SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPACIOS ECONÓMICOS Y DESIGUALDAD SOCIAL




BLOQUE 4

 PROPOSITOS
 *Identificar las relaciones entre la distribución de los espacios
 económicos, los recursos naturales y la población.
 *Reflexionar sobre la globalización y sus efectos en la
 desigualdad socioeconómica en México y en el mundo.
Regiones agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras y
                      mineras.



Relación con la historia
Los primeros homínidos aparecieron en el planeta hace 30 millones
de años y sus actividades eran rudimentarias , se dedicaban a la
caza, la pesca y la recolección. El desarrollo de su inteligencia les
permitió utilizar huesos y rocas como materiales para fabricar
instrumentos de caza y viviendas para protegerse del ambiente.
Aquellos grupos humanos eran nómadas, es decir, iban e un
lugar a otro sin establecerse en un lugar fijo, en función de la
búsqueda de comida: plantas comestibles y animales. La
expansión del ser humano por el mundo se da por los
desplazamientos que realizaba al seguir a los animales con
los que se alimentaba.
Al surgir la agricultura y la domesticación de animales, el ser humano se
volvió sedentario y realizó la primera ocupación territorial del espacio
geográfico. Después, el desarrollo del comercio, la apropiación de tierras
y la acumulación de productos provocaron el dominio económico de un
grupo social sobre otro.
La historia universal de la humanidad continuó con la
búsqueda de nuevas rutas comerciales y de recursos
naturales para explotar, así como con el dominio y control de
los espacios productores de las materias primas.
El antecedente directo de la industria fue la actividad artesanal. Las
sociedades cada vez más complejas requerían de herramientas y
utensilios más elaborados. En un principio, las mismas personas que
atendían la agricultura fabricaban las herramientas para el trabajo y la
vida diaria. Posteriormente, se hizo necesaria la especialización: el herrero
y el alfarero surgieron para producir mayor número de utensilios y de
mejor calidad. La revolución industrial se distinguió por el paso de la
manufactura artesanal a la gran industria caracterizada por el empleo de
instrumentos mecánicos. Ésta comenzó a mediados del siglo xv en Gran
Bretaña y se propagó a Bélgica, Alemania, Francia y los países de Europa
Occidental.
Entre los principales factores que
favorecieron a la Revolución Industrial se
encuentran el invento de la máquina de
vapor, el desarrollo de la actividad
agrícola, que consiguió mejorar los
rendimientos y liberar mano de obra para la
industria y las innovaciones técnicas
como la maquinaria. A partir del inicio de
la industrialización, las actividades
comerciales, de servicios, transportes y
comunicaciones se hicieron más necesarios
en la sociedad moderna.
espacios económicos se organizan conforme a las actividades que en ellos se
realizan; así, es posible diferenciar regiones agrícolas, ganaderas, forestales,
pesqueras y mineras que se caracterizan por extraer materias primas. Por otro
lado, existen espacios que se dedican a la transformación y producción de
bienes, las cuales están representadas por todos los tipos de industria. Los flujos
comerciales y las redes de transporte y comunicaciones no producen nada
material; sin embargo, son esenciales para el funcionamiento económico de la
sociedad.
Es inimaginable un mundo donde no hubiese quien transportara a las
ciudades los alimentos que a diario se consumen o la ausencia de los
medios de comunicación que facilitan la circulación rápida de la
información. Además, en el mundo moderno existen los espacios
turísticos destinados al esparcimiento y recreación de la población así
como centros financieros que regulan la economía mundial.
tradicionalmente se ha considerado que la presencia de recursos
naturales en un país es fundamental para el desarrollo de las actividades
económicas, como la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería, de
su territorio. Sin embargo, hoy esta situación no prevalece: cuando se
observa la instauración de algunas áreas agrícolas en zonas áridas del
mundo, como en Medio Oriente y en el Norte de África. Lo mismo ocurre
en México, donde la agricultura y la ganadería se han practicado en
zonas semiáridas, lugares con poca agua disponible. De este modo,
cada vez son más los ejemplos de espacios agrícolas donde no hay
suelo, agua, pendiente y un clima favorable.
Para el desarrollo de las actividades económicas, en el siglo XIX, importan
más la mano de obra disponible y calificada, así como el uso de la ciencia y la
tecnología más avanzada (transporte, comunicaciones e infraestructura). De
esta forma, las actividades económicas dependen menos de los recursos
naturales de un territorio, ya que éstos se pueden adquirir de otras formas;
como el caso de Japón, que debido a la ausencia del mineral de hierro en su
territorio, compra chatarra a otros países para su industria. No obstante,
algunas zonas marginadas del planeta aún están sujetas a la influencia de los
recursos naturales, pues tiene menos acceso a herramientas modernas y una
menor capacidad de mejorar sus técnicas.
Estos espacios se especializan en algunas de las actividades
económicas, lo que define sus características y sus formas.
Mientras que en las áreas rurales se extraen materias primas; por
su parte, las urbanas se ubican las actividades de transformación y
producción de bienes, el comercio y los servicios. No obstante, esta
distribución no es absoluta: se puede :encontrar industria en los
espacios rurales y agricultura en ciertos espacios urbanos.
Dentro de los espacios económicos, la suma de todas las
personas que desarrollan alguna actividad económica en una
región o país recibe el nombre de población económicamente
activa (PEA), es decir, todos los que trabajan: patrones,
asalariados, trabajadores por su cuenta, agricultores, artesanos,
dependientes en tiendas, mineros, profesores, etcétera. De
acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía
Informática (INEGI), la fuerza laboral de un país se mide a
partir de la población total de doce años o más y que
desempeña una actividad económica ocupada o que se
encuentra disponible para trabajar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geografía económica
Geografía económicaGeografía económica
Sociedad actual
Sociedad actualSociedad actual
Sociedad actual
Valeria Esponda
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
ORLANDO HUGO RICALDE ZÁRATE
 
