SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 9: SOCIEDAD Y
MOVIMIENTOS SOCIALES EN
EL SIGLO XIX
LA CONFIGURACIÓN DE UNA
SOCIEDAD DE CLASES
• La revolución liberal
burguesa traía consigo la
transformación de una
sociedad estamental en una
sociedad de clases.
LA CONFIGURACIÓN DE UNA
SOCIEDAD DE CLASES
LA CONFIGURACIÓN DE UNA
SOCIEDAD DE CLASES
LA CONFIGURACIÓN DE UNA
SOCIEDAD DE CLASES
LA CONFIGURACIÓN DE UNA
SOCIEDAD DE CLASES
LA CONFIGURACIÓN DE UNA
SOCIEDAD DE CLASES
LA CONFIGURACIÓN DE UNA
SOCIEDAD DE CLASES
• Surge un nuevo tipo de conflicto social:
– Las situación de las clases bajas origina
nuevos movimientos sociales
– El capitalismo es denunciado como un
sistema social injusto
– Aparecen los conflictos de clase:
socialismo y anarquismo, obrerismo y
sindicalismo se oponen al liberalismo
capitalista
EL PODER DE LAS CLASES PRIVILEGIADAS
DEL ANTIGUO RÉGIMEN
• NOBLEZA
– Pierde los derechos jurisdiccionales
– Continuó poseyendo la mayor parte de la
tierra y las mayores fortunas del país
correspondían a terratenientes
– Fue el grupo de mayor influencia en la corte
(camarillas)
– Ocupó cargos políticos y militares
– Aceptó, de mal grado, el liberalismo, pero
mantuvo la preeminencia social. Parte de la
burguesía procuró imitarla
EL PODER DE LAS CLASES PRIVILEGIADAS
DEL ANTIGUO RÉGIMEN
• IGLESIA
– Durante el reinado de Isabel II el peso de la iglesia
siguió siendo notable
– Sus más altos cargos formaban parte del Senado
– Controlaba buen parte del sector de la enseñanza
– Sectores del liberalismo cuestionaban su papel y
defendían el laicismo
– A finales de siglo, parte de la clase trabajadora se
mostraba claramente anticlerical y la influencia de la
iglesia fue descendiendo
EL PODER DE LAS CLASES PRIVILEGIADAS
DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Luis Jiménez Aranda. La Presentación. 1883
EL PODER DE LAS CLASES PRIVILEGIADAS
DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Antonio María de Lecuona. Entrada de una novicia
en el convento de Las Huelgas. 1898
LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES
• En el siglo XIX se produce una
simbiosis entre la antigua aristocracia y
los nuevos grupos burgueses: se
configura una oligarquía
• Tenían el poder económico e imponían
las formas sociales y culturales
• El régimen liberal censitario les otorgó
el monopolio del poder político
LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES
• ALTA BURGUESÍA
– Vinculada a los negocios (actividades
comerciales, inversiones …)
– Invertía en deuda pública y adquiría tierras
más que apostar por las actividades
industriales
– Buena parte de sus componentes residía
en Madrid, centro de negocios
LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES
• BURGUESÍA INDUSTRIAL
– Radicada en el País Vasco y Cataluña, se ocupaba
en dirigir sus fábricas
– Ocupó un papel secundario en la organización del
Estado pero se preocupó por solicitar
continuamente políticas económicas
proteccionistas
– Numéricamente escasa y ubicada en la periferia del
país no tuvo capacidad para articular una sociedad
industrial similar a la de otros lugares de Europa:
se impuso el modelo de capitalismo agrario de la
burguesía terrateniente.
LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES
• LAS CLASES MEDIAS
– Poco numerosas: 15 % de la población
– Incluye a propietarios de tierras, comerciantes,
pequeños fabricantes, empelados de la
administración, miembros del ejército,
profesiones liberales (abogados, médicos,
arquitectos …)
– Escasa influencia política
– Predominaba el conservadurismo, pero de su
seno surgieron críticos de la sociedad liberal y
defensores del republicanismo
NUEVOS HÁBITOS SOCIALES
• Desde mediados del siglo XIX las ciudades crecen y se
transforman: edificios señoriales y de pisos,
ensanches, infraestructuras, primeros tranvías …
• La burguesía hacía ostentación de su posición social:
asistencia a espectáculos, paseos por los espacios
urbanos, creación de casinos y círculos de
propietarios …
• La mujer aristócrata, burguesa y de clase media se
atenía a un modelo tradicional y católico: escasa
