SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA POLÍTICA, SOCIAL Y
ECONÓMICA DEL SIGLO XX EN
ESPAÑA
Realizado por:
Kristiyan M.K.
Lucía P. B.
Alejandro T. F.
Alba M. Ch.
Alba V. B.
Raúl B.M.
Bárbara Querol Casero
FERNANDO
VII
ISABEL II ALFONSO XII
La obligaron a abdicar en
favor de su hijo Alfonso XII,
porque estaba en el exilio,
en Francia; ya que tuvo
que irse al proclamarse la
Primera República.
Después de un golpe de estado
en el que se restauró la
monarquía borbónica, volvió a
España con 18 años. Muere a
los 28 y gobierna su mujer como
regente hasta la mayoría de
DURANTE EL S. XIX
ALFONSO XIII En 1898 España pierde la guerra y como consecuencia, es
expulsada de las colonias de Cuba y Filipinas, las últimas
colonias de América y Asia.
Accede al trono en 1902, cuando le declaran mayor de edad
con 16 años.
Después de esto se intentó acabar con las trampas en las
elecciones municipales y con el caciquismo ( abuso de
poder de los terratenientes en las zonas rurales), con
escasos resultados.
En 1909 se inicia la guerra con Marruecos, porque los
marroquíes querían dejar de ser colonia española.
En 1917 UGT y PSOE convocan una huelga general, y en
algunos sitios es apoyada por la CNT (anarcosindicalistas)
DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA (1923-1930 )
Como España seguía en guerra contra Marruecos, y en 1923,
sufrió una derrota importante en una batalla, Primo de Rivera dio
un golpe de estado, con el consentimiento del rey, porque no
estaba de acuerdo en la forma de llevar el conflicto bélico,
¿Qué hizo?
- Suprimió la Constitución de 1876
- Clausuró el Parlamento.
- Suprimió las elecciones municipales y las libertades
democráticas; haciendo florecer de nuevo el caciquismo.
¿Por qué terminó?
La crisis financiera internacional de 1929, afectó mucho a
España por la crisis que arrastraba por las guerras, la oposición
política y la falta de apoyo del ejército y de Alfonso XII, le llevaron
a dimitir en 1930, y se convocaron elecciones municipales al año
siguiente.
SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1939)
Proclamación de la Segunda República en
la Puerta del Sol.
En las elecciones municipales del 12 de abril de
1931, las ciudades más importantes apoyaban a la
República. En Madrid, aún cuando no se sabían los
datos oficiales, salieron a la calle a proclamar la
República y Alfonso XIII, asustado, abandonó el
país.
¿Qué reformas se hicieron desde 1931 a 1936?
- Se volvió a un sistema democrático, aunque
las mujeres no pudieron votar hasta 1933.
- Se aprobó una Constitución.
- Reformas sociales más importantes:
- Reforma agraria (se acaba con los grandes
latifundios en manos de un solo propietario).
- Limitar el poder del ejército.
- Disminuir el peso social de la Iglesia:
separación Iglesia - Estado.
- Conceder la autonomía a Cataluña, Galicia y
País Vasco.
PROBLEMAS EN LA SEGUNDA REPÚBLICA
Reformas republicanas provocaron oposiciones en partidos
conservadores.
Grupos ya sean de izquierdas o sindicatos querían unas
reformas mejores,y de mayor rapidez.
Mediante todo esto se formaron tensiones políticas y un
mayor porcentaje de conflictividad social.
En el año 1933 las derechas ganaron las elecciones y
deshicieron las reformas.Un tiempo después los obreros
comenzaron a protestar en todo el país.
En el año 1936 Frente Popular(que era de izquierdas)
acabó ganando las elecciones de manera que el proceso
reformista republicano intentó continuar, pero fue difícil por
la inestabilidad política que había en el país.
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 -1939)
Los sectores contrarios a la República, apoyaron
una sublevación que se inició el 18 de julio de
1936, en Canarias, bajo el mando del general
Francisco Franco, entre otros, como el General
Mola. En Burgos, en una Junta de generales
sublevados, nombraron a Franco, como jefe del
ejército sublevado.
La insurrección militar triunfó en las zonas
rurales y agrarias y no tanto en las ciudades.
INICIO DE LA GUERRA FIN DE LA GUERRA
Los dos bandos se enfrentaron duramente, y en
ellos los sublevados (franquistas) fueron
ganando terreno a los republicanos.
A los franquistas les apoyó Alemania e Italia.
A los republicanos, la URSS (unión de países
comunistas)
Al final de la guerra, muchos republicanos tuvieron
