUB. DE 6"
03.04 CONSTRUCCION DE BUZONES
03.04.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA ESTRUCTURAS
03.04.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE
03.04.03 BUZÓN T-1 TERR. CONG. HASTA 1.50 M.
Especificación.
El primer trabajo debe ser la construcción de los buzones que serán los que determinen la
nivelación y alineamiento de las tuberías de los colectores y empalmes previstos.
Los buzones serán del tipo Standard (h=1.80 m y h=1.90) como se indica en los plan os,
construidos con concreto simple f’ c = 175 Kg/cm2; para los muros de espesor 0.15m y
concreto f´c= 210 Kg/cm2 para el techo; para los buzones con profundidades mayores a
h=2.00 m, se colocarán armaduras tipo malla simple en las paredes, tal como especifican los
detalles en los planos
El encofrado de los muros laterales se ejecutará por medio de paneles pre fabricado o
encofrado metálicos fijados convenientemente alrededor del diámetro interior especificados
en los planos de detalle para la construcción del muro de buzón.
Sobre el fondo del buzón, se construirá las “medias cañas” o canaletas que permiten la
circulación del desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón. Las canaletas
serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que convengan en el buzón, su
sección será semicircular en la parte inferior y luego las paredes laterales serán verticales
hasta llegar a la altura del diámetro de la tubería, el falso fondo o berma tendrá una
pendiente de 2% hacia los ejes de los colectores, de acuerdo con la dirección del
escurrimiento.
Unidad de Medida.
Por Unidad (Und.)
Norma de Medición.
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
El cómputo total se obtendrá sumando el número de unidades.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales mano de obra equipo y desgaste de
herramientas.
03.05 CONEXIONES DOMICILIARIAS
03.05.01 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO
Especificación
Relleno Inicial El relleno inicial estará conformado por material seleccionado (arena o material
fino seleccionado), para la compactación se empleará compactador vibrador tipo plancha,
con el número de pasadas necesario para obtener una densidad no menor al 90% de la
máxima densidad obtenida del Proctor Modificado.
La compactación se realizará en tres etapas ; la primera hasta la clave de la tubería y los dos
restantes hasta 0.20 m por encima de la clave del tubo con un espesor de 0.15m como
máximo por capa , regados a la humedad óptima, apisonados y bien compactados.
No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, deletéreas, ni raíces o
limos uniformes; en general no debe
Material cuyo peso seco sea menor de 1,600 kg/cm3.
Relleno Final del material empleado puede ser material de excavación libre de piedra y
materia orgánica.
El relleno se realizará en capas de 0.20 m de espesor, regados a la humedad óptima, y
compactados con compactador vibrador tipo plancha.
No deben tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya
alcanzado una altura de 1.00 m sobre la clave (lomo o parte superior ) del tubo.
Tanto la clase de material de relleno, como la compactación deben controlarse
continuamente durante la ejecución de la obra.
03.05.02 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA ESTRUCTURAS
Descripción.
Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras.
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación. Se evitará, por medio
del regado en las áreas circundantes, que se produzcan nubes de polvo.
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, deberá retirar el
material suelto; si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de excavación,
no se permitirá que se rellene con material suelto lo deberá hacer con una mezcla de
concreto 1:12, en su defecto hormigón si lo hubiere.
La excavación para zanjas deberá ceñirse a lo estipulado en los planos respectivos y obtendrá
como mínimo las dimensiones indicadas y cuando se alcance terreno que tenga la resistencia
especificada.
La excavación deberá tomar como referencia al eje del trazo previo. El ancho estará
determinado por lo especificado en los planos respectivos.
Método de Medición.
El cómputo total de volumen de excavación se obtiene sumando los volúmenes parciales de
cada tipo de zanja excavada. Un volumen parcial será igual al producto de su ancho, por su
profundidad y por su longitud.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
03.05.03 REFINE Y NIVELACION DE TERRENO NORMNAL
Especificación.
Consiste en realizar limpieza refine y nivelación de fondos de zanjas para tubería.
Unidad de Medida
Metro lineal (ML)
Bases de Medición
Esta partida en cuanto a su longitud a pagarse será el número de metros lineales medidos
en su posición final de cada tipo de zanja; ejecutado y aprobado por la supervisión, de
acuerdo al diseño que figura en los planos.
Bases de Pago.
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según lo especificado en
la Bases de Medición y de acuerdo a los análisis de preciso unitarios fijados, constituyendo
compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, herramienta e imprevistos
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
necesarios para realizar los trabajos.
03.05.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE
Especificación.
Previamente antes de la eliminación del material excedente, se trasladará o acarreara este
material hasta los lugares accesibles para su eliminación.
Comprende la eliminación de material excedente, procedente de la rotura del Pavimento
existente, de la excavación para los buzones, y para las cajas de los sumideros. Para la
eliminación se utilizará equipos mecánicos; cargador frontal y volquetes.
Se prestará particular atención para evitar que la acumulación de desmontes ocasione
innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular, asimismo para el caso de los
trabajos de carguio y transporte de material.
El destino final de los materiales excedentes, será el especificado en la Memoria Descriptiva u
cualquier otro similar que sea aprobado por la Supervisión y de acuerdo a las necesidades
del Municipio .
Unidad de Medida
Metros cúbicos (M3)
Norma de Medición
El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).
Base de Pago
El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a
precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago compensación total por la
mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de
esta partida
03.05.05 CONEXIONES DOMICILIARIAS TUB. PVC 4" + CAJA DE REGISTRO Y TAPA
Constituida por una montura y adaptable al diámetro de la tubería respectiva, por una brida
de ajuste y por una empaquetadura. La abrazadera podrá ser de: PVC, resina acetálica o
fierro fundido (especialmente diseñadas para matrices de PVC).
Las abrazaderas usadas en matrices de fibrocemento, no sirven en tuberías de PVC, debido a
que el diámetro exterior del tubo de PVC, es distinto al del tubo de fibrocemento
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
04 PTAR
04.01 CAMARA DE REJAS
04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
Especificación.
Se considera en esta sub partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos
que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo,
apoyo técnico permanente y control de resultados.
El mantenimiento de Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será
cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas
fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimien tos y
especificaciones del proyecto.
Unidad de Medida.
El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2).
Norma de Medición
Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que
figuren en los planos, se calculará teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal
dedicado al trazo y nivelación.
Bases de Pago
Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la
medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y
su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo,
herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos.
04.01.02 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS
Descripción.
Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras.
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación. Se evitará, por medio
del regado en las áreas circundantes, que se produzcan nubes de polvo.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, deberá retirar el
material suelto; si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de excavación,
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
no se permitirá que se rellene con material suelto lo deberá hacer con una mezcla de
concreto 1:12, en su defecto hormigón si lo hubiere.
La excavación para zanjas deberá ceñirse a lo estipulado en los planos respectivos y obtendrá
como mínimo las dimensiones indicadas y cuando se alcance terreno que tenga la resistencia
especificada.
La excavación deberá tomar como referencia al eje del trazo previo. El ancho estará
determinado por lo especificado en los planos respectivos.
Método de Medición.
El cómputo total de volumen de excavación se obtiene sumando los volúmenes parciales de
cada tipo de zanja excavada. Un volumen parcial será igual al producto de su ancho, por su
profundidad y por su longitud.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
04.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
Especificación.
Previamente antes de la eliminación del material excedente, se trasladará o acarreara este
material hasta los lugares accesibles para su eliminación.
Comprende la eliminación de material excedente, procedente de la rotura del Pavimento
existente, de la excavación para los buzones, y para las cajas de los sumideros. Para la
eliminación se utilizará equipos mecánicos; cargador frontal y volquetes.
Se prestará particular atención para evitar que la acumulación de desmontes ocasione
innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular, asimismo para el caso de los
trabajos de carguio y transporte de material.
El destino final de los materiales excedentes, será el especificado en la Memoria Descriptiva u
cualquier otro similar que sea aprobado por la Supervisión y de acuerdo a las necesidades
del Municipio .
Unidad de Medida
Metros cúbicos (M3)
Norma de Medición
El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
Base de Pago
El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a
precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago compensación total por la
mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de
esta partida
04.01.04 CONCRETO F´C 210 KG/CM2 EN MUROS
Especificación
Consiste en el colocado de concreto simple f’c= 210 Kg/cm² sobre la base granular,
debidamente preparada y compactada, correspondientes a la vía y en la intersección con las
bocacalles, como se indica en los planos.
El concreto esta constituido por una mezcla homogénea de cemento Pórtland, arena, piedra
chancada o grava y agua en proporciones definidas en los diseños de mezcla obtenidos con
los agregados a utilizarse en obra .
La mezcla será de calidad uniforme y su transporte, colocación y curado se realizará de tal
manera que la losa resulte compacta de textura uniforme, resistente y durable de manera de
cumplir a cabalidad con el uso a que se destina.
En consecuencia el concreto estará libre de vacíos motivados por la separación de los
materiales o por defectuosa colocación.
El concreto que se coloque en obra debe cumplir con las siguientes características:
a) Tener una resistencia de rotura a compresión a los 28 días mayor o igual de los 210
Kg/cm² y que se prueba mediante testigos o probetas cilíndricas.
b) Consistencias y trabajabilidad para su puesta en obra. Lo que prueba mediante ensayos
de asentamiento.
El asentamiento de las mezclas estará comprendido en los siguientes límites:
 De 4 a 6 cm. cuando se trate de mezclas que deban compactarse mediante
procedimiento manual.
 De 2 a 4 cm. cuando la mezcla debe compactarse utilizando vibradora mecánica
de alta frecuencia.
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
c) Proporción de agregados finos lo menor posible respecto al total de agregados (fino mas
grueso) de la mezcla, de manera que permita obtener la trabajabilidad deseada.
El concreto puede ser elaborado dentro o fuera de la obra, pero siempre mezclado a
máquina la mezcladora deberá ser descargada antes de usar una nueva carga y el concreto
excedente y no usada y parcialmente endurecido deberá ser eliminado.
Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como
mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se
comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida.
Curado: se tendrá especial cuidado de realizar el curado del pavimento de concreto, tan
pronto se haya endurecido. El tiempo de curado será por lo menos 7 posteriores al colocado
del concreto
Unidad de Medida
Metro cuadrado ( M3).
Norma de Medición
La losa del Baden de concreto a pagarse será el número de metros cúbicos medidos en su
posición final de losa, ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que
figura en los planos.
Base de pago
La valorización y pago de estas partidas, será el precio unitario fijado y medida en m3.
Cada pecio y pago constituirá compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo,
materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos necesarios para complementar y
terminar este trabajo.
04.01.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS
Especificación.
El desencofrado no se realizará antes de transcurridas 16 horas del vertido del concreto.
El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo especificado en el
rubro de encofrados y desencofrado.
El acabado final se realizará en forma tal de conseguir una superficie de textura entre lija y
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
rugosa y bruñados uniformes, cuya rasante y perfil se adapten a los niveles establecidos. No
se permitirá ningún desnivel superior a los 3 mm.
El curado podrá hacerse por el sistema de arroceras permanentemente cargadas de agua
durante los siete días posteriores a los de la construcción de la vereda; o usándose
membrana pigmentada reflectante que deberá aplicarse una vez terminado el acabado final
de la vereda o berma central cuando toda el agua libre de la superficie haya desaparecido,
haciendo uso de un roceador a presión que permita la aplicación de una cantidad no menor
de 1 litro por cada 5 m2 de superficie (22 manos mínimo).
Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como
mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se
comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida.
Protección: Se tomará todas las precauciones para proteger las áreas terminadas de concreto
contra los daños que puedan resultar de la construcción de otras áreas, el Ing. Residente será
responsable de que las partes terminadas se mantengan en condiciones satisfactorias hasta
la aceptación final.
Unidad de Medida
Partida 05.02.03 Metros cuadrados (M2)
Partida 05.02.04 Metros cuadrados (M2)
Norma de Medición
El volumen del concreto que será pagado consistirá en el número de metros cúbicos (m3) de
la clase estipulada, medido en sitio y aceptado por la supervisión.
Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas
deberán ser las indicadas en él (los) plano (s).
Base de Pago
Será pagado al precio unitario del contrato cuyo precio y pago constituirá compensación
para materiales, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado, y por mano de obra,
leyes sociales, herramientas, equipo mecánico e imprevisto necesarios para terminar la obra.
04.01.06 ACERO FY 4200 KG/CM2
Descripción.
Consistirá en el elemento de concreto armado con cemento Pórtland y hormigón confitillado
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
de río, con un concreto de resistencia a la compresión f'c=175 Kg/cm2. Y un acero de
resistencia a la tensión f'y=4,200 Kg/cm2. Sus dimensiones y formas dependen siempre de
lo ya determinado en el plano de acuerdo a las cuales se armarán los encofrados de madera.
Método de Medición.
El cómputo total del volumen del concreto se obtiene sumando los volúmenes parciales de
cada una de las columnas, el volumen de una columna es igual al área de base por su altura.
El cómputo total del acero se obtiene sumando los pesos en kilogramos de cada una de los
aceros de cada columna. El peso de cada acero, es el peso que tiene de acuerdo a su
diámetro y a su longitud empleada.
El cómputo total de encofrado y desencofrado se obtiene sumando la área parcial de la
madera que se usará en cada columna. El área parcial es igual a su longitud por el ancho
que da los lados desdoblados.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
04.01.07 TARRAJEO DE MUROS INTERIORES
Descripción.
Comprende: los trabajos de acabados factibles de realizarse en parámetros, muros, placas,
etc. Con proporciones definidas de mezcla con el objeto de presentar una superficie de
protección, impermeabilización, y tener un mejor aspecto de los mismos. Los revestimientos
se ejecutará en los ambientes indicados en los cuadros de acabados y/o planos de detalles.
Cemento
El cemento satisface la Norma ASTMC-150 tipo 1.
Arena
La arena fina que se empleará para tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y
salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%. Cuando la arena esté
seca, pasará por la criba No 8, no mas de 80% pasará por la criba No 30; no mas del 20%
pasará por la criba No 50 y no mas del 15% pasará por la criba No 100. Si se quiere hacer el
cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US Estándar
No 8. Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmoleña de materiales
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
siliciosas o calcárea, libre de sales residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales. No se
aprueba la arena de playa de mar ni de duna.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser potable y limpia;
en ningún caso selenitosa, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que
puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
Tarrajeo
Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo han de presentar la
superficie tratada, debiendo quedar listos para recibir la pintura.
El tratado se hará con cintas de mortero pobre 1:7, cemento – arena, corridas verticalmente y
a lo largo del muro. La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5, las cintas se aplomarán y
sobresaldrán en el espesor exacto del tarrajeo y estará espaciada a un metro partiendo lo
mas cerca posible de la unión de las esquinas; luego del relleno el espacio entre cintas se
picarán estas y en su lugar se rellenarán con mezcla un poco mas fuerte que la usada en el
tarrajeo. Las cintas no deben formar parte del tarrajeo.
Método de Medición.
El cómputo total del revoque se obtiene sumando las áreas de cada uno de los tramos
revocados. El área de cada uno de los tramos es igual al producto de su longitud por su
altura. Se descontará el área total de vanos.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
04.01.08 REJILLA DE FIERRO DE 1/2¨
Especificación
Las ventanas de los sumideros son mallas compuestas por elementos de barras lisas de acero
de 3/8” de diámetro, construidos en módulos, el cual va empotrado en la abertura de la caja
sumidero.
Se encuentran instalados en la zona de sardinel de veredas; el cual permite recibir el agua a
través de las cunetas deprimidas y ayudan a evitar el paso de elementos que puedan obstruir
las tuberías.
Unidad de Medida.
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
Por Unidad (Und).
Unidad de Medición
El cómputo total se obtendrá sumando el número de unidades.
Base Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
04.02 DESARENADOR
04.02.01 TRAZO Y REPLANTEO
Especificación.
Se considera en esta sub partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos
que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo,
apoyo técnico permanente y control de resultados.
El mantenimiento de Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será
cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas
fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientos y
especificaciones del proyecto.
Unidad de Medida.
El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2).
Norma de Medición
Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que
figuren en los planos, se calculará teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal
dedicado al trazo y nivelación.
Bases de Pago
Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la
medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y
su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo,
herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos.
04.02.02 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
Descripción.
Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras.
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación. Se evitará, por medio
del regado en las áreas circundantes, que se produzcan nubes de polvo.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, deberá retirar el
material suelto; si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de excavación,
no se permitirá que se rellene con material suelto lo deberá hacer con una mezcla de
concreto 1:12, en su defecto hormigón si lo hubiere.
La excavación para zanjas deberá ceñirse a lo estipulado en los planos respectivos y obtendrá
como mínimo las dimensiones indicadas y cuando se alcance terreno que tenga la resistencia
especificada.
La excavación deberá tomar como referencia al eje del trazo previo. El ancho estará
determinado por lo especificado en los planos respectivos.
Método de Medición.
El cómputo total de volumen de excavación se obtiene sumando los volúmenes parciales de
cada tipo de zanja excavada. Un volumen parcial será igual al producto de su ancho, por su
profundidad y por su longitud.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
04.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30 MT
Especificación.
Previamente antes de la eliminación del material excedente, se trasladará o acarreara este
material hasta los lugares accesibles para su eliminación.
Comprende la eliminación de material excedente, procedente de la rotura del Pavimento
existente, de la excavación para los buzones, y para las cajas de los sumideros. Para la
eliminación se utilizará equipos mecánicos; cargador frontal y volquetes.
Se prestará particular atención para evitar que la acumulación de desmontes ocasione
innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular, asimismo para el caso de los
trabajos de carguio y transporte de material.
El destino final de los materiales excedentes, será el especificado en la Memoria Descriptiva u
cualquier otro similar que sea aprobado por la Supervisión y de acuerdo a las necesidades
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
del Municipio .
Unidad de Medida
Metros cúbicos (M3)
Norma de Medición
El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).
Base de Pago
El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a
precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago compensación total por la
mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de
esta partida
04.02.05 CONCRETO F´C 210 KG/CM2 EN MUROS
Especificación
Consiste en el colocado de concreto simple f’c= 210 Kg/cm² sobre la base granular,
debidamente preparada y compactada, correspondientes a la vía y en la intersección con las
bocacalles, como se indica en los planos.
El concreto esta constituido por una mezcla homogénea de cemento Pórtland, arena, piedra
chancada o grava y agua en proporciones definidas en los diseños de mezcla obtenidos con
los agregados a utilizarse en obra .
La mezcla será de calidad uniforme y su transporte, colocación y curado se realizará de tal
manera que la losa resulte compacta de textura uniforme, resistente y durable de manera de
cumplir a cabalidad con el uso a que se destina.
En consecuencia el concreto estará libre de vacíos motivados por la separación de los
materiales o por defectuosa colocación.
El concreto que se coloque en obra debe cumplir con las siguientes características:
d) Tener una resistencia de rotura a compresión a los 28 días mayor o igual de los 210
Kg/cm² y que se prueba mediante testigos o probetas cilíndricas.
e) Consistencias y trabajabilidad para su puesta en obra. Lo que prueba mediante ensayos
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
de asentamiento.
El asentamiento de las mezclas estará comprendido en los siguientes límites:
 De 4 a 6 cm. cuando se trate de mezclas que deban compactarse mediante
procedimiento manual.
 De 2 a 4 cm. cuando la mezcla debe compactarse utilizando vibradora mecánica
de alta frecuencia.
f) Proporción de agregados finos lo menor posible respecto al total de agregados (fino mas
grueso) de la mezcla, de manera que permita obtener la trabajabilidad deseada.
El concreto puede ser elaborado dentro o fuera de la obra, pero siempre mezclado a
máquina la mezcladora deberá ser descargada antes de usar una nueva carga y el concreto
excedente y no usada y parcialmente endurecido deberá ser eliminado.
Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como
mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se
comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida.
Curado: se tendrá especial cuidado de realizar el curado del pavimento de concreto, tan
pronto se haya endurecido. El tiempo de curado será por lo menos 7 posteriores al colocado