educación, rol de madre y esposa
• Las obreras y campesinas eran fuerza de trabajo y se
pretendía que se comportasen de modo tradicional
siguiendo el modelo burgués …
• A partir de la Ley Moyano (1857) se establece la
obligatoriedad de la enseñanza para todos entre los 6
y 9 años, aunque la alfabetización femenina, por lo
general, muy básica
NUEVOS HÁBITOS SOCIALES
Manuel Cabral. La procesión del Corpus, 1857
NUEVOS HÁBITOS SOCIALES
Construcción de viviendas en el barrio de Salamanca.
Madrid, grabado de 1872
NUEVOS HÁBITOS SOCIALES
El café El Espejo, en Madrid, según un
grabado de 1845
NUEVOS HÁBITOS SOCIALES
Salvador Tuset: Celebrando
el bautizo, 1945
NUEVOS HÁBITOS SOCIALES
Joaquín Sorolla. Encajonando pasas, 1901.
NUEVOS HÁBITOS SOCIALES
TASA DE ANALFABETISMO
(Población mayor de 10 años)
Año Hombres Mujeres
1887 52 % 77 %
1900 47 % 69 %
NUEVOS HÁBITOS SOCIALES
LAS CLASES POPULARES
• Formadas por:
– Artesanos y empleados de servicio:
• Desaparecidos los gremios, hacia 1860 había
más de un millón de personas dedicadas a
oficios artesanales, entre maestros y aprendices,
en ámbitos rurales y urbanos.
• En las ciudades encontramos:
– Trabajadores de servicios (infraestructuras, pequeños
funcionarios, dependientes, etc.)
– Mujeres dedicadas al servicio doméstico y actividades
relacionadas con la vida cotidiana, mozos de comercio
y vendedores autónomos.
– Mendigos
LAS CLASES POPULARES
– Campesinos pobres y jornaleros
• Pequeños propietarios
• Arrendatarios con contratos a corto plazo
• Criados empleados en explotaciones agrarias
• Jornaleros sin tierras
– Tras los procesos de desamortización y reformas que
afectaron al campo su número creció hasta alcanzar
los 5.400.000 a mediados de siglo
– Se les privó de las tierras concejiles y sus condiciones
de vida, fundamentalmente en el sur, eran
extremadamente duras.
LAS CLASES POPULARES
– Nuevo grupo surgido de la industrialización:
proletariado u obreros industriales
• Mano de obra asalariada
• Hacia 1860 los obreros industriales censados eran
485.000 y los mineros, 23.000
• Las clases populares tenían escaso nivel
económico y condiciones de vida muy
precarias
• Las clases populares estaban excluidas
del poder político
LAS CLASES POPULARES
Lavanderas en Madrid (río
Manzanares), en 1860
CONDICIONES DE VIDA DE LOS
TRABAJADORES
• Condiciones laborales de los obreros
– Jornadas de 12 a 14 horas
– Instalaciones insalubres: frecuentes enfermedades
laborales
– Férrea disciplina laboral: despidos a la menor protesta
– Salarios bajos (aún más en el caso de mujeres y niños)
• Condiciones de vida
– Supervivencia
– Viviendas pequeñas, sin infraestructuras (poca ventilación,
sin agua potable, sin sistema de eliminación de residuos …)
• Jornaleros:
– Salarios bajos
– Paro estacional
– Trabajo de mujeres y niños
CONDICIONES DE VIDA DE LOS
TRABAJADORES
Obreras del textil, 1895
LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO
• Contexto socioeconómico:
–Burguesía, propietaria de la
riqueza y de los medios para
producir
–Obreros, poseedores solo de
su salario
LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO
• Causas:
– Confrontaciones de clase por las
diferencias económicas y sociales:
• Pobreza y falta de tierras y trabajo en el campo
tras las transformaciones de origen liberal
• Falta de trabajo con la primera mecanización
industrial
• Injustas condiciones de vida y de trabajo del
nuevo proletariado industrial
LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO
• Primeros movimientos sociales (1820 – 1868):
– Ludismo: Destrucción de máquinas y cosechas contra la
mecanización:
• Alcoy en 1821
• Fábrica Bonaplata, en Barcelona (agosto de 1835)
– Primera organización obrera con las Sociedades de Socorros
Mutuos (Sociedad de Tejedores, Barcelona en 1840)
– Primeras huelgas y reivindicaciones
• Primera huelga general en 1855: empieza en Barcelona y se
extiende por Castilla y Andalucía
• Fábricas laneras de Béjar (1856)
• Trabajadores de Alcoy y Antequera (1857)
– Levantamientos campesinos
• Ocupaciones de tierras en 1855: Andalucía, Aragón y Castilla