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Kennia Hibeeth
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaalvarocorpade
 
Migración internacional
Migración internacional Migración internacional
Migración internacional
fatima lara
 
La distribución de la población
La distribución de la poblaciónLa distribución de la población
La distribución de la población
Nohemi Castillo
 
Presentacion demografia
Presentacion demografiaPresentacion demografia
Presentacion demografia
JuanMa Garcia Sierra
 
Diapositivas de la migracion
Diapositivas de la migracionDiapositivas de la migracion
Diapositivas de la migracionnancy
 
Resumenes de la tercera ola
Resumenes de la tercera olaResumenes de la tercera ola
Resumenes de la tercera ola
César Octavio Sánchez Bejarano
 
El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la Globalización
Adry Perales
 
Definición de Cultura
Definición de CulturaDefinición de Cultura
Definición de Cultura
ebiolibros
 
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoColectivo Desarrollo Reg
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
Fundación CODESPA
 
El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoMercedes Díaz
 
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Pablo Trujillo
 
Crecimiento hacia afuera_modelo_expor
Crecimiento hacia afuera_modelo_exporCrecimiento hacia afuera_modelo_expor
Crecimiento hacia afuera_modelo_exporchristian vanegas
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
Carmen Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Geografía económica
Geografía económicaGeografía económica
Geografía económica
 
Sociedad actual
Sociedad actualSociedad actual
Sociedad actual
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
 
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economia
 
Migración internacional
Migración internacional Migración internacional
Migración internacional
 
La distribución de la población
La distribución de la poblaciónLa distribución de la población
La distribución de la población
 
Presentacion demografia
Presentacion demografiaPresentacion demografia
Presentacion demografia
 
Diapositivas de la migracion
Diapositivas de la migracionDiapositivas de la migracion
Diapositivas de la migracion
 
Resumenes de la tercera ola
Resumenes de la tercera olaResumenes de la tercera ola
Resumenes de la tercera ola
 
El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la Globalización
 
Definición de Cultura
Definición de CulturaDefinición de Cultura
Definición de Cultura
 
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
 
GlobalizacióN
GlobalizacióNGlobalizacióN
GlobalizacióN
 
El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrollado
 
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y Dependencia
 
Crecimiento hacia afuera_modelo_expor
Crecimiento hacia afuera_modelo_exporCrecimiento hacia afuera_modelo_expor
Crecimiento hacia afuera_modelo_expor
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 