que irse al exilio por miedo a represalias.
Hubo medio millón de muertos y el país quedó
devastado y empobrecido.
ARTE PARA UNA GUERRA
Guernica. Pablo Picasso Joan Miró
Premonición de la Guerra Civil. Dalí
Francisco Franco
Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva
Nacional Sindicalista (FET y de las JONS
AUTARQUÍA
LA DÉCADA DE LOS 50´
En los años 50´ el aislamiento internacional contra España finalizó y se inició la apertura política y
económica al exterior. España firmó en 1953 los Acuerdos de Madrid, con Estados Unidos.
En 1955 se aceptó el ingreso de España en la O.N.U.
Esta apertura favoreció el desarrollo económico, aunque continuó un fuerte intervencionismo y
control estatal de la economía
ESPAÑA EN 1960
A inicios del siglo XX, la sociedad era fundamentalmente rural. Durante este siglo, pero especialmente
en los años 60`, se produjeron varios grandes cambios en la forma de vida de la sociedad española.
1. LA URBANIZACIÓN
● La mecanización de la agricultura produjo un descenso de la
población que trabajaba en el campo.
● El aumento de la industria produjo el aumento de los
trabajadores de las fábricas y de los servicios.
● Gracias a estos cambios, comportó un gran éxodo rural y el
crecimiento de las ciudades.
● La urbanización supuso un cambio en la estructura de las
ciudades, que se equiparan nuevos servicios: agua,
alcantarillado, asfaltado de las calles, nuevos transportes
(tranvía, metro, autobús…)
● También se desarrolló una nueva clase media situada entre la
burguesía y los obreros. Esta clase estaba formada por: obreros
especializados, profesiones liberales, funcionarios...
2. EL AUMENTO DEL CONSUMO.
● Aumento de los ingresos familiares y de la calidad de vida.
● Las familias empiezan a poder comprar cosas (sociedad de consumo).
● Las viviendas se llenaron de electrodomésticos y comodidades.
● Mucha gente empezó a tener coche y a irse de vacaciones.
● La mayor parte de la población Española es analfabeta y la educación estaba reservado a los ricos o
clases altas.
● La mayoría de los niños solo estudiaba hasta los 12, hasta que en 1960 se estableció la educación
obligatoria, en 1964 era obligatorio a la escuela hasta los 14 hasta que en 1992 se amplió hasta los 16
años
Conclusión: La educación fue obligatoria y gratuita a partir de 1960.
1960 Educación obligatoria y gratuita
1964 Educación obligatoria hasta los 14 años
1992 Educación obligatoria hasta los 16 años
(ESO)
3. LA ESCOLARIZACIÓN
En el siglo XX la forma de vida cambio respecto a
siglos anteriores. Hubo avances en tecnología
que cambiaron la vida de muchas personas y
tanto la economía como la población
aumentaron.
AVANCES CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS
A lo largo del siglo XX hubo grandes
descubrimientos científicos basados en la
mecánica ,la electrónica y la informática. estos
descubrimientos proporcionaron la prevención de
muchas enfermedades y con ello la bajada de la
mortalidad y el aumento de la esperanza de vida.
PROGRESO Y DESIGUALDAD EN EL SIGLO
XX
Mapamundi deformado según el dinero de cada país.
Los avances técnicos y científicos originaron un
crecimiento económico que no fue repartido igualmente
entre todos los países.
Países pobres :( en África , América del Sur y Asia.)
● sin derechos laborales
● alimentación escasa
● sin recursos médicos
Países ricos ( en Europa y Canadá )
● mucha comida
● con derechos laborales
● con recursos medicos
● industrias y bancos
fotografía de desigualdad económica
LA TECNOLOGÍA CAMBIÓ LA VIDA COTIDIANA
- Con la disminución del precio de los automóviles,
la gente pudo comprar más y pudieron irse de
vacaciones.
- El teléfono permitió por primera vez la
comunicación entre las personas en puntos
diferentes.
- La radio y la televisión entraron en los hogares
como medios de información y de entretenimiento.
- La aparición de aparatos eléctricos facilitó la
manera de hacer nuestras tareas.
- La aparición de los ordenadores permitió
almacenar, procesar y transmitir información a
través de la informática.
España en el s. xx. tema 6 sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia RecienteUnidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
JoseAngelSotocaPulpon
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporáneacprgraus
 
Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia RecienteUnidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
JoseAngelSotocaPulpon
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...Rafael Urías
 
Tema 15 cono
Tema 15 conoTema 15 cono
Tema 15 cononivesita
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporánea
rosayago
 
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXartesonado
 
Ana y yo
Ana y yoAna y yo
Ana y yosarauno
 
Tema 15.la edad contemporánea
Tema 15.la edad contemporáneaTema 15.la edad contemporánea
Tema 15.la edad contemporáneaghjkl1231312
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
Daniela Moreno
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xaIES Juanelo Turriano
 
Sociedad y economia siglo xix
Sociedad y economia siglo xixSociedad y economia siglo xix
Sociedad y economia siglo xix
2bachilleratoc
 
Tema 13 La Edad Contemporánea
Tema 13 La Edad ContemporáneaTema 13 La Edad Contemporánea
Tema 13 La Edad Contemporánea
cprgraus
 
Trabajo Miriam la edad contemporánea
Trabajo Miriam la edad contemporánea Trabajo Miriam la edad contemporánea
Trabajo Miriam la edad contemporánea
avillara
 
Tema 4 CCSS: Nuestra historia reciente
Tema 4 CCSS: Nuestra historia recienteTema 4 CCSS: Nuestra historia reciente
Tema 4 CCSS: Nuestra historia reciente
profeemilio
 
Tema 3 El inicio de la Edad Contemporánea - Ciencias Sociales
Tema 3 El inicio de la Edad Contemporánea - Ciencias SocialesTema 3 El inicio de la Edad Contemporánea - Ciencias Sociales
Tema 3 El inicio de la Edad Contemporánea - Ciencias Sociales
Donato Cano
 
Tema 13 (1)
Tema 13 (1)Tema 13 (1)
Tema 13 (1)JGL79
 
Europa siglo xix
Europa siglo xixEuropa siglo xix
Europa siglo xix
Jairo
 
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españa
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españaTrabajo sobre la economia del siglo xix en españa
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españa2bachilleratoc
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia RecienteUnidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporánea
 
Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia RecienteUnidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
 
Tema 15 cono
Tema 15 conoTema 15 cono
Tema 15 cono
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporánea
 
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
 
Ana y yo
Ana y yoAna y yo
Ana y yo
 
Tema 15.la edad contemporánea
Tema 15.la edad contemporáneaTema 15.la edad contemporánea
Tema 15.la edad contemporánea
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
 
Sociedad y economia siglo xix
Sociedad y economia siglo xixSociedad y economia siglo xix
Sociedad y economia siglo xix
 
Tema 13 La Edad Contemporánea
Tema 13 La Edad ContemporáneaTema 13 La Edad Contemporánea
Tema 13 La Edad Contemporánea
 
Trabajo Miriam la edad contemporánea
Trabajo Miriam la edad contemporánea Trabajo Miriam la edad contemporánea
Trabajo Miriam la edad contemporánea
 
Tema 4 CCSS: Nuestra historia reciente
Tema 4 CCSS: Nuestra historia recienteTema 4 CCSS: Nuestra historia reciente
Tema 4 CCSS: Nuestra historia reciente
 
Presentación edad contemporánea
Presentación edad contemporáneaPresentación edad contemporánea
Presentación edad contemporánea
 
