SlideShare una empresa de Scribd logo
Publicación del
 EL SUPERVISOR julio / agosto 2010
Publicación bimestral del Consejo Colombiano de Seguridad. Cra.
20 No. 39-52. PBX: (57-1) 288 6355. A.A.6839 Bogotá,
Colombia.Lasdeclaracionesyopinionespresen­tadasenlosartículos
sonexpresionespersonalesdelosautores;noreflejannecesariamente
el pensamiento del Consejo Colombiano de Seguridad, con excepción de las declaraciones institucionales así
consignadas. Se autoriza la repro­ducción de artículos, siempre y cuando se cite su procedencia.
Contenido
Presidente ejecutivo
Renán Alfonso Rojas Gutiérrez
Consejo editorial
Carmen Elena Ángel Moreno
Rodrigo Forero Franco
Diana Marcela Gil Bohórquez
Claudia Lucía González Rodríguez
Alfonso Rolando Rodríguez Pinilla
Gilma Leonor Rubio Hoyos
Sandra Eliana Ruiz
Johanna Saavedra Quevedo
Maira Luz Sarmiento Soto
Camilo Andrés Silva Pérez
Coordinación
Rodrigo Forero Franco
Carmen Elena Ángel Moreno
Auxiliar de Comunicaciones
Ilianlizeth Díaz Gil
Compilado por:
Liuva Ester González Jaimes
Profesional de Servicios
Diagramación e ilustraciones
Illustra
Espacios confinados
Material pedagógico
Sitio de interés en internet
3
11
12
EL SUPERVISOR julio / agosto 2010
Fuente
-	 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). NTP 223: Trabajos en recintos confinados URL:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_223.pdf
-	 Instituto de Estudios Superiores (IES). Espacios confinados. URL: http://ies.informe.com/espacios-confinados-dt92.html
-	 Los recursos humanos.com. Espacios confinados. URL: http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/904-espacios-
confinados.html
-	 eLCOSH. Entrada a lugares encerrados. URL: http://www.elcosh.org/docs/d0300/d000395/d000395-s.html
-	 Entradaaespaciosconfinados.CómohacerloconseguridadURL: http://www.cuartavalparaiso.cl/contenidos/cuarta/ma-
terial_apoyo/espaciosconfinados.doc
-	 IAPG. Argentina. Eduardo José Barcudis. Seguridad en espacios confinados. URL: http://biblioteca.iapg.org.ar/iapg/
ArchivosAdjuntos/Seguridad_y_salud_ocupacional_2004/Trabajos_t%C3%A9cnicos/Barcudis.pdf
Espacios confinados
Un espacio confinado hace referencia a
un espacio que, por su diseño, tiene un
número limitado de aberturas de entrada
ysalida,cuentaconunaventilaciónnatural
desfavorablequepodríacontenerogene-
rar peligrosos contaminantes del aire, y
quenoestáconcebidoparaunaocupación
continuada por parte de una persona.
Los riesgos en estos espacios son múlti-
ples, ya que además de la acumulación de
sustancias tóxicas o inflamables y escasez
deoxígenoseañadenlosocasionadospor
la estrechez, incomodidad de posturas de
trabajo, limitada iluminación, etc. Otro
aspecto a destacar es la amplificación de
algunos peligros, como en el caso del rui-
do,muysuperioralqueunmismoequipo
generaría en un espacio abierto, por la
transmisión de las vibraciones.
Una característica de los accidentes en
estos espacios es la gravedad de sus con-
secuencias tanto de la persona que realiza
el trabajo como de las personas que la
auxilian de forma inmediata, sin adoptar
las necesarias medidas de seguridad, algo
que genera víctimas mortales cada año.
El origen de estos accidentes es el des-
conocimiento de los peligros, debido,
en la mayoría de las ocasiones, a falta de
capacitaciónyadiestramiento,yaunadefi-
ciente comunicación sobre el estado de la
instalaciónylascondicionessegurasenlas
que las operaciones han de realizarse.
