SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 7
SECTOR SECUNDARIO
 Formado por LA INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN
 INDUSTRIA: transformación de materias primas en
productos manufacturados para ser consumidos o
como m.p para otras industrias
 CONSTRUCCIÓN: crea edificios e infraestructuras
 Antes de la revolución industrial existia la
PRODUCCIÓN ARTESANAL
 La industria aparece a fin. Del siglo XVIII y se
desarrolla en el siglo XIX
CARACTERÍSTICAS DE LA
INDUSTRIA
 Se emplean MÁQUINAS movidas por una FUENTE DE
ENERGÍA
 Los trabajadores trabajan en una FABRICA
 Existe la DIVISIÓN DEL TRABAJO
SON…
 MATERIAS PRIMAS
 FUENTES DE ENERGÍA
 RECURSOS HUMANOS
 CAPITAL
F. P. : MATERIAS PRIMAS
 Son los recursos que se transforman mediante un
proceso industrial en productos elaborados o
semielaborados
 DE ORIGEN ANIMAL
 DE ORIGEN VEGETAL
 DE ORIGEN MINERAL: minerales metalicos, no
metalicos, energéticos
 DE ORIGEN ARTIFICIAL: semielaborados por la
industria química
F. P. : FUENTES DE ENERGÍA
 Son los recursos naturales de los que se obtiene la
fuerza para transformar m.p , mover maquinas y
desplazar personas y mercancías
 Con la R.I comienzan a aprovecharse las fuentes de
energía procedentes de los COMBUSTIBLES
FÓSILES, como el CARBÓN Y PETRÓLEO. Después se
descubre la energía ELECTRICA. Más tarde
aparecerán el GAS NATURAL Y PETRÓLEO. Pero
ambas provocarán mucho deterioro del medio
ambiente y se emplean ENERGÍAS ALTERNATIVAS
CONSUMO DE ENERGÍA
 MIDE EL DESARROLLO DE UN PAÍS
 Los países más desarrollados, que tienen intensa
industrialización y urbanización, y un alto nivel de
vida, tienen un consumo elevado de energía. Más de la
que producen, y a veces, deben comprarla a otros
países
TIPOS DE ENERGÍA
NO RENOVABLES RENOVABLES
 CARBÓN
 PETRÓLEO
 GAS NATURAL
 NUCLEAR
 HIDROELÉCTRICA
 SOLAR
 EÓLICA
 MAREOMOTRIZ
 GEOTÉRMICA
 BIOMASA
NO RENOVABLES: CARBÓN
 Se produce por la acumulación de restos vegetales, que
sepultados bajo tierra o aguas poco profundas se
descompusieron y solidificaron hasta ser un mineral
rico en carbono
 Se emplea como combustible para generar electricidad
en las centrales térmicas
 PRODUCTORES:
China, EEUU, India, Australia, Rusia, Sudáfrica
NO RENOVABLES: PETRÓLEO
 Se produce por la acumulación de restos de plancton
en el fondo del mar, que sepultados sin oxígeno y
sometidos a unas condiciones de temperatura y
presión, se convierten en hidrocarburos
 Necesita refinado para obtener derivados como:
gasolina, gasóleo, fuel, gas butano
 Se emplea en industrias y medios de transporte y para
producir electricidad en centrales térmicas
 PRODUCTORES: Arabia, Saudí, Rusia, EEUU, Irán,
México, Venezuela y China
NO RENOVABLES: GAS NATURAL
 Se encuentra junto al petróleo, formando una capa o
bolsa de gas sobre los yacimientos petrolíferos
 Se emplea en algunas fábricas
(cementeras, cerámica, etc), en los hogares y
sustituyendo al petróleo en centrales térmicas
 PRODUCTORES: Rusia, EEUU, Canadá, Reino
Unido, Irán, Países Bajos, Noruega y Argelia
NO RENOVABLES: NUCLEAR
 Se produce a través de minerales con un alto grado de
radioactividad como el uranio.
 Genera graves problemas ambientales por el
almacenamiento de los residuos radioactivos y por el
peligro a los accidentes nucleares
 PRODUCTORES: EEUU, Francia, Japón y Alemania
RENOVABLES: HIDROELÉCTRICA
 Consiste en generar electricidad usando la fuerza que
produce la caída de gran cantidad de agua desde cierta
altura
 PRODUCTORES: Canadá, Brasil, EEUU, China y Rusia
RENOVABLES: SOLAR
 Procede del aprovechamiento de los rayos de sol, a
través de células fotovoltaicas y paneles solares para
generar energía eléctrica
 PRODUCTORES: EEUU, Alemania, Australia y
Canadá
RENOVABLES: EÓLICA
 Aprovecha la fuerza del viento para obtener
electricidad en aerogeneradores aislados o agrupados
en un parque eólico
 PRODUCTORES: Alemania, España, EEUU y
Dinamarca
RENOVABLES: MAREOMOTRIZ
 Aprovecha el movimiento de las olas y las mareas para
producir electricidad en las centrales mareomotrices
 PRODUCTORES: Francia, Reino Unido y Canadá
RENOVABLES: GEOTÉRMICA
 Procede del calor interno de la Tierra
 Se emplea en sistemas de calefacción o para generar
electricidad
 PRODUCTORES: EEUU, Filipinas y México
RENOVABLES: BIOMASA
 Aprovecha los residuos orgánicos de la
agricultura, ganadería, explotación forestal, urbanos
etc como combustible en las industrias, en
calefacciones o para obtener gas
 PRODUCTORES: EEUU, Francia y Suecia
F. P. : LOS RECURSOS HUMANOS
PAÍSES DESARROLLADOS
 Jornada laboral reducida
 Derechos de los trabajadores reconocidos
 Vacaciones
 Protección frente al paro y la enfermedad
PAÍSES SUBDESARROLLADOS
 Recursos humanos abundantes
 Jornadas laborales muy largas, sin descansos.
 Malas instalaciones, sin condiciones de seguridad e higiene
 Salarios bajos, sin subsidios por desempleo y seguro de
enfermedad
F. P. : EL CAPITAL
 Son las materias primas, las fuentes de energía, las
máquinas, las instalaciones industriales y el dinero
para adquirir estos elementos y pagar a los
trabajadores
 Si lo aportan individuos particulares son EMPRESAS
PRIVADAS (individuales o colectivas)
 Si lo aporta el Estado son EMPRESAS ESTATALES
 Si lo aportan ambas son EMPRESAS MIXTAS
 PARA AUMENTAR BENEFICIOS LAS EMPRESAS SE
CONCENTRAN
 CONCENTRACIÓN VERTICAL: unión de industrias
que intervienen en las distintas fases de elaboración de
un producto
 CONCENTRACIÓN HORIZONTAL: unión de
industrias que se dedican a la misma actividad
industrial
 PESADAS
 BIENES DE EQUIPO
 LIGERAS O DE BIENES DE CONSUMO
INDUSTRIAS PESADAS
 Transforman las m.p en productos semielaborados
 Necesitan mucho capital, m.p y energía
 Son muy contaminantes, se dan fuera de los núcleos
urbanos
 Necesitan grandes espacios para sus instalaciones
 Son : METALÚRGICA Y QUÍMICA PESADA
INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO
 Transforman productos semielaborados por la