• Revuelta en Utrera y El Arahal en 1857
• Entre 1861 y 1867, levantamiento de Loja que arrastra a jornaleros
de 43 pueblos de otros lugares de Andalucía
• Acabaron fracasando, aunque se prolongaron en el tiempo
LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO
OBRERO
Acción del populacho barcelonés (1835),
de Antoni Ferran
LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO
OBRERO
Ramón Casas. La carga, 1899 - 1903
LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO:
MARXISTAS Y ANARQUISTAS
• Para denunciar las injusticias e intentar
cambiar la situación de los trabajadores
surgen nuevas ideas políticas:
– Precursores: los socialistas utópicos
• Joaquín Abreu, seguidor de Fourier
• Fernando Garrido, defensor del cooperativismo
• Felipe Monlau, extiende las ideas de Saint-Simon
LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO:
MARXISTAS Y ANARQUISTAS
Comunidad de New Harmony, ciudad utópica de Robert
Owen, 1825
LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO:
MARXISTAS Y ANARQUISTAS
• MARXISMO Y SOCIALISMO
– Ideario:
• Defensa de la acción política
• Necesidad de crear un partido de clase obrera
• Planificación de la revolución proletaria
• Creación de un Estado obrero: dictadura del proletariado
– Evolución
• Fundación del PSOE (1879) dirigido por Pablo Iglesias:
– Con influencia en Madrid, Asturias y País Vasco
– Partido marxista de clase obrera y revolucionario
– Obtuvo su primer diputado en Cortes en 1910
LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO:
MARXISTAS Y ANARQUISTAS
• Fundación de la UGT en 1888:
– Expansión muy lenta hasta finales de siglo
• Acción reivindicativa de carácter laboral y
opción por la lucha política parlamentaria.
LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO:
MARXISTAS Y ANARQUISTAS
Pablo Iglesias dirigiéndose a sus partidarios
LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO:
MARXISTAS Y ANARQUISTAS
Facundo Perezagua, líder socialista y ugetista en el frontón
de La Arboleda, Vizcaya. Dirigió la huelga general de 1890.
LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO:
MARXISTAS Y ANARQUISTAS
• ANARQUISMO
– Ideario:
• Oposición a la acción política
• Contrarios a la formación de partidos políticos
• Defensa del individualismo
• Rechazo a la autoridad y la jerarquía. Abolición
del Estado.
• Defensa de la revolución espontánea y de la
acción sindical
LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO:
MARXISTAS Y ANARQUISTAS
• Evolución:
– Permanencia en la FRE en la clandestinidad. En
1881 se reorganizaron, al ser tolerados los
sindicatos, en FTRE
– Gran arraigo en Cataluña y Andalucía (llegan a
50.000 militantes)
– Persecución política (sucesos de la Mano Negra) y
división del movimiento:
• Partidarios de la acción directa (terrorismo)
• Partidarios de la acción sindical (anarco-colectivismo)
– Creación de la CNT en 1910
LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO:
MARXISTAS Y ANARQUISTAS
Salida del Liceo tras la explosión de una bomba, en 1893
INTERNACIONALISMO (1868 – 1874)
• Revolución de 1868: libertades
políticas, de asociación y
manifestación
• Expansión de las organizaciones
obreras del campo y de la industria
• Llegada a España de las ideas de AIT a
través del anarquista Fanelli
• Fundación de Federación Regional
Española (FRE) de la AIT (1870)
INTERNACIONALISMO (1868 – 1874)
Un grabado del Congreso Obrero de 1870 que se
celebró en el Teatro Circo de Barcelona
INTERNACIONALISMO (1868 – 1874)
• Llegada de Lafargue, que expande las ideas
internacionalistas marxistas
• Enfrentamiento entre marxistas y
anarquistas: crisis y escisión entre ambos
grupos. Fundación de la Nueva Federación
Madrileña.
• Gran expansión del Internacionalismo
durante la Primera República. Los grupos
anarquistas adoptan una posición
insurreccional
• Ilegalización de la Internacional y
persecución de sus miembros en 1874.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauraciónprofeshispanica
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
egparraga
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
julian93
 
