SlideShare una empresa de Scribd logo
NUESTRA HISTORIA RECIENTE
Ciencias Sociales
U.D. 4
 REINADO DE ALFONSO XIII.
 DICTADURA DE PRIMO DE
RIVERA.
 II REPÚBLICA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.
 DICTADURA DE FRANCO.
 LA TRANSICIÓN.
 CONSTITUCIÓN DE 1978.
ESTRUCTURA DEL TEMA:
CEIP CONDES DE FUENSALIDA. CURSO 2016-17.
1900
Colonialismo
e
Imperialismo
1912 Alfonso XIII se proclama Rey de España.
 Intenta reformar el país para mejorar su situación.
 Monarquía democrática.
1917 El país entra en CRISIS.
 Hay muchas huelgas (muy largas) de los trabajadores.
 Se pierde la Guerra con Marruecos y muchos soldados mueren.
 Hay mucho cambio de gobierno y no hay nada de estabilidad
política.
1923
Un militar llamado PRIMO DE RIVERA se cansa de la situación
tan mala que hay en el país y da un GOLPE DE ESTADO.
DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.
1914
- 1918
I GUERRA
MUNDIAL
PRIMO DE RIVERA, ante la inestabilidad social, instaura una
DICTADURA: disuelve las Cortes y militariza el país (los partidos
políticos ya están prohibidos, y cierra todos los ayuntamientos).
DICTADURA
MONARQUÍA
INSTITUCIONAL
 ¡El rey Alfonso XIII lo acepta!
1930
El país gana en estabilidad social y laboral.
PRIMO DE RIVERA intenta crear un partido político (el suyo
propio) y aprobar una CONSTITUCIÓN AUTORITARIA.
 Y la gente…
… ¡SE ENFADA!
PRIMO DE RIVERA RENUNCIA.
 El rey intenta impulsar reformas democráticas para volver
a una monarquía constitucional, pero la gente tampoco le
quiere por haber consentido la dictadura.
1931 ALFONSO XIII ABDICA.
1931 ALFONSO XIII ABDICA.
Vuelven las elecciones y ganan los republicanos.
 El rey abdica cuando, tras ganar las elecciones municipales
el partido republicano, él siente que nadie le quiere.
 Se declara la II REPÚBLICA.
1931
 El gobierno aprueba una nueva CONSTITUCIÓN
DEMOCRÁTICA, aunque no cuenta con consenso.
NUEVA CONSTITUCIÓN:
 Pero las reformas fueron LENTAS y se empiezan a alternar en
el gobierno partidos políticos opuestos.
CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA.
 Democracia parlamentaria.
 Separa la iglesia del Estado.
 Derecho a voto de las mujeres.
 Importantes derechos sociales para los trabajadores.
Se reforma el ejército (cierran academias militares).
Modelo autonómico.
 Reforma de la educación primaria (ya que miles de niños eran
analfabetos).
1936
 Un grupo de militares (entre ellos FRANCO) se subleva contra
la República.
Se generó mucha tensión política, lo que provoca que se
produzca una guerra civil en España.
1936
-
1939
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
CAUSAS
-Economía atrasada del país.
- Mucha diferencia entre ricos
y pobres, cada vez había más
pobres.
- Había dos bandos políticos
con mucha tensión: la derecha
y la izquierda.
- Las tierras se repartían entre
muy pocos ricos.
SOCIEDAD EJÉRCITO
IGLESIA
Hay malestar, pues la
república la rechaza y la
separa del Estado.
Hay mucho malestar con la
república, pues lo había
reducido.
 Se enfrentan los españoles durante 3 años.
 En la guerra civil hay DOS FRENTES:
1936-1939
Los que luchan por la
DEMOCRACIA.
Los que luchan por el
FASCISMO.
1936-1939
El resultado es que España queda ARRASADA Y ARRUINADA.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL
LOS QUE PIERDEN LA
GUERRA SON
ENCARCELADOS Y
EJECUTADOS
LA DICTADURA
ELIMINA LAS LEYES
DEMOCRÁTICAS Y
LAS LIBERTADES
LAS MUJERES
VUELVEN A PERDER
DERECHOS
Al final de la guerra, FRANCO impone una
DICTADURA MILITAR:
1939
FRANCO muere en 1975.
¡Y LOS HOMBRES Y MUJERES DE ESPAÑA
RECUPERARON SUS DERECHOS Y LIBERTADES!!
1975-1978
Tras la muerte de Franco,
DON JUAN CARLOS DE BORBÓN: REY DE ESPAÑA
ADOLFO SUÁREZ: PRESIDENTE DEL GOBIERNO
1975-1978
 Todos los seguidores de FRANCO creían que JUAN CARLOS DE
BORBÓN iba a continuar con la misma política que Franco, la
dictadura.
 Y el resto de la sociedad no confiaba mucho en Juan Carlos de
Borbón porque lo había puesto Franco.
1975-1978
Pero Juan Carlos de Borbón SORPRENDE A TODOS porque recupera
las libertades y los derechos para los españoles.
Se aprueba en las CORTES la
CONSTITUCIÓN DE 1978
1975-1978
Con la CONSTITUCIÓN, España pasa a ser:
 La soberanía nacional reside en el pueblo.
 Los ciudadanos eligen a sus representantes por SUFRAGIO UNIVERSAL.
• Elección mediante votación
de una opción entre varias
que se presentan como
candidatas.
• Sufragio Universal: Sistema
electoral en el que tienen
derecho a votar todas las
personas mayores de edad,
sea cual sea su sexo o
condición.
1975-1978
Con la CONSTITUCIÓN, España pasa a ser:
 España es una MONARQUÍA PARLAMENTARIA:
Jefe de Estado: REY
La sociedad elige a sus
representantes de las
CORTES (Congreso de los
diputados y Senado).
Las Cortes
aprueban las
leyes y eligen al
PRESIDENTE DEL
GOBIERNO.
1975-1978
Con la CONSTITUCIÓN, España pasa a ser:
 En España hay SEPARACIÓN DE PODERES: legislativo, ejecutivo y
judicial, y cada uno reside en una institución diferente.
1975-1978
España es un ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS, quienes pueden
gestionar aspectos como la sanidad y la educación.
Con la CONSTITUCIÓN, España pasa a ser:
1975-1978
¿QUIERES SABER MÁS SOBRE
LA CONSTITUCIÓN?
Bueno chicos, espero que esta presentación os ayude a
preparar mejor el tema 4 de Ciencias Sociales…
Para cualquier cosa…
Ya sabéis dónde estoy.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
Isabel Moratal Climent
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Isabel Moratal Climent
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...carmenariza28
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
aarasha013
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
Isabel Moratal Climent
 