EL SUPERVISOR julio / agosto 2010
El presente documento define exigencias
esenciales mínimas de seguridad para el
desarrollo de una labor en un espacio
confinado.
Ejemplos de espacios confinados
•	 Cisternas.
•	 Alcantarillas.
•	 Calderas.
•	 Hornos.
•	 Alcantarillados.
•	 Silos.
•	 Tolvas. 	
•	 Túneles.
•	 Canales.
•	 Bidones.
•	 Brocales.
•	 Cubas de desengrasado.
•	 Tuberías.
•	 Zanjas.	
•	 Gasómetros.
•	 Bodegas de barcos.
•	 Arquetas subterráneas.
•	 Cisternas de transporte.
•	 Pozos.
•	 Depósitos abiertos.
•	 Reactores.
•	 Tanquesdealmacenamiento,sedimen-
tación, etc.
•	 Salas subterráneas de transformadores.
•	 Fosos de engrase de vehículos.	
Peligros en espacios confinados
Los espacios confinados presentan en-
tornos particularmente peligrosos para
la vida y la seguridad de los trabajadores.
Estos peligros se ven muy agravados
por las dificultades de evacuación y el
riesgo de pánico.
Los vapores peligrosos y gases se pueden
acumularenestosespacios;fuegos,explo-
siones y peligros físicos pueden causar
heridas o muerte a trabajadores sin pro-
tección.Lamayoríadelosaccidentesestán
causados por una atmósfera deficiente en
oxígenootóxica.Lamitaddelosmuertos
sonpersonasqueintentansocorrer(situa-
ción de accidentes en cadena).
Veamos a continuación los peligros
que se pueden presentar en espacios
confinados.
Deficiencia de oxígeno
La mayoría de los accidentes que ocurren
en espacios confinados se relacionan con
lascondicionesatmosféricasdentrodeles-
paciooconlafallademonitoreocontinuo
de los peligros. En general, el primer peli-
gro asociado con los espacios confinados
eseldeladeficienciadeoxígeno,lacuales
originada por diferentes causas:
•	 El consumo de oxígeno por una
reacción de combustión (soldadura,
incendio...), la oxidación de un metal
(corrosión en una cisterna) así como la
respiración del trabajador.
•	 La sustitución del oxígeno por otro gas
durante operaciones de purga, de fuga
o inertización.
Elairenormalcontiene20,8%deoxígeno
por unidad de volumen. El valor mínimo
indicado por OSHA es de 19,5%; OSHA
define el nivel máximo de seguridad en
23,5%. A un nivel de 16% el trabajador
seempiezaadesorientaryentre8-12%en
general se pierde el conocimiento.
Presencia de gases inflamables
El fuego y las explosiones son peligros
serios en un espacio confinado. Humo y
vapores se encienden más rápido en aire
atrapado. Gases combustibles e inflama-
bles o vapores pueden estar presentes en
cargamentos previos, recubrimiento de
tanques,preservativosogasesdesoldadu-
ras. Esta acumulación de vapores y gases
puede incendiarse por equipo eléctrico
EL SUPERVISOR julio / agosto 2010
defectuoso, electricidad estática, chispas
de soldadura o cigarrillos.
Paraqueseproduzcaunaexplosióndeben
estar simultáneamente tres elementos: un
gas combustible, oxígeno y una fuente
de ignición. La mezcla varía con cada gas
combustible.Entodosestoscasos,elpun-
to crítico se define como los valores entre
el límite inferior de explosión (LEL) y el
límite superior de explosión (UEL).
Si la mezcla de gas está por debajo del
LEL, la ignición no es posible porque
la mezcla es demasiado densa para ar-
der, y si la mezcla está por encima del
UEL la ignición no es posible porque
la mezcla será demasiado ‘rica’. Cuando
la concentración de un gas combustible
sobrepasa el nivel UEL, la atmósfera no
puede ser considerada sin peligro. Una
concentración alta de gas puede diluirse
rápidamenteyentrardentrodeloslímites
debido a la introducción de aire desde el
exterior del espacio confinado.