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)jomros
 
Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Oscar Leon
 
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Julia Valera
 
HE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista IHE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista I
Manolo Ibáñez
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquíaartesonado
 
La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)
La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)
La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)Emilydavison
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
Semana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaSemana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaMariaLeoCCSS
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauraciónprofeshispanica
 
La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)profeshispanica
 
El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)
María José Rodríguez
 
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Unitat 2. la crisi de l'antic règim (1788 1833)
Unitat 2. la crisi de l'antic règim (1788 1833)Unitat 2. la crisi de l'antic règim (1788 1833)
Unitat 2. la crisi de l'antic règim (1788 1833)
Julia Valera
 

La actualidad más candente (20)

La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauraciónSiglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauración
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
 
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
 
Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )
 
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
 
HE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista IHE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista I
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)
La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)
La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
Semana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaSemana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelona
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)
 
El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)
 
REINADO DE ISABEL II
REINADO DE ISABEL IIREINADO DE ISABEL II
REINADO DE ISABEL II
 
Historia españa siglo xx
Historia españa siglo xxHistoria españa siglo xx
Historia españa siglo xx
 
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
 
Unitat 2. la crisi de l'antic règim (1788 1833)
Unitat 2. la crisi de l'antic règim (1788 1833)Unitat 2. la crisi de l'antic règim (1788 1833)
Unitat 2. la crisi de l'antic règim (1788 1833)
 

Similar a Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017

MOVIMIENTOS SOCIALES SIGLO XIXxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pptx
MOVIMIENTOS SOCIALES SIGLO XIXxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pptxMOVIMIENTOS SOCIALES SIGLO XIXxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pptx
MOVIMIENTOS SOCIALES SIGLO XIXxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pptx
wilmer9203
 
Historia (tema 11)
Historia (tema 11)Historia (tema 11)
Historia (tema 11)JAMM10
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
cristinambozatif
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Alfredo García
 
T 11transformacionessocialesyculturales-110129140529-phpapp01
T 11transformacionessocialesyculturales-110129140529-phpapp01T 11transformacionessocialesyculturales-110129140529-phpapp01
T 11transformacionessocialesyculturales-110129140529-phpapp01
Begoña Garrido Labrador
 
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
Isabel Moratal Climent
 
IIª República
IIª RepúblicaIIª República
IIª República
froman2
 
Cambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obreroCambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obrero
stchistarte
 
El movimiento obrero i a.
El movimiento obrero i a.El movimiento obrero i a.
El movimiento obrero i a.
prueba0098
 
Transfotrmaciones sociales s.xix si
Transfotrmaciones sociales s.xix siTransfotrmaciones sociales s.xix si
Transfotrmaciones sociales s.xix si
Catalina Ionela Cernitu
 
Presentaciónmovimiento Obrero1
Presentaciónmovimiento Obrero1Presentaciónmovimiento Obrero1
Presentaciónmovimiento Obrero1chinoduro
 
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIX
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIXAdh he transformaciones sociales en el siglo XIX
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIX
Aula de Historia
 