Destacado

C:\fakepath\espacios economicos.
C:\fakepath\espacios economicos.C:\fakepath\espacios economicos.
C:\fakepath\espacios economicos.
AquilesSerdan
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicas
Camilo M
 
Programa de Geografía de Máxico y el Mundo
Programa de Geografía de Máxico y el MundoPrograma de Geografía de Máxico y el Mundo
Programa de Geografía de Máxico y el Mundo
georgina yahuaca
 
Actividades Económicas
Actividades EconómicasActividades Económicas
Actividades Económicas
Alicia S
 
Geografia ana ruth plan 4to bloq copia
Geografia ana ruth plan 4to bloq   copiaGeografia ana ruth plan 4to bloq   copia
Geografia ana ruth plan 4to bloq copia
Ana R
 
Principales recursos naturales en méxico
Principales recursos naturales en méxicoPrincipales recursos naturales en méxico
Principales recursos naturales en méxico
Lupiz Esquivel Garcia
 
Tema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA
Tema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑATema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA
Tema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA
beatrizruez
 
Planeacion geografía secundaria planificaciones de geografia para secundaria
Planeacion geografía secundaria   planificaciones de geografia para secundariaPlaneacion geografía secundaria   planificaciones de geografia para secundaria
Planeacion geografía secundaria planificaciones de geografia para secundaria
Editorial MD
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicas
jose sanchez
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicas
KAtiRojChu
 
Actividades económicas power points
Actividades económicas power pointsActividades económicas power points
Actividades económicas power points
pablodavidsanchez
 
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderosRecursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderosjuan carlos
 
Plan 4to grado bloque iv - geografía
Plan   4to grado bloque iv - geografíaPlan   4to grado bloque iv - geografía
Plan 4to grado bloque iv - geografíaChelk2010
 
GEOGRAFIA PRIMER GRADO
GEOGRAFIA PRIMER GRADOGEOGRAFIA PRIMER GRADO
GEOGRAFIA PRIMER GRADO
Juan Martinez
 
14. Comercio, ComunicacióN Y Turismo
14. Comercio, ComunicacióN Y Turismo14. Comercio, ComunicacióN Y Turismo
14. Comercio, ComunicacióN Y Turismomanjoyaes
 
Geografía secundaria 2011
Geografía secundaria 2011Geografía secundaria 2011
Geografía secundaria 2011
CMAZ
 
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia SecundariaGEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
Editorial MD
 

Destacado (20)

Ok
OkOk
Ok
 
C:\fakepath\espacios economicos.
C:\fakepath\espacios economicos.C:\fakepath\espacios economicos.
C:\fakepath\espacios economicos.
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicas
 
Programa de Geografía de Máxico y el Mundo
Programa de Geografía de Máxico y el MundoPrograma de Geografía de Máxico y el Mundo
Programa de Geografía de Máxico y el Mundo
 
Actividades Económicas
Actividades EconómicasActividades Económicas
Actividades Económicas
 
Geografia ana ruth plan 4to bloq copia
Geografia ana ruth plan 4to bloq   copiaGeografia ana ruth plan 4to bloq   copia
Geografia ana ruth plan 4to bloq copia
 
Principales recursos naturales en méxico
Principales recursos naturales en méxicoPrincipales recursos naturales en méxico
Principales recursos naturales en méxico
 
Repaso geografia bloque IV
Repaso geografia bloque IVRepaso geografia bloque IV
Repaso geografia bloque IV
 
Tema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA
Tema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑATema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA
Tema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA
 
Planeacion geografía secundaria planificaciones de geografia para secundaria
Planeacion geografía secundaria   planificaciones de geografia para secundariaPlaneacion geografía secundaria   planificaciones de geografia para secundaria
Planeacion geografía secundaria planificaciones de geografia para secundaria
 
Geografia1 vol2 1314
Geografia1 vol2 1314Geografia1 vol2 1314
Geografia1 vol2 1314
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicas
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicas
 
Actividades económicas power points
Actividades económicas power pointsActividades económicas power points
Actividades económicas power points
 
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderosRecursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
 
Plan 4to grado bloque iv - geografía
Plan   4to grado bloque iv - geografíaPlan   4to grado bloque iv - geografía
Plan 4to grado bloque iv - geografía
 