Intoxicación por inhalación
o absorción de gases o de
productos tóxicos
La acumulación de sustancias tóxicas
origina intoxicaciones graves, mortales si
noseproduceunaintervenciónadecuada.
Lacontaminacióndelairepuedeprovenir
del proceso, de las materias residuales, del
trabajo efectuado (soldadura, corte, utili-
zación de un motor de combustión, etc),
del exterior del espacio confinado (gases
de escape) o de reacciones químicas entre
diferentes productos.
Los gases más frecuentemente encon-
trados son el acido sulfhídrico (H2
S), el
metano (CH4
), el monóxido de carbono
(CO), el dióxido de carbono (CO2
) y el
cloro (Cl2
).
H2
S: gas incoloro de olor a huevos po-
dridos a poca concentración, inodoro a
concentración elevada, más pesado que
el aire, es irritante para los ojos y vías res-
piratorias. La inhalación puede provocar
un edema pulmonar y una pérdida del
sentido incluso retrasada. Valor límite de
exposición: 10 ppm.
CH4
: gas incoloro, inodoro y muy ex-
plosivo.
CO: gas incoloro, inodoro, inflamable,
más ligero que el aire. Una persona so-
breexpuesta siente zumbidos, naúseas,
dolores de cabeza, somnolencia con
evolución, incluso a poca concentración,
hasta producir la muerte. La exposición
crónica puede provocar efectos en el sis-
temanerviosoyelsistemacardiovascular.
Valor límite de exposición: 35 ppm.
CO2
: gas incoloro, inodoro que provoca
dolores de cabeza a alta dosis, vértigos,
EL SUPERVISOR julio / agosto 2010
unataquicardiaconunaevoluciónposible
haciaunapérdidadeconocimiento.Valor
límite de exposición: 5.000 ppm.
CL2
: gas color amarillo-verde, olor acre.
Tóxico, irritante y severo para los ojos
y las vías respiratorias. Valor límite de
exposición: 0.5 ppm
Peligros generales
Son aquellos que al margen de la peligro-
sidaddelaatmósferainteriorsondebidos
alasdeficientescondicionesmaterialesdel
espaciocomolugardetrabajo.Entreestos
riesgos se destacan:
•	 Peligros mecánicos.
•	 Equipos que pueden ponerse en
marcha intempestivamente.
• Atrapamientos, choques y golpes,
por chapas deflectoras, agitadores,
elementos salientes, dimensiones
reducidas de la boca de entrada, obs-
táculos en el interior, etc.
•	 Peligro de electrocución por contacto
con partes metálicas que accidental-
mente pueden estar en tensión.
•	 Caídas a distinto nivel y al mismo nivel
por resbalamientos, etc.
•	 Caídas de objetos al interior mientras
se está trabajando.
•	 Malas posturas.
•	 Ambiente físico agresivo. Ambiente
caluroso o frío. Ruido y vibraciones
(martillos neumáticos, amoladoras
rotativas, etc.). iluminación deficiente.
•	 Unambienteagresivoademásdelosries-
gos de accidente acrecienta la fatiga.
•	 Peligros derivados de problemas de co-
municación entre el interior y el exterior.
Medidas preventivas para
el control del trabajo
Existen varios pasos importantes que
deben seguirse cuando se trabaja en un
espacio confinado.
Plan de intervención / Reunión
de trabajo
Sedebeplanearcuidadosamenteeltrabajo
antes de entrar, con el fin de analizar los
peligros y riesgos posibles y la identifica-
ción de los controles. Se deben tener en
cuenta una serie de consideraciones para
el desarrollo seguro de la actividad:
•	 Debe asistir toda la cuadrilla: auxiliares,
entrantes, supervisor.
•	 Estudiar los peligros de la entrada y del
trabajo.