Tema 3 El inicio de la Edad Contemporánea - Ciencias Sociales
Tema 3 El inicio de la Edad Contemporánea - Ciencias SocialesTema 3 El inicio de la Edad Contemporánea - Ciencias Sociales
Tema 3 El inicio de la Edad Contemporánea - Ciencias Sociales
 
Tema 13 (1)
Tema 13 (1)Tema 13 (1)
Tema 13 (1)
 
Europa siglo xix
Europa siglo xixEuropa siglo xix
Europa siglo xix
 
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españa
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españaTrabajo sobre la economia del siglo xix en españa
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españa
 

Similar a España en el s. xx. tema 6 sociales

La edad contemporanea
La edad contemporaneaLa edad contemporanea
La edad contemporanea
profeslaslomas
 
Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia RecienteUnidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
JoseAngelSotocaPulpon
 
Madrid Historia de España
Madrid   Historia de EspañaMadrid   Historia de España
Madrid Historia de EspañaCrisPPTs
 
Edad contemporánea
Edad contemporánea Edad contemporánea
Edad contemporánea
Eloy Molera
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
España Siglo XIX
España Siglo XIXEspaña Siglo XIX
España Siglo XIX
TerePer
 
Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia RecienteUnidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
JoseAngelSotocaPulpon
 
Social 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd termsSocial 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd terms
Elizabeth Luján Mendoza
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
Teresa Pérez
 
Sexto. La Edad ContemporáNea
Sexto. La Edad ContemporáNeaSexto. La Edad ContemporáNea
Sexto. La Edad ContemporáNea
Jesús Linares
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
miguelo26
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Fernández Gorka
 
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xxTema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Eduardo Salas Martínez
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
angelencinas2
 
6º_CM_15 edad contemporánea
6º_CM_15 edad contemporánea6º_CM_15 edad contemporánea
6º_CM_15 edad contemporáneacrecerenelcolegio
 
España, primer tercio del siglo xx.
España, primer tercio del siglo xx.España, primer tercio del siglo xx.
España, primer tercio del siglo xx.
José Ignacio Martín Bengoa
 
T. 7 wip-marq. 2008 - 1902 a 1939
T. 7   wip-marq. 2008 - 1902 a 1939T. 7   wip-marq. 2008 - 1902 a 1939
T. 7 wip-marq. 2008 - 1902 a 1939CSD2010
 

Similar a España en el s. xx. tema 6 sociales (20)

La edad contemporanea
La edad contemporaneaLa edad contemporanea
La edad contemporanea
 
Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia RecienteUnidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
 
Madrid Historia de España
Madrid   Historia de EspañaMadrid   Historia de España
Madrid Historia de España
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Edad contemporánea
Edad contemporánea Edad contemporánea
Edad contemporánea
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
España Siglo XIX
España Siglo XIXEspaña Siglo XIX
España Siglo XIX
 
Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia RecienteUnidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
 
Social 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd termsSocial 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd terms
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
 
Sexto. La Edad ContemporáNea
Sexto. La Edad ContemporáNeaSexto. La Edad ContemporáNea
Sexto. La Edad ContemporáNea
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Espanya en el s xx
Espanya en el s xxEspanya en el s xx
Espanya en el s xx
 
Lección 15 cono
Lección 15 conoLección 15 cono
Lección 15 cono
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xxTema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xx
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 
6º_CM_15 edad contemporánea
6º_CM_15 edad contemporánea6º_CM_15 edad contemporánea
6º_CM_15 edad contemporánea
 
España, primer tercio del siglo xx.
España, primer tercio del siglo xx.España, primer tercio del siglo xx.
España, primer tercio del siglo xx.
 