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales enMercedes Juarros
 
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos socialesTema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
copybird
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Ángel Ramos López del Prado
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
Teresa Pérez
 
Sociedad Y Movimientos
Sociedad Y MovimientosSociedad Y Movimientos
Sociedad Y Movimientosantonio
 

Similar a Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017 (20)

MOVIMIENTOS SOCIALES SIGLO XIXxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pptx
MOVIMIENTOS SOCIALES SIGLO XIXxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pptxMOVIMIENTOS SOCIALES SIGLO XIXxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pptx
MOVIMIENTOS SOCIALES SIGLO XIXxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pptx
 
Historia (tema 11)
Historia (tema 11)Historia (tema 11)
Historia (tema 11)
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
 
T 11transformacionessocialesyculturales-110129140529-phpapp01
T 11transformacionessocialesyculturales-110129140529-phpapp01T 11transformacionessocialesyculturales-110129140529-phpapp01
T 11transformacionessocialesyculturales-110129140529-phpapp01
 
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
 
IIª República
IIª RepúblicaIIª República
IIª República
 
Cambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obreroCambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obrero
 
Cp elioyjose a
Cp elioyjose aCp elioyjose a
Cp elioyjose a
 
El movimiento obrero i a.
El movimiento obrero i a.El movimiento obrero i a.
El movimiento obrero i a.
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 
Transfotrmaciones sociales s.xix si
Transfotrmaciones sociales s.xix siTransfotrmaciones sociales s.xix si
Transfotrmaciones sociales s.xix si
 
Presentaciónmovimiento Obrero1
Presentaciónmovimiento Obrero1Presentaciónmovimiento Obrero1
Presentaciónmovimiento Obrero1
 
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIX
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIXAdh he transformaciones sociales en el siglo XIX
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIX
 
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
 
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos socialesTema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
 
Sociedad Y Movimientos
Sociedad Y MovimientosSociedad Y Movimientos
Sociedad Y Movimientos
 

Más de angel_elgranado

Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
angel_elgranado
 
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
angel_elgranado
 
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASESÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
angel_elgranado
 
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
angel_elgranado
 
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
angel_elgranado
 
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
angel_elgranado
 
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de riveraEl reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
angel_elgranado
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL IITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL IIangel_elgranado
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL ITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL Iangel_elgranado
 
Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 12   los gobiernos democráticosTema 12   los gobiernos democráticos
Tema 12 los gobiernos democráticosangel_elgranado
 
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978angel_elgranado
 
Tema 10 la dictadura de franco
Tema 10   la dictadura de francoTema 10   la dictadura de franco
Tema 10 la dictadura de francoangel_elgranado
 
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel IiLa RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Iiangel_elgranado
 
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xix
Procesos Desamortizadores En El Siglo XixProcesos Desamortizadores En El Siglo Xix
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xixangel_elgranado
 
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañALos Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañAangel_elgranado
 
Evolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II RepúblicaEvolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II Repúblicaangel_elgranado
 
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930angel_elgranado
 
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98angel_elgranado
 

Más de angel_elgranado (20)

Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
 
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
 
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASESÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
 
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
 
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
 
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
 
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de riveraEl reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL IITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL ITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
 
Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 12   los gobiernos democráticosTema 12   los gobiernos democráticos
Tema 12 los gobiernos democráticos
 
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
 
Tema 10 la dictadura de franco
Tema 10   la dictadura de francoTema 10   la dictadura de franco
Tema 10 la dictadura de franco
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel IiLa RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
 
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xix
Procesos Desamortizadores En El Siglo XixProcesos Desamortizadores En El Siglo Xix
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xix
 
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañALos Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
 
Tema 9 Guerra Civil
Tema 9   Guerra CivilTema 9   Guerra Civil
Tema 9 Guerra Civil
 
Evolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II RepúblicaEvolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II República
 