del concreto
Unidad de Medida
Metro cuadrado ( M3).
Norma de Medición
La losa del Baden de concreto a pagarse será el número de metros cúbicos medidos en su
posición final de losa, ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que
figura en los planos.
Base de pago
La valorización y pago de estas partidas, será el precio unitario fijado y medida en m3.
Cada pecio y pago constituirá compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo,
materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos necesarios para complementar y
terminar este trabajo.
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
04.02.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS
Especificación.
El desencofrado no se realizará antes de transcurridas 16 horas del vertido del concreto.
El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo especificado en el
rubro de encofrados y desencofrado.
El acabado final se realizará en forma tal de conseguir una superficie de textura entre lija y
rugosa y bruñados uniformes, cuya rasante y perfil se adapten a los niveles establecidos. No
se permitirá ningún desnivel superior a los 3 mm.
El curado podrá hacerse por el sistema de arroceras permanentemente cargadas de agua
durante los siete días posteriores a los de la construcción de la vereda; o usándose
membrana pigmentada reflectante que deberá aplicarse una vez terminado el acabado final
de la vereda o berma central cuando toda el agua libre de la superficie haya desaparecido,
haciendo uso de un roceador a presión que permita la aplicación de una cantidad no menor
de 1 litro por cada 5 m2 de superficie (22 manos mínimo).
Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como
mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se
comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida.
Protección: Se tomará todas las precauciones para proteger las áreas terminadas de concreto
contra los daños que puedan resultar de la construcción de otras áreas, el Ing. Residente será
responsable de que las partes terminadas se mantengan en condiciones satisfactorias hasta
la aceptación final.
Unidad de Medida
Partida 05.02.03 Metros cuadrados (M2)
Partida 05.02.04 Metros cuadrados (M2)
Norma de Medición
El volumen del concreto que será pagado consistirá en el número de metros cúbicos (m3) de
la clase estipulada, medido en sitio y aceptado por la supervisión.
Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas
deberán ser las indicadas en él (los) plano (s).
Base de Pago
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
Será pagado al precio unitario del contrato cuyo precio y pago constituirá compensación
para materiales, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado, y por mano de obra,
leyes sociales, herramientas, equipo mecánico e imprevisto necesarios para terminar la obra.
04.02.07 ACERO FY 4200 KG/CM2
Descripción.
Consistirá en el elemento de concreto armado con cemento Pórtland y hormigón confitillado
de río, con un concreto de resistencia a la compresión f'c=175 Kg/cm2. Y un acero de
resistencia a la tensión f'y=4,200 Kg/cm2. Sus dimensiones y formas dependen siempre de
lo ya determinado en el plano de acuerdo a las cuales se armarán los encofrados de madera.
Método de Medición.
El cómputo total del volumen del concreto se obtiene sumando los volúmenes parciales de
cada una de las columnas, el volumen de una columna es igual al área de base por su altura.
El cómputo total del acero se obtiene sumando los pesos en kilogramos de cada una de los
aceros de cada columna. El peso de cada acero, es el peso que tiene de acuerdo a su
diámetro y a su longitud empleada.
El cómputo total de encofrado y desencofrado se obtiene sumando la área parcial de la
madera que se usará en cada columna. El área parcial es igual a su longitud por el ancho
que da los lados desdoblados.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
04.02.08 TARRAJEO DE MUROS INTERIORES ACABADO CON CEMENTO – ARENA
Descripción.
Comprende: los trabajos de acabados factibles de realizarse en parámetros, muros, placas,
etc. Con proporciones definidas de mezcla con el objeto de presentar una superficie de
protección, impermeabilización, y tener un mejor aspecto de los mismos. Los revestimientos
se ejecutará en los ambientes indicados en los cuadros de acabados y/o planos de detalles.
Cemento
El cemento satisface la Norma ASTMC-150 tipo 1.
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
Arena
La arena fina que se empleará para tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y
salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%. Cuando la arena esté
seca, pasará por la criba No 8, no mas de 80% pasará por la criba No 30; no mas del 20%
pasará por la criba No 50 y no mas del 15% pasará por la criba No 100. Si se quiere hacer el
cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US Estándar
No 8. Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmoleña de materiales
siliciosas o calcárea, libre de sales residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales. No se
aprueba la arena de playa de mar ni de duna.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser potable y limpia;
en ningún caso selenitosa, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que
puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
Tarrajeo
Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo han de presentar la
superficie tratada, debiendo quedar listos para recibir la pintura.
El tratado se hará con cintas de mortero pobre 1:7, cemento – arena, corridas verticalmente y
a lo largo del muro. La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5, las cintas se aplomarán y
sobresaldrán en el espesor exacto del tarrajeo y estará espaciada a un metro partiendo lo
mas cerca posible de la unión de las esquinas; luego del relleno el espacio entre cintas se
picarán estas y en su lugar se rellenarán con mezcla un poco mas fuerte que la usada en el
tarrajeo. Las cintas no deben formar parte del tarrajeo.
Método de Medición.
El cómputo total del revoque se obtiene sumando las áreas de cada uno de los tramos
revocados. El área de cada uno de los tramos es igual al producto de su longitud por su
altura. Se descontará el área total de vanos.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
04.02.09 ACECESORIOS
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
Descripción.
Esta partida comprende el colocado de accesorios para las redes de la distribución del
servicio de agua potable, las que deberán ser instaladas correctamente.
Método de Medición.
El cómputo se efectuará sumando las longitudes de metros lineales de cada una de las redes.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
CODO PVC SAL SP DE 8¨
TEE PVC SAL SP DE 8”
Especificación
La Norma Técnica Peruana NTP – ISO 4435 para tubos y conexiones de policloruro de vinilo
no plastificado (PVC – U) al igual que la NTP ISO, o similar clasifica a las tuberías PVC en
series , en función al Factor de Rigidez o Relación Dimensional estandarizada (SDR)
equivalente al cociente del diámetro exterior y el espesor del tubo. Así se han establecido
tres series para un mismo diámetro, diferenciándose entre sí, por el espesor de las paredes
del tubo.
SERIE 25 20 16.7
NOMENCLATURA S-25 S-20 S-16.7
SDR 51 41 35
De acuerdo a la Norma NTP – ISO 4435 las tuberías de alcantarillado serán de color marrón
anaranjado, y de las siguientes características Técnicas :
Peso Específico 1.42 gr/cm3
Coeficiente de fricción 0.009 Manning
Coeficiente de dilatación 0.6 – 0.8 mm/ m 10 ºC
Modulo de Elasticidad 30.00 kg/cm2
Resistencia a la Tracción 560 kg/cm2
Resistencia a ácidos Excelente
Resistencia a álcalis Excelente
Resistencia a H2SO4 Excelente
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
Tensión de diseño 100 kg/cm2
Inflamable Auto Extinguible
Absorción de agua 4 mg/cm2
Montaje
La obtención de un adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos
específicos dados por el fabricante, considerando que no sólo es importante la estanqueidad
del empalme, sino que además debe permitir cierta flexibilidad y la posibilidad de su rápida
y fácil corrección en obra.
Sistema de Empalme
Para utilizar el sistema de empalme unión flexible KM, limpiar cuidadosamente el interior de
la campana y el anillo e introducirlo de manera que el alveolo grueso quede en el interior de
la campana.
Aplicar el lubricante en la parte expuesta del anillo de caucho y la espiga del tubo a instalar .
A continuación presentar el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en el anillo,
mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo luego 1
cm. Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera.
Método de Medición
Metro lineal (ML)
Bases de Medición
Consistirá únicamente en la medición longitudinal para cada diámetro de tubería a instalar
Bases de Pago
El costo unitario fijado cubre los gastos de mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos necesarios para realizar los trabajos
COMPUERTAS PLANCHA METALICA 1/8´DE 0.35*0.30 M
Especificación
Las válvulas de aire y de compuerta serán instaladas una vez que las condiciones técnicas
solicitadas al proveedor sean superadas, de acuerdo a lo señalado en las especificaciones
respectivas y que se hayan recibido los documentos de las garantías correspondientes por
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
parte del fabricante. Previa a la instalación de las válvulas de aire y de compuerta las partes
serán aprobada por el Supervisor.
Las válvulas de aire se instalarán en la línea cuando esta haya pasado la prueba hidráulica y
la estructura de la caja respectiva este culminada.
Las empaquetaduras, los pernos y tuercas empleadas serán las indicadas en las
especificaciones técnicas respectivas y en todos los casos serán previamente aprobadas por
el Supervisor antes de su instalación. Finalizada la instalación se efectuará una pasada de
pintura esmalte para conservar el metal de las partes que por manipulación hayan perdido su
protección.
El rendimiento de la válvula se probará mediante la prueba general y desinfección de toda la
línea, y se contrastará con las curvas de rendimiento presentadas en los catálogos del
fabricante.
En caso de funcionamiento deficiente de las válvulas de aire o de las compuertas el
Contratista retirará las válvulas y repondrá nuevas para ser sometidas nuevamente a las
pruebas correspondientes, según la indicación del Supervisor, todo esto sin significar
mayores costos para el Propietario o la Empresa.
Método de Medición
Unidad (Und)
Bases de Medición
Consistirá únicamente en el conteo del total de compuertas.
Bases de Pago
El costo unitario fijado cubre los gastos de mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos necesarios para realizar los trabajos
VERTEDERO SUTRO SEGUN DISEÑO
Verificar con los planos.
04.03 TANQUE IMHOFF
04.03-01 TRAZO Y REPLANTEO
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
Especificación.
Se considera en esta sub partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos
que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo,
apoyo técnico permanente y control de resultados.
El mantenimiento de Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será
cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas
fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientos y
especificaciones del proyecto.
Unidad de Medida.
El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2).
Norma de Medición
Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que
figuren en los planos, se calculará teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal
dedicado al trazo y nivelación.
Bases de Pago
Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la
medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y
su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo,
herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos.
04.03.02 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS
Descripción.
Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras.
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación. Se evitará, por medio
del regado en las áreas circundantes, que se produzcan nubes de polvo.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, deberá retirar el
material suelto; si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de excavación,
no se permitirá que se rellene con material suelto lo deberá hacer con una mezcla de
concreto 1:12, en su defecto hormigón si lo hubiere.
La excavación para zanjas deberá ceñirse a lo estipulado en los planos respectivos y obtendrá
como mínimo las dimensiones indicadas y cuando se alcance terreno que tenga la resistencia
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
especificada.
La excavación deberá tomar como referencia al eje del trazo previo. El ancho estará
determinado por lo especificado en los planos respectivos.
Método de Medición.
El cómputo total de volumen de excavación se obtiene sumando los volúmenes parciales de
cada tipo de zanja excavada. Un volumen parcial será igual al producto de su ancho, por su
profundidad y por su longitud.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
04.03.03 NIVELACION INTERIOR APISONADO MANUAL
Especificación.
Se considera en esta sub partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos
que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo,
apoyo técnico permanente y control de resultados.
El mantenimiento de Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será
cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas
fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientos y
especificaciones del proyecto.
Unidad de Medida.
El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2).
Norma de Medición
Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que
figuren en los planos, se calculará teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal
dedicado al trazo y nivelación.
Bases de Pago
Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la
medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y
su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo,
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos.
04.03.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
Especificación.
Previamente antes de la eliminación del material excedente, se trasladará o acarreara este
material hasta los lugares accesibles para su eliminación.
Comprende la eliminación de material excedente, procedente de la rotura del Pavimento
existente, de la excavación para los buzones, y para las cajas de los sumideros. Para la
eliminación se utilizará equipos mecánicos; cargador frontal y volquetes.
Se prestará particular atención para evitar que la acumulación de desmontes ocasione
innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular, asimismo para el caso de los
trabajos de carguio y transporte de material.
El destino final de los materiales excedentes, será el especificado en la Memoria Descriptiva u
cualquier otro similar que sea aprobado por la Supervisión y de acuerdo a las necesidades
del Municipio .
Unidad de Medida
Metros cúbicos (M3)
Norma de Medición
El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).
Base de Pago
El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a
precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago compensación total por la
mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de
esta partida
04.03.05 SOLADO E=4"
Descripción.
El solado para zapata es el elemento ciclópeo construido con cemento Pórtland y hormigón
de río en la proporción 1:12. Su vaciado será en las bases de las zapatas cuyo espesor
estará de acuerdo a lo establecido en los planos de cimentación.
Método de Medición.
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
Él computo total del área de concreto se obtiene multiplicando el ancho por largo de cada
elemento.
Bases de Pago
El costo unitario cubre los gastos de mano de obra y desgaste de herramientas.
04.03.06 CONCRETO F´C 210 KG/CM2 EN ESTRUCTURAS
Especificación
Consiste en el colocado de concreto simple f’c= 210 Kg/cm² sobre la base granular,
debidamente preparada y compactada, correspondientes a la vía y en la intersección con las
bocacalles, como se indica en los planos.
El concreto esta constituido por una mezcla homogénea de cemento Pórtland, arena, piedra
chancada o grava y agua en proporciones definidas en los diseños de mezcla obtenidos con
los agregados a utilizarse en obra .
La mezcla será de calidad uniforme y su transporte, colocación y curado se realizará de tal
manera que la losa resulte compacta de textura uniforme, resistente y durable de manera de
cumplir a cabalidad con el uso a que se destina.
En consecuencia el concreto estará libre de vacíos motivados por la separación de los
materiales o por defectuosa colocación.
El concreto que se coloque en obra debe cumplir con las siguientes características:
g) Tener una resistencia de rotura a compresión a los 28 días mayor o igual de los 210
Kg/cm² y que se prueba mediante testigos o probetas cilíndricas.
h) Consistencias y trabajabilidad para su puesta en obra. Lo que prueba mediante ensayos
de asentamiento.
El asentamiento de las mezclas estará comprendido en los siguientes límites:
 De 4 a 6 cm. cuando se trate de mezclas que deban compactarse mediante
procedimiento manual.
 De 2 a 4 cm. cuando la mezcla debe compactarse utilizando vibradora mecánica
de alta frecuencia.
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
i) Proporción de agregados finos lo menor posible respecto al total de agregados (fino mas
grueso) de la mezcla, de manera que permita obtener la trabajabilidad deseada.
El concreto puede ser elaborado dentro o fuera de la obra, pero siempre mezclado a
máquina la mezcladora deberá ser descargada antes de usar una nueva carga y el concreto
excedente y no usada y parcialmente endurecido deberá ser eliminado.
Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como
mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se
comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida.
Curado: se tendrá especial cuidado de realizar el curado del pavimento de concreto, tan
pronto se haya endurecido. El tiempo de curado será por lo menos 7 posteriores al colocado
del concreto
Unidad de Medida
Metro cuadrado ( M3).
Norma de Medición
La losa del Baden de concreto a pagarse será el número de metros cúbicos medidos en su
posición final de losa, ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que
figura en los planos.
Base de pago
La valorización y pago de estas partidas, será el precio unitario fijado y medida en m3.
Cada pecio y pago constituirá compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo,
materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos necesarios para complementar y
terminar este trabajo.
04.03-07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS
Especificación.
El desencofrado no se realizará antes de transcurridas 16 horas del vertido del concreto.
El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo especificado en el
rubro de encofrados y desencofrado.
El acabado final se realizará en forma tal de conseguir una superficie de textura entre lija y
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
rugosa y bruñados uniformes, cuya rasante y perfil se adapten a los niveles establecidos. No
se permitirá ningún desnivel superior a los 3 mm.
El curado podrá hacerse por el sistema de arroceras permanentemente cargadas de agua
durante los siete días posteriores a los de la construcción de la vereda; o usándose
membrana pigmentada reflectante que deberá aplicarse una vez terminado el acabado final
de la vereda o berma central cuando toda el agua libre de la superficie haya desaparecido,
haciendo uso de un roceador a presión que permita la aplicación de una cantidad no menor
de 1 litro por cada 5 m2 de superficie (22 manos mínimo).
Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como
mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se
comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida.
Protección: Se tomará todas las precauciones para proteger las áreas terminadas de concreto
contra los daños que puedan resultar de la construcción de otras áreas, el Ing. Residente será
responsable de que las partes terminadas se mantengan en condiciones satisfactorias hasta
la aceptación final.
Unidad de Medida
Partida 05.02.03 Metros cuadrados (M2)
Partida 05.02.04 Metros cuadrados (M2)
Norma de Medición
El volumen del concreto que será pagado consistirá en el número de metros cúbicos (m3) de
la clase estipulada, medido en sitio y aceptado por la supervisión.
Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas
deberán ser las indicadas en él (los) plano (s).
Base de Pago
Será pagado al precio unitario del contrato cuyo precio y pago constituirá compensación
para materiales, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado, y por mano de obra,
leyes sociales, herramientas, equipo mecánico e imprevisto necesarios para terminar la obra.
04.03.08 ACERO FY 4200 KG/CM2
Descripción.
Consistirá en el elemento de concreto armado con cemento Pórtland y hormigón confitillado
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
de río, con un concreto de resistencia a la compresión f'c=175 Kg/cm2. Y un acero de
resistencia a la tensión f'y=4,200 Kg/cm2. Sus dimensiones y formas dependen siempre de
lo ya determinado en el plano de acuerdo a las cuales se armarán los encofrados de madera.
Método de Medición.
El cómputo total del volumen del concreto se obtiene sumando los volúmenes parciales de
cada una de las columnas, el volumen de una columna es igual al área de base por su altura.
El cómputo total del acero se obtiene sumando los pesos en kilogramos de cada una de los
aceros de cada columna. El peso de cada acero, es el peso que tiene de acuerdo a su
diámetro y a su longitud empleada.
El cómputo total de encofrado y desencofrado se obtiene sumando la área parcial de la
madera que se usará en cada columna. El área parcial es igual a su longitud por el ancho
que da los lados desdoblados.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
04.03.09 TARRAJEO CON IMPERMEBEALIZANTES
04.03.10 ACCESORIOS
Descripción.
Esta partida comprende el colocado de accesorios para las redes de la distribución del
servicio de agua potable, las que deberán ser instaladas correctamente.
Método de Medición.
El cómputo se efectuará sumando las longitudes de metros lineales de cada una de las redes.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
TUBERIA DE FºGº DE 8
Especificación
La Norma Técnica Peruana NTP – ISO 4435 para tubos y conexiones de policloruro de vinilo
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
no plastificado (PVC – U) al igual que la NTP ISO, clasifica a las tuberías PVC en series , en
función al Factor de Rigidez o Relación Dimensional estandarizada (SDR) equivalente al
cociente del diámetro exterior y el espesor del tubo. Así se han establecido tres series para
un mismo diámetro, diferenciándose entre sí, por el espesor de las paredes del tubo.
SERIE 25 20 16.7
NOMENCLATURA S-25 S-20 S-16.7
SDR 51 41 35
De acuerdo a la Norma NTP – ISO 4435 las tuberías de alcantarillado serán de color marrón
anaranjado, y de las siguientes características Técnicas :
Peso Específico 1.42 gr/cm3
Coeficiente de fricción 0.009 Manning
Coeficiente de dilatación 0.6 – 0.8 mm/ m 10 ºC
Modulo de Elasticidad 30.00 kg/cm2
Resistencia a la Tracción 560 kg/cm2
Resistencia a ácidos Excelente
Resistencia a álcalis Excelente
Resistencia a H2SO4 Excelente
Tensión de diseño 100 kg/cm2
Inflamable Auto Extinguible
Absorción de agua 4 mg/cm2
Montaje
La obtención de un adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos
específicos dados por el fabricante, considerando que no sólo es importante la estanqueidad
del empalme, sino que además debe permitir cierta flexibilidad y la posibilidad de su rápida
y fácil corrección en obra.
Sistema de Empalme
Para utilizar el sistema de empalme unión flexible KM, limpiar cuidadosamente el interior de
la campana y el anillo e introducirlo de manera que el alveolo grueso quede en el interior de
la campana.
Aplicar el lubricante en la parte expuesta del anillo de caucho y la espiga del tubo a instalar .
A continuación presentar el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en el anillo,
mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo luego 1
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
cm. Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera.
Método de Medición
Metro lineal (ML)
Bases de Medición
Consistirá únicamente en la medición longitudinal para cada diámetro de tubería a instalar
Bases de Pago
El costo unitario fijado cubre los gastos de mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos necesarios para realizar los trabajos
VALVULA COMPUERTA DE BRONCE ROSCADA DE 8¨
Descripción.
Esta partida comprende el colocado de accesorios para las redes de la distribución del
servicio de agua potable, las que deberán ser instaladas correctamente.
Método de Medición.
El cómputo se efectuará sumando las longitudes de metros lineales de cada una de las redes.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
CODO DE FºGº DE 8¨
TEE DE FºGº DE 8¨
Especificación
La Norma Técnica Peruana NTP – ISO 4435 para tubos y conexiones de policloruro de vinilo
no plastificado (PVC – U) al igual que la NTP ISO, o similar clasifica a las tuberías PVC en
series , en función al Factor de Rigidez o Relación Dimensional estandarizada (SDR)