industria pesada en productos acabados
 Destaca la industria de la ALTA TECNOLOGÍA
(electrónica, informática, eléctrica) y la
AEROESPACIAL
 Se dan en EEUU, algunos países de la UE, Rusia y
Japón
INDUSTRIA LIGERA O DE BIENES DE
USO Y CONSUMO
 Elaboran PRODUCTOS DESTINADOS AL CONSUMO
DIRECTO
 CONSUMEN MENOS M.P Y FUENTES DE ENERGÍA
que las pesadas y de bienes de equipo
 Son MENOS CONTAMINANTES
 SE CONCENTRAN en polígonos industriales, cerca de
las ciudades y vías de comunicación
 SON: alimentaria, automovilística, química
ligera, electrónica, informática y textil
Factores que condicionan la
localización industrial
 PROXIMIDAD a las m.p y a las fuentes de energía
 Existencia de POSIBLES CONSUMIDORES
 Disponibilidad de MEDIOS DE TRANSPORTE Y
REDES DE COMUNICACIÓN
 RECURSOS HUMANOS cualificados y abundantes
 DESARROLLO ECONÓMICO de la región y cercanía
de OTRAS INDUSTRIAS
 Disponibilidad y precio del SUELO
 POLITICA que favorezca la industrialización
 LAS INDUSTRIAS PESADAS se localizan cerca de los
yacimientos de m.p y f.e o en los centros receptores de
estas como puertos
 LAS INDUSTRIAS LIGERAS en zonas cercanas a
mercados de consumo, con infraestructuras de
transporte y muchos trabajadores
E.I. DISPERSOS AGRUPADOS
 Son industrias aisladas
 Diseminadas por el
territorio
 Dentro del núcleo urbano
o en la periferia
 P. INDUSTRIALES: en la
periferia. Con industrias
variadas aunque sobre todo
ligeras
 P. TECNOLOGICOS: de
alta calidad
medioambiental. Con
industrias de alta
tecnología y centros de
estudio e investigación
(universidades)
relacionados con ellas
 NUEVOS MATERIALES Y USO DE MATERIALES
RECICLADOS
 CAMBIOS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN
 IMPORTANCIA DE I + D + i
Cambios en los procesos de
producción
Son innovaciones en la industria electrónica, de la que
derivaron otras industrias como
informática, telecomunicaciones , etc. Son las industrias de
ALTA TECNOLOGIA
INNOVACIONES:
 El diseño de nuevos productos o piezas de productos ya
existentes , a través de programas informáticos
 La automatización de algunas fases del proceso de
fabricación
Estas innovaciones permiten producir más deprisa, con
menores costes y adaptar la producción a las demandas del
consumidor
Importancia de la I+D+i
 La necesidad de seguir innovando en la industria
explica la importancia que tiene la INVESTIGACIÓN +
DESARROLLO + INNOVACIÓN
 Es la realización de INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
Y TÉCNICAS cuyos resultados se pueden aplicar a la
mejora de la producción industrial
 LA INDUSTRIA SE CONCENTRA EN LOS PAISES Y
TERRITORIOS CON MAYOR DESARROLLO
ECONÓMICO: EEUU, Japón, UE, Rusia
 Otros factores como las materias primas, las fuentes de
energía y la abundancia de recursos humanos hace
posible LA INDUSTRIALIZACIÓN DE OTRAS
ZONAS: sudeste asiático e iberoamérica
 LOS PAÍSES MENOS INDUSTRIALIZADOS ESTÁN
EN ÁFRICA
AMÉRICA
EEUU Y CANADÁ IBEROAMÉRICA
 Grandes Lagos , litoral
atlántico, sur y oeste
 Estas zonas tienen muchos
recursos naturales (m.p y f.e),
muchos trabajadores
cualificados, tecnología
avanzada, concentración de
capitales y amplia red de
comunicaciones
 Gran riqueza minera y
muchos recursos humanos
 Brasil, Colombia, Venezuela,
Méjico y Chile
EUROPA
UE RUSIA
 Cerca de yacimientos de
hierro y carbón, junto a los
puerto que reciben las m.p y
f.e y cerca de los centros
urbanos
 Reino Unido, Francia,
Alemania, Países Bajos, Italia
y España
 En Polonia y República Checa
la industria se basa en los
yacimientos de carbón y en
los trabajadores cualificados
 Dispone de f.e como hierro,
carbón, petróleo y gas
natural, y minerales como el
hierro, lo que ha permitido el
desarrollo de la industria en
esta zona
OCEANÍA
AUSTRALIA NUEVA ZELANDA
 En los puertos y cerca de las
grandes ciudades
 Menor desarrollo industrial
que Asutralia
ASIA
JAPÓN CHINA
 Es una de las primeras
potencias industriales aunque
no tiene m.p ni f.e
 Su industria se basa en gran
cantidad de trabajadores
cualificados, investigación
tecnológica, apoyo
estatal, busqueda de
mercados para adquirir las
m.p y f.e, y el bajo precio de
sus productos de alta calidad
 Reciente desarrollo industrial
basado en sus muchos
trabajadores y en su riqueza
en recursos naturales
ASIA
NUEVOS PAÍSES
INDUSTRIALES
INDIA
 Corea del Sur, Taiwan,
Singapur, Malasia, Indonesia,
Filipinas y Tailandia
 Han crecido mucho en los
últimos años porque tienen
muchos recursos humanos,
han recibido apoyo estatal, el
bajo precio del suelo y una
producción a precios
competitivos
 Abundancia de m.p agrarias
como el algodón, minerales
como hierro, bauxita, cromo y
manganeso y f.e. como
carbón, gas natural,
hidroeléctrica
ÁFRICA
SUDÁFRICA ÁFRICA CENTRAL
 Es la zona más
industrializada de África
 Gran riqueza en recursos
minerales como
oro, diamantes, cromo, carbó
n, manganeso y uranio entre
otros
 Industria poco desarrollado
relacionada con la primera
transformación de los
recursos minerales como oro,
diamantes y cobre entre otros
y con la elaboración de bienes
de consumo básicos
ÁFRICA
ÁFRICA SEPTENTRIONAL
 Industrialización reciente
 Podemos observar un grado de
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
DISTINTO
 La distribución de la riqueza plasma las
desigualdades existentes en la actualidad
entre los países ricos y los países pobres
 HAY PAÍSES MUY RICOS con un alto nivel
de desarrollo
 PAÍSES DESARROLLADOS con un cierto
grado de riqueza
 PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO
 PAÍSES SUBDESARROLLADOS muy pobres
LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS
 PASAN POR UNA INJUSTA SITUACIÓN DE
POBREZA
 CON NIVELES MÍNIMOS DE DESARROLLO
 AUSENCIA DE TECNOLOGÍA
 AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA
 ALTAS TASAS DE MORTALIDAD por la escasa
nutrición y malas condiciones de vida
 SE SUELEN SITUAR EN EL HEMISFERIO SUR
LOS PAÍSES RICOS
 LA MAYORÍA SE SITÚAN EN EL HEMISFERIO
NORTE, excepto Australia y Nueva Zelanda