GEOGRAFIA PRIMER GRADO
GEOGRAFIA PRIMER GRADOGEOGRAFIA PRIMER GRADO
GEOGRAFIA PRIMER GRADO
 
14. Comercio, ComunicacióN Y Turismo
14. Comercio, ComunicacióN Y Turismo14. Comercio, ComunicacióN Y Turismo
14. Comercio, ComunicacióN Y Turismo
 
Geografía secundaria 2011
Geografía secundaria 2011Geografía secundaria 2011
Geografía secundaria 2011
 
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia SecundariaGEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
 

Similar a Espacios economicos

Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.Noreidis Alvarado
 
Bloog andrew
Bloog andrewBloog andrew
Bloog andrew
Andrea M Salazar
 
La ciencia y los sectores de producción
La ciencia y los sectores de producciónLa ciencia y los sectores de producción
La ciencia y los sectores de producción
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Industrialización en mexico
Industrialización en mexicoIndustrialización en mexico
Industrialización en mexico
pedroluis190328
 
Industrialización en mexico
Industrialización en mexicoIndustrialización en mexico
Industrialización en mexicopedroluis190328
 
diapositiva de agricultura y pesca.pptx
diapositiva de agricultura y pesca.pptxdiapositiva de agricultura y pesca.pptx
diapositiva de agricultura y pesca.pptx
rosana209
 
Libro economia 1 bachillerato tema 4
Libro economia 1 bachillerato tema 4Libro economia 1 bachillerato tema 4
Libro economia 1 bachillerato tema 4
mentoringwallst
 
PPT tema 2.pptx
PPT tema 2.pptxPPT tema 2.pptx
PPT tema 2.pptx
MedicalStudent43
 
Revolucion neolitica y la vida campesina.
Revolucion neolitica y la vida campesina.Revolucion neolitica y la vida campesina.
Revolucion neolitica y la vida campesina.shetanina
 
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus MelillaResumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus MelillaMiguel Ángel Pérez Castro
 
Transformación del territorio regional. Por Revesz y Oliden
Transformación del territorio regional. Por Revesz y OlidenTransformación del territorio regional. Por Revesz y Oliden
Transformación del territorio regional. Por Revesz y Oliden
InfoAndina CONDESAN
 
Clase 3 geo. económica
Clase 3 geo. económicaClase 3 geo. económica
Clase 3 geo. económica
Patricia Ramos Gómez
 
Ud4 2º eso 2015
Ud4  2º eso 2015Ud4  2º eso 2015
Ud4 2º eso 2015
anga
 

Similar a Espacios economicos (20)

Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.
 
Bloog andrew
Bloog andrewBloog andrew
Bloog andrew
 
La ciencia y los sectores de producción
La ciencia y los sectores de producciónLa ciencia y los sectores de producción
La ciencia y los sectores de producción
 
Industrialización en mexico
Industrialización en mexicoIndustrialización en mexico
Industrialización en mexico
 
Industrialización en mexico
Industrialización en mexicoIndustrialización en mexico
Industrialización en mexico
 
diapositiva de agricultura y pesca.pptx
diapositiva de agricultura y pesca.pptxdiapositiva de agricultura y pesca.pptx
diapositiva de agricultura y pesca.pptx
 
Libro economia 1 bachillerato tema 4
Libro economia 1 bachillerato tema 4Libro economia 1 bachillerato tema 4
Libro economia 1 bachillerato tema 4
 
PPT tema 2.pptx
PPT tema 2.pptxPPT tema 2.pptx
PPT tema 2.pptx
 
Revolucion neolitica y la vida campesina.
Revolucion neolitica y la vida campesina.Revolucion neolitica y la vida campesina.
Revolucion neolitica y la vida campesina.
 
4 sistema económico nacional
4 sistema económico nacional4 sistema económico nacional
4 sistema económico nacional
 
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus MelillaResumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
 
Actividad economica
Actividad economicaActividad economica
Actividad economica
 
Transformación del territorio regional. Por Revesz y Oliden
Transformación del territorio regional. Por Revesz y OlidenTransformación del territorio regional. Por Revesz y Oliden
Transformación del territorio regional. Por Revesz y Oliden
 
Region la libertad
Region la libertadRegion la libertad
Region la libertad
 
Trabajo de realidad vi
Trabajo de realidad viTrabajo de realidad vi
Trabajo de realidad vi
 
Revolución Industrial.
Revolución Industrial.Revolución Industrial.
Revolución Industrial.
 