equivalente al cociente del diámetro exterior y el espesor del tubo. Así se han establecido
tres series para un mismo diámetro, diferenciándose entre sí, por el espesor de las paredes
del tubo.
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
SERIE 25 20 16.7
NOMENCLATURA S-25 S-20 S-16.7
SDR 51 41 35
De acuerdo a la Norma NTP – ISO 4435 las tuberías de alcantarillado serán de color marrón
anaranjado, y de las siguientes características Técnicas :
Peso Específico 1.42 gr/cm3
Coeficiente de fricción 0.009 Manning
Coeficiente de dilatación 0.6 – 0.8 mm/ m 10 ºC
Modulo de Elasticidad 30.00 kg/cm2
Resistencia a la Tracción 560 kg/cm2
Resistencia a ácidos Excelente
Resistencia a álcalis Excelente
Resistencia a H2SO4 Excelente
Tensión de diseño 100 kg/cm2
Inflamable Auto Extinguible
Absorción de agua 4 mg/cm2
Montaje
La obtención de un adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos
específicos dados por el fabricante, considerando que no sólo es importante la estanqueidad
del empalme, sino que además debe permitir cierta flexibilidad y la posibilidad de su rápida
y fácil corrección en obra.
Sistema de Empalme
Para utilizar el sistema de empalme unión flexible KM, limpiar cuidadosamente el interior de
la campana y el anillo e introducirlo de manera que el alveolo grueso quede en el interior de
la campana.
Aplicar el lubricante en la parte expuesta del anillo de caucho y la espiga del tubo a instalar .
A continuación presentar el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en el anillo,
mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo luego 1
cm. Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera.
Método de Medición
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
Metro lineal (ML)
Bases de Medición
Consistirá únicamente en la medición longitudinal para cada diámetro de tubería a instalar
Bases de Pago
El costo unitario fijado cubre los gastos de mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos necesarios para realizar los trabajos
SOPORTE METALICO T ABRAZADERA P/TUB. DE 8¨ A 6¨
04.04 FILTRO BIOLOGICO
04.04.01 TRAZO Y REPLANTEO
Especificación.
Se considera en esta sub partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos
que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo,
apoyo técnico permanente y control de resultados.
El mantenimiento de Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será
cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas
fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientos y
especificaciones del proyecto.
Unidad de Medida.
El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2).
Norma de Medición
Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que
figuren en los planos, se calculará teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal
dedicado al trazo y nivelación.
Bases de Pago
Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la
medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y
su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo,
herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos.
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
04.04.02 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS
Descripción.
Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras.
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación. Se evitará, por medio
del regado en las áreas circundantes, que se produzcan nubes de polvo.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, deberá retirar el
material suelto; si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de excavación,
no se permitirá que se rellene con material suelto lo deberá hacer con una mezcla de
concreto 1:12, en su defecto hormigón si lo hubiere.
La excavación para zanjas deberá ceñirse a lo estipulado en los planos respectivos y obtendrá
como mínimo las dimensiones indicadas y cuando se alcance terreno que tenga la resistencia
especificada.
La excavación deberá tomar como referencia al eje del trazo previo. El ancho estará
determinado por lo especificado en los planos respectivos.
Método de Medición.
El cómputo total de volumen de excavación se obtiene sumando los volúmenes parciales de
cada tipo de zanja excavada. Un volumen parcial será igual al producto de su ancho, por su
profundidad y por su longitud.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
04.04.03 NIVELACION INTERIOR APISONADO MANUAL
Especificación.
Se considera en esta sub partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos
que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo,
apoyo técnico permanente y control de resultados.
El mantenimiento de Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será
cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas
fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientos y
especificaciones del proyecto.
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
Unidad de Medida.
El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2).
Norma de Medición
Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que
figuren en los planos, se calculará teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal
dedicado al trazo y nivelación.
Bases de Pago
Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la
medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y
su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo,
herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos.
04.04.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
Especificación.
Previamente antes de la eliminación del material excedente, se trasladará o acarreara este
material hasta los lugares accesibles para su eliminación.
Comprende la eliminación de material excedente, procedente de la rotura del Pavimento
existente, de la excavación para los buzones, y para las cajas de los sumideros. Para la
eliminación se utilizará equipos mecánicos; cargador frontal y volquetes.
Se prestará particular atención para evitar que la acumulación de desmontes ocasione
innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular, asimismo para el caso de los
trabajos de carguio y transporte de material.
El destino final de los materiales excedentes, será el especificado en la Memoria Descriptiva u
cualquier otro similar que sea aprobado por la Supervisión y de acuerdo a las necesidades
del Municipio .
Unidad de Medida
Metros cúbicos (M3)
Norma de Medición
El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).
Base de Pago
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a
precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago compensación total por la
mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de
esta partida
04.04.05 SOLADO E=4"
Descripción.
El solado para zapata es el elemento ciclópeo construido con cemento Pórtland y hormigón
de río en la proporción 1:12. Su vaciado será en las bases de las zapatas cuyo espesor
estará de acuerdo a lo establecido en los planos de cimentación.
Método de Medición.
Él computo total del área de concreto se obtiene multiplicando el ancho por largo de cada
elemento.
Bases de Pago
El costo unitario cubre los gastos de mano de obra y desgaste de herramientas.
04.04.06 CONCRETO F´C 210 KG/CM2 EN ESTRUCTURAS
Especificación
Consiste en el colocado de concreto simple f’c= 210 Kg/cm² sobre la base granular,
debidamente preparada y compactada, correspondientes a la vía y en la intersección con las
bocacalles, como se indica en los planos.
El concreto esta constituido por una mezcla homogénea de cemento Pórtland, arena, piedra
chancada o grava y agua en proporciones definidas en los diseños de mezcla obtenidos con
los agregados a utilizarse en obra .
La mezcla será de calidad uniforme y su transporte, colocación y curado se realizará de tal
manera que la losa resulte compacta de textura uniforme, resistente y durable de manera de
cumplir a cabalidad con el uso a que se destina.
En consecuencia el concreto estará libre de vacíos motivados por la separación de los
materiales o por defectuosa colocación.
El concreto que se coloque en obra debe cumplir con las siguientes características:
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
j) Tener una resistencia de rotura a compresión a los 28 días mayor o igual de los 210
Kg/cm² y que se prueba mediante testigos o probetas cilíndricas.
k) Consistencias y trabajabilidad para su puesta en obra. Lo que prueba mediante ensayos
de asentamiento.
El asentamiento de las mezclas estará comprendido en los siguientes límites:
 De 4 a 6 cm. cuando se trate de mezclas que deban compactarse mediante
procedimiento manual.
 De 2 a 4 cm. cuando la mezcla debe compactarse utilizando vibradora mecánica
de alta frecuencia.
l) Proporción de agregados finos lo menor posible respecto al total de agregados (fino mas
grueso) de la mezcla, de manera que permita obtener la trabajabilidad deseada.
El concreto puede ser elaborado dentro o fuera de la obra, pero siempre mezclado a
máquina la mezcladora deberá ser descargada antes de usar una nueva carga y el concreto
excedente y no usada y parcialmente endurecido deberá ser eliminado.
Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como
mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se
comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida.
Curado: se tendrá especial cuidado de realizar el curado del pavimento de concreto, tan
pronto se haya endurecido. El tiempo de curado será por lo menos 7 posteriores al colocado
del concreto
Unidad de Medida
Metro cuadrado ( M3).
Norma de Medición
La losa del Baden de concreto a pagarse será el número de metros cúbicos medidos en su
posición final de losa, ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que
figura en los planos.
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
Base de pago
La valorización y pago de estas partidas, será el precio unitario fijado y medida en m3.
Cada pecio y pago constituirá compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo,
materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos necesarios para complementar y
terminar este trabajo.
04.04-07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LA ESTRUCTURA
Especificación.
El desencofrado no se realizará antes de transcurridas 16 horas del vertido del concreto.
El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo especificado en el
rubro de encofrados y desencofrado.
El acabado final se realizará en forma tal de conseguir una superficie de textura entre lija y
rugosa y bruñados uniformes, cuya rasante y perfil se adapten a los niveles establecidos. No
se permitirá ningún desnivel superior a los 3 mm.
El curado podrá hacerse por el sistema de arroceras permanentemente cargadas de agua
durante los siete días posteriores a los de la construcción de la vereda; o usándose
membrana pigmentada reflectante que deberá aplicarse una vez terminado el acabado final
de la vereda o berma central cuando toda el agua libre de la superficie haya desaparecido,
haciendo uso de un roceador a presión que permita la aplicación de una cantidad no menor
de 1 litro por cada 5 m2 de superficie (22 manos mínimo).
Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como
mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se
comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida.
Protección: Se tomará todas las precauciones para proteger las áreas terminadas de concreto
contra los daños que puedan resultar de la construcción de otras áreas, el Ing. Residente será
responsable de que las partes terminadas se mantengan en condiciones satisfactorias hasta
la aceptación final.
Unidad de Medida
Partida 05.02.03 Metros cuadrados (M2)
Partida 05.02.04 Metros cuadrados (M2)
Norma de Medición
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
El volumen del concreto que será pagado consistirá en el número de metros cúbicos (m3) de
la clase estipulada, medido en sitio y aceptado por la supervisión.
Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas
deberán ser las indicadas en él (los) plano (s).
Base de Pago
Será pagado al precio unitario del contrato cuyo precio y pago constituirá compensación
para materiales, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado, y por mano de obra,
leyes sociales, herramientas, equipo mecánico e imprevisto necesarios para terminar la obra.
04.04.08 ACERO FY 4200 KG/CM2
Descripción.
Consistirá en el elemento de concreto armado con cemento Pórtland y hormigón confitillado
de río, con un concreto de resistencia a la compresión f'c=175 Kg/cm2. Y un acero de
resistencia a la tensión f'y=4,200 Kg/cm2. Sus dimensiones y formas dependen siempre de
lo ya determinado en el plano de acuerdo a las cuales se armarán los encofrados de madera.
Método de Medición.
El cómputo total del volumen del concreto se obtiene sumando los volúmenes parciales de
cada una de las columnas, el volumen de una columna es igual al área de base por su altura.
El cómputo total del acero se obtiene sumando los pesos en kilogramos de cada una de los
aceros de cada columna. El peso de cada acero, es el peso que tiene de acuerdo a su
diámetro y a su longitud empleada.
El cómputo total de encofrado y desencofrado se obtiene sumando la área parcial de la
madera que se usará en cada columna. El área parcial es igual a su longitud por el ancho
que da los lados desdoblados.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
04.04.09 FILTRO DE GRAVA DE 3¨
Descripción
610.01 Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte,
colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Portland, utilizados para
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
la construcción de estructuras de drenaje, muros de contención, cabezales de alcantarillas,
cajas de captación, aletas, sumideros y estructuras en general, de acuerdo con los planos del
proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor.
Materiales
610.02 Cemento
El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma
Técnica Peruana NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150.
Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo diferente, se
empleará el denominado Tipo I o Cemento Portland Normal.
610.03 Agregados
(a) Agregado fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de
arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración
no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:
(1) Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.
Características
Norma de
Ensayo
Masa total de la
muestra
Terrones de Arcilla y partículas deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00 % máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ión
SO4
0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ión cl 0.10% máx.
Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo colorimétrico para detección
de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024,
produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.
(2) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento. Se
considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de
SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM C84, se obtienen los
siguientes resultados:
SiO2 > R cuando R > 70
SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
(3) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se
señalan a continuación:
Tamiz (mm) Porcentaje que pasa
9,5 mm ( 3 /8”)
4,75 mm (N° 4)
2,36 mm (N° 8)
1,18 mm (N° 16)
600 mm (N° 30)
300 mm (N° 50)
150 mm (N° 100)
100
95 -100
80 -100
50 - 85
25 - 60
10 - 30
02 - 10
En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de
material retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre
2.3 y 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
Módulo de Finura con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula
de trabajo.
4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince
por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio,
respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que habiendo
sido empleado para preparar concretos de características similares, expuestos a condiciones
ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento
satisfactorio.
(5) Limpieza
El Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114, será sesenta por ciento (65%)
mínimo para concretos de f'c < 210kg/cm² y para resistencias mayores setenticinco por
ciento (75%) como mínimo.
(b) Agregado grueso
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4).
Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo
resulte satisfactorio, a juicio del Supervisor.
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
04.04.09 ACCCESORIOS
Descripción.
Esta partida comprende el colocado de accesorios para las redes de la distribución del
servicio de agua potable, las que deberán ser instaladas correctamente.
Método de Medición.
El cómputo se efectuará sumando las longitudes de metros lineales de cada una de las redes.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
CANALETA DE REPARTICION L = 9.50 SEGUN DISEÑO
04.05 LECHO DE SECADO
04.05.01 TRAZO Y REPLANTEO
Especificación.
Se considera en esta sub partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos
que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo,
apoyo técnico permanente y control de resultados.
El mantenimiento de Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será
cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas
fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientos y
especificaciones del proyecto.
Unidad de Medida.
El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2).
Norma de Medición
Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que
figuren en los planos, se calculará teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal
dedicado al trazo y nivelación.
Bases de Pago
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la
medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y
su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo,
herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos.
04.05.02 EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO NORMAL
Descripción.
Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras.
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación. Se evitará, por medio
del regado en las áreas circundantes, que se produzcan nubes de polvo.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, deberá retirar el
material suelto; si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de excavación,
no se permitirá que se rellene con material suelto lo deberá hacer con una mezcla de
concreto 1:12, en su defecto hormigón si lo hubiere.
La excavación para zanjas deberá ceñirse a lo estipulado en los planos respectivos y obtendrá
como mínimo las dimensiones indicadas y cuando se alcance terreno que tenga la resistencia
especificada.
La excavación deberá tomar como referencia al eje del trazo previo. El ancho estará
determinado por lo especificado en los planos respectivos.
Método de Medición.
El cómputo total de volumen de excavación se obtiene sumando los volúmenes parciales de
cada tipo de zanja excavada. Un volumen parcial será igual al producto de su ancho, por su
profundidad y por su longitud.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
04.05.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
Especificación.
Previamente antes de la eliminación del material excedente, se trasladará o acarreara este
material hasta los lugares accesibles para su eliminación.
Comprende la eliminación de material excedente, procedente de la rotura del Pavimento
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
existente, de la excavación para los buzones, y para las cajas de los sumideros. Para la
eliminación se utilizará equipos mecánicos; cargador frontal y volquetes.
Se prestará particular atención para evitar que la acumulación de desmontes ocasione
innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular, asimismo para el caso de los
trabajos de carguio y transporte de material.
El destino final de los materiales excedentes, será el especificado en la Memoria Descriptiva u
cualquier otro similar que sea aprobado por la Supervisión y de acuerdo a las necesidades
del Municipio .
Unidad de Medida
Metros cúbicos (M3)
Norma de Medición
El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).
Base de Pago
El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a
precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago compensación total por la
mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de
esta partida
04.05.05 SOLADO E=4"
Descripción.
El solado para zapata es el elemento ciclópeo construido con cemento Pórtland y hormigón
de río en la proporción 1:12. Su vaciado será en las bases de las zapatas cuyo espesor
estará de acuerdo a lo establecido en los planos de cimentación.
Método de Medición.
Él computo total del área de concreto se obtiene multiplicando el ancho por largo de cada
elemento.
Bases de Pago
El costo unitario cubre los gastos de mano de obra y desgaste de herramientas.
04.05.06 CONCRETO F´C 210 KG/CM2 EN ESTRUCTURAS
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
Especificación
Consiste en el colocado de concreto simple f’c= 210 Kg/cm² sobre la base granular,
debidamente preparada y compactada, correspondientes a la vía y en la intersección con las
bocacalles, como se indica en los planos.
El concreto esta constituido por una mezcla homogénea de cemento Pórtland, arena, piedra
chancada o grava y agua en proporciones definidas en los diseños de mezcla obtenidos con
los agregados a utilizarse en obra .
La mezcla será de calidad uniforme y su transporte, colocación y curado se realizará de tal
manera que la losa resulte compacta de textura uniforme, resistente y durable de manera de
cumplir a cabalidad con el uso a que se destina.
En consecuencia el concreto estará libre de vacíos motivados por la separación de los
materiales o por defectuosa colocación.
El concreto que se coloque en obra debe cumplir con las siguientes características:
m) Tener una resistencia de rotura a compresión a los 28 días mayor o igual de los 210
Kg/cm² y que se prueba mediante testigos o probetas cilíndricas.
n) Consistencias y trabajabilidad para su puesta en obra. Lo que prueba mediante ensayos
de asentamiento.
El asentamiento de las mezclas estará comprendido en los siguientes límites:
 De 4 a 6 cm. cuando se trate de mezclas que deban compactarse mediante
procedimiento manual.
 De 2 a 4 cm. cuando la mezcla debe compactarse utilizando vibradora mecánica
de alta frecuencia.
o) Proporción de agregados finos lo menor posible respecto al total de agregados (fino mas
grueso) de la mezcla, de manera que permita obtener la trabajabilidad deseada.
El concreto puede ser elaborado dentro o fuera de la obra, pero siempre mezclado a
máquina la mezcladora deberá ser descargada antes de usar una nueva carga y el concreto
excedente y no usada y parcialmente endurecido deberá ser eliminado.
ALCANTARILLADO
ANTEPROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN”
PROYECTO:
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
FECHA:
04/2011
Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como
mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se
comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida.
Curado: se tendrá especial cuidado de realizar el curado del pavimento de concreto, tan
pronto se haya endurecido. El tiempo de curado será por lo menos 7 posteriores al colocado
del concreto
Unidad de Medida
Metro cuadrado ( M3).
Norma de Medición
La losa del Baden de concreto a pagarse será el número de metros cúbicos medidos en su
posición final de losa, ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que
figura en los planos.
Base de pago
La valorización y pago de estas partidas, será el precio unitario fijado y medida en m3.
Cada pecio y pago constituirá compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo,
materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos necesarios para complementar y
terminar este trabajo.
04.05.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS
Especificación.
El desencofrado no se realizará antes de transcurridas 16 horas del vertido del concreto.
El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo especificado en el
rubro de encofrados y desencofrado.
El acabado final se realizará en forma tal de conseguir una superficie de textura entre lija y
rugosa y bruñados uniformes, cuya rasante y perfil se adapten a los niveles establecidos. No
se permitirá ningún desnivel superior a los 3 mm.
El curado podrá hacerse por el sistema de arroceras permanentemente cargadas de agua
durante los siete días posteriores a los de la construcción de la vereda; o usándose
membrana pigmentada reflectante que deberá aplicarse una vez terminado el acabado final
de la vereda o berma central cuando toda el agua libre de la superficie haya desaparecido,
Esp. tec. laria   san jose de laria
Esp. tec. laria   san jose de laria
Esp. tec. laria   san jose de laria
Esp. tec. laria   san jose de laria
Esp. tec. laria   san jose de laria
Esp. tec. laria   san jose de laria
Esp. tec. laria   san jose de laria
Esp. tec. laria   san jose de laria
Esp. tec. laria   san jose de laria
Esp. tec. laria   san jose de laria
Esp. tec. laria   san jose de laria
Esp. tec. laria   san jose de laria
Esp. tec. laria   san jose de laria
Esp. tec. laria   san jose de laria
Esp. tec. laria   san jose de laria
Esp. tec. laria   san jose de laria
Esp. tec. laria   san jose de laria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Pedro Del Castillo
 