 LOS PAÍSES RICOS COMPRAN MATERIAS PRIMAS A
LOS PAÍSES POBRES, cuyo precio suele ser más bajo. Y
VENDE PRODUCTOS INDUSTRIALES A LOS PAÍSES
POBRES
 Se genera así un COMERCIO DESIGUAL que perjudica
a los países subdesarrollados
 Para medir el grado de desarrollo de un país utilizamos
una serie de VARIABLES
 RENTA PER CÁPITA: es la relación entre el PIB de un
país y el número de habitantes. Se divide el PIB entre la
población. Cuanto mayor sea la cifra, sus habitantes
tendrán más calidad de vida
 PRODUCTO INTERIOR BRUTO: es el valor monetario
total de la producción de bienes y servicios que genera
la economía de un país en un período de tiempo
 ÍNDICE DE DESARROLLO ECONÓMICO: observa la
esperanza de vida, el nivel de instrucción y la renta
familiar de los habitantes del país
 CONSUMO DIARIO DE CALORÍAS: necesitamos
unas 2500 kc diarias para sobrevivir. En algunas zonas
no se llega a ese mínimo
 La ALIMENTACIÓN INSUFICIENTE Y LA
MALNUTRICIÓN afectan a mas de 750 millones de
personas
 Mientras, en los PAÍSES RICOS, se consumen MÁS DE
LAS CALORÍAS NECESARIAS y sufrimos
enfermedades como: obesidad, diabetes, problemas
cardiacos, etc. que generan un coste a estos países
Tras la II G.M…
El mundo queda dividido en dos bloques:
 CAPITALISTA: dirigido por EEUU, con una economía
de mercado
 SOCIALISTA: dirigido por la URSS, en Asia y Este de
Europa, con una economía controlada por el estado
Se produce la DESCOLONIZACIÓN:
 Que conduce a la independencia de muchos países que
habían estado sometidos a Europa
TODO ESTO GENERÓ LA APARICIÓN DEL TERCER
MUNDO
El subdesarrollo
 El TERCER MUNDO abastece al PRIMER MUNDO de
M.P
 EL PRIMER MUNDO transforma esas M.P y vende los
PRODUCTOS al TERCER MUNDO aumentado así su
riqueza
 Tos esto genera una DEPENDENCIA:
 ECONÓMICA a través de préstamos
 CULTURAL por la escasa educación que reciben sus
habitantes
 POLÍTICA por la mala gestión de sus dirigentes
 TECNOLÓGICA pues no tienen capital para
investigar
SE INICIA ENTRE 1855 Y 1900
CAUSAS de que sea tardía:
 POLÍTICAS INDUSTRIALES INADECUADAS
 GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
 PÉRDIDA DE LAS COLONIAS
 FALTA DE MATERIAS PRIMAS
 FALTA DE FUENTES DE ENERGÍA
 POBLACIÓN AGRÍCOLA
 FALTA DE CAPITAL
 RETRASO TECNOLÓGICO
 ESCASEZ DE DEMANDA Y CONSUMO por las rentas
bajas y el escaso crecimiento demográfico
ETAPAS
 ESTANCAMIENTO INDUSTRIAL 1808 – 1830
 ARRANQUE DE LA NUEVA INDUSTRIA 1830 – 1881
 CONSTRUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PERIFÉRICA
1881 – 1914
 CRISIS DE 1973. LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL
ESTANCAMIENTO INDUSTRIAL
1808 – 1830
 Por la GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LA
PÉRDIDA DE LAS COLONIAS AMERICANAS
 LA SITUACIÓN POLÍTICA ES CONFLICTIVA
 CAEN LOS PRECIOS
 COLAPSO DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
 Solo resiste la INDUSTRIA ALGODONERA
CATALANA
ARRANQUE DE LA NUEVA
INDUSTRIA 1830 – 1881
 DESTACA LA MINERÍA del Sur con la producción de
mercurio, plomo y cobre
 LA MINERÍA del Norte con el hierro, carbón y acero
 ENTRADA DE CAPITALES EXTRANJEROS, que se
destinan a la CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL Y
MINERÍA
 LA INDUSTRIA TEXTIL sigue su desarrollo técnico y
expansión en el Este
CONSTRUCCIÓN DE LA INDUSTRIA
PERIFÉRICA 1881 – 1914
 Aparecen los ALTOS HORNOS DE VIZCAYA
 Notable desarrollo de la SIDERURGIA por el capital
procedente de la minería
 En Cataluña se afianza LA INDUSTRIA TEXTIL con
capital procedente del comercio vinícola
 El sector AGRÍCOLA está por encima del industrial
CRISIS DE 1973. LA RECONVERSIÓN
INDUSTRIAL
 LA CRISIS DEL PETRÓLEO de 1973 afecta a toda
Europa, sin que en España se tomen medidas para
atajarla
 Se produce un gran PERJUICIO A LOS
TRABAJADORES Y AGRICULTORES
 Se producen ALTAS TASAS DE DESEMPLEO
 A partir de 1984 se inicia LA RECONVERSIÓN DE LA
INDUSTRIA, con nuevas tecnologías para hacer las
industrias más competitivas, esto creará despidos,
aumenta el paro
 A mediados de los 80 España se incorpora a la
TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL adoptando las
nuevas tecnologías (ordenadores, robótica, plásticos,
telefonía, aeronáutica, automóviles, etc.)
 Con la entrada en la CEE o mercado único para
mercancías, capitales, servicios y personas las
inversiones industriales integraron a muchas empresas
españolas
 LA U.E. Y LA GLOBALIZACIÓN permite el aumento
de importaciones y exportaciones
ACTUALMENTE
 DESTACAN :
La industria siderúrgica
Naval
Textil
Química
Automovilística
Juguetes
Agroalimentaria
EFECTOS NEGATIVOS
 Las industrias MODIFICAN EL ENTORNO. Se altera el
aspecto de las ciudades, puertos y zonas cercanas a
yacimientos mineros
 LOS VERTIDOS Y RESIDUOS INDUSTRIALES arrojados a
ríos y mares han contaminado las aguas
 LA ATMÓSFERA ESTÁ MUY CONTAMINADA sobre todo
la de los lugares industriales con las emisiones de humos y
gases, que provocan la lluvia ácida, el efecto invernadero y
la reducción de la capa de ozono
 LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA que provocan daños a
los trabajadores
 EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
MEDIDAS CORRECTORAS
 Los problemas medioambientales generan LA
CONCIENCIA ECOLÓGICA
 POLÍTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, que intentan
compatibilizar el crecimiento económico necesario para el
bienestar, con la protección del medio ambiente
 POLÍTICAS AMBIENTALES contra los efectos negativos de
la industria como: tecnología limpia (sistemas de
depuración, de filtrado), reciclaje de residuos y uso de
materiales biodegradables, estudios de impacto ambiental
y rehabilitación de zonas industriales degradadas o
abandonadas
 MENOR CONSUMO DE residuos por los
ciudadanos y reciclaje
 MOVIMIENTOS DE DEFENSA DEL MEDIO
AMBIENTE
 APROVECHAMIENTO MÁS RACIONAL de las m.p y
uso de materiales más resistentes y materiales
reciclados
 MEDIDAS DE AHORRO ENERGÉTICO y uso de
energías renovables