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
 
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017

  • 1. TEMA 9: SOCIEDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX
  • 2. LA CONFIGURACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES • La revolución liberal burguesa traía consigo la transformación de una sociedad estamental en una sociedad de clases.
  • 3. LA CONFIGURACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
  • 4. LA CONFIGURACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
  • 5. LA CONFIGURACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
  • 6. LA CONFIGURACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
  • 7. LA CONFIGURACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
  • 8. LA CONFIGURACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES • Surge un nuevo tipo de conflicto social: – Las situación de las clases bajas origina nuevos movimientos sociales – El capitalismo es denunciado como un sistema social injusto – Aparecen los conflictos de clase: socialismo y anarquismo, obrerismo y sindicalismo se oponen al liberalismo capitalista
  • 9. EL PODER DE LAS CLASES PRIVILEGIADAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN • NOBLEZA – Pierde los derechos jurisdiccionales – Continuó poseyendo la mayor parte de la tierra y las mayores fortunas del país correspondían a terratenientes – Fue el grupo de mayor influencia en la corte (camarillas) – Ocupó cargos políticos y militares – Aceptó, de mal grado, el liberalismo, pero mantuvo la preeminencia social. Parte de la burguesía procuró imitarla
  • 10. EL PODER DE LAS CLASES PRIVILEGIADAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN • IGLESIA – Durante el reinado de Isabel II el peso de la iglesia siguió siendo notable – Sus más altos cargos formaban parte del Senado – Controlaba buen parte del sector de la enseñanza – Sectores del liberalismo cuestionaban su papel y defendían el laicismo – A finales de siglo, parte de la clase trabajadora se mostraba claramente anticlerical y la influencia de la iglesia fue descendiendo
  • 11. EL PODER DE LAS CLASES PRIVILEGIADAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Luis Jiménez Aranda. La Presentación. 1883
  • 12. EL PODER DE LAS CLASES PRIVILEGIADAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Antonio María de Lecuona. Entrada de una novicia en el convento de Las Huelgas. 1898
  • 13. LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES • En el siglo XIX se produce una simbiosis entre la antigua aristocracia y los nuevos grupos burgueses: se configura una oligarquía • Tenían el poder económico e imponían las formas sociales y culturales • El régimen liberal censitario les otorgó el monopolio del poder político
  • 14. LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES • ALTA BURGUESÍA – Vinculada a los negocios (actividades comerciales, inversiones …) – Invertía en deuda pública y adquiría tierras más que apostar por las actividades industriales – Buena parte de sus componentes residía en Madrid, centro de negocios
  • 15. LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES • BURGUESÍA INDUSTRIAL – Radicada en el País Vasco y Cataluña, se ocupaba en dirigir sus fábricas – Ocupó un papel secundario en la organización del Estado pero se preocupó por solicitar continuamente políticas económicas proteccionistas – Numéricamente escasa y ubicada en la periferia del país no tuvo capacidad para articular una sociedad industrial similar a la de otros lugares de Europa: se impuso el modelo de capitalismo agrario de la burguesía terrateniente.
  • 16. LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES • LAS CLASES MEDIAS – Poco numerosas: 15 % de la población – Incluye a propietarios de tierras, comerciantes, pequeños fabricantes, empelados de la administración, miembros del ejército, profesiones liberales (abogados, médicos, arquitectos …) – Escasa influencia política – Predominaba el conservadurismo, pero de su seno surgieron críticos de la sociedad liberal y defensores del republicanismo