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compressEspecificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
LycoCeykhannRamos
 
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
Janireth Ortega
 
02.01 especificaciones-tecnicas
02.01 especificaciones-tecnicas02.01 especificaciones-tecnicas
02.01 especificaciones-tecnicas
DanielThomson45
 
Especificaciones técnicas quilca
Especificaciones técnicas quilcaEspecificaciones técnicas quilca
Especificaciones técnicas quilca
Jaime Bernabe Orocollo Llanque
 
Redes desague
Redes desagueRedes desague
Redes desague
DanielThomson45
 
Esp tec estadio nacional
Esp tec estadio nacionalEsp tec estadio nacional
Esp tec estadio nacional
JuanDanielArqqueCata
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
jcbeltran1133
 
Especificaciones técnicas ''red de agua''
Especificaciones técnicas ''red de agua''Especificaciones técnicas ''red de agua''
Especificaciones técnicas ''red de agua''
Jonatan Condo Ibarra
 
Formato n ¦ 03 espec. t+®cnicas calles
Formato n ¦ 03 espec. t+®cnicas callesFormato n ¦ 03 espec. t+®cnicas calles
Formato n ¦ 03 espec. t+®cnicas calles
ing_eliali4748
 
Especificaciones tecnicas parque yonel arroyo
Especificaciones tecnicas parque yonel arroyoEspecificaciones tecnicas parque yonel arroyo
Especificaciones tecnicas parque yonel arroyo
lopezgaoso
 
Especificaciones tecnicas sanitarias
Especificaciones tecnicas   sanitariasEspecificaciones tecnicas   sanitarias
Especificaciones tecnicas sanitarias
Olenka Rodriguez Sanchez
 
Trabajos en obra
Trabajos en obraTrabajos en obra
Trabajos en obra
lismarrodriguez1
 
Especificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunalEspecificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunal
Cesar Paitan
 
Especificaciones tecnicas mant. v. local
Especificaciones tecnicas  mant. v. localEspecificaciones tecnicas  mant. v. local
Especificaciones tecnicas mant. v. local
jahuat Apaza apaza
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Edwin Condori
 
F 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicasF 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicas
LycoCeykhannRamos
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
lopezgaoso
 
Especificaciones tecnicas carretera
Especificaciones tecnicas carreteraEspecificaciones tecnicas carretera
Especificaciones tecnicas carretera
Piero Giovanni Bejarano Bravo
 
Especificaciones red de alcantarillado
Especificaciones red de alcantarilladoEspecificaciones red de alcantarillado
Especificaciones red de alcantarillado
jesus solorzano
 

La actualidad más candente (20)

Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
 
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compressEspecificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
 
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
 
02.01 especificaciones-tecnicas
02.01 especificaciones-tecnicas02.01 especificaciones-tecnicas
02.01 especificaciones-tecnicas
 
Especificaciones técnicas quilca
Especificaciones técnicas quilcaEspecificaciones técnicas quilca
Especificaciones técnicas quilca
 
Redes desague
Redes desagueRedes desague
Redes desague
 
Esp tec estadio nacional
Esp tec estadio nacionalEsp tec estadio nacional
Esp tec estadio nacional
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
 
Especificaciones técnicas ''red de agua''
Especificaciones técnicas ''red de agua''Especificaciones técnicas ''red de agua''
Especificaciones técnicas ''red de agua''
 
Formato n ¦ 03 espec. t+®cnicas calles
Formato n ¦ 03 espec. t+®cnicas callesFormato n ¦ 03 espec. t+®cnicas calles
Formato n ¦ 03 espec. t+®cnicas calles
 
Especificaciones tecnicas parque yonel arroyo
Especificaciones tecnicas parque yonel arroyoEspecificaciones tecnicas parque yonel arroyo
Especificaciones tecnicas parque yonel arroyo
 
Especificaciones tecnicas sanitarias
Especificaciones tecnicas   sanitariasEspecificaciones tecnicas   sanitarias
Especificaciones tecnicas sanitarias
 
Trabajos en obra
Trabajos en obraTrabajos en obra
Trabajos en obra
 
Especificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunalEspecificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunal
 
Especificaciones tecnicas mant. v. local
Especificaciones tecnicas  mant. v. localEspecificaciones tecnicas  mant. v. local
Especificaciones tecnicas mant. v. local
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
F 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicasF 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicas
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Especificaciones tecnicas carretera
Especificaciones tecnicas carreteraEspecificaciones tecnicas carretera
Especificaciones tecnicas carretera
 
Especificaciones red de alcantarillado
Especificaciones red de alcantarilladoEspecificaciones red de alcantarillado
Especificaciones red de alcantarillado
 

Destacado

Strategy 2022
Strategy 2022Strategy 2022
Usos de-la-b
Usos de-la-bUsos de-la-b
Usos de-la-b
dulcineagarcia
 
Fundamentos de administracion parte 01
 Fundamentos de administracion parte 01 Fundamentos de administracion parte 01
Fundamentos de administracion parte 01MARIAMONSERRAR
 
Family
FamilyFamily
Patient Experience Continuous Survey
Patient Experience Continuous SurveyPatient Experience Continuous Survey
Patient Experience Continuous Survey
Yathish Rangappa Dr FRCA, MBBS, MAcadMEd
 
Strategi 2022
Strategi 2022Strategi 2022
Uso de arma corta en legitima defensa
Uso de arma corta en legitima defensaUso de arma corta en legitima defensa
Uso de arma corta en legitima defensa
alvisegperu
 
Induction of labor
Induction of laborInduction of labor
Induction of labor
Mansi Gupta
 
Induction of labor
Induction of laborInduction of labor
Induction of labor
kr
 
Valparaiso university fast facts
Valparaiso university fast factsValparaiso university fast facts
Valparaiso university fast facts
Intelligent Partners
 
Cien años de Ventilación Artificial
Cien años de Ventilación ArtificialCien años de Ventilación Artificial
Cien años de Ventilación Artificial
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Inseguridad ciudadana
Inseguridad ciudadanaInseguridad ciudadana
Inseguridad ciudadana
Victoria Rc.
 
Anisa's keynote presintation
Anisa's keynote presintationAnisa's keynote presintation
Anisa's keynote presintation
anisatok
 
아이디어
아이디어아이디어
아이디어jjuhyeoni
 
As media studies evaluation
As media studies evaluationAs media studies evaluation
As media studies evaluation
Charlie_pal
 
Personal learning networks and personal learning environments
Personal learning networks and personal learning environmentsPersonal learning networks and personal learning environments
Personal learning networks and personal learning environmentsTumelo Matlou
 

Destacado (20)

Strategy 2022
Strategy 2022Strategy 2022
Strategy 2022
 
Usos de-la-b
Usos de-la-bUsos de-la-b
Usos de-la-b
 
Fundamentos de administracion parte 01
 Fundamentos de administracion parte 01 Fundamentos de administracion parte 01
Fundamentos de administracion parte 01
 
Family
FamilyFamily
Family
 
Patient Experience Continuous Survey
Patient Experience Continuous SurveyPatient Experience Continuous Survey
Patient Experience Continuous Survey
 
Strategi 2022
Strategi 2022Strategi 2022
Strategi 2022
 
Uso de arma corta en legitima defensa
Uso de arma corta en legitima defensaUso de arma corta en legitima defensa
Uso de arma corta en legitima defensa
 
Induction of labor
Induction of laborInduction of labor
Induction of labor
 
Induction of labor
Induction of laborInduction of labor
Induction of labor
 
Valparaiso university fast facts
Valparaiso university fast factsValparaiso university fast facts
Valparaiso university fast facts
 
Cien años de Ventilación Artificial
Cien años de Ventilación ArtificialCien años de Ventilación Artificial
Cien años de Ventilación Artificial
 
Inseguridad ciudadana
Inseguridad ciudadanaInseguridad ciudadana
Inseguridad ciudadana
 
Celebs and their EVs!
Celebs and their EVs!Celebs and their EVs!
Celebs and their EVs!
 