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)profeshispanica
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814asunhistoria
 
Esquema La Edad Contemporánea
Esquema La Edad ContemporáneaEsquema La Edad Contemporánea
Esquema La Edad Contemporánea
Ceip Punta Brava
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
María Miranda
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
Isabel Moratal Climent
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
Antonio Luengo Gil
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
Isabel Moratal Climent
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)
La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)
La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)Emilydavison
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
Luis Lecina
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
Clase 8,9, Revolución Francesa
Clase 8,9, Revolución FrancesaClase 8,9, Revolución Francesa
Clase 8,9, Revolución Francesa
Nicole Arriagada
 

La actualidad más candente (20)

T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
 
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
Esquema La Edad Contemporánea
Esquema La Edad ContemporáneaEsquema La Edad Contemporánea
Esquema La Edad Contemporánea
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)
La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)
La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
Clase 8,9, Revolución Francesa
Clase 8,9, Revolución FrancesaClase 8,9, Revolución Francesa
Clase 8,9, Revolución Francesa
 

Destacado

Nuestra historia reciente
Nuestra historia recienteNuestra historia reciente
Nuestra historia reciente
matea muñoz
 
Sexto. La Edad ContemporáNea
Sexto. La Edad ContemporáNeaSexto. La Edad ContemporáNea
Sexto. La Edad ContemporáNea
Jesús Linares
 
Semana cultural
Semana culturalSemana cultural
Semana cultural
matea muñoz
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachbforbel726
 