  • 17. NUEVOS HÁBITOS SOCIALES • Desde mediados del siglo XIX las ciudades crecen y se transforman: edificios señoriales y de pisos, ensanches, infraestructuras, primeros tranvías … • La burguesía hacía ostentación de su posición social: asistencia a espectáculos, paseos por los espacios urbanos, creación de casinos y círculos de propietarios … • La mujer aristócrata, burguesa y de clase media se atenía a un modelo tradicional y católico: escasa educación, rol de madre y esposa • Las obreras y campesinas eran fuerza de trabajo y se pretendía que se comportasen de modo tradicional siguiendo el modelo burgués … • A partir de la Ley Moyano (1857) se establece la obligatoriedad de la enseñanza para todos entre los 6 y 9 años, aunque la alfabetización femenina, por lo general, muy básica
  • 18. NUEVOS HÁBITOS SOCIALES Manuel Cabral. La procesión del Corpus, 1857
  • 19. NUEVOS HÁBITOS SOCIALES Construcción de viviendas en el barrio de Salamanca. Madrid, grabado de 1872
  • 20. NUEVOS HÁBITOS SOCIALES El café El Espejo, en Madrid, según un grabado de 1845
  • 21. NUEVOS HÁBITOS SOCIALES Salvador Tuset: Celebrando el bautizo, 1945
  • 22. NUEVOS HÁBITOS SOCIALES Joaquín Sorolla. Encajonando pasas, 1901.
  • 23. NUEVOS HÁBITOS SOCIALES TASA DE ANALFABETISMO (Población mayor de 10 años) Año Hombres Mujeres 1887 52 % 77 % 1900 47 % 69 %
  • 25. LAS CLASES POPULARES • Formadas por: – Artesanos y empleados de servicio: • Desaparecidos los gremios, hacia 1860 había más de un millón de personas dedicadas a oficios artesanales, entre maestros y aprendices, en ámbitos rurales y urbanos. • En las ciudades encontramos: – Trabajadores de servicios (infraestructuras, pequeños funcionarios, dependientes, etc.) – Mujeres dedicadas al servicio doméstico y actividades relacionadas con la vida cotidiana, mozos de comercio y vendedores autónomos. – Mendigos
  • 26. LAS CLASES POPULARES – Campesinos pobres y jornaleros • Pequeños propietarios • Arrendatarios con contratos a corto plazo • Criados empleados en explotaciones agrarias • Jornaleros sin tierras – Tras los procesos de desamortización y reformas que afectaron al campo su número creció hasta alcanzar los 5.400.000 a mediados de siglo – Se les privó de las tierras concejiles y sus condiciones de vida, fundamentalmente en el sur, eran extremadamente duras.
  • 27. LAS CLASES POPULARES – Nuevo grupo surgido de la industrialización: proletariado u obreros industriales • Mano de obra asalariada • Hacia 1860 los obreros industriales censados eran 485.000 y los mineros, 23.000 • Las clases populares tenían escaso nivel económico y condiciones de vida muy precarias • Las clases populares estaban excluidas del poder político
  • 28. LAS CLASES POPULARES Lavanderas en Madrid (río Manzanares), en 1860
  • 29. CONDICIONES DE VIDA DE LOS TRABAJADORES • Condiciones laborales de los obreros – Jornadas de 12 a 14 horas – Instalaciones insalubres: frecuentes enfermedades laborales – Férrea disciplina laboral: despidos a la menor protesta – Salarios bajos (aún más en el caso de mujeres y niños) • Condiciones de vida – Supervivencia – Viviendas pequeñas, sin infraestructuras (poca ventilación, sin agua potable, sin sistema de eliminación de residuos …) • Jornaleros: – Salarios bajos – Paro estacional – Trabajo de mujeres y niños
  • 30. CONDICIONES DE VIDA DE LOS TRABAJADORES Obreras del textil, 1895
  • 31. LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO • Contexto socioeconómico: –Burguesía, propietaria de la riqueza y de los medios para producir –Obreros, poseedores solo de su salario
  • 32. LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO • Causas: – Confrontaciones de clase por las diferencias económicas y sociales: • Pobreza y falta de tierras y trabajo en el campo tras las transformaciones de origen liberal • Falta de trabajo con la primera mecanización industrial • Injustas condiciones de vida y de trabajo del nuevo proletariado industrial