Anisa's keynote presintation
Anisa's keynote presintationAnisa's keynote presintation
Anisa's keynote presintation
 
Windows 7,8,10
Windows 7,8,10Windows 7,8,10
Windows 7,8,10
 
65467452
6546745265467452
65467452
 
Maanavarkalukku (1)
Maanavarkalukku (1)Maanavarkalukku (1)
Maanavarkalukku (1)
 
아이디어
아이디어아이디어
아이디어
 
As media studies evaluation
As media studies evaluationAs media studies evaluation
As media studies evaluation
 
Personal learning networks and personal learning environments
Personal learning networks and personal learning environmentsPersonal learning networks and personal learning environments
Personal learning networks and personal learning environments
 

Similar a Esp. tec. laria san jose de laria

Especificaciones tecnicas desague
Especificaciones tecnicas   desagueEspecificaciones tecnicas   desague
Especificaciones tecnicas desague
Cristianalexander27
 
ESPEC. TEC.CANAL.pdf
ESPEC. TEC.CANAL.pdfESPEC. TEC.CANAL.pdf
ESPEC. TEC.CANAL.pdf
deyvisMarcelo1
 
02.01-Especificaciones-Tecnicas.pdf
02.01-Especificaciones-Tecnicas.pdf02.01-Especificaciones-Tecnicas.pdf
02.01-Especificaciones-Tecnicas.pdf
MaquiVillaltaRobledo1
 
12 01 esp tecnicas_-_agua_potable_conde_de_la_vega1
12 01 esp tecnicas_-_agua_potable_conde_de_la_vega112 01 esp tecnicas_-_agua_potable_conde_de_la_vega1
12 01 esp tecnicas_-_agua_potable_conde_de_la_vega1
Patricia Marlene Aviles Ramos
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docxESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
WALTHERZAPATACARDOSO
 
E.tecnicas de arq.
E.tecnicas de arq.E.tecnicas de arq.
E.tecnicas de arq.
Yhona Herrera
 
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
Especificaciones tecnicas pechccana   2016Especificaciones tecnicas pechccana   2016
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
DANNY G. QUISPE BENITO
 
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).doc
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).docESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).doc
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).doc
GuillermoMarticorena2
 
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
rnavegantenavega1
 
especificaciones técnicas
especificaciones técnicas especificaciones técnicas
especificaciones técnicas
Jhuli Chingay
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
jeanpierre_19
 
11.02. Especificaciones Tecnicas C.02 - UBS.pdf
11.02. Especificaciones Tecnicas C.02 - UBS.pdf11.02. Especificaciones Tecnicas C.02 - UBS.pdf
11.02. Especificaciones Tecnicas C.02 - UBS.pdf
SuleYumiMendozaVarga
 
Datos de especificaciones
Datos de especificacionesDatos de especificaciones
Datos de especificaciones
Luis Abanto Abanto
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMUNIDAD AJOYANI.doc
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMUNIDAD AJOYANI.docESPECIFICACIONES TECNICAS COMUNIDAD AJOYANI.doc
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMUNIDAD AJOYANI.doc
rufinozuluaga
 
1. especificaciones tecnicas riego
1. especificaciones tecnicas riego1. especificaciones tecnicas riego
1. especificaciones tecnicas riego
Yony Cuadros de la Flor
 
Especificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayrancaEspecificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayranca
Diner Huaman
 
2.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_979
2.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_9792.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_979
2.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_979
Jhonatan Dalton Pocoy Ramirez
 
2.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_979
2.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_9792.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_979
2.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_979
Jhonatan Dalton Pocoy Ramirez
 
2.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_979
2.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_9792.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_979
2.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_979
Jhonatan Dalton Pocoy Ramirez
 

Similar a Esp. tec. laria san jose de laria (20)

Especificaciones tecnicas desague
Especificaciones tecnicas   desagueEspecificaciones tecnicas   desague
Especificaciones tecnicas desague
 
ESPEC. TEC.CANAL.pdf
ESPEC. TEC.CANAL.pdfESPEC. TEC.CANAL.pdf
ESPEC. TEC.CANAL.pdf
 
02.01-Especificaciones-Tecnicas.pdf
02.01-Especificaciones-Tecnicas.pdf02.01-Especificaciones-Tecnicas.pdf
02.01-Especificaciones-Tecnicas.pdf
 
12 01 esp tecnicas_-_agua_potable_conde_de_la_vega1
12 01 esp tecnicas_-_agua_potable_conde_de_la_vega112 01 esp tecnicas_-_agua_potable_conde_de_la_vega1
12 01 esp tecnicas_-_agua_potable_conde_de_la_vega1
 
rubro1-6.docx
rubro1-6.docxrubro1-6.docx
rubro1-6.docx
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docxESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
 
E.tecnicas de arq.
E.tecnicas de arq.E.tecnicas de arq.
E.tecnicas de arq.
 
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
Especificaciones tecnicas pechccana   2016Especificaciones tecnicas pechccana   2016
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
 
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).doc
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).docESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).doc
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).doc
 
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
 
especificaciones técnicas
especificaciones técnicas especificaciones técnicas
especificaciones técnicas
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
11.02. Especificaciones Tecnicas C.02 - UBS.pdf
11.02. Especificaciones Tecnicas C.02 - UBS.pdf11.02. Especificaciones Tecnicas C.02 - UBS.pdf
11.02. Especificaciones Tecnicas C.02 - UBS.pdf
 
Datos de especificaciones
Datos de especificacionesDatos de especificaciones
Datos de especificaciones
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMUNIDAD AJOYANI.doc
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMUNIDAD AJOYANI.docESPECIFICACIONES TECNICAS COMUNIDAD AJOYANI.doc
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMUNIDAD AJOYANI.doc
 
1. especificaciones tecnicas riego
1. especificaciones tecnicas riego1. especificaciones tecnicas riego
1. especificaciones tecnicas riego
 
Especificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayrancaEspecificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayranca
 
2.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_979
2.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_9792.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_979
2.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_979
 
2.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_979
2.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_9792.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_979
2.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_979
 
2.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_979
2.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_9792.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_979
2.3 especificaciones tecnicas_20210217_104857_979
 

Último

Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 

Último (20)

Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 

Esp. tec. laria san jose de laria

  • 1. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 ESPECIFICACIONES TECNICA 01 OBRAS PROVICIONALES 01.01 CARTEL DE OBRA Especificación. A fin de identificar a la entidad o empresa en cuyo cargo se ejecute la obra, es necesario colocar cartel de obra en los que debe describirse; la entidad licitante de la obra, la magnitud de la misma, la denominación y nombre de la firma constructora. Dicho cartel estará al modelo de 5.80mt x 4.60mt proporcionado por la entidad financiera. La ubicación del cartel será de acuerdo a indicaciones del ingeniero Inspector. Unidad de Medida Unidad (Und.). Norma de Medición El computo esta dado por unidad de acuerdo al diseño. Bases de pago El costo cubre los gastos de materiales, mano de obra y desgaste de herramienta. 01.02 ALMACEN Y GUARDIANIA Especificación. Consistirá en una casa a efectos de mantener un control de obra durante el desarrollo del proceso físico de construcción, será necesario dotar de un ambiente para el guardián, ubicado en un lugar estratégico que le permita cumplir su misión de control y no perjudicar el avance físico de la misma. Esta sub partida comprende los gastos de guardianía, almacenes para materiales, instalaciones sanitarias, energía y otros que faciliten la comodidad y eficiencia del personal y de los trabajos en sí, que deberán instalarse en cada centro de actividad a criterio del ejecutor y con aprobación de la supervisión. Unidad de Medida El computo total se estimará de acuerdo al tiempo de duración de la obra (Día).
  • 2. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 Norma de Medición Para llegar al valor total de esta partida se hará una cuantificación de todas las construcciones provisionales y de guardianía de la siguiente forma: En oficinas, que son ambientes necesarios para el desarrollo de los trabajos del personal técnico y administrativo. En almacenes, que son ambientes cerrados y techados para depósito y para proteger los materiales y equipos. En casetas de guardianía, que son ambientes para alojar al personal de vigilancia. En vestuarios, que también pueden servir para dejar las bolsas o cajas de herramientas del personal obrero. En cercos, que son elementos que encierran o delimitan el área de construcción de otros ambientes para la seguridad y control durante la ejecución de la obra. Bases de pago La valorización y pago de esta partida, se hará de acuerdo a lo indicado en los análisis de precios respectivos, constituyendo compensación total, por todo mano de obra, leyes sociales, alquiler y todo concepto necesario para la implementación de dicha partida. 02 TRABAJOS PRELIMINARES 02.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO Especificación. Se considera en esta sub partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo, apoyo técnico permanente y control de resultados. El mantenimiento de Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientos y especificaciones del proyecto. Unidad de Medida. El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2). Norma de Medición Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que
  • 3. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 figuren en los planos, se calculará teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal dedicado al trazo y nivelación. Bases de Pago Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos. 02.02 MOVILIZACIÓN Y DESMIVILIZACIÓN DE EQUIPOS 03 CONSTRUCCION RED DE LARIA 03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 03.01.01 EXCAVACION MASIVA A MAQUINARIA EN TERRENO NORMAL 03.01.02 EX.ZANJA TERRENO ROCOSO. HASTA 1.5 M. (C/MAQ) Descripción. Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras. Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación. Se evitará, por medio del regado en las áreas circundantes, que se produzcan nubes de polvo. El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, deberá retirar el material suelto; si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de excavación, no se permitirá que se rellene con material suelto lo deberá hacer con una mezcla de concreto 1:12, en su defecto hormigón si lo hubiere. La excavación para zanjas deberá ceñirse a lo estipulado en los planos respectivos y obtendrá como mínimo las dimensiones indicadas y cuando se alcance terreno que tenga la resistencia especificada. La excavación deberá tomar como referencia al eje del trazo previo. El ancho estará determinado por lo especificado en los planos respectivos. Método de Medición. El cómputo total de volumen de excavación se obtiene sumando los volúmenes parciales de cada tipo de zanja excavada. Un volumen parcial será igual al producto de su ancho, por su profundidad y por su longitud.
  • 4. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 Bases de Pago. El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. 03.01.03 REFINE DE ZANJA INCL.CAMA DE APOYO EN TERRENO NORMAL 03.01.04 REFINE DE ZANJA INCL.CAMA DE APOYO EN TERRENO ROCOSO Especificación. Consiste en realizar limpieza refine y nivelación de fondos de zanjas para tubería. Unidad de Medida Metro lineal (ML) Bases de Medición Esta partida en cuanto a su longitud a pagarse será el número de metros lineales medidos en su posición final de cada tipo de zanja; ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los planos. Bases de Pago. Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según lo especificado en la Bases de Medición y de acuerdo a los análisis de preciso unitarios fijados, constituyendo compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos. 03.01.05 RELLENO DE ZANJA TERRENO NORMAL DE 1.20 A 2 M. Especificación Relleno Inicial El relleno inicial estará conformado por material seleccionado (arena o material fino seleccionado), para la compactación se empleará compactador vibrador tipo plancha, con el número de pasadas necesario para obtener una densidad no menor al 90% de la máxima densidad obtenida del Proctor Modificado. La compactación se realizará en tres etapas ; la primera hasta la clave de la tubería y los dos restantes hasta 0.20 m por encima de la clave del tubo con un espesor de 0.15m como máximo por capa , regados a la humedad óptima, apisonados y bien compactados.
  • 5. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, deletéreas, ni raíces o limos uniformes; en general no debe Material cuyo peso seco sea menor de 1,600 kg/cm3. Relleno Final del material empleado puede ser material de excavación libre de piedra y materia orgánica. El relleno se realizará en capas de 0.20 m de espesor, regados a la humedad óptima, y compactados con compactador vibrador tipo plancha. No deben tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado una altura de 1.00 m sobre la clave (lomo o parte superior ) del tubo. Tanto la clase de material de relleno, como la compactación deben controlarse continuamente durante la ejecución de la obra. 03.01.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Especificación. Previamente antes de la eliminación del material excedente, se trasladará o acarreara este material hasta los lugares accesibles para su eliminación. Comprende la eliminación de material excedente, procedente de la rotura del Pavimento existente, de la excavación para los buzones, y para las cajas de los sumideros. Para la eliminación se utilizará equipos mecánicos; cargador frontal y volquetes. Se prestará particular atención para evitar que la acumulación de desmontes ocasione innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular, asimismo para el caso de los trabajos de carguio y transporte de material. El destino final de los materiales excedentes, será el especificado en la Memoria Descriptiva u cualquier otro similar que sea aprobado por la Supervisión y de acuerdo a las necesidades del Municipio . Unidad de Medida Metros cúbicos (M3) Norma de Medición El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3). Base de Pago El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago compensación total por la
  • 6. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida 03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS 03.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA P.V.C. 6" 03.03 PRUEBA HIDRAULICA 03.02.01 PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA ABIERTA TUB. DE 6" 03.04 CONSTRUCCION DE BUZONES 03.04.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA ESTRUCTURAS 03.04.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE 03.04.03 BUZÓN T-1 TERR. CONG. HASTA 1.50 M. Especificación. El primer trabajo debe ser la construcción de los buzones que serán los que determinen la nivelación y alineamiento de las tuberías de los colectores y empalmes previstos. Los buzones serán del tipo Standard (h=1.80 m y h=1.90) como se indica en los plan os, construidos con concreto simple f’ c = 175 Kg/cm2; para los muros de espesor 0.15m y concreto f´c= 210 Kg/cm2 para el techo; para los buzones con profundidades mayores a h=2.00 m, se colocarán armaduras tipo malla simple en las paredes, tal como especifican los detalles en los planos El encofrado de los muros laterales se ejecutará por medio de paneles pre fabricado o encofrado metálicos fijados convenientemente alrededor del diámetro interior especificados en los planos de detalle para la construcción del muro de buzón. Sobre el fondo del buzón, se construirá las “medias cañas” o canaletas que permiten la circulación del desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón. Las canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que convengan en el buzón, su sección será semicircular en la parte inferior y luego las paredes laterales serán verticales hasta llegar a la altura del diámetro de la tubería, el falso fondo o berma tendrá una pendiente de 2% hacia los ejes de los colectores, de acuerdo con la dirección del escurrimiento. Unidad de Medida. Por Unidad (Und.) Norma de Medición.
  • 7. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 El cómputo total se obtendrá sumando el número de unidades. Bases de Pago. El costo unitario cubre los gastos de materiales mano de obra equipo y desgaste de herramientas. 03.05 CONEXIONES DOMICILIARIAS 03.05.01 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO Especificación Relleno Inicial El relleno inicial estará conformado por material seleccionado (arena o material fino seleccionado), para la compactación se empleará compactador vibrador tipo plancha, con el número de pasadas necesario para obtener una densidad no menor al 90% de la máxima densidad obtenida del Proctor Modificado. La compactación se realizará en tres etapas ; la primera hasta la clave de la tubería y los dos restantes hasta 0.20 m por encima de la clave del tubo con un espesor de 0.15m como máximo por capa , regados a la humedad óptima, apisonados y bien compactados. No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, deletéreas, ni raíces o limos uniformes; en general no debe Material cuyo peso seco sea menor de 1,600 kg/cm3. Relleno Final del material empleado puede ser material de excavación libre de piedra y materia orgánica. El relleno se realizará en capas de 0.20 m de espesor, regados a la humedad óptima, y compactados con compactador vibrador tipo plancha. No deben tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado una altura de 1.00 m sobre la clave (lomo o parte superior ) del tubo. Tanto la clase de material de relleno, como la compactación deben controlarse continuamente durante la ejecución de la obra. 03.05.02 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA ESTRUCTURAS Descripción. Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras. Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación. Se evitará, por medio del regado en las áreas circundantes, que se produzcan nubes de polvo.
  • 8. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, deberá retirar el material suelto; si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de excavación, no se permitirá que se rellene con material suelto lo deberá hacer con una mezcla de concreto 1:12, en su defecto hormigón si lo hubiere. La excavación para zanjas deberá ceñirse a lo estipulado en los planos respectivos y obtendrá como mínimo las dimensiones indicadas y cuando se alcance terreno que tenga la resistencia especificada. La excavación deberá tomar como referencia al eje del trazo previo. El ancho estará determinado por lo especificado en los planos respectivos. Método de Medición. El cómputo total de volumen de excavación se obtiene sumando los volúmenes parciales de cada tipo de zanja excavada. Un volumen parcial será igual al producto de su ancho, por su profundidad y por su longitud. Bases de Pago. El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. 03.05.03 REFINE Y NIVELACION DE TERRENO NORMNAL Especificación. Consiste en realizar limpieza refine y nivelación de fondos de zanjas para tubería. Unidad de Medida Metro lineal (ML) Bases de Medición Esta partida en cuanto a su longitud a pagarse será el número de metros lineales medidos en su posición final de cada tipo de zanja; ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los planos. Bases de Pago. Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según lo especificado en la Bases de Medición y de acuerdo a los análisis de preciso unitarios fijados, constituyendo compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, herramienta e imprevistos
  • 9. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 necesarios para realizar los trabajos. 03.05.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE Especificación. Previamente antes de la eliminación del material excedente, se trasladará o acarreara este material hasta los lugares accesibles para su eliminación. Comprende la eliminación de material excedente, procedente de la rotura del Pavimento existente, de la excavación para los buzones, y para las cajas de los sumideros. Para la eliminación se utilizará equipos mecánicos; cargador frontal y volquetes. Se prestará particular atención para evitar que la acumulación de desmontes ocasione innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular, asimismo para el caso de los trabajos de carguio y transporte de material. El destino final de los materiales excedentes, será el especificado en la Memoria Descriptiva u cualquier otro similar que sea aprobado por la Supervisión y de acuerdo a las necesidades del Municipio . Unidad de Medida Metros cúbicos (M3) Norma de Medición El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3). Base de Pago El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida 03.05.05 CONEXIONES DOMICILIARIAS TUB. PVC 4" + CAJA DE REGISTRO Y TAPA Constituida por una montura y adaptable al diámetro de la tubería respectiva, por una brida de ajuste y por una empaquetadura. La abrazadera podrá ser de: PVC, resina acetálica o fierro fundido (especialmente diseñadas para matrices de PVC). Las abrazaderas usadas en matrices de fibrocemento, no sirven en tuberías de PVC, debido a que el diámetro exterior del tubo de PVC, es distinto al del tubo de fibrocemento
  • 10. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 04 PTAR 04.01 CAMARA DE REJAS 04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO Especificación. Se considera en esta sub partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo, apoyo técnico permanente y control de resultados. El mantenimiento de Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimien tos y especificaciones del proyecto. Unidad de Medida. El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2). Norma de Medición Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que figuren en los planos, se calculará teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal dedicado al trazo y nivelación. Bases de Pago Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos. 04.01.02 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS Descripción. Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras. Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación. Se evitará, por medio del regado en las áreas circundantes, que se produzcan nubes de polvo. El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, deberá retirar el material suelto; si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de excavación,
  • 11. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 no se permitirá que se rellene con material suelto lo deberá hacer con una mezcla de concreto 1:12, en su defecto hormigón si lo hubiere. La excavación para zanjas deberá ceñirse a lo estipulado en los planos respectivos y obtendrá como mínimo las dimensiones indicadas y cuando se alcance terreno que tenga la resistencia especificada. La excavación deberá tomar como referencia al eje del trazo previo. El ancho estará determinado por lo especificado en los planos respectivos. Método de Medición. El cómputo total de volumen de excavación se obtiene sumando los volúmenes parciales de cada tipo de zanja excavada. Un volumen parcial será igual al producto de su ancho, por su profundidad y por su longitud. Bases de Pago. El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. 04.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Especificación. Previamente antes de la eliminación del material excedente, se trasladará o acarreara este material hasta los lugares accesibles para su eliminación. Comprende la eliminación de material excedente, procedente de la rotura del Pavimento existente, de la excavación para los buzones, y para las cajas de los sumideros. Para la eliminación se utilizará equipos mecánicos; cargador frontal y volquetes. Se prestará particular atención para evitar que la acumulación de desmontes ocasione innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular, asimismo para el caso de los trabajos de carguio y transporte de material. El destino final de los materiales excedentes, será el especificado en la Memoria Descriptiva u cualquier otro similar que sea aprobado por la Supervisión y de acuerdo a las necesidades del Municipio . Unidad de Medida Metros cúbicos (M3) Norma de Medición El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).
  • 12. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 Base de Pago El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida 04.01.04 CONCRETO F´C 210 KG/CM2 EN MUROS Especificación Consiste en el colocado de concreto simple f’c= 210 Kg/cm² sobre la base granular, debidamente preparada y compactada, correspondientes a la vía y en la intersección con las bocacalles, como se indica en los planos. El concreto esta constituido por una mezcla homogénea de cemento Pórtland, arena, piedra chancada o grava y agua en proporciones definidas en los diseños de mezcla obtenidos con los agregados a utilizarse en obra . La mezcla será de calidad uniforme y su transporte, colocación y curado se realizará de tal manera que la losa resulte compacta de textura uniforme, resistente y durable de manera de cumplir a cabalidad con el uso a que se destina. En consecuencia el concreto estará libre de vacíos motivados por la separación de los materiales o por defectuosa colocación. El concreto que se coloque en obra debe cumplir con las siguientes características: a) Tener una resistencia de rotura a compresión a los 28 días mayor o igual de los 210 Kg/cm² y que se prueba mediante testigos o probetas cilíndricas. b) Consistencias y trabajabilidad para su puesta en obra. Lo que prueba mediante ensayos de asentamiento. El asentamiento de las mezclas estará comprendido en los siguientes límites:  De 4 a 6 cm. cuando se trate de mezclas que deban compactarse mediante procedimiento manual.  De 2 a 4 cm. cuando la mezcla debe compactarse utilizando vibradora mecánica de alta frecuencia.
  • 13. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 c) Proporción de agregados finos lo menor posible respecto al total de agregados (fino mas grueso) de la mezcla, de manera que permita obtener la trabajabilidad deseada. El concreto puede ser elaborado dentro o fuera de la obra, pero siempre mezclado a máquina la mezcladora deberá ser descargada antes de usar una nueva carga y el concreto excedente y no usada y parcialmente endurecido deberá ser eliminado. Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida. Curado: se tendrá especial cuidado de realizar el curado del pavimento de concreto, tan pronto se haya endurecido. El tiempo de curado será por lo menos 7 posteriores al colocado del concreto Unidad de Medida Metro cuadrado ( M3). Norma de Medición La losa del Baden de concreto a pagarse será el número de metros cúbicos medidos en su posición final de losa, ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los planos. Base de pago La valorización y pago de estas partidas, será el precio unitario fijado y medida en m3. Cada pecio y pago constituirá compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo, materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos necesarios para complementar y terminar este trabajo. 04.01.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS Especificación. El desencofrado no se realizará antes de transcurridas 16 horas del vertido del concreto. El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo especificado en el rubro de encofrados y desencofrado. El acabado final se realizará en forma tal de conseguir una superficie de textura entre lija y
  • 14. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 rugosa y bruñados uniformes, cuya rasante y perfil se adapten a los niveles establecidos. No se permitirá ningún desnivel superior a los 3 mm. El curado podrá hacerse por el sistema de arroceras permanentemente cargadas de agua durante los siete días posteriores a los de la construcción de la vereda; o usándose membrana pigmentada reflectante que deberá aplicarse una vez terminado el acabado final de la vereda o berma central cuando toda el agua libre de la superficie haya desaparecido, haciendo uso de un roceador a presión que permita la aplicación de una cantidad no menor de 1 litro por cada 5 m2 de superficie (22 manos mínimo). Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida. Protección: Se tomará todas las precauciones para proteger las áreas terminadas de concreto contra los daños que puedan resultar de la construcción de otras áreas, el Ing. Residente será responsable de que las partes terminadas se mantengan en condiciones satisfactorias hasta la aceptación final. Unidad de Medida Partida 05.02.03 Metros cuadrados (M2) Partida 05.02.04 Metros cuadrados (M2) Norma de Medición El volumen del concreto que será pagado consistirá en el número de metros cúbicos (m3) de la clase estipulada, medido en sitio y aceptado por la supervisión. Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser las indicadas en él (los) plano (s). Base de Pago Será pagado al precio unitario del contrato cuyo precio y pago constituirá compensación para materiales, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado, y por mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipo mecánico e imprevisto necesarios para terminar la obra. 04.01.06 ACERO FY 4200 KG/CM2 Descripción. Consistirá en el elemento de concreto armado con cemento Pórtland y hormigón confitillado
  • 15. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 de río, con un concreto de resistencia a la compresión f'c=175 Kg/cm2. Y un acero de resistencia a la tensión f'y=4,200 Kg/cm2. Sus dimensiones y formas dependen siempre de lo ya determinado en el plano de acuerdo a las cuales se armarán los encofrados de madera. Método de Medición. El cómputo total del volumen del concreto se obtiene sumando los volúmenes parciales de cada una de las columnas, el volumen de una columna es igual al área de base por su altura. El cómputo total del acero se obtiene sumando los pesos en kilogramos de cada una de los aceros de cada columna. El peso de cada acero, es el peso que tiene de acuerdo a su diámetro y a su longitud empleada. El cómputo total de encofrado y desencofrado se obtiene sumando la área parcial de la madera que se usará en cada columna. El área parcial es igual a su longitud por el ancho que da los lados desdoblados. Bases de Pago. El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. 04.01.07 TARRAJEO DE MUROS INTERIORES Descripción. Comprende: los trabajos de acabados factibles de realizarse en parámetros, muros, placas, etc. Con proporciones definidas de mezcla con el objeto de presentar una superficie de protección, impermeabilización, y tener un mejor aspecto de los mismos. Los revestimientos se ejecutará en los ambientes indicados en los cuadros de acabados y/o planos de detalles. Cemento El cemento satisface la Norma ASTMC-150 tipo 1. Arena La arena fina que se empleará para tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%. Cuando la arena esté seca, pasará por la criba No 8, no mas de 80% pasará por la criba No 30; no mas del 20% pasará por la criba No 50 y no mas del 15% pasará por la criba No 100. Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US Estándar No 8. Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmoleña de materiales
  • 16. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 siliciosas o calcárea, libre de sales residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales. No se aprueba la arena de playa de mar ni de duna. Agua El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser potable y limpia; en ningún caso selenitosa, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas. Tarrajeo Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo han de presentar la superficie tratada, debiendo quedar listos para recibir la pintura. El tratado se hará con cintas de mortero pobre 1:7, cemento – arena, corridas verticalmente y a lo largo del muro. La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5, las cintas se aplomarán y sobresaldrán en el espesor exacto del tarrajeo y estará espaciada a un metro partiendo lo mas cerca posible de la unión de las esquinas; luego del relleno el espacio entre cintas se picarán estas y en su lugar se rellenarán con mezcla un poco mas fuerte que la usada en el tarrajeo. Las cintas no deben formar parte del tarrajeo. Método de Medición. El cómputo total del revoque se obtiene sumando las áreas de cada uno de los tramos revocados. El área de cada uno de los tramos es igual al producto de su longitud por su altura. Se descontará el área total de vanos. Bases de Pago. El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. 04.01.08 REJILLA DE FIERRO DE 1/2¨ Especificación Las ventanas de los sumideros son mallas compuestas por elementos de barras lisas de acero de 3/8” de diámetro, construidos en módulos, el cual va empotrado en la abertura de la caja sumidero. Se encuentran instalados en la zona de sardinel de veredas; el cual permite recibir el agua a través de las cunetas deprimidas y ayudan a evitar el paso de elementos que puedan obstruir las tuberías. Unidad de Medida.