España en los siglos xx y xxi
España en los siglos xx y xxiEspaña en los siglos xx y xxi
España en los siglos xx y xxipapanatounianos
 
La Primera Guerra Mundial 1914 1918
La Primera Guerra Mundial 1914 1918La Primera Guerra Mundial 1914 1918
La Primera Guerra Mundial 1914 1918profeshispanica
 
La gran guerra 1914 a 1918
La gran guerra 1914 a 1918La gran guerra 1914 a 1918
La gran guerra 1914 a 1918viajeroshistoria
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialEn Casa
 
La edad contemporanea
La edad contemporaneaLa edad contemporanea
La edad contemporanea
Javier García Sánchez
 
Arte de finales del xix y principios del xx.
Arte de finales del xix y principios del xx.Arte de finales del xix y principios del xx.
Arte de finales del xix y principios del xx.Eva Vi
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Alfredo García
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Mariluz Maldonado
 
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXTransformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Alfredo García
 
Arte del siglo XIX y XX
Arte del siglo XIX y XXArte del siglo XIX y XX
Arte del siglo XIX y XX
Addy Molina
 
Tema 13 la edad contemporánea
Tema 13 la edad contemporáneaTema 13 la edad contemporánea
Tema 13 la edad contemporáneacprgraus
 
Esquema Tema 4 Nuestra Historia Reciente
Esquema Tema 4 Nuestra Historia RecienteEsquema Tema 4 Nuestra Historia Reciente
Esquema Tema 4 Nuestra Historia Reciente
Pilar Ramirez
 

Destacado (20)

Nuestra historia reciente
Nuestra historia recienteNuestra historia reciente
Nuestra historia reciente
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Sexto. La Edad ContemporáNea
Sexto. La Edad ContemporáNeaSexto. La Edad ContemporáNea
Sexto. La Edad ContemporáNea
 
Semana cultural
Semana culturalSemana cultural
Semana cultural
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bach
 
Ud 14 Edad. Contemporánea s. XX y XXI
Ud 14  Edad. Contemporánea s. XX y XXI Ud 14  Edad. Contemporánea s. XX y XXI
Ud 14 Edad. Contemporánea s. XX y XXI
 
España en los siglos xx y xxi
España en los siglos xx y xxiEspaña en los siglos xx y xxi
España en los siglos xx y xxi
 
La Primera Guerra Mundial 1914 1918
La Primera Guerra Mundial 1914 1918La Primera Guerra Mundial 1914 1918
La Primera Guerra Mundial 1914 1918
 
La gran guerra 1914 a 1918
La gran guerra 1914 a 1918La gran guerra 1914 a 1918
La gran guerra 1914 a 1918
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La edad contemporanea
La edad contemporaneaLa edad contemporanea
La edad contemporanea
 
Arte de finales del xix y principios del xx.
Arte de finales del xix y principios del xx.Arte de finales del xix y principios del xx.
Arte de finales del xix y principios del xx.
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXTransformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
 
Arte del siglo XIX y XX
Arte del siglo XIX y XXArte del siglo XIX y XX
Arte del siglo XIX y XX
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 13 la edad contemporánea
Tema 13 la edad contemporáneaTema 13 la edad contemporánea
Tema 13 la edad contemporánea
 
Esquema Tema 4 Nuestra Historia Reciente
Esquema Tema 4 Nuestra Historia RecienteEsquema Tema 4 Nuestra Historia Reciente
Esquema Tema 4 Nuestra Historia Reciente
 

Similar a Tema 4 CCSS: Nuestra historia reciente

Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOTiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOGeohistoria23
 
SIGLO XX
SIGLO XXSIGLO XX
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporáneaauxihe
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 19334ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
4ABRodrigocaro
 
Social 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd termsSocial 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd terms
Elizabeth Luján Mendoza
 
Siglos xx y xxi
Siglos xx y xxiSiglos xx y xxi
Siglos xx y xxi
sonyrey
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
serpalue
 
Clase 6º a edad contemporánea
Clase 6º a  edad contemporáneaClase 6º a  edad contemporánea
Clase 6º a edad contemporánea
3ciclozurita
 
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicaHistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
shewaka
 