  • 33. LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO • Primeros movimientos sociales (1820 – 1868): – Ludismo: Destrucción de máquinas y cosechas contra la mecanización: • Alcoy en 1821 • Fábrica Bonaplata, en Barcelona (agosto de 1835) – Primera organización obrera con las Sociedades de Socorros Mutuos (Sociedad de Tejedores, Barcelona en 1840) – Primeras huelgas y reivindicaciones • Primera huelga general en 1855: empieza en Barcelona y se extiende por Castilla y Andalucía • Fábricas laneras de Béjar (1856) • Trabajadores de Alcoy y Antequera (1857) – Levantamientos campesinos • Ocupaciones de tierras en 1855: Andalucía, Aragón y Castilla • Revuelta en Utrera y El Arahal en 1857 • Entre 1861 y 1867, levantamiento de Loja que arrastra a jornaleros de 43 pueblos de otros lugares de Andalucía • Acabaron fracasando, aunque se prolongaron en el tiempo
  • 34. LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO Acción del populacho barcelonés (1835), de Antoni Ferran
  • 35. LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO Ramón Casas. La carga, 1899 - 1903
  • 36. LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO: MARXISTAS Y ANARQUISTAS • Para denunciar las injusticias e intentar cambiar la situación de los trabajadores surgen nuevas ideas políticas: – Precursores: los socialistas utópicos • Joaquín Abreu, seguidor de Fourier • Fernando Garrido, defensor del cooperativismo • Felipe Monlau, extiende las ideas de Saint-Simon
  • 37. LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO: MARXISTAS Y ANARQUISTAS Comunidad de New Harmony, ciudad utópica de Robert Owen, 1825
  • 38. LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO: MARXISTAS Y ANARQUISTAS • MARXISMO Y SOCIALISMO – Ideario: • Defensa de la acción política • Necesidad de crear un partido de clase obrera • Planificación de la revolución proletaria • Creación de un Estado obrero: dictadura del proletariado – Evolución • Fundación del PSOE (1879) dirigido por Pablo Iglesias: – Con influencia en Madrid, Asturias y País Vasco – Partido marxista de clase obrera y revolucionario – Obtuvo su primer diputado en Cortes en 1910
  • 39. LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO: MARXISTAS Y ANARQUISTAS • Fundación de la UGT en 1888: – Expansión muy lenta hasta finales de siglo • Acción reivindicativa de carácter laboral y opción por la lucha política parlamentaria.
  • 40. LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO: MARXISTAS Y ANARQUISTAS Pablo Iglesias dirigiéndose a sus partidarios
  • 41. LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO: MARXISTAS Y ANARQUISTAS Facundo Perezagua, líder socialista y ugetista en el frontón de La Arboleda, Vizcaya. Dirigió la huelga general de 1890.
  • 42. LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO: MARXISTAS Y ANARQUISTAS • ANARQUISMO – Ideario: • Oposición a la acción política • Contrarios a la formación de partidos políticos • Defensa del individualismo • Rechazo a la autoridad y la jerarquía. Abolición del Estado. • Defensa de la revolución espontánea y de la acción sindical
  • 43. LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO: MARXISTAS Y ANARQUISTAS • Evolución: – Permanencia en la FRE en la clandestinidad. En 1881 se reorganizaron, al ser tolerados los sindicatos, en FTRE – Gran arraigo en Cataluña y Andalucía (llegan a 50.000 militantes) – Persecución política (sucesos de la Mano Negra) y división del movimiento: • Partidarios de la acción directa (terrorismo) • Partidarios de la acción sindical (anarco-colectivismo) – Creación de la CNT en 1910
  • 44. LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO: MARXISTAS Y ANARQUISTAS Salida del Liceo tras la explosión de una bomba, en 1893
  • 45. INTERNACIONALISMO (1868 – 1874) • Revolución de 1868: libertades políticas, de asociación y manifestación • Expansión de las organizaciones obreras del campo y de la industria • Llegada a España de las ideas de AIT a través del anarquista Fanelli • Fundación de Federación Regional Española (FRE) de la AIT (1870)
  • 46. INTERNACIONALISMO (1868 – 1874) Un grabado del Congreso Obrero de 1870 que se celebró en el Teatro Circo de Barcelona
  • 47. INTERNACIONALISMO (1868 – 1874) • Llegada de Lafargue, que expande las ideas internacionalistas marxistas • Enfrentamiento entre marxistas y anarquistas: crisis y escisión entre ambos grupos. Fundación de la Nueva Federación Madrileña. • Gran expansión del Internacionalismo durante la Primera República. Los grupos anarquistas adoptan una posición insurreccional • Ilegalización de la Internacional y persecución de sus miembros en 1874.