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El espacio industrial, El sector secundario parte1
El espacio industrial, El sector secundario parte1El espacio industrial, El sector secundario parte1
El espacio industrial, El sector secundario parte1
Inés Abella
 
8. El sector secundario en España
8. El  sector  secundario en  España8. El  sector  secundario en  España
8. El sector secundario en Españasocialestolosa
 
Sector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºASector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Tema 7 la industria
Tema 7 la industriaTema 7 la industria
Tema 7 la industriarorri72
 
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
MayteMena
 
TIPOS DE INDUSTRIA EN COLOMBIA
TIPOS DE INDUSTRIA EN COLOMBIATIPOS DE INDUSTRIA EN COLOMBIA
TIPOS DE INDUSTRIA EN COLOMBIA
Colegio Nuestra Señora de La Anunciacion cali
 
Industrias colombianas
Industrias colombianasIndustrias colombianas
Industrias colombianas
natisfp
 
Definiciones del sector secundario
Definiciones del sector secundario Definiciones del sector secundario
Definiciones del sector secundario
Dima Makkie
 
La industria y sus clases
La industria y sus clasesLa industria y sus clases
La industria y sus clasesClaudia150499
 
Material didáctico tema 1
Material didáctico tema 1Material didáctico tema 1
Material didáctico tema 1Shiawase Ireland
 
TIPOS DE INDUSTRIAS A NIVEL MUNDIAL
TIPOS DE INDUSTRIAS A NIVEL MUNDIALTIPOS DE INDUSTRIAS A NIVEL MUNDIAL
TIPOS DE INDUSTRIAS A NIVEL MUNDIAL19981995
 
UD 7. La industria
UD 7. La industriaUD 7. La industria
UD 7. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Aplicaciones de los Materiales
Aplicaciones de los MaterialesAplicaciones de los Materiales
Aplicaciones de los Materiales
Fernanda Garfias
 
Aplicación de los materiales en la industria básica y extractiva
Aplicación de los materiales en la industria básica y extractivaAplicación de los materiales en la industria básica y extractiva
Aplicación de los materiales en la industria básica y extractivaJorge Ortiz Carreño
 
Adh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industrialesAdh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industrialesAula de Historia
 
La industrializacion umss
La industrializacion umssLa industrializacion umss
La industrializacion umss
JesseniaNoeliaAlfaro
 
industria
industriaindustria
industria
910127
 

La actualidad más candente (19)

El espacio industrial, El sector secundario parte1
El espacio industrial, El sector secundario parte1El espacio industrial, El sector secundario parte1
El espacio industrial, El sector secundario parte1
 
8. El sector secundario en España
8. El  sector  secundario en  España8. El  sector  secundario en  España
8. El sector secundario en España
 
Sector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºASector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºA
 
Tema 7 la industria
Tema 7 la industriaTema 7 la industria
Tema 7 la industria
 
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
 
TIPOS DE INDUSTRIA EN COLOMBIA
TIPOS DE INDUSTRIA EN COLOMBIATIPOS DE INDUSTRIA EN COLOMBIA
TIPOS DE INDUSTRIA EN COLOMBIA
 
Industrias colombianas
Industrias colombianasIndustrias colombianas
Industrias colombianas
 
Definiciones del sector secundario
Definiciones del sector secundario Definiciones del sector secundario
Definiciones del sector secundario
 
La industria y sus clases
La industria y sus clasesLa industria y sus clases
La industria y sus clases
 
Material didáctico tema 1
Material didáctico tema 1Material didáctico tema 1
Material didáctico tema 1
 
TIPOS DE INDUSTRIAS A NIVEL MUNDIAL
TIPOS DE INDUSTRIAS A NIVEL MUNDIALTIPOS DE INDUSTRIAS A NIVEL MUNDIAL
TIPOS DE INDUSTRIAS A NIVEL MUNDIAL
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
 
UD 7. La industria
UD 7. La industriaUD 7. La industria
UD 7. La industria
 
Aplicaciones de los Materiales
Aplicaciones de los MaterialesAplicaciones de los Materiales
Aplicaciones de los Materiales
 
Aplicación de los materiales en la industria básica y extractiva
Aplicación de los materiales en la industria básica y extractivaAplicación de los materiales en la industria básica y extractiva
Aplicación de los materiales en la industria básica y extractiva
 
Adh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industrialesAdh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industriales
 
Industrias a nivel mundial
Industrias a nivel mundialIndustrias a nivel mundial
Industrias a nivel mundial
 
La industrializacion umss
La industrializacion umssLa industrializacion umss
La industrializacion umss
 
industria
industriaindustria
industria
 

Destacado

La industria y sus tipos
La industria y sus tipos La industria y sus tipos
La industria y sus tipos Ledy Cabrera
 
Industria química pesada en Venezuela
Industria química pesada en Venezuela Industria química pesada en Venezuela
Industria química pesada en Venezuela
Francelys Lárez Leandro
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesCarmen Camacho López
 
Industrias quimicasenvenezuela
Industrias quimicasenvenezuelaIndustrias quimicasenvenezuela
Industrias quimicasenvenezuela
Carlenys Aranguren
 
La industria química pesada en venezuela
La industria química pesada en venezuelaLa industria química pesada en venezuela
La industria química pesada en venezuela
jeankelly reverol
 
004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas
Aula de Historia
 
Agricultura e industria en America(octavo)
Agricultura e industria en America(octavo)Agricultura e industria en America(octavo)
Agricultura e industria en America(octavo)Profesandi
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Evolución del sistema productivo.
Evolución del sistema productivo.Evolución del sistema productivo.
Evolución del sistema productivo.mungia14
 
LAS INDUSTRIAS
LAS INDUSTRIASLAS INDUSTRIAS
LAS INDUSTRIAS
juflogo
 
Excursión por la Sierra de Madrid
Excursión por la Sierra de MadridExcursión por la Sierra de Madrid
Excursión por la Sierra de Madrid
jlorentemartos
 
Geografia ana ruth plan 4to bloq copia
Geografia ana ruth plan 4to bloq   copiaGeografia ana ruth plan 4to bloq   copia
Geografia ana ruth plan 4to bloq copia
Ana R
 
Espacios economicos
Espacios economicosEspacios economicos
Espacios economicos
Paty Vega Daniells
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industrialesjlorentemartos
 
Tipos de industrias
Tipos de industriasTipos de industrias
Tipos de industriasgeocontreras
 
Tipos de industria
Tipos de industriaTipos de industria
Tipos de industriapilarbueno10
 
Las actividades del sector secundario. La industria
Las actividades del sector secundario. La industriaLas actividades del sector secundario. La industria
Las actividades del sector secundario. La industria
Carlos
 
09 sector secundario industria
09 sector secundario industria09 sector secundario industria
09 sector secundario industria
Ginio
 

Destacado (19)

La industria y sus tipos
La industria y sus tipos La industria y sus tipos
La industria y sus tipos
 
Industria química pesada en Venezuela
Industria química pesada en Venezuela Industria química pesada en Venezuela
Industria química pesada en Venezuela
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industriales
 
Industrias quimicasenvenezuela
Industrias quimicasenvenezuelaIndustrias quimicasenvenezuela
Industrias quimicasenvenezuela
 
La industria química pesada en venezuela
La industria química pesada en venezuelaLa industria química pesada en venezuela
La industria química pesada en venezuela
 
004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas
 
Agricultura e industria en America(octavo)
Agricultura e industria en America(octavo)Agricultura e industria en America(octavo)
Agricultura e industria en America(octavo)
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
Evolución del sistema productivo.
Evolución del sistema productivo.Evolución del sistema productivo.
Evolución del sistema productivo.
 