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
MaradelasNievesOrteg1
 
Tema 15 la edad contemporanéa
Tema 15 la edad contemporanéaTema 15 la edad contemporanéa
Tema 15 la edad contemporanéajosemati1980
 
Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia RecienteUnidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
JoseAngelSotocaPulpon
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
Daniela Moreno
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Nuestra historia reciente
Nuestra historia recienteNuestra historia reciente
Nuestra historia reciente
nerea calonge
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
Javier Pérez
 
Segunda República
Segunda RepúblicaSegunda República
Segunda República
Mario
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
LuisRSalas
 

Similar a Tema 4 CCSS: Nuestra historia reciente (20)

MARINA. EDAD CONTEMP.
MARINA. EDAD CONTEMP.MARINA. EDAD CONTEMP.
MARINA. EDAD CONTEMP.
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOTiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
 
SIGLO XX
SIGLO XXSIGLO XX
SIGLO XX
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporánea
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
Social 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd termsSocial 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd terms
 
Siglos xx y xxi
Siglos xx y xxiSiglos xx y xxi
Siglos xx y xxi
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Clase 6º a edad contemporánea
Clase 6º a  edad contemporáneaClase 6º a  edad contemporánea
Clase 6º a edad contemporánea
 
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicaHistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
 
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
 
Tema 15 la edad contemporanéa
Tema 15 la edad contemporanéaTema 15 la edad contemporanéa
Tema 15 la edad contemporanéa
 
Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia RecienteUnidad 4 Nuestra Historia Reciente
Unidad 4 Nuestra Historia Reciente
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Nuestra historia reciente
Nuestra historia recienteNuestra historia reciente
Nuestra historia reciente
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Segunda República
Segunda RepúblicaSegunda República
Segunda República
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Tema 4 CCSS: Nuestra historia reciente