•	 Estudiar el equipo de protección per-
sonal y colectiva.
•	 Las instrucciones de trabajo con las
medidas de prevención y protección:
•	 La señalización y ordenación de la
seguridad en la zona de trabajo.
•	 Los controles atmosféricos.
•	 Lasconsignacionesyobturacionesde
los conductos.
•	 Las limpiezas y purgas.
EL SUPERVISOR julio / agosto 2010
•	 La ventilación.
•	 Los equipos de protección individual.
•	 Los medios de comunicación.
•	 Estudiarelprocedimientoparacontac-
tar al rescate.
•	 Verificar que el rescate esté disponible.
•	 Alistamiento del permiso correspon-
diente.
Permiso de trabajo
Esta autorización es la base de todo plan
de entrada en un recinto confinado. Con
ellasepretendegarantizarquelosrespon-
sables del área han adoptado una serie de
medidasfundamentalesparaquesepueda
intervenir en el recinto.
Es recomendable que el sistema de autori-
zación de entrada establecido contemple a
modo de check list la revisión y control de
una serie de puntos clave de la instalación
(limpieza,purgado,descompresión,etc.),y
especifiquelascondicionesenqueeltraba-
jo deba realizarse y los medios a emplear.
El permiso de entrada al recinto debe ser
válidosoloparaunajornadadetrabajo.Sila
intervenciónseextiendedurantevariosdías,
será renovado diariamente o cada vez que
se reinicie el trabajo. En todo momento la
intervención será aplazada o interrumpida
si las condiciones de seguridad no son o no
pueden respetarse. Las intervenciones noc-
turnas deben evitarse absolutamente.
Medición y evaluación de
la atmósfera interior
Elcontroldelosriesgosespecíficosporat-
mósferaspeligrosasrequieredemediciones
ambientalesconelempleodeinstrumental
adecuado. Estas deben efectuarse previa-
mente a la realización de los trabajos y de
formacontinuadamientrasserealicenéstos
yseasusceptibledeproducirsevariaciones
de la atmósfera interior.
Dichas mediciones previas deben efec-
tuarsedesdeelexteriorodesdezonasegu-
ra. En el caso de que no pueda alcanzarse
desdeelexteriorlatotalidaddelespaciose
deberáiravanzandopaulatinamenteycon
las medidas preventivas necesarias desde
zonas totalmente controladas.
Hay que tener precaución especial en
rincones o ámbitos muertos en los que
no se haya podido producir la necesaria
renovación de aire y puede haberse acu-
mulado sustancia contaminante.
Para exposiciones que pueden generar
efectos crónicos y que se requiera una
mayorfiabilidadenlamediciónambiental,
debenutilizarseequiposdemuestreopara
la captación del posible contaminante en
soportes de retención y su análisis poste-
rior en laboratorio.
Los equipos de medición normalmente
empleados son de lectura directa y per-
miten conocer in situ las características
del ambiente interior. Estos pueden ser
portátilesobienfijosenlugaresqueporsu
altoriesgorequierenuncontrolcontinua-
doysufuncionamientodebesercontinuo
mientras se desarrolla el trabajo.
Paramedicionesadistanciasconsiderables
hay que tener especial precaución en los
posibles errores de medición, en especial
si es factible que se produzcan conden-
saciones de vapores en el interior de la
conducción de captación.
Medición de oxígeno
El porcentaje de oxígeno no debe ser
inferior al 20,5%. Si no es factible man-
tener este nivel con aporte de aire fresco,
deberá realizarse el trabajo con equipos
respiratorios semiautónomos o autó-
nomos, según el caso. En la actualidad,
EL SUPERVISOR julio / agosto 2010
los equipos de detección de atmósferas
inflamables (exposímetros) suelen llevar
incorporado sistemas de medición del
nivel de oxígeno.