LAS INDUSTRIAS
LAS INDUSTRIASLAS INDUSTRIAS
LAS INDUSTRIAS
 
Excursión por la Sierra de Madrid
Excursión por la Sierra de MadridExcursión por la Sierra de Madrid
Excursión por la Sierra de Madrid
 
Geografia ana ruth plan 4to bloq copia
Geografia ana ruth plan 4to bloq   copiaGeografia ana ruth plan 4to bloq   copia
Geografia ana ruth plan 4to bloq copia
 
Espacios economicos
Espacios economicosEspacios economicos
Espacios economicos
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
 
Tipos de industrias
Tipos de industriasTipos de industrias
Tipos de industrias
 
Tipos de industria
Tipos de industriaTipos de industria
Tipos de industria
 
Las actividades del sector secundario. La industria
Las actividades del sector secundario. La industriaLas actividades del sector secundario. La industria
Las actividades del sector secundario. La industria
 
09 sector secundario industria
09 sector secundario industria09 sector secundario industria
09 sector secundario industria
 

Similar a Espacio y actividad industrial

Industria y Energía
Industria y EnergíaIndustria y Energía
Industria y Energía
Luis Lecina
 
Tema 3 blog
Tema 3 blogTema 3 blog
Tema 3 blog
amorsuarez
 
T7. La industria
T7. La industriaT7. La industria
T7. La industria
Luis Lecina
 
T.7. La industria
T.7. La industriaT.7. La industria
T.7. La industria
Luis Lecina
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundariogeocontreras
 
Tema 7: La Industria.
Tema 7: La Industria.Tema 7: La Industria.
Tema 7: La Industria.MUZUNKU
 
Tema 7. la industria y la energía
Tema 7. la industria y la energíaTema 7. la industria y la energía
Tema 7. la industria y la energíaMUZUNKU
 
Tema 7: La Industria
Tema 7: La IndustriaTema 7: La Industria
Tema 7: La IndustriaMUZUNKU
 
Ud 4 La industria y la energia
Ud 4 La industria y la energiaUd 4 La industria y la energia
Ud 4 La industria y la energiaCarlos Arrese
 
Tema 6 – las actividades industriales
Tema 6 – las actividades industrialesTema 6 – las actividades industriales
Tema 6 – las actividades industrialesCarlos Arrese
 
Tema 5 la industria y la energia
Tema 5 la industria y la energiaTema 5 la industria y la energia
Tema 5 la industria y la energiaCarlos Arrese
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
Luis Lecina
 
Mines, energies i problemesr 1415
Mines, energies i problemesr 1415Mines, energies i problemesr 1415
Mines, energies i problemesr 1415mariajosecabanillas
 
Sector industrial (3º ESO).
Sector industrial (3º ESO).Sector industrial (3º ESO).
Sector industrial (3º ESO).palomaromero
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
celiaalcantara
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrialceliaalcantara
 
Los recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industriaLos recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industria
canalesmilla
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector SecundarioJose Clemente
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
Andrés Pintor
 

Similar a Espacio y actividad industrial (20)

Industria y Energía
Industria y EnergíaIndustria y Energía
Industria y Energía
 
Tema 3 blog
Tema 3 blogTema 3 blog
Tema 3 blog
 
T7. La industria
T7. La industriaT7. La industria
T7. La industria
 
T.7. La industria
T.7. La industriaT.7. La industria
T.7. La industria
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
Tema 7: La Industria.
Tema 7: La Industria.Tema 7: La Industria.
Tema 7: La Industria.
 
Tema 7. la industria y la energía
Tema 7. la industria y la energíaTema 7. la industria y la energía
Tema 7. la industria y la energía
 
Tema 7: La Industria
Tema 7: La IndustriaTema 7: La Industria
Tema 7: La Industria
 
Ud 4 La industria y la energia
Ud 4 La industria y la energiaUd 4 La industria y la energia
Ud 4 La industria y la energia
 
Tema 6 – las actividades industriales
Tema 6 – las actividades industrialesTema 6 – las actividades industriales
Tema 6 – las actividades industriales
 
Tema 5 la industria y la energia
Tema 5 la industria y la energiaTema 5 la industria y la energia
Tema 5 la industria y la energia
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
 
Mines, energies i problemesr 1415
Mines, energies i problemesr 1415Mines, energies i problemesr 1415
Mines, energies i problemesr 1415
 
Sector industrial (3º ESO).
Sector industrial (3º ESO).Sector industrial (3º ESO).
Sector industrial (3º ESO).
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
Los recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industriaLos recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industria
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 

Más de beatrizjimenezvega (20)

La accion humana sobre el medio
La accion humana sobre el medioLa accion humana sobre el medio
La accion humana sobre el medio
 
S.xvii
S.xviiS.xvii
S.xvii
 
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américaDescubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
 
El estado moderno en españa
El estado moderno en españaEl estado moderno en españa
El estado moderno en españa
 
Otros nacionalismos 3º
Otros nacionalismos 3ºOtros nacionalismos 3º
Otros nacionalismos 3º
 
Unif.alemana 2º
Unif.alemana 2ºUnif.alemana 2º
Unif.alemana 2º
 
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1ºLa europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
 
Independencia de las colonias iberoamericanas 6º
Independencia de las colonias iberoamericanas 6ºIndependencia de las colonias iberoamericanas 6º
Independencia de las colonias iberoamericanas 6º
 
Las revoluciones liberales en europa 5º
Las revoluciones liberales en europa 5ºLas revoluciones liberales en europa 5º
Las revoluciones liberales en europa 5º
 
La restauración 4º
La restauración 4ºLa restauración 4º
La restauración 4º
 
Napoleon 3º
Napoleon 3ºNapoleon 3º
Napoleon 3º
 
La rev.francesa 2º
La rev.francesa 2ºLa rev.francesa 2º
La rev.francesa 2º
 
Transicion 6º
Transicion 6ºTransicion 6º
Transicion 6º
 
Franquismo 2º parte 5º
Franquismo 2º parte 5ºFranquismo 2º parte 5º
Franquismo 2º parte 5º
 
Franquismo 1º parte 4º
Franquismo 1º parte 4ºFranquismo 1º parte 4º
Franquismo 1º parte 4º
 