  • 17. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 Por Unidad (Und). Unidad de Medición El cómputo total se obtendrá sumando el número de unidades. Base Pago El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. 04.02 DESARENADOR 04.02.01 TRAZO Y REPLANTEO Especificación. Se considera en esta sub partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo, apoyo técnico permanente y control de resultados. El mantenimiento de Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientos y especificaciones del proyecto. Unidad de Medida. El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2). Norma de Medición Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que figuren en los planos, se calculará teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal dedicado al trazo y nivelación. Bases de Pago Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos. 04.02.02 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS
  • 18. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 Descripción. Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras. Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación. Se evitará, por medio del regado en las áreas circundantes, que se produzcan nubes de polvo. El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, deberá retirar el material suelto; si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de excavación, no se permitirá que se rellene con material suelto lo deberá hacer con una mezcla de concreto 1:12, en su defecto hormigón si lo hubiere. La excavación para zanjas deberá ceñirse a lo estipulado en los planos respectivos y obtendrá como mínimo las dimensiones indicadas y cuando se alcance terreno que tenga la resistencia especificada. La excavación deberá tomar como referencia al eje del trazo previo. El ancho estará determinado por lo especificado en los planos respectivos. Método de Medición. El cómputo total de volumen de excavación se obtiene sumando los volúmenes parciales de cada tipo de zanja excavada. Un volumen parcial será igual al producto de su ancho, por su profundidad y por su longitud. Bases de Pago. El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. 04.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30 MT Especificación. Previamente antes de la eliminación del material excedente, se trasladará o acarreara este material hasta los lugares accesibles para su eliminación. Comprende la eliminación de material excedente, procedente de la rotura del Pavimento existente, de la excavación para los buzones, y para las cajas de los sumideros. Para la eliminación se utilizará equipos mecánicos; cargador frontal y volquetes. Se prestará particular atención para evitar que la acumulación de desmontes ocasione innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular, asimismo para el caso de los trabajos de carguio y transporte de material. El destino final de los materiales excedentes, será el especificado en la Memoria Descriptiva u cualquier otro similar que sea aprobado por la Supervisión y de acuerdo a las necesidades
  • 19. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 del Municipio . Unidad de Medida Metros cúbicos (M3) Norma de Medición El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3). Base de Pago El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida 04.02.05 CONCRETO F´C 210 KG/CM2 EN MUROS Especificación Consiste en el colocado de concreto simple f’c= 210 Kg/cm² sobre la base granular, debidamente preparada y compactada, correspondientes a la vía y en la intersección con las bocacalles, como se indica en los planos. El concreto esta constituido por una mezcla homogénea de cemento Pórtland, arena, piedra chancada o grava y agua en proporciones definidas en los diseños de mezcla obtenidos con los agregados a utilizarse en obra . La mezcla será de calidad uniforme y su transporte, colocación y curado se realizará de tal manera que la losa resulte compacta de textura uniforme, resistente y durable de manera de cumplir a cabalidad con el uso a que se destina. En consecuencia el concreto estará libre de vacíos motivados por la separación de los materiales o por defectuosa colocación. El concreto que se coloque en obra debe cumplir con las siguientes características: d) Tener una resistencia de rotura a compresión a los 28 días mayor o igual de los 210 Kg/cm² y que se prueba mediante testigos o probetas cilíndricas. e) Consistencias y trabajabilidad para su puesta en obra. Lo que prueba mediante ensayos
  • 20. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 de asentamiento. El asentamiento de las mezclas estará comprendido en los siguientes límites:  De 4 a 6 cm. cuando se trate de mezclas que deban compactarse mediante procedimiento manual.  De 2 a 4 cm. cuando la mezcla debe compactarse utilizando vibradora mecánica de alta frecuencia. f) Proporción de agregados finos lo menor posible respecto al total de agregados (fino mas grueso) de la mezcla, de manera que permita obtener la trabajabilidad deseada. El concreto puede ser elaborado dentro o fuera de la obra, pero siempre mezclado a máquina la mezcladora deberá ser descargada antes de usar una nueva carga y el concreto excedente y no usada y parcialmente endurecido deberá ser eliminado. Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida. Curado: se tendrá especial cuidado de realizar el curado del pavimento de concreto, tan pronto se haya endurecido. El tiempo de curado será por lo menos 7 posteriores al colocado del concreto Unidad de Medida Metro cuadrado ( M3). Norma de Medición La losa del Baden de concreto a pagarse será el número de metros cúbicos medidos en su posición final de losa, ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los planos. Base de pago La valorización y pago de estas partidas, será el precio unitario fijado y medida en m3. Cada pecio y pago constituirá compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo, materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos necesarios para complementar y terminar este trabajo.
  • 21. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 04.02.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS Especificación. El desencofrado no se realizará antes de transcurridas 16 horas del vertido del concreto. El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo especificado en el rubro de encofrados y desencofrado. El acabado final se realizará en forma tal de conseguir una superficie de textura entre lija y rugosa y bruñados uniformes, cuya rasante y perfil se adapten a los niveles establecidos. No se permitirá ningún desnivel superior a los 3 mm. El curado podrá hacerse por el sistema de arroceras permanentemente cargadas de agua durante los siete días posteriores a los de la construcción de la vereda; o usándose membrana pigmentada reflectante que deberá aplicarse una vez terminado el acabado final de la vereda o berma central cuando toda el agua libre de la superficie haya desaparecido, haciendo uso de un roceador a presión que permita la aplicación de una cantidad no menor de 1 litro por cada 5 m2 de superficie (22 manos mínimo). Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida. Protección: Se tomará todas las precauciones para proteger las áreas terminadas de concreto contra los daños que puedan resultar de la construcción de otras áreas, el Ing. Residente será responsable de que las partes terminadas se mantengan en condiciones satisfactorias hasta la aceptación final. Unidad de Medida Partida 05.02.03 Metros cuadrados (M2) Partida 05.02.04 Metros cuadrados (M2) Norma de Medición El volumen del concreto que será pagado consistirá en el número de metros cúbicos (m3) de la clase estipulada, medido en sitio y aceptado por la supervisión. Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser las indicadas en él (los) plano (s). Base de Pago
  • 22. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 Será pagado al precio unitario del contrato cuyo precio y pago constituirá compensación para materiales, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado, y por mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipo mecánico e imprevisto necesarios para terminar la obra. 04.02.07 ACERO FY 4200 KG/CM2 Descripción. Consistirá en el elemento de concreto armado con cemento Pórtland y hormigón confitillado de río, con un concreto de resistencia a la compresión f'c=175 Kg/cm2. Y un acero de resistencia a la tensión f'y=4,200 Kg/cm2. Sus dimensiones y formas dependen siempre de lo ya determinado en el plano de acuerdo a las cuales se armarán los encofrados de madera. Método de Medición. El cómputo total del volumen del concreto se obtiene sumando los volúmenes parciales de cada una de las columnas, el volumen de una columna es igual al área de base por su altura. El cómputo total del acero se obtiene sumando los pesos en kilogramos de cada una de los aceros de cada columna. El peso de cada acero, es el peso que tiene de acuerdo a su diámetro y a su longitud empleada. El cómputo total de encofrado y desencofrado se obtiene sumando la área parcial de la madera que se usará en cada columna. El área parcial es igual a su longitud por el ancho que da los lados desdoblados. Bases de Pago. El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. 04.02.08 TARRAJEO DE MUROS INTERIORES ACABADO CON CEMENTO – ARENA Descripción. Comprende: los trabajos de acabados factibles de realizarse en parámetros, muros, placas, etc. Con proporciones definidas de mezcla con el objeto de presentar una superficie de protección, impermeabilización, y tener un mejor aspecto de los mismos. Los revestimientos se ejecutará en los ambientes indicados en los cuadros de acabados y/o planos de detalles. Cemento El cemento satisface la Norma ASTMC-150 tipo 1.
  • 23. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 Arena La arena fina que se empleará para tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%. Cuando la arena esté seca, pasará por la criba No 8, no mas de 80% pasará por la criba No 30; no mas del 20% pasará por la criba No 50 y no mas del 15% pasará por la criba No 100. Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US Estándar No 8. Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmoleña de materiales siliciosas o calcárea, libre de sales residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales. No se aprueba la arena de playa de mar ni de duna. Agua El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser potable y limpia; en ningún caso selenitosa, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas. Tarrajeo Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo han de presentar la superficie tratada, debiendo quedar listos para recibir la pintura. El tratado se hará con cintas de mortero pobre 1:7, cemento – arena, corridas verticalmente y a lo largo del muro. La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5, las cintas se aplomarán y sobresaldrán en el espesor exacto del tarrajeo y estará espaciada a un metro partiendo lo mas cerca posible de la unión de las esquinas; luego del relleno el espacio entre cintas se picarán estas y en su lugar se rellenarán con mezcla un poco mas fuerte que la usada en el tarrajeo. Las cintas no deben formar parte del tarrajeo. Método de Medición. El cómputo total del revoque se obtiene sumando las áreas de cada uno de los tramos revocados. El área de cada uno de los tramos es igual al producto de su longitud por su altura. Se descontará el área total de vanos. Bases de Pago. El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. 04.02.09 ACECESORIOS
  • 24. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 Descripción. Esta partida comprende el colocado de accesorios para las redes de la distribución del servicio de agua potable, las que deberán ser instaladas correctamente. Método de Medición. El cómputo se efectuará sumando las longitudes de metros lineales de cada una de las redes. Bases de Pago. El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. CODO PVC SAL SP DE 8¨ TEE PVC SAL SP DE 8” Especificación La Norma Técnica Peruana NTP – ISO 4435 para tubos y conexiones de policloruro de vinilo no plastificado (PVC – U) al igual que la NTP ISO, o similar clasifica a las tuberías PVC en series , en función al Factor de Rigidez o Relación Dimensional estandarizada (SDR) equivalente al cociente del diámetro exterior y el espesor del tubo. Así se han establecido tres series para un mismo diámetro, diferenciándose entre sí, por el espesor de las paredes del tubo. SERIE 25 20 16.7 NOMENCLATURA S-25 S-20 S-16.7 SDR 51 41 35 De acuerdo a la Norma NTP – ISO 4435 las tuberías de alcantarillado serán de color marrón anaranjado, y de las siguientes características Técnicas : Peso Específico 1.42 gr/cm3 Coeficiente de fricción 0.009 Manning Coeficiente de dilatación 0.6 – 0.8 mm/ m 10 ºC Modulo de Elasticidad 30.00 kg/cm2 Resistencia a la Tracción 560 kg/cm2 Resistencia a ácidos Excelente Resistencia a álcalis Excelente Resistencia a H2SO4 Excelente
  • 25. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 Tensión de diseño 100 kg/cm2 Inflamable Auto Extinguible Absorción de agua 4 mg/cm2 Montaje La obtención de un adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante, considerando que no sólo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta flexibilidad y la posibilidad de su rápida y fácil corrección en obra. Sistema de Empalme Para utilizar el sistema de empalme unión flexible KM, limpiar cuidadosamente el interior de la campana y el anillo e introducirlo de manera que el alveolo grueso quede en el interior de la campana. Aplicar el lubricante en la parte expuesta del anillo de caucho y la espiga del tubo a instalar . A continuación presentar el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo luego 1 cm. Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera. Método de Medición Metro lineal (ML) Bases de Medición Consistirá únicamente en la medición longitudinal para cada diámetro de tubería a instalar Bases de Pago El costo unitario fijado cubre los gastos de mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar los trabajos COMPUERTAS PLANCHA METALICA 1/8´DE 0.35*0.30 M Especificación Las válvulas de aire y de compuerta serán instaladas una vez que las condiciones técnicas solicitadas al proveedor sean superadas, de acuerdo a lo señalado en las especificaciones respectivas y que se hayan recibido los documentos de las garantías correspondientes por
  • 26. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 parte del fabricante. Previa a la instalación de las válvulas de aire y de compuerta las partes serán aprobada por el Supervisor. Las válvulas de aire se instalarán en la línea cuando esta haya pasado la prueba hidráulica y la estructura de la caja respectiva este culminada. Las empaquetaduras, los pernos y tuercas empleadas serán las indicadas en las especificaciones técnicas respectivas y en todos los casos serán previamente aprobadas por el Supervisor antes de su instalación. Finalizada la instalación se efectuará una pasada de pintura esmalte para conservar el metal de las partes que por manipulación hayan perdido su protección. El rendimiento de la válvula se probará mediante la prueba general y desinfección de toda la línea, y se contrastará con las curvas de rendimiento presentadas en los catálogos del fabricante. En caso de funcionamiento deficiente de las válvulas de aire o de las compuertas el Contratista retirará las válvulas y repondrá nuevas para ser sometidas nuevamente a las pruebas correspondientes, según la indicación del Supervisor, todo esto sin significar mayores costos para el Propietario o la Empresa. Método de Medición Unidad (Und) Bases de Medición Consistirá únicamente en el conteo del total de compuertas. Bases de Pago El costo unitario fijado cubre los gastos de mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar los trabajos VERTEDERO SUTRO SEGUN DISEÑO Verificar con los planos. 04.03 TANQUE IMHOFF 04.03-01 TRAZO Y REPLANTEO
  • 27. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 Especificación. Se considera en esta sub partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo, apoyo técnico permanente y control de resultados. El mantenimiento de Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientos y especificaciones del proyecto. Unidad de Medida. El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2). Norma de Medición Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que figuren en los planos, se calculará teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal dedicado al trazo y nivelación. Bases de Pago Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos. 04.03.02 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS Descripción. Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras. Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación. Se evitará, por medio del regado en las áreas circundantes, que se produzcan nubes de polvo. El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, deberá retirar el material suelto; si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de excavación, no se permitirá que se rellene con material suelto lo deberá hacer con una mezcla de concreto 1:12, en su defecto hormigón si lo hubiere. La excavación para zanjas deberá ceñirse a lo estipulado en los planos respectivos y obtendrá como mínimo las dimensiones indicadas y cuando se alcance terreno que tenga la resistencia
  • 28. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 especificada. La excavación deberá tomar como referencia al eje del trazo previo. El ancho estará determinado por lo especificado en los planos respectivos. Método de Medición. El cómputo total de volumen de excavación se obtiene sumando los volúmenes parciales de cada tipo de zanja excavada. Un volumen parcial será igual al producto de su ancho, por su profundidad y por su longitud. Bases de Pago. El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. 04.03.03 NIVELACION INTERIOR APISONADO MANUAL Especificación. Se considera en esta sub partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo, apoyo técnico permanente y control de resultados. El mantenimiento de Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientos y especificaciones del proyecto. Unidad de Medida. El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2). Norma de Medición Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que figuren en los planos, se calculará teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal dedicado al trazo y nivelación. Bases de Pago Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo,
  • 29. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos. 04.03.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Especificación. Previamente antes de la eliminación del material excedente, se trasladará o acarreara este material hasta los lugares accesibles para su eliminación. Comprende la eliminación de material excedente, procedente de la rotura del Pavimento existente, de la excavación para los buzones, y para las cajas de los sumideros. Para la eliminación se utilizará equipos mecánicos; cargador frontal y volquetes. Se prestará particular atención para evitar que la acumulación de desmontes ocasione innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular, asimismo para el caso de los trabajos de carguio y transporte de material. El destino final de los materiales excedentes, será el especificado en la Memoria Descriptiva u cualquier otro similar que sea aprobado por la Supervisión y de acuerdo a las necesidades del Municipio . Unidad de Medida Metros cúbicos (M3) Norma de Medición El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3). Base de Pago El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida 04.03.05 SOLADO E=4" Descripción. El solado para zapata es el elemento ciclópeo construido con cemento Pórtland y hormigón de río en la proporción 1:12. Su vaciado será en las bases de las zapatas cuyo espesor estará de acuerdo a lo establecido en los planos de cimentación. Método de Medición.
  • 30. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 Él computo total del área de concreto se obtiene multiplicando el ancho por largo de cada elemento. Bases de Pago El costo unitario cubre los gastos de mano de obra y desgaste de herramientas. 04.03.06 CONCRETO F´C 210 KG/CM2 EN ESTRUCTURAS Especificación Consiste en el colocado de concreto simple f’c= 210 Kg/cm² sobre la base granular, debidamente preparada y compactada, correspondientes a la vía y en la intersección con las bocacalles, como se indica en los planos. El concreto esta constituido por una mezcla homogénea de cemento Pórtland, arena, piedra chancada o grava y agua en proporciones definidas en los diseños de mezcla obtenidos con los agregados a utilizarse en obra . La mezcla será de calidad uniforme y su transporte, colocación y curado se realizará de tal manera que la losa resulte compacta de textura uniforme, resistente y durable de manera de cumplir a cabalidad con el uso a que se destina. En consecuencia el concreto estará libre de vacíos motivados por la separación de los materiales o por defectuosa colocación. El concreto que se coloque en obra debe cumplir con las siguientes características: g) Tener una resistencia de rotura a compresión a los 28 días mayor o igual de los 210 Kg/cm² y que se prueba mediante testigos o probetas cilíndricas. h) Consistencias y trabajabilidad para su puesta en obra. Lo que prueba mediante ensayos de asentamiento. El asentamiento de las mezclas estará comprendido en los siguientes límites:  De 4 a 6 cm. cuando se trate de mezclas que deban compactarse mediante procedimiento manual.  De 2 a 4 cm. cuando la mezcla debe compactarse utilizando vibradora mecánica de alta frecuencia.
  • 31. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 i) Proporción de agregados finos lo menor posible respecto al total de agregados (fino mas grueso) de la mezcla, de manera que permita obtener la trabajabilidad deseada. El concreto puede ser elaborado dentro o fuera de la obra, pero siempre mezclado a máquina la mezcladora deberá ser descargada antes de usar una nueva carga y el concreto excedente y no usada y parcialmente endurecido deberá ser eliminado. Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida. Curado: se tendrá especial cuidado de realizar el curado del pavimento de concreto, tan pronto se haya endurecido. El tiempo de curado será por lo menos 7 posteriores al colocado del concreto Unidad de Medida Metro cuadrado ( M3). Norma de Medición La losa del Baden de concreto a pagarse será el número de metros cúbicos medidos en su posición final de losa, ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los planos. Base de pago La valorización y pago de estas partidas, será el precio unitario fijado y medida en m3. Cada pecio y pago constituirá compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo, materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos necesarios para complementar y terminar este trabajo. 04.03-07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS Especificación. El desencofrado no se realizará antes de transcurridas 16 horas del vertido del concreto. El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo especificado en el rubro de encofrados y desencofrado. El acabado final se realizará en forma tal de conseguir una superficie de textura entre lija y
  • 32. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 rugosa y bruñados uniformes, cuya rasante y perfil se adapten a los niveles establecidos. No se permitirá ningún desnivel superior a los 3 mm. El curado podrá hacerse por el sistema de arroceras permanentemente cargadas de agua durante los siete días posteriores a los de la construcción de la vereda; o usándose membrana pigmentada reflectante que deberá aplicarse una vez terminado el acabado final de la vereda o berma central cuando toda el agua libre de la superficie haya desaparecido, haciendo uso de un roceador a presión que permita la aplicación de una cantidad no menor de 1 litro por cada 5 m2 de superficie (22 manos mínimo). Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida. Protección: Se tomará todas las precauciones para proteger las áreas terminadas de concreto contra los daños que puedan resultar de la construcción de otras áreas, el Ing. Residente será responsable de que las partes terminadas se mantengan en condiciones satisfactorias hasta la aceptación final. Unidad de Medida Partida 05.02.03 Metros cuadrados (M2) Partida 05.02.04 Metros cuadrados (M2) Norma de Medición El volumen del concreto que será pagado consistirá en el número de metros cúbicos (m3) de la clase estipulada, medido en sitio y aceptado por la supervisión. Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser las indicadas en él (los) plano (s). Base de Pago Será pagado al precio unitario del contrato cuyo precio y pago constituirá compensación para materiales, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado, y por mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipo mecánico e imprevisto necesarios para terminar la obra. 04.03.08 ACERO FY 4200 KG/CM2 Descripción. Consistirá en el elemento de concreto armado con cemento Pórtland y hormigón confitillado