  • 1. NUESTRA HISTORIA RECIENTE Ciencias Sociales U.D. 4  REINADO DE ALFONSO XIII.  DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.  II REPÚBLICA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.  DICTADURA DE FRANCO.  LA TRANSICIÓN.  CONSTITUCIÓN DE 1978. ESTRUCTURA DEL TEMA: CEIP CONDES DE FUENSALIDA. CURSO 2016-17.
  • 2. 1900 Colonialismo e Imperialismo 1912 Alfonso XIII se proclama Rey de España.  Intenta reformar el país para mejorar su situación.  Monarquía democrática. 1917 El país entra en CRISIS.  Hay muchas huelgas (muy largas) de los trabajadores.  Se pierde la Guerra con Marruecos y muchos soldados mueren.  Hay mucho cambio de gobierno y no hay nada de estabilidad política. 1923 Un militar llamado PRIMO DE RIVERA se cansa de la situación tan mala que hay en el país y da un GOLPE DE ESTADO. DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. 1914 - 1918 I GUERRA MUNDIAL
  • 3. PRIMO DE RIVERA, ante la inestabilidad social, instaura una DICTADURA: disuelve las Cortes y militariza el país (los partidos políticos ya están prohibidos, y cierra todos los ayuntamientos). DICTADURA MONARQUÍA INSTITUCIONAL  ¡El rey Alfonso XIII lo acepta!
  • 4. 1930 El país gana en estabilidad social y laboral. PRIMO DE RIVERA intenta crear un partido político (el suyo propio) y aprobar una CONSTITUCIÓN AUTORITARIA.  Y la gente… … ¡SE ENFADA! PRIMO DE RIVERA RENUNCIA.  El rey intenta impulsar reformas democráticas para volver a una monarquía constitucional, pero la gente tampoco le quiere por haber consentido la dictadura. 1931 ALFONSO XIII ABDICA.
  • 5. 1931 ALFONSO XIII ABDICA. Vuelven las elecciones y ganan los republicanos.  El rey abdica cuando, tras ganar las elecciones municipales el partido republicano, él siente que nadie le quiere.  Se declara la II REPÚBLICA.
  • 6. 1931  El gobierno aprueba una nueva CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA, aunque no cuenta con consenso. NUEVA CONSTITUCIÓN:  Pero las reformas fueron LENTAS y se empiezan a alternar en el gobierno partidos políticos opuestos. CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA.  Democracia parlamentaria.  Separa la iglesia del Estado.  Derecho a voto de las mujeres.  Importantes derechos sociales para los trabajadores. Se reforma el ejército (cierran academias militares). Modelo autonómico.  Reforma de la educación primaria (ya que miles de niños eran analfabetos). 1936  Un grupo de militares (entre ellos FRANCO) se subleva contra la República. Se generó mucha tensión política, lo que provoca que se produzca una guerra civil en España.
  • 7. 1936 - 1939 GUERRA CIVIL ESPAÑOLA CAUSAS -Economía atrasada del país. - Mucha diferencia entre ricos y pobres, cada vez había más pobres. - Había dos bandos políticos con mucha tensión: la derecha y la izquierda. - Las tierras se repartían entre muy pocos ricos. SOCIEDAD EJÉRCITO IGLESIA Hay malestar, pues la república la rechaza y la separa del Estado. Hay mucho malestar con la república, pues lo había reducido.
  • 8.  Se enfrentan los españoles durante 3 años.  En la guerra civil hay DOS FRENTES: 1936-1939 Los que luchan por la DEMOCRACIA. Los que luchan por el FASCISMO.
  • 9. 1936-1939 El resultado es que España queda ARRASADA Y ARRUINADA.
  • 10. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL LOS QUE PIERDEN LA GUERRA SON ENCARCELADOS Y EJECUTADOS LA DICTADURA ELIMINA LAS LEYES DEMOCRÁTICAS Y LAS LIBERTADES LAS MUJERES VUELVEN A PERDER DERECHOS Al final de la guerra, FRANCO impone una DICTADURA MILITAR: 1939
  • 11. FRANCO muere en 1975. ¡Y LOS HOMBRES Y MUJERES DE ESPAÑA RECUPERARON SUS DERECHOS Y LIBERTADES!! 1975-1978
  • 12. Tras la muerte de Franco, DON JUAN CARLOS DE BORBÓN: REY DE ESPAÑA ADOLFO SUÁREZ: PRESIDENTE DEL GOBIERNO 1975-1978
  • 13.  Todos los seguidores de FRANCO creían que JUAN CARLOS DE BORBÓN iba a continuar con la misma política que Franco, la dictadura.  Y el resto de la sociedad no confiaba mucho en Juan Carlos de Borbón porque lo había puesto Franco. 1975-1978
  • 14. Pero Juan Carlos de Borbón SORPRENDE A TODOS porque recupera las libertades y los derechos para los españoles. Se aprueba en las CORTES la CONSTITUCIÓN DE 1978 1975-1978
  • 15. Con la CONSTITUCIÓN, España pasa a ser:  La soberanía nacional reside en el pueblo.  Los ciudadanos eligen a sus representantes por SUFRAGIO UNIVERSAL. • Elección mediante votación de una opción entre varias que se presentan como candidatas. • Sufragio Universal: Sistema electoral en el que tienen derecho a votar todas las personas mayores de edad, sea cual sea su sexo o condición. 1975-1978
  • 16. Con la CONSTITUCIÓN, España pasa a ser:  España es una MONARQUÍA PARLAMENTARIA: Jefe de Estado: REY La sociedad elige a sus representantes de las CORTES (Congreso de los diputados y Senado). Las Cortes aprueban las leyes y eligen al PRESIDENTE DEL GOBIERNO. 1975-1978
  • 17. Con la CONSTITUCIÓN, España pasa a ser:  En España hay SEPARACIÓN DE PODERES: legislativo, ejecutivo y judicial, y cada uno reside en una institución diferente. 1975-1978
  • 18. España es un ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS, quienes pueden gestionar aspectos como la sanidad y la educación. Con la CONSTITUCIÓN, España pasa a ser: 1975-1978
  • 19. ¿QUIERES SABER MÁS SOBRE LA CONSTITUCIÓN?
  • 20. Bueno chicos, espero que esta presentación os ayude a preparar mejor el tema 4 de Ciencias Sociales… Para cualquier cosa… Ya sabéis dónde estoy.