La guerra civil 3º
La guerra civil 3ºLa guerra civil 3º
La guerra civil 3º
 
Ii república 2º
Ii república 2ºIi república 2º
Ii república 2º
 
Alfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1ºAlfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1º
 
Movimientos actuales de población
Movimientos actuales de poblaciónMovimientos actuales de población
Movimientos actuales de población
 
La onu i
La onu iLa onu i
La onu i
 

Espacio y actividad industrial

  • 2. SECTOR SECUNDARIO  Formado por LA INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN  INDUSTRIA: transformación de materias primas en productos manufacturados para ser consumidos o como m.p para otras industrias  CONSTRUCCIÓN: crea edificios e infraestructuras  Antes de la revolución industrial existia la PRODUCCIÓN ARTESANAL  La industria aparece a fin. Del siglo XVIII y se desarrolla en el siglo XIX
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA  Se emplean MÁQUINAS movidas por una FUENTE DE ENERGÍA  Los trabajadores trabajan en una FABRICA  Existe la DIVISIÓN DEL TRABAJO
  • 4.
  • 5. SON…  MATERIAS PRIMAS  FUENTES DE ENERGÍA  RECURSOS HUMANOS  CAPITAL
  • 6. F. P. : MATERIAS PRIMAS  Son los recursos que se transforman mediante un proceso industrial en productos elaborados o semielaborados  DE ORIGEN ANIMAL  DE ORIGEN VEGETAL  DE ORIGEN MINERAL: minerales metalicos, no metalicos, energéticos  DE ORIGEN ARTIFICIAL: semielaborados por la industria química
  • 7. F. P. : FUENTES DE ENERGÍA  Son los recursos naturales de los que se obtiene la fuerza para transformar m.p , mover maquinas y desplazar personas y mercancías  Con la R.I comienzan a aprovecharse las fuentes de energía procedentes de los COMBUSTIBLES FÓSILES, como el CARBÓN Y PETRÓLEO. Después se descubre la energía ELECTRICA. Más tarde aparecerán el GAS NATURAL Y PETRÓLEO. Pero ambas provocarán mucho deterioro del medio ambiente y se emplean ENERGÍAS ALTERNATIVAS
  • 8. CONSUMO DE ENERGÍA  MIDE EL DESARROLLO DE UN PAÍS  Los países más desarrollados, que tienen intensa industrialización y urbanización, y un alto nivel de vida, tienen un consumo elevado de energía. Más de la que producen, y a veces, deben comprarla a otros países
  • 9. TIPOS DE ENERGÍA NO RENOVABLES RENOVABLES  CARBÓN  PETRÓLEO  GAS NATURAL  NUCLEAR  HIDROELÉCTRICA  SOLAR  EÓLICA  MAREOMOTRIZ  GEOTÉRMICA  BIOMASA
  • 10. NO RENOVABLES: CARBÓN  Se produce por la acumulación de restos vegetales, que sepultados bajo tierra o aguas poco profundas se descompusieron y solidificaron hasta ser un mineral rico en carbono  Se emplea como combustible para generar electricidad en las centrales térmicas  PRODUCTORES: China, EEUU, India, Australia, Rusia, Sudáfrica
  • 11. NO RENOVABLES: PETRÓLEO  Se produce por la acumulación de restos de plancton en el fondo del mar, que sepultados sin oxígeno y sometidos a unas condiciones de temperatura y presión, se convierten en hidrocarburos  Necesita refinado para obtener derivados como: gasolina, gasóleo, fuel, gas butano  Se emplea en industrias y medios de transporte y para producir electricidad en centrales térmicas  PRODUCTORES: Arabia, Saudí, Rusia, EEUU, Irán, México, Venezuela y China
  • 12. NO RENOVABLES: GAS NATURAL  Se encuentra junto al petróleo, formando una capa o bolsa de gas sobre los yacimientos petrolíferos  Se emplea en algunas fábricas (cementeras, cerámica, etc), en los hogares y sustituyendo al petróleo en centrales térmicas  PRODUCTORES: Rusia, EEUU, Canadá, Reino Unido, Irán, Países Bajos, Noruega y Argelia
  • 13. NO RENOVABLES: NUCLEAR  Se produce a través de minerales con un alto grado de radioactividad como el uranio.  Genera graves problemas ambientales por el almacenamiento de los residuos radioactivos y por el peligro a los accidentes nucleares  PRODUCTORES: EEUU, Francia, Japón y Alemania
  • 14. RENOVABLES: HIDROELÉCTRICA  Consiste en generar electricidad usando la fuerza que produce la caída de gran cantidad de agua desde cierta altura  PRODUCTORES: Canadá, Brasil, EEUU, China y Rusia
  • 15. RENOVABLES: SOLAR  Procede del aprovechamiento de los rayos de sol, a través de células fotovoltaicas y paneles solares para generar energía eléctrica  PRODUCTORES: EEUU, Alemania, Australia y Canadá
  • 16. RENOVABLES: EÓLICA  Aprovecha la fuerza del viento para obtener electricidad en aerogeneradores aislados o agrupados en un parque eólico  PRODUCTORES: Alemania, España, EEUU y Dinamarca
  • 17. RENOVABLES: MAREOMOTRIZ  Aprovecha el movimiento de las olas y las mareas para producir electricidad en las centrales mareomotrices  PRODUCTORES: Francia, Reino Unido y Canadá
  • 18. RENOVABLES: GEOTÉRMICA  Procede del calor interno de la Tierra  Se emplea en sistemas de calefacción o para generar electricidad  PRODUCTORES: EEUU, Filipinas y México
  • 19. RENOVABLES: BIOMASA  Aprovecha los residuos orgánicos de la agricultura, ganadería, explotación forestal, urbanos etc como combustible en las industrias, en calefacciones o para obtener gas  PRODUCTORES: EEUU, Francia y Suecia
  • 20. F. P. : LOS RECURSOS HUMANOS PAÍSES DESARROLLADOS  Jornada laboral reducida  Derechos de los trabajadores reconocidos  Vacaciones  Protección frente al paro y la enfermedad PAÍSES SUBDESARROLLADOS  Recursos humanos abundantes  Jornadas laborales muy largas, sin descansos.  Malas instalaciones, sin condiciones de seguridad e higiene  Salarios bajos, sin subsidios por desempleo y seguro de enfermedad
  • 21. F. P. : EL CAPITAL  Son las materias primas, las fuentes de energía, las máquinas, las instalaciones industriales y el dinero para adquirir estos elementos y pagar a los trabajadores  Si lo aportan individuos particulares son EMPRESAS PRIVADAS (individuales o colectivas)  Si lo aporta el Estado son EMPRESAS ESTATALES  Si lo aportan ambas son EMPRESAS MIXTAS  PARA AUMENTAR BENEFICIOS LAS EMPRESAS SE CONCENTRAN
  • 22.  CONCENTRACIÓN VERTICAL: unión de industrias que intervienen en las distintas fases de elaboración de un producto  CONCENTRACIÓN HORIZONTAL: unión de industrias que se dedican a la misma actividad industrial
  • 23.
  • 24.  PESADAS  BIENES DE EQUIPO  LIGERAS O DE BIENES DE CONSUMO