T. 7 wip-marq. 2008 - 1902 a 1939
T. 7   wip-marq. 2008 - 1902 a 1939T. 7   wip-marq. 2008 - 1902 a 1939
T. 7 wip-marq. 2008 - 1902 a 1939
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

España en el s. xx. tema 6 sociales

  • 1. HISTORIA POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA DEL SIGLO XX EN ESPAÑA Realizado por: Kristiyan M.K. Lucía P. B. Alejandro T. F. Alba M. Ch. Alba V. B. Raúl B.M. Bárbara Querol Casero
  • 2. FERNANDO VII ISABEL II ALFONSO XII La obligaron a abdicar en favor de su hijo Alfonso XII, porque estaba en el exilio, en Francia; ya que tuvo que irse al proclamarse la Primera República. Después de un golpe de estado en el que se restauró la monarquía borbónica, volvió a España con 18 años. Muere a los 28 y gobierna su mujer como regente hasta la mayoría de DURANTE EL S. XIX
  • 3. ALFONSO XIII En 1898 España pierde la guerra y como consecuencia, es expulsada de las colonias de Cuba y Filipinas, las últimas colonias de América y Asia. Accede al trono en 1902, cuando le declaran mayor de edad con 16 años. Después de esto se intentó acabar con las trampas en las elecciones municipales y con el caciquismo ( abuso de poder de los terratenientes en las zonas rurales), con escasos resultados. En 1909 se inicia la guerra con Marruecos, porque los marroquíes querían dejar de ser colonia española. En 1917 UGT y PSOE convocan una huelga general, y en algunos sitios es apoyada por la CNT (anarcosindicalistas)
  • 4. DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA (1923-1930 ) Como España seguía en guerra contra Marruecos, y en 1923, sufrió una derrota importante en una batalla, Primo de Rivera dio un golpe de estado, con el consentimiento del rey, porque no estaba de acuerdo en la forma de llevar el conflicto bélico, ¿Qué hizo? - Suprimió la Constitución de 1876 - Clausuró el Parlamento. - Suprimió las elecciones municipales y las libertades democráticas; haciendo florecer de nuevo el caciquismo. ¿Por qué terminó? La crisis financiera internacional de 1929, afectó mucho a España por la crisis que arrastraba por las guerras, la oposición política y la falta de apoyo del ejército y de Alfonso XII, le llevaron a dimitir en 1930, y se convocaron elecciones municipales al año siguiente.
  • 5. SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1939) Proclamación de la Segunda República en la Puerta del Sol. En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, las ciudades más importantes apoyaban a la República. En Madrid, aún cuando no se sabían los datos oficiales, salieron a la calle a proclamar la República y Alfonso XIII, asustado, abandonó el país. ¿Qué reformas se hicieron desde 1931 a 1936? - Se volvió a un sistema democrático, aunque las mujeres no pudieron votar hasta 1933. - Se aprobó una Constitución. - Reformas sociales más importantes: - Reforma agraria (se acaba con los grandes latifundios en manos de un solo propietario). - Limitar el poder del ejército. - Disminuir el peso social de la Iglesia: separación Iglesia - Estado. - Conceder la autonomía a Cataluña, Galicia y País Vasco.
  • 6. PROBLEMAS EN LA SEGUNDA REPÚBLICA Reformas republicanas provocaron oposiciones en partidos conservadores. Grupos ya sean de izquierdas o sindicatos querían unas reformas mejores,y de mayor rapidez. Mediante todo esto se formaron tensiones políticas y un mayor porcentaje de conflictividad social. En el año 1933 las derechas ganaron las elecciones y deshicieron las reformas.Un tiempo después los obreros comenzaron a protestar en todo el país. En el año 1936 Frente Popular(que era de izquierdas) acabó ganando las elecciones de manera que el proceso reformista republicano intentó continuar, pero fue difícil por la inestabilidad política que había en el país.
  • 7. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 -1939) Los sectores contrarios a la República, apoyaron una sublevación que se inició el 18 de julio de 1936, en Canarias, bajo el mando del general Francisco Franco, entre otros, como el General Mola. En Burgos, en una Junta de generales sublevados, nombraron a Franco, como jefe del ejército sublevado. La insurrección militar triunfó en las zonas rurales y agrarias y no tanto en las ciudades. INICIO DE LA GUERRA FIN DE LA GUERRA Los dos bandos se enfrentaron duramente, y en ellos los sublevados (franquistas) fueron ganando terreno a los republicanos. A los franquistas les apoyó Alemania e Italia. A los republicanos, la URSS (unión de países comunistas) Al final de la guerra, muchos republicanos tuvieron que irse al exilio por miedo a represalias. Hubo medio millón de muertos y el país quedó devastado y empobrecido.