Clase 3 geo. económica
Clase 3 geo. económicaClase 3 geo. económica
Clase 3 geo. económica
 
Economia pre
Economia preEconomia pre
Economia pre
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Ud4 2º eso 2015
Ud4  2º eso 2015Ud4  2º eso 2015
Ud4 2º eso 2015
 

Más de Paty Vega Daniells

Laedadmedia 140806104024-phpapp01
Laedadmedia 140806104024-phpapp01Laedadmedia 140806104024-phpapp01
Laedadmedia 140806104024-phpapp01
Paty Vega Daniells
 
2 guerramundial
2 guerramundial2 guerramundial
2 guerramundial
Paty Vega Daniells
 
Revolucion induatrial
Revolucion induatrialRevolucion induatrial
Revolucion induatrial
Paty Vega Daniells
 
Dia de muerto
Dia de muertoDia de muerto
Dia de muerto
Paty Vega Daniells
 
Edad media11
Edad media11Edad media11
Edad media11
Paty Vega Daniells
 
Adic pesegpa
Adic pesegpaAdic pesegpa
Adic pesegpa
Paty Vega Daniells
 
Revolucion induatrial
Revolucion induatrialRevolucion induatrial
Revolucion induatrial
Paty Vega Daniells
 
Laedadmedia 140806104024-phpapp01
Laedadmedia 140806104024-phpapp01Laedadmedia 140806104024-phpapp01
Laedadmedia 140806104024-phpapp01
Paty Vega Daniells
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
Paty Vega Daniells
 

Más de Paty Vega Daniells (11)

Laedadmedia 140806104024-phpapp01
Laedadmedia 140806104024-phpapp01Laedadmedia 140806104024-phpapp01
Laedadmedia 140806104024-phpapp01
 
2 guerramundial
2 guerramundial2 guerramundial
2 guerramundial
 
Revolucion induatrial
Revolucion induatrialRevolucion induatrial
Revolucion induatrial
 
Dia de muerto
Dia de muertoDia de muerto
Dia de muerto
 
Edad media11
Edad media11Edad media11
Edad media11
 
Adic pesegpa
Adic pesegpaAdic pesegpa
Adic pesegpa
 
Revolucion induatrial
Revolucion induatrialRevolucion induatrial
Revolucion induatrial
 
Laedadmedia 140806104024-phpapp01
Laedadmedia 140806104024-phpapp01Laedadmedia 140806104024-phpapp01
Laedadmedia 140806104024-phpapp01
 
Espacios economicos
Espacios economicosEspacios economicos
Espacios economicos
 
Riesgos y vulnerabilidad
Riesgos y vulnerabilidadRiesgos y vulnerabilidad
Riesgos y vulnerabilidad
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Espacios economicos