Medición de atmósferas
inflamables o explosivas
La medición de sustancias inflamables en
aire se efectúa mediante exposímetros,
equipos calibrados respecto a una sustan-
ciainflamablepatrón.Paralamediciónde
sustancias diferentes al patrón se dispone
degráficassuministradasporelfabricante
que permiten la conversión del dato de
lectura al valor de la concentración de la
sustancia objeto de la medición.
Esnecesarioqueestosequiposdispongan
de sensor regulado para señalizar visual y
acústicamente cuando se alcanza el 10%
y el 20-25% del LEL. Cuando se pueda
superar el 5% del LEL el control y las
mediciones serán continuadas.
Mientras se efectúen mediciones o traba-
jos previos desde el exterior de espacios
con posibles atmósferas inflamables hay
quevigilarescrupulosamentelaexistencia
de focos de ignición en las proximidades
de la boca del recinto.
Medición de atmósferas tóxicas
Se utilizan detectores específicos según el
gas o vapor tóxico que se espera encontrar
en función del tipo de instalación o trabajo.
Sesuelenemplearbombasmanualesdecap-
tacióncontuboscolorimétricosespecíficos,
aunque existen otros sistemas de detección
con otros principios de funcionamiento.
Cabe destacar que el empleo de mascari-
llasbuconasalesestálimitadoatrabajosde
muy corta duración para contaminantes
olfativamente detectables y para concen-
traciones muy bajas.
Siempre que se exceda un límite, no im-
porta por qué motivo, todo el personal
deberá salir del lugar, y nadie más puede
entrarhastaquelascondicionesatmosféri-
cas regresen a un nivel de seguridad.
Aislamiento del espacio confinado
frente a peligros diversos
Mientras se realizan trabajos en el interior
de espacios confinados debe asegurarse
que éstos van a estar totalmente aislados
y bloqueados frente a otros peligros.
•	 Cerrar válvulas de líneas de fluidos
como vapor, agua, gas, etc.
•	 Doble bloqueo y purga.
•	 Brida ciega.
•	 Vaciar el lugar
•	 Despresurizar, ventilar y purgar.
•	 Bloqueoeléctricoyetiquetadodesegu-
ridad de los equipos
•	 Fuentes eléctricas.
•	 Partes giratorias y recíprocas.
•	 Materiales peligrosos.
•	 Eliminar residuos del lugar
Ventilación
Useequipodeventilacióndondeseaposi-
ble.Laventilacióndebemantenerunnivel
deoxígenoentre19,5%y23,5%.También
debe mantener el nivel de gases tóxicos y
vapores dentro de los límites designados
por OSHA.
Generalmente la ventilación natural es
insuficiente y es preciso recurrir a ventila-
ción forzada. El caudal de aire a aportar y
laformadeefectuartalaporteconlacon-
siguiente renovación total de la atmósfera
interior está en función de las característi-
cas del espacio, del tipo de contaminante
y del nivel de contaminación existente,
lo que habrá de ser determinado en cada
caso, estableciendo el procedimiento de
ventilación adecuado.
EL SUPERVISOR julio / agosto 2010
Los circuitos de ventilación (soplado y
extracción)debensercuidadosamentees-
tudiados para que el barrido y renovación
del aire sea correcto.
Cuando sea factible la generación de sus-
tanciaspeligrosasdurantelarealizaciónde
los trabajos en el interior, la eliminación
deloscontaminantesserealizarámediante
extracción localizada o por difusión. La
primera se utilizará cada vez que existan
fuentes puntuales de contaminación (ej.
humos de soldadura).
La ventilación por dilución se efectuará
cuando las fuentes de contaminación no
sean puntuales. Hay que tener en cuenta
que el soplado de aire puede afectar a
una zona más amplia que la aspiración
para poder desplazar los contaminantes
a una zona adecuada. Además, la técnica
de dilución de menor eficacia que la de
extracción localizada exige caudales de
aire más importantes.
Todos los equipos de ventilación deberán
estar conectados equipotencialmente a
tierra, junto con la estructura del espacio,
si éste es metálico.