  • 8. ARTE PARA UNA GUERRA Guernica. Pablo Picasso Joan Miró Premonición de la Guerra Civil. Dalí
  • 9. Francisco Franco Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS
  • 11. LA DÉCADA DE LOS 50´ En los años 50´ el aislamiento internacional contra España finalizó y se inició la apertura política y económica al exterior. España firmó en 1953 los Acuerdos de Madrid, con Estados Unidos. En 1955 se aceptó el ingreso de España en la O.N.U. Esta apertura favoreció el desarrollo económico, aunque continuó un fuerte intervencionismo y control estatal de la economía
  • 12. ESPAÑA EN 1960 A inicios del siglo XX, la sociedad era fundamentalmente rural. Durante este siglo, pero especialmente en los años 60`, se produjeron varios grandes cambios en la forma de vida de la sociedad española. 1. LA URBANIZACIÓN ● La mecanización de la agricultura produjo un descenso de la población que trabajaba en el campo. ● El aumento de la industria produjo el aumento de los trabajadores de las fábricas y de los servicios. ● Gracias a estos cambios, comportó un gran éxodo rural y el crecimiento de las ciudades. ● La urbanización supuso un cambio en la estructura de las ciudades, que se equiparan nuevos servicios: agua, alcantarillado, asfaltado de las calles, nuevos transportes (tranvía, metro, autobús…) ● También se desarrolló una nueva clase media situada entre la burguesía y los obreros. Esta clase estaba formada por: obreros especializados, profesiones liberales, funcionarios...
  • 13. 2. EL AUMENTO DEL CONSUMO. ● Aumento de los ingresos familiares y de la calidad de vida. ● Las familias empiezan a poder comprar cosas (sociedad de consumo). ● Las viviendas se llenaron de electrodomésticos y comodidades. ● Mucha gente empezó a tener coche y a irse de vacaciones.
  • 14. ● La mayor parte de la población Española es analfabeta y la educación estaba reservado a los ricos o clases altas. ● La mayoría de los niños solo estudiaba hasta los 12, hasta que en 1960 se estableció la educación obligatoria, en 1964 era obligatorio a la escuela hasta los 14 hasta que en 1992 se amplió hasta los 16 años Conclusión: La educación fue obligatoria y gratuita a partir de 1960. 1960 Educación obligatoria y gratuita 1964 Educación obligatoria hasta los 14 años 1992 Educación obligatoria hasta los 16 años (ESO) 3. LA ESCOLARIZACIÓN
  • 15. En el siglo XX la forma de vida cambio respecto a siglos anteriores. Hubo avances en tecnología que cambiaron la vida de muchas personas y tanto la economía como la población aumentaron. AVANCES CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS A lo largo del siglo XX hubo grandes descubrimientos científicos basados en la mecánica ,la electrónica y la informática. estos descubrimientos proporcionaron la prevención de muchas enfermedades y con ello la bajada de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida. PROGRESO Y DESIGUALDAD EN EL SIGLO XX
  • 16. Mapamundi deformado según el dinero de cada país. Los avances técnicos y científicos originaron un crecimiento económico que no fue repartido igualmente entre todos los países. Países pobres :( en África , América del Sur y Asia.) ● sin derechos laborales ● alimentación escasa ● sin recursos médicos Países ricos ( en Europa y Canadá ) ● mucha comida ● con derechos laborales ● con recursos medicos ● industrias y bancos fotografía de desigualdad económica
  • 17. LA TECNOLOGÍA CAMBIÓ LA VIDA COTIDIANA - Con la disminución del precio de los automóviles, la gente pudo comprar más y pudieron irse de vacaciones. - El teléfono permitió por primera vez la comunicación entre las personas en puntos diferentes. - La radio y la televisión entraron en los hogares como medios de información y de entretenimiento. - La aparición de aparatos eléctricos facilitó la manera de hacer nuestras tareas. - La aparición de los ordenadores permitió almacenar, procesar y transmitir información a través de la informática.