  • 25. INDUSTRIAS PESADAS  Transforman las m.p en productos semielaborados  Necesitan mucho capital, m.p y energía  Son muy contaminantes, se dan fuera de los núcleos urbanos  Necesitan grandes espacios para sus instalaciones  Son : METALÚRGICA Y QUÍMICA PESADA
  • 26. INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO  Transforman productos semielaborados por la industria pesada en productos acabados  Destaca la industria de la ALTA TECNOLOGÍA (electrónica, informática, eléctrica) y la AEROESPACIAL  Se dan en EEUU, algunos países de la UE, Rusia y Japón
  • 27. INDUSTRIA LIGERA O DE BIENES DE USO Y CONSUMO  Elaboran PRODUCTOS DESTINADOS AL CONSUMO DIRECTO  CONSUMEN MENOS M.P Y FUENTES DE ENERGÍA que las pesadas y de bienes de equipo  Son MENOS CONTAMINANTES  SE CONCENTRAN en polígonos industriales, cerca de las ciudades y vías de comunicación  SON: alimentaria, automovilística, química ligera, electrónica, informática y textil
  • 28.
  • 29. Factores que condicionan la localización industrial  PROXIMIDAD a las m.p y a las fuentes de energía  Existencia de POSIBLES CONSUMIDORES  Disponibilidad de MEDIOS DE TRANSPORTE Y REDES DE COMUNICACIÓN  RECURSOS HUMANOS cualificados y abundantes  DESARROLLO ECONÓMICO de la región y cercanía de OTRAS INDUSTRIAS  Disponibilidad y precio del SUELO  POLITICA que favorezca la industrialización
  • 30.  LAS INDUSTRIAS PESADAS se localizan cerca de los yacimientos de m.p y f.e o en los centros receptores de estas como puertos  LAS INDUSTRIAS LIGERAS en zonas cercanas a mercados de consumo, con infraestructuras de transporte y muchos trabajadores
  • 31. E.I. DISPERSOS AGRUPADOS  Son industrias aisladas  Diseminadas por el territorio  Dentro del núcleo urbano o en la periferia  P. INDUSTRIALES: en la periferia. Con industrias variadas aunque sobre todo ligeras  P. TECNOLOGICOS: de alta calidad medioambiental. Con industrias de alta tecnología y centros de estudio e investigación (universidades) relacionados con ellas
  • 32.
  • 33.  NUEVOS MATERIALES Y USO DE MATERIALES RECICLADOS  CAMBIOS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN  IMPORTANCIA DE I + D + i
  • 34. Cambios en los procesos de producción Son innovaciones en la industria electrónica, de la que derivaron otras industrias como informática, telecomunicaciones , etc. Son las industrias de ALTA TECNOLOGIA INNOVACIONES:  El diseño de nuevos productos o piezas de productos ya existentes , a través de programas informáticos  La automatización de algunas fases del proceso de fabricación Estas innovaciones permiten producir más deprisa, con menores costes y adaptar la producción a las demandas del consumidor
  • 35. Importancia de la I+D+i  La necesidad de seguir innovando en la industria explica la importancia que tiene la INVESTIGACIÓN + DESARROLLO + INNOVACIÓN  Es la realización de INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS cuyos resultados se pueden aplicar a la mejora de la producción industrial
  • 36.
  • 37.
  • 38.  LA INDUSTRIA SE CONCENTRA EN LOS PAISES Y TERRITORIOS CON MAYOR DESARROLLO ECONÓMICO: EEUU, Japón, UE, Rusia  Otros factores como las materias primas, las fuentes de energía y la abundancia de recursos humanos hace posible LA INDUSTRIALIZACIÓN DE OTRAS ZONAS: sudeste asiático e iberoamérica  LOS PAÍSES MENOS INDUSTRIALIZADOS ESTÁN EN ÁFRICA
  • 39. AMÉRICA EEUU Y CANADÁ IBEROAMÉRICA  Grandes Lagos , litoral atlántico, sur y oeste  Estas zonas tienen muchos recursos naturales (m.p y f.e), muchos trabajadores cualificados, tecnología avanzada, concentración de capitales y amplia red de comunicaciones  Gran riqueza minera y muchos recursos humanos  Brasil, Colombia, Venezuela, Méjico y Chile
  • 40. EUROPA UE RUSIA  Cerca de yacimientos de hierro y carbón, junto a los puerto que reciben las m.p y f.e y cerca de los centros urbanos  Reino Unido, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y España  En Polonia y República Checa la industria se basa en los yacimientos de carbón y en los trabajadores cualificados  Dispone de f.e como hierro, carbón, petróleo y gas natural, y minerales como el hierro, lo que ha permitido el desarrollo de la industria en esta zona
  • 41. OCEANÍA AUSTRALIA NUEVA ZELANDA  En los puertos y cerca de las grandes ciudades  Menor desarrollo industrial que Asutralia
  • 42. ASIA JAPÓN CHINA  Es una de las primeras potencias industriales aunque no tiene m.p ni f.e  Su industria se basa en gran cantidad de trabajadores cualificados, investigación tecnológica, apoyo estatal, busqueda de mercados para adquirir las m.p y f.e, y el bajo precio de sus productos de alta calidad  Reciente desarrollo industrial basado en sus muchos trabajadores y en su riqueza en recursos naturales
  • 43. ASIA NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALES INDIA  Corea del Sur, Taiwan, Singapur, Malasia, Indonesia, Filipinas y Tailandia  Han crecido mucho en los últimos años porque tienen muchos recursos humanos, han recibido apoyo estatal, el bajo precio del suelo y una producción a precios competitivos  Abundancia de m.p agrarias como el algodón, minerales como hierro, bauxita, cromo y manganeso y f.e. como carbón, gas natural, hidroeléctrica
  • 44. ÁFRICA SUDÁFRICA ÁFRICA CENTRAL  Es la zona más industrializada de África  Gran riqueza en recursos minerales como oro, diamantes, cromo, carbó n, manganeso y uranio entre otros  Industria poco desarrollado relacionada con la primera transformación de los recursos minerales como oro, diamantes y cobre entre otros y con la elaboración de bienes de consumo básicos
  • 46.  Podemos observar un grado de DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DISTINTO  La distribución de la riqueza plasma las desigualdades existentes en la actualidad entre los países ricos y los países pobres  HAY PAÍSES MUY RICOS con un alto nivel de desarrollo  PAÍSES DESARROLLADOS con un cierto grado de riqueza  PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO  PAÍSES SUBDESARROLLADOS muy pobres
  • 47. LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS  PASAN POR UNA INJUSTA SITUACIÓN DE POBREZA  CON NIVELES MÍNIMOS DE DESARROLLO  AUSENCIA DE TECNOLOGÍA  AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA  ALTAS TASAS DE MORTALIDAD por la escasa nutrición y malas condiciones de vida  SE SUELEN SITUAR EN EL HEMISFERIO SUR