  • 1. ESPACIOS ECONÓMICOS Y DESIGUALDAD SOCIAL BLOQUE 4 PROPOSITOS *Identificar las relaciones entre la distribución de los espacios económicos, los recursos naturales y la población. *Reflexionar sobre la globalización y sus efectos en la desigualdad socioeconómica en México y en el mundo.
  • 2. Regiones agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras y mineras. Relación con la historia Los primeros homínidos aparecieron en el planeta hace 30 millones de años y sus actividades eran rudimentarias , se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección. El desarrollo de su inteligencia les permitió utilizar huesos y rocas como materiales para fabricar instrumentos de caza y viviendas para protegerse del ambiente.
  • 3. Aquellos grupos humanos eran nómadas, es decir, iban e un lugar a otro sin establecerse en un lugar fijo, en función de la búsqueda de comida: plantas comestibles y animales. La expansión del ser humano por el mundo se da por los desplazamientos que realizaba al seguir a los animales con los que se alimentaba.
  • 4. Al surgir la agricultura y la domesticación de animales, el ser humano se volvió sedentario y realizó la primera ocupación territorial del espacio geográfico. Después, el desarrollo del comercio, la apropiación de tierras y la acumulación de productos provocaron el dominio económico de un grupo social sobre otro.
  • 5. La historia universal de la humanidad continuó con la búsqueda de nuevas rutas comerciales y de recursos naturales para explotar, así como con el dominio y control de los espacios productores de las materias primas.
  • 6. El antecedente directo de la industria fue la actividad artesanal. Las sociedades cada vez más complejas requerían de herramientas y utensilios más elaborados. En un principio, las mismas personas que atendían la agricultura fabricaban las herramientas para el trabajo y la vida diaria. Posteriormente, se hizo necesaria la especialización: el herrero y el alfarero surgieron para producir mayor número de utensilios y de mejor calidad. La revolución industrial se distinguió por el paso de la manufactura artesanal a la gran industria caracterizada por el empleo de instrumentos mecánicos. Ésta comenzó a mediados del siglo xv en Gran Bretaña y se propagó a Bélgica, Alemania, Francia y los países de Europa Occidental.
  • 7. Entre los principales factores que favorecieron a la Revolución Industrial se encuentran el invento de la máquina de vapor, el desarrollo de la actividad agrícola, que consiguió mejorar los rendimientos y liberar mano de obra para la industria y las innovaciones técnicas como la maquinaria. A partir del inicio de la industrialización, las actividades comerciales, de servicios, transportes y comunicaciones se hicieron más necesarios en la sociedad moderna.
  • 8. espacios económicos se organizan conforme a las actividades que en ellos se realizan; así, es posible diferenciar regiones agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras y mineras que se caracterizan por extraer materias primas. Por otro lado, existen espacios que se dedican a la transformación y producción de bienes, las cuales están representadas por todos los tipos de industria. Los flujos comerciales y las redes de transporte y comunicaciones no producen nada material; sin embargo, son esenciales para el funcionamiento económico de la sociedad.
  • 9. Es inimaginable un mundo donde no hubiese quien transportara a las ciudades los alimentos que a diario se consumen o la ausencia de los medios de comunicación que facilitan la circulación rápida de la información. Además, en el mundo moderno existen los espacios turísticos destinados al esparcimiento y recreación de la población así como centros financieros que regulan la economía mundial.
  • 10. tradicionalmente se ha considerado que la presencia de recursos naturales en un país es fundamental para el desarrollo de las actividades económicas, como la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería, de su territorio. Sin embargo, hoy esta situación no prevalece: cuando se observa la instauración de algunas áreas agrícolas en zonas áridas del mundo, como en Medio Oriente y en el Norte de África. Lo mismo ocurre en México, donde la agricultura y la ganadería se han practicado en zonas semiáridas, lugares con poca agua disponible. De este modo, cada vez son más los ejemplos de espacios agrícolas donde no hay suelo, agua, pendiente y un clima favorable.
  • 11. Para el desarrollo de las actividades económicas, en el siglo XIX, importan más la mano de obra disponible y calificada, así como el uso de la ciencia y la tecnología más avanzada (transporte, comunicaciones e infraestructura). De esta forma, las actividades económicas dependen menos de los recursos naturales de un territorio, ya que éstos se pueden adquirir de otras formas; como el caso de Japón, que debido a la ausencia del mineral de hierro en su territorio, compra chatarra a otros países para su industria. No obstante, algunas zonas marginadas del planeta aún están sujetas a la influencia de los recursos naturales, pues tiene menos acceso a herramientas modernas y una menor capacidad de mejorar sus técnicas.
  • 12. Estos espacios se especializan en algunas de las actividades económicas, lo que define sus características y sus formas. Mientras que en las áreas rurales se extraen materias primas; por su parte, las urbanas se ubican las actividades de transformación y producción de bienes, el comercio y los servicios. No obstante, esta distribución no es absoluta: se puede :encontrar industria en los espacios rurales y agricultura en ciertos espacios urbanos.
  • 13. Dentro de los espacios económicos, la suma de todas las personas que desarrollan alguna actividad económica en una región o país recibe el nombre de población económicamente activa (PEA), es decir, todos los que trabajan: patrones, asalariados, trabajadores por su cuenta, agricultores, artesanos, dependientes en tiendas, mineros, profesores, etcétera. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía Informática (INEGI), la fuerza laboral de un país se mide a partir de la población total de doce años o más y que desempeña una actividad económica ocupada o que se encuentra disponible para trabajar.