En ningún caso el oxígeno será utilizado
para ventilar un espacio confinado y se
debeasegurarquelafuentedeairenoesté
contaminada.
Equipo de protección respiratoria
Los equipos serán adecuados a las condi-
ciones ambientales en aquellos casos en
que los agentes químicos puedan generar
un peligro o no sean adecuados a la at-
mósfera explosiva.
Noobstantealoanterior,podemosdistin-
guir dos tipos de equipos de acuerdo con
los requerimientos del espacio a trabajar:
Aquellos equipos que filtran el aire: el
usuario respira el aire que le rodea des-
pués de atravesar un filtro que retiene
sus impurezas, no protegen contra la
deficiencia de oxígeno y están diseñados
para la protección contra atmósferas con
concentraciones moderadas de contami-
nantespreviamenteidentificados,además,
el tiempo de protección está limitado por
la capacidad de retención del filtro.
Aquellos equipos que aíslan del ambien-
te del espacio confinado: el usuario res-
pira aire independiente de la atmósfera
que le rodea, están diseñados para la
protección contra atmósferas deficien-
tes en oxígeno, o con concentraciones
elevadas de contaminantes.
10 EL SUPERVISOR julio / agosto 2010
Vigilancia externa continuada
Se requiere un control total desde el
exterior de las operaciones, en espe-
cial el control de la atmósfera interior
cuando ello sea conveniente y asegurar
la posibilidad de rescate.
La persona que permanecerá en el exte-
rior debe estar perfectamente instruida
para mantener contacto continuo visual
o por otro medio de comunicación
eficaz con el trabajador que ocupe el
espacio interior. Dicha persona tiene la
responsabilidad de actuar en casos de
emergencia y avisar tan pronto advierta
algo anormal. El personal del interior
estará sujeto con cuerda de seguridad y
arnés, desde el exterior, en donde se dis-
pondrá de medios de sujeción y rescate
adecuados, así como equipos de protec-
ción respiratoria frente a emergencias
y elementos de primera intervención
contra el fuego si es necesario.
Antes de mover una persona acciden-
tada deberán analizarse las posibles
lesiones físicas ocurridas. Una vez el
lesionado se haya puesto a salvo me-
diante el equipo de rescate, eliminar las
ropas contaminadas, si las hay, y aplicar
los primeros auxilios mientras se avisa
a un médico.
Formaciónyadiestramiento
Dadoelcúmulodeaccidentadosenrecintos
confinadosdebidoalafaltadeconocimiento
de los peligros, es fundamental formar a
los trabajadores para que sean capaces de
identificarloqueesunrecintoconfinadoyla
gravedaddelospeligrosyriesgosexistentes.
Para estos trabajos debe elegirse personal
apropiado que no sea claustrofóbico, ni
temerario y con buenas condiciones físicas
y mentales. Estos trabajadores deberán ser
instruidosyadiestradosen:
•	 Procedimientosdetrabajoespecíficos.
•	 Identificación de peligros (atmósferas
asfixiantes, tóxicas, inflamableso explo-
sivas) y las precauciones necesarias.
•	 Utilización de equipos de medición de
atmósfera.
•	 Procedimientosderescateyevacuaciónde
víctimasasícomodeprimerosauxilios.
•	 Utilizacióndeequiposdesalvamentoyde
protecciónrespiratoria.
•	 Sistemasdecomunicaciónentreinterior
y exterior con instrucciones detalladas
sobre su utilización.
•	 Tipos adecuados de equipos para la lu-
cha contra el fuego y cómo utilizarlos.
	
Es esencial realizar prácticas y simu-
laciones periódicas de situaciones de
emergencia y rescate.q
1111EL SUPERVISOR julio / agosto 2010
	 		 	 		
1111EL SUPERVISOR julio / agosto 2010
Identifique la relación entre los items de la columna A y B, y en los
cuadros en blanco escriba la letra correspondiente.