  • 33. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 de río, con un concreto de resistencia a la compresión f'c=175 Kg/cm2. Y un acero de resistencia a la tensión f'y=4,200 Kg/cm2. Sus dimensiones y formas dependen siempre de lo ya determinado en el plano de acuerdo a las cuales se armarán los encofrados de madera. Método de Medición. El cómputo total del volumen del concreto se obtiene sumando los volúmenes parciales de cada una de las columnas, el volumen de una columna es igual al área de base por su altura. El cómputo total del acero se obtiene sumando los pesos en kilogramos de cada una de los aceros de cada columna. El peso de cada acero, es el peso que tiene de acuerdo a su diámetro y a su longitud empleada. El cómputo total de encofrado y desencofrado se obtiene sumando la área parcial de la madera que se usará en cada columna. El área parcial es igual a su longitud por el ancho que da los lados desdoblados. Bases de Pago. El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. 04.03.09 TARRAJEO CON IMPERMEBEALIZANTES 04.03.10 ACCESORIOS Descripción. Esta partida comprende el colocado de accesorios para las redes de la distribución del servicio de agua potable, las que deberán ser instaladas correctamente. Método de Medición. El cómputo se efectuará sumando las longitudes de metros lineales de cada una de las redes. Bases de Pago. El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. TUBERIA DE FºGº DE 8 Especificación La Norma Técnica Peruana NTP – ISO 4435 para tubos y conexiones de policloruro de vinilo
  • 34. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 no plastificado (PVC – U) al igual que la NTP ISO, clasifica a las tuberías PVC en series , en función al Factor de Rigidez o Relación Dimensional estandarizada (SDR) equivalente al cociente del diámetro exterior y el espesor del tubo. Así se han establecido tres series para un mismo diámetro, diferenciándose entre sí, por el espesor de las paredes del tubo. SERIE 25 20 16.7 NOMENCLATURA S-25 S-20 S-16.7 SDR 51 41 35 De acuerdo a la Norma NTP – ISO 4435 las tuberías de alcantarillado serán de color marrón anaranjado, y de las siguientes características Técnicas : Peso Específico 1.42 gr/cm3 Coeficiente de fricción 0.009 Manning Coeficiente de dilatación 0.6 – 0.8 mm/ m 10 ºC Modulo de Elasticidad 30.00 kg/cm2 Resistencia a la Tracción 560 kg/cm2 Resistencia a ácidos Excelente Resistencia a álcalis Excelente Resistencia a H2SO4 Excelente Tensión de diseño 100 kg/cm2 Inflamable Auto Extinguible Absorción de agua 4 mg/cm2 Montaje La obtención de un adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante, considerando que no sólo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta flexibilidad y la posibilidad de su rápida y fácil corrección en obra. Sistema de Empalme Para utilizar el sistema de empalme unión flexible KM, limpiar cuidadosamente el interior de la campana y el anillo e introducirlo de manera que el alveolo grueso quede en el interior de la campana. Aplicar el lubricante en la parte expuesta del anillo de caucho y la espiga del tubo a instalar . A continuación presentar el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo luego 1
  • 35. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 cm. Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera. Método de Medición Metro lineal (ML) Bases de Medición Consistirá únicamente en la medición longitudinal para cada diámetro de tubería a instalar Bases de Pago El costo unitario fijado cubre los gastos de mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar los trabajos VALVULA COMPUERTA DE BRONCE ROSCADA DE 8¨ Descripción. Esta partida comprende el colocado de accesorios para las redes de la distribución del servicio de agua potable, las que deberán ser instaladas correctamente. Método de Medición. El cómputo se efectuará sumando las longitudes de metros lineales de cada una de las redes. Bases de Pago. El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. CODO DE FºGº DE 8¨ TEE DE FºGº DE 8¨ Especificación La Norma Técnica Peruana NTP – ISO 4435 para tubos y conexiones de policloruro de vinilo no plastificado (PVC – U) al igual que la NTP ISO, o similar clasifica a las tuberías PVC en series , en función al Factor de Rigidez o Relación Dimensional estandarizada (SDR) equivalente al cociente del diámetro exterior y el espesor del tubo. Así se han establecido tres series para un mismo diámetro, diferenciándose entre sí, por el espesor de las paredes del tubo.
  • 36. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 SERIE 25 20 16.7 NOMENCLATURA S-25 S-20 S-16.7 SDR 51 41 35 De acuerdo a la Norma NTP – ISO 4435 las tuberías de alcantarillado serán de color marrón anaranjado, y de las siguientes características Técnicas : Peso Específico 1.42 gr/cm3 Coeficiente de fricción 0.009 Manning Coeficiente de dilatación 0.6 – 0.8 mm/ m 10 ºC Modulo de Elasticidad 30.00 kg/cm2 Resistencia a la Tracción 560 kg/cm2 Resistencia a ácidos Excelente Resistencia a álcalis Excelente Resistencia a H2SO4 Excelente Tensión de diseño 100 kg/cm2 Inflamable Auto Extinguible Absorción de agua 4 mg/cm2 Montaje La obtención de un adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante, considerando que no sólo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta flexibilidad y la posibilidad de su rápida y fácil corrección en obra. Sistema de Empalme Para utilizar el sistema de empalme unión flexible KM, limpiar cuidadosamente el interior de la campana y el anillo e introducirlo de manera que el alveolo grueso quede en el interior de la campana. Aplicar el lubricante en la parte expuesta del anillo de caucho y la espiga del tubo a instalar . A continuación presentar el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo luego 1 cm. Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera. Método de Medición
  • 37. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 Metro lineal (ML) Bases de Medición Consistirá únicamente en la medición longitudinal para cada diámetro de tubería a instalar Bases de Pago El costo unitario fijado cubre los gastos de mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar los trabajos SOPORTE METALICO T ABRAZADERA P/TUB. DE 8¨ A 6¨ 04.04 FILTRO BIOLOGICO 04.04.01 TRAZO Y REPLANTEO Especificación. Se considera en esta sub partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo, apoyo técnico permanente y control de resultados. El mantenimiento de Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientos y especificaciones del proyecto. Unidad de Medida. El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2). Norma de Medición Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que figuren en los planos, se calculará teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal dedicado al trazo y nivelación. Bases de Pago Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos.
  • 38. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 04.04.02 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS Descripción. Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras. Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación. Se evitará, por medio del regado en las áreas circundantes, que se produzcan nubes de polvo. El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, deberá retirar el material suelto; si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de excavación, no se permitirá que se rellene con material suelto lo deberá hacer con una mezcla de concreto 1:12, en su defecto hormigón si lo hubiere. La excavación para zanjas deberá ceñirse a lo estipulado en los planos respectivos y obtendrá como mínimo las dimensiones indicadas y cuando se alcance terreno que tenga la resistencia especificada. La excavación deberá tomar como referencia al eje del trazo previo. El ancho estará determinado por lo especificado en los planos respectivos. Método de Medición. El cómputo total de volumen de excavación se obtiene sumando los volúmenes parciales de cada tipo de zanja excavada. Un volumen parcial será igual al producto de su ancho, por su profundidad y por su longitud. Bases de Pago. El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. 04.04.03 NIVELACION INTERIOR APISONADO MANUAL Especificación. Se considera en esta sub partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo, apoyo técnico permanente y control de resultados. El mantenimiento de Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientos y especificaciones del proyecto.
  • 39. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 Unidad de Medida. El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2). Norma de Medición Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que figuren en los planos, se calculará teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal dedicado al trazo y nivelación. Bases de Pago Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos. 04.04.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Especificación. Previamente antes de la eliminación del material excedente, se trasladará o acarreara este material hasta los lugares accesibles para su eliminación. Comprende la eliminación de material excedente, procedente de la rotura del Pavimento existente, de la excavación para los buzones, y para las cajas de los sumideros. Para la eliminación se utilizará equipos mecánicos; cargador frontal y volquetes. Se prestará particular atención para evitar que la acumulación de desmontes ocasione innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular, asimismo para el caso de los trabajos de carguio y transporte de material. El destino final de los materiales excedentes, será el especificado en la Memoria Descriptiva u cualquier otro similar que sea aprobado por la Supervisión y de acuerdo a las necesidades del Municipio . Unidad de Medida Metros cúbicos (M3) Norma de Medición El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3). Base de Pago
  • 40. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida 04.04.05 SOLADO E=4" Descripción. El solado para zapata es el elemento ciclópeo construido con cemento Pórtland y hormigón de río en la proporción 1:12. Su vaciado será en las bases de las zapatas cuyo espesor estará de acuerdo a lo establecido en los planos de cimentación. Método de Medición. Él computo total del área de concreto se obtiene multiplicando el ancho por largo de cada elemento. Bases de Pago El costo unitario cubre los gastos de mano de obra y desgaste de herramientas. 04.04.06 CONCRETO F´C 210 KG/CM2 EN ESTRUCTURAS Especificación Consiste en el colocado de concreto simple f’c= 210 Kg/cm² sobre la base granular, debidamente preparada y compactada, correspondientes a la vía y en la intersección con las bocacalles, como se indica en los planos. El concreto esta constituido por una mezcla homogénea de cemento Pórtland, arena, piedra chancada o grava y agua en proporciones definidas en los diseños de mezcla obtenidos con los agregados a utilizarse en obra . La mezcla será de calidad uniforme y su transporte, colocación y curado se realizará de tal manera que la losa resulte compacta de textura uniforme, resistente y durable de manera de cumplir a cabalidad con el uso a que se destina. En consecuencia el concreto estará libre de vacíos motivados por la separación de los materiales o por defectuosa colocación. El concreto que se coloque en obra debe cumplir con las siguientes características:
  • 41. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 j) Tener una resistencia de rotura a compresión a los 28 días mayor o igual de los 210 Kg/cm² y que se prueba mediante testigos o probetas cilíndricas. k) Consistencias y trabajabilidad para su puesta en obra. Lo que prueba mediante ensayos de asentamiento. El asentamiento de las mezclas estará comprendido en los siguientes límites:  De 4 a 6 cm. cuando se trate de mezclas que deban compactarse mediante procedimiento manual.  De 2 a 4 cm. cuando la mezcla debe compactarse utilizando vibradora mecánica de alta frecuencia. l) Proporción de agregados finos lo menor posible respecto al total de agregados (fino mas grueso) de la mezcla, de manera que permita obtener la trabajabilidad deseada. El concreto puede ser elaborado dentro o fuera de la obra, pero siempre mezclado a máquina la mezcladora deberá ser descargada antes de usar una nueva carga y el concreto excedente y no usada y parcialmente endurecido deberá ser eliminado. Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida. Curado: se tendrá especial cuidado de realizar el curado del pavimento de concreto, tan pronto se haya endurecido. El tiempo de curado será por lo menos 7 posteriores al colocado del concreto Unidad de Medida Metro cuadrado ( M3). Norma de Medición La losa del Baden de concreto a pagarse será el número de metros cúbicos medidos en su posición final de losa, ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los planos.
  • 42. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 Base de pago La valorización y pago de estas partidas, será el precio unitario fijado y medida en m3. Cada pecio y pago constituirá compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo, materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos necesarios para complementar y terminar este trabajo. 04.04-07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LA ESTRUCTURA Especificación. El desencofrado no se realizará antes de transcurridas 16 horas del vertido del concreto. El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo especificado en el rubro de encofrados y desencofrado. El acabado final se realizará en forma tal de conseguir una superficie de textura entre lija y rugosa y bruñados uniformes, cuya rasante y perfil se adapten a los niveles establecidos. No se permitirá ningún desnivel superior a los 3 mm. El curado podrá hacerse por el sistema de arroceras permanentemente cargadas de agua durante los siete días posteriores a los de la construcción de la vereda; o usándose membrana pigmentada reflectante que deberá aplicarse una vez terminado el acabado final de la vereda o berma central cuando toda el agua libre de la superficie haya desaparecido, haciendo uso de un roceador a presión que permita la aplicación de una cantidad no menor de 1 litro por cada 5 m2 de superficie (22 manos mínimo). Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida. Protección: Se tomará todas las precauciones para proteger las áreas terminadas de concreto contra los daños que puedan resultar de la construcción de otras áreas, el Ing. Residente será responsable de que las partes terminadas se mantengan en condiciones satisfactorias hasta la aceptación final. Unidad de Medida Partida 05.02.03 Metros cuadrados (M2) Partida 05.02.04 Metros cuadrados (M2) Norma de Medición
  • 43. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 El volumen del concreto que será pagado consistirá en el número de metros cúbicos (m3) de la clase estipulada, medido en sitio y aceptado por la supervisión. Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser las indicadas en él (los) plano (s). Base de Pago Será pagado al precio unitario del contrato cuyo precio y pago constituirá compensación para materiales, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado, y por mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipo mecánico e imprevisto necesarios para terminar la obra. 04.04.08 ACERO FY 4200 KG/CM2 Descripción. Consistirá en el elemento de concreto armado con cemento Pórtland y hormigón confitillado de río, con un concreto de resistencia a la compresión f'c=175 Kg/cm2. Y un acero de resistencia a la tensión f'y=4,200 Kg/cm2. Sus dimensiones y formas dependen siempre de lo ya determinado en el plano de acuerdo a las cuales se armarán los encofrados de madera. Método de Medición. El cómputo total del volumen del concreto se obtiene sumando los volúmenes parciales de cada una de las columnas, el volumen de una columna es igual al área de base por su altura. El cómputo total del acero se obtiene sumando los pesos en kilogramos de cada una de los aceros de cada columna. El peso de cada acero, es el peso que tiene de acuerdo a su diámetro y a su longitud empleada. El cómputo total de encofrado y desencofrado se obtiene sumando la área parcial de la madera que se usará en cada columna. El área parcial es igual a su longitud por el ancho que da los lados desdoblados. Bases de Pago. El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. 04.04.09 FILTRO DE GRAVA DE 3¨ Descripción 610.01 Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Portland, utilizados para
  • 44. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 la construcción de estructuras de drenaje, muros de contención, cabezales de alcantarillas, cajas de captación, aletas, sumideros y estructuras en general, de acuerdo con los planos del proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor. Materiales 610.02 Cemento El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica Peruana NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150. Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo diferente, se empleará el denominado Tipo I o Cemento Portland Normal. 610.03 Agregados (a) Agregado fino Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos: (1) Contenido de sustancias perjudiciales El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación. Características Norma de Ensayo Masa total de la muestra Terrones de Arcilla y partículas deleznables MTC E 212 1.00% máx. Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00 % máx. Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx. Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 0.06% máx. Contenido de Cloruros, expresado como ión cl 0.10% máx. Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo colorimétrico para detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón. (2) Reactividad El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados: SiO2 > R cuando R > 70 SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
  • 45. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 (3) Granulometría La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se señalan a continuación: Tamiz (mm) Porcentaje que pasa 9,5 mm ( 3 /8”) 4,75 mm (N° 4) 2,36 mm (N° 8) 1,18 mm (N° 16) 600 mm (N° 30) 300 mm (N° 50) 150 mm (N° 100) 100 95 -100 80 -100 50 - 85 25 - 60 10 - 30 02 - 10 En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1. Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el Módulo de Finura con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo. 4) Durabilidad El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209. En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares, expuestos a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio. (5) Limpieza El Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114, será sesenta por ciento (65%) mínimo para concretos de f'c < 210kg/cm² y para resistencias mayores setenticinco por ciento (75%) como mínimo. (b) Agregado grueso Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Supervisor.
  • 46. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 04.04.09 ACCCESORIOS Descripción. Esta partida comprende el colocado de accesorios para las redes de la distribución del servicio de agua potable, las que deberán ser instaladas correctamente. Método de Medición. El cómputo se efectuará sumando las longitudes de metros lineales de cada una de las redes. Bases de Pago. El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. CANALETA DE REPARTICION L = 9.50 SEGUN DISEÑO 04.05 LECHO DE SECADO 04.05.01 TRAZO Y REPLANTEO Especificación. Se considera en esta sub partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo, apoyo técnico permanente y control de resultados. El mantenimiento de Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientos y especificaciones del proyecto. Unidad de Medida. El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2). Norma de Medición Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que figuren en los planos, se calculará teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal dedicado al trazo y nivelación. Bases de Pago
  • 47. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos. 04.05.02 EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO NORMAL Descripción. Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras. Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación. Se evitará, por medio del regado en las áreas circundantes, que se produzcan nubes de polvo. El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, deberá retirar el material suelto; si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de excavación, no se permitirá que se rellene con material suelto lo deberá hacer con una mezcla de concreto 1:12, en su defecto hormigón si lo hubiere. La excavación para zanjas deberá ceñirse a lo estipulado en los planos respectivos y obtendrá como mínimo las dimensiones indicadas y cuando se alcance terreno que tenga la resistencia especificada. La excavación deberá tomar como referencia al eje del trazo previo. El ancho estará determinado por lo especificado en los planos respectivos. Método de Medición. El cómputo total de volumen de excavación se obtiene sumando los volúmenes parciales de cada tipo de zanja excavada. Un volumen parcial será igual al producto de su ancho, por su profundidad y por su longitud. Bases de Pago. El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas. 04.05.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Especificación. Previamente antes de la eliminación del material excedente, se trasladará o acarreara este material hasta los lugares accesibles para su eliminación. Comprende la eliminación de material excedente, procedente de la rotura del Pavimento
  • 48. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 existente, de la excavación para los buzones, y para las cajas de los sumideros. Para la eliminación se utilizará equipos mecánicos; cargador frontal y volquetes. Se prestará particular atención para evitar que la acumulación de desmontes ocasione innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular, asimismo para el caso de los trabajos de carguio y transporte de material. El destino final de los materiales excedentes, será el especificado en la Memoria Descriptiva u cualquier otro similar que sea aprobado por la Supervisión y de acuerdo a las necesidades del Municipio . Unidad de Medida Metros cúbicos (M3) Norma de Medición El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3). Base de Pago El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida 04.05.05 SOLADO E=4" Descripción. El solado para zapata es el elemento ciclópeo construido con cemento Pórtland y hormigón de río en la proporción 1:12. Su vaciado será en las bases de las zapatas cuyo espesor estará de acuerdo a lo establecido en los planos de cimentación. Método de Medición. Él computo total del área de concreto se obtiene multiplicando el ancho por largo de cada elemento. Bases de Pago El costo unitario cubre los gastos de mano de obra y desgaste de herramientas. 04.05.06 CONCRETO F´C 210 KG/CM2 EN ESTRUCTURAS
  • 49. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 Especificación Consiste en el colocado de concreto simple f’c= 210 Kg/cm² sobre la base granular, debidamente preparada y compactada, correspondientes a la vía y en la intersección con las bocacalles, como se indica en los planos. El concreto esta constituido por una mezcla homogénea de cemento Pórtland, arena, piedra chancada o grava y agua en proporciones definidas en los diseños de mezcla obtenidos con los agregados a utilizarse en obra . La mezcla será de calidad uniforme y su transporte, colocación y curado se realizará de tal manera que la losa resulte compacta de textura uniforme, resistente y durable de manera de cumplir a cabalidad con el uso a que se destina. En consecuencia el concreto estará libre de vacíos motivados por la separación de los materiales o por defectuosa colocación. El concreto que se coloque en obra debe cumplir con las siguientes características: m) Tener una resistencia de rotura a compresión a los 28 días mayor o igual de los 210 Kg/cm² y que se prueba mediante testigos o probetas cilíndricas. n) Consistencias y trabajabilidad para su puesta en obra. Lo que prueba mediante ensayos de asentamiento. El asentamiento de las mezclas estará comprendido en los siguientes límites:  De 4 a 6 cm. cuando se trate de mezclas que deban compactarse mediante procedimiento manual.  De 2 a 4 cm. cuando la mezcla debe compactarse utilizando vibradora mecánica de alta frecuencia. o) Proporción de agregados finos lo menor posible respecto al total de agregados (fino mas grueso) de la mezcla, de manera que permita obtener la trabajabilidad deseada. El concreto puede ser elaborado dentro o fuera de la obra, pero siempre mezclado a máquina la mezcladora deberá ser descargada antes de usar una nueva carga y el concreto excedente y no usada y parcialmente endurecido deberá ser eliminado.
  • 50. ALCANTARILLADO ANTEPROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE LARIA – ANEXO SAN JOSE DE BELEN” PROYECTO: ESPECIFICACIONES TECNICAS FECHA: 04/2011 Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida. Curado: se tendrá especial cuidado de realizar el curado del pavimento de concreto, tan pronto se haya endurecido. El tiempo de curado será por lo menos 7 posteriores al colocado del concreto Unidad de Medida Metro cuadrado ( M3). Norma de Medición La losa del Baden de concreto a pagarse será el número de metros cúbicos medidos en su posición final de losa, ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los planos. Base de pago La valorización y pago de estas partidas, será el precio unitario fijado y medida en m3. Cada pecio y pago constituirá compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo, materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos necesarios para complementar y terminar este trabajo. 04.05.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS Especificación. El desencofrado no se realizará antes de transcurridas 16 horas del vertido del concreto. El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo especificado en el rubro de encofrados y desencofrado. El acabado final se realizará en forma tal de conseguir una superficie de textura entre lija y rugosa y bruñados uniformes, cuya rasante y perfil se adapten a los niveles establecidos. No se permitirá ningún desnivel superior a los 3 mm. El curado podrá hacerse por el sistema de arroceras permanentemente cargadas de agua durante los siete días posteriores a los de la construcción de la vereda; o usándose membrana pigmentada reflectante que deberá aplicarse una vez terminado el acabado final de la vereda o berma central cuando toda el agua libre de la superficie haya desaparecido,