  • 48. LOS PAÍSES RICOS  LA MAYORÍA SE SITÚAN EN EL HEMISFERIO NORTE, excepto Australia y Nueva Zelanda  LOS PAÍSES RICOS COMPRAN MATERIAS PRIMAS A LOS PAÍSES POBRES, cuyo precio suele ser más bajo. Y VENDE PRODUCTOS INDUSTRIALES A LOS PAÍSES POBRES  Se genera así un COMERCIO DESIGUAL que perjudica a los países subdesarrollados
  • 49.  Para medir el grado de desarrollo de un país utilizamos una serie de VARIABLES  RENTA PER CÁPITA: es la relación entre el PIB de un país y el número de habitantes. Se divide el PIB entre la población. Cuanto mayor sea la cifra, sus habitantes tendrán más calidad de vida  PRODUCTO INTERIOR BRUTO: es el valor monetario total de la producción de bienes y servicios que genera la economía de un país en un período de tiempo  ÍNDICE DE DESARROLLO ECONÓMICO: observa la esperanza de vida, el nivel de instrucción y la renta familiar de los habitantes del país  CONSUMO DIARIO DE CALORÍAS: necesitamos unas 2500 kc diarias para sobrevivir. En algunas zonas no se llega a ese mínimo
  • 50.  La ALIMENTACIÓN INSUFICIENTE Y LA MALNUTRICIÓN afectan a mas de 750 millones de personas  Mientras, en los PAÍSES RICOS, se consumen MÁS DE LAS CALORÍAS NECESARIAS y sufrimos enfermedades como: obesidad, diabetes, problemas cardiacos, etc. que generan un coste a estos países
  • 51.
  • 52. Tras la II G.M… El mundo queda dividido en dos bloques:  CAPITALISTA: dirigido por EEUU, con una economía de mercado  SOCIALISTA: dirigido por la URSS, en Asia y Este de Europa, con una economía controlada por el estado Se produce la DESCOLONIZACIÓN:  Que conduce a la independencia de muchos países que habían estado sometidos a Europa TODO ESTO GENERÓ LA APARICIÓN DEL TERCER MUNDO
  • 53. El subdesarrollo  El TERCER MUNDO abastece al PRIMER MUNDO de M.P  EL PRIMER MUNDO transforma esas M.P y vende los PRODUCTOS al TERCER MUNDO aumentado así su riqueza  Tos esto genera una DEPENDENCIA:  ECONÓMICA a través de préstamos  CULTURAL por la escasa educación que reciben sus habitantes  POLÍTICA por la mala gestión de sus dirigentes  TECNOLÓGICA pues no tienen capital para investigar
  • 54.
  • 55. SE INICIA ENTRE 1855 Y 1900 CAUSAS de que sea tardía:  POLÍTICAS INDUSTRIALES INADECUADAS  GUERRA DE LA INDEPENDENCIA  PÉRDIDA DE LAS COLONIAS  FALTA DE MATERIAS PRIMAS  FALTA DE FUENTES DE ENERGÍA  POBLACIÓN AGRÍCOLA  FALTA DE CAPITAL  RETRASO TECNOLÓGICO  ESCASEZ DE DEMANDA Y CONSUMO por las rentas bajas y el escaso crecimiento demográfico
  • 56. ETAPAS  ESTANCAMIENTO INDUSTRIAL 1808 – 1830  ARRANQUE DE LA NUEVA INDUSTRIA 1830 – 1881  CONSTRUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PERIFÉRICA 1881 – 1914  CRISIS DE 1973. LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL
  • 57. ESTANCAMIENTO INDUSTRIAL 1808 – 1830  Por la GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LA PÉRDIDA DE LAS COLONIAS AMERICANAS  LA SITUACIÓN POLÍTICA ES CONFLICTIVA  CAEN LOS PRECIOS  COLAPSO DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES  Solo resiste la INDUSTRIA ALGODONERA CATALANA
  • 58. ARRANQUE DE LA NUEVA INDUSTRIA 1830 – 1881  DESTACA LA MINERÍA del Sur con la producción de mercurio, plomo y cobre  LA MINERÍA del Norte con el hierro, carbón y acero  ENTRADA DE CAPITALES EXTRANJEROS, que se destinan a la CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL Y MINERÍA  LA INDUSTRIA TEXTIL sigue su desarrollo técnico y expansión en el Este
  • 59. CONSTRUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PERIFÉRICA 1881 – 1914  Aparecen los ALTOS HORNOS DE VIZCAYA  Notable desarrollo de la SIDERURGIA por el capital procedente de la minería  En Cataluña se afianza LA INDUSTRIA TEXTIL con capital procedente del comercio vinícola  El sector AGRÍCOLA está por encima del industrial
  • 60. CRISIS DE 1973. LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL  LA CRISIS DEL PETRÓLEO de 1973 afecta a toda Europa, sin que en España se tomen medidas para atajarla  Se produce un gran PERJUICIO A LOS TRABAJADORES Y AGRICULTORES  Se producen ALTAS TASAS DE DESEMPLEO  A partir de 1984 se inicia LA RECONVERSIÓN DE LA INDUSTRIA, con nuevas tecnologías para hacer las industrias más competitivas, esto creará despidos, aumenta el paro
  • 61.  A mediados de los 80 España se incorpora a la TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL adoptando las nuevas tecnologías (ordenadores, robótica, plásticos, telefonía, aeronáutica, automóviles, etc.)  Con la entrada en la CEE o mercado único para mercancías, capitales, servicios y personas las inversiones industriales integraron a muchas empresas españolas  LA U.E. Y LA GLOBALIZACIÓN permite el aumento de importaciones y exportaciones
  • 62. ACTUALMENTE  DESTACAN : La industria siderúrgica Naval Textil Química Automovilística Juguetes Agroalimentaria
  • 63.
  • 64. EFECTOS NEGATIVOS  Las industrias MODIFICAN EL ENTORNO. Se altera el aspecto de las ciudades, puertos y zonas cercanas a yacimientos mineros  LOS VERTIDOS Y RESIDUOS INDUSTRIALES arrojados a ríos y mares han contaminado las aguas  LA ATMÓSFERA ESTÁ MUY CONTAMINADA sobre todo la de los lugares industriales con las emisiones de humos y gases, que provocan la lluvia ácida, el efecto invernadero y la reducción de la capa de ozono  LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA que provocan daños a los trabajadores  EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
  • 65. MEDIDAS CORRECTORAS  Los problemas medioambientales generan LA CONCIENCIA ECOLÓGICA  POLÍTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, que intentan compatibilizar el crecimiento económico necesario para el bienestar, con la protección del medio ambiente  POLÍTICAS AMBIENTALES contra los efectos negativos de la industria como: tecnología limpia (sistemas de depuración, de filtrado), reciclaje de residuos y uso de materiales biodegradables, estudios de impacto ambiental y rehabilitación de zonas industriales degradadas o abandonadas
  • 66.  MENOR CONSUMO DE residuos por los ciudadanos y reciclaje  MOVIMIENTOS DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE  APROVECHAMIENTO MÁS RACIONAL de las m.p y uso de materiales más resistentes y materiales reciclados  MEDIDAS DE AHORRO ENERGÉTICO y uso de energías renovables