1.	 H2
S ( )
2.	 CO ( )
3.	 CH4
( )
4.	 Permiso de trabajo ( )
5.	 10% ( )
6.		 UEL
7.	 LEL ( )
8.	 CL2
( )
9.	 Equipos de protección respiratoria
que filtran el aire. ( )
10. 	 19,5% ( )
11.Equipos de protección respiratoria
que aíslan del ambiente del espacio
confinado. ( )
A B
a)	Laexposicióncrónicapuedeprovocar
efectos en el sistema nervioso y el
sistema cardiovascular. Valor límite
de exposición: 35 ppm.
b)	No protegen contra la deficiencia
de oxígeno y están diseñados para
la protección contra atmósferas con
concentracionesmoderadasdeconta-
minantes previamente identificados.
c)	Elvalormínimo,indicadoporOSHA,
de concentración de oxígeno en un
recinto.
d)	Gasincoloro,inodoroymuyexplosivo.
e)	Límite superior de explosión.
f)	 Gas color amarillo-verde, olor acre.
Tóxico,irritanteyseveroparalosojos
y lasvíasrespiratorias.Valorlímitede
exposición: 0,5 ppm.
g)	Pretendegarantizarquelosresponsa-
bles del área han adoptado una serie
de medidas fundamentales para que
se pueda intervenir en el recinto.
h)	La inhalación puede provocar un
edema pulmonar y una pérdida del
sentidoinclusoretrasada.Valorlímite
de exposición: 10 ppm.
i)	 Están diseñados para la protección
contra atmósferas deficientes en oxí-
geno,oconconcentracioneselevadas
de contaminantes.
j)	 Límite inferior de explosión.
k)	El valor máximo permitido de LEL.
Material pedagógico
Relacione entre las columnas
12 EL SUPERVISOR julio / agosto 201012 EL SUPERVISOR julio / agosto 2010
Material Pedagógico Sopa de letras
SITIO DE INTERÉS EN INTERNET
http://www.cdc.gov/spanish/niosh/
Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH)
Contiene bases de datos sobre salud y seguridad ocupacional, evaluaciones de peligros para la salud que son
elresultadodesusinvestigacionesdesaludyseguridadenellugardetrabajo;ygrancantidaddepublicaciones
en texto completo sobre todos los temas relacionados con la salud y seguridad ocupacional.q
Solución caso anterior:
1.	MOUSE
2.	ERGONOMIA
3.	POSTURA
4.	SEDENTARISMO
5.	CLIMATIZACION
A	 C	 E	 Ñ	 U	 M	 A	 S	 O	 P	 E	 R	 E	 R	 M
R	 M	 D	 U	 W	 X	 S	 D	 P	 T	 M	 N	 R	 E	 H
R	 Y	 G	 O	 S	 Q	 W	 A	 N	 I	 L	 E	 V	 P	 E
L	 M	 O	 U	 S	 E	 F	 Y	 I	 D	 O	 S	 O	 O	 S
L	 N	 T	 J	 L	 F	 T	 A	 D	 Y	 J	 S	 U	 S	 E
C	 L	 I	 M	 A	 T	 I	 Z	 A	 C	 I	 O	 N	 A	 D
T	 P	 E	 R	 C	 F	 G	 H	 D	 I	 G	 A	 H	 B	 E
H	 O	 A	 O	 T	 O	 G	 L	 I	 U	 M	 I	 E	 R	 N
P	 O	 S	 T	 U	 R	 A	 H	 O	 R	 S	 I	 F	 A	 T
C	 V	 D	 I	 S	 E	 O	 G	 Y	 A	 E	 O	 V	 Z	 A
O	 I	 T	 N	 N	 L	 T	 N	 L	 A	 I	 R	 X	 O	 R
Z	 U	 E	 O	 I	 G	 O	 A	 S	 O	 P	 A	 Z	 S	 I
I	 E	 I	 M	 N	 G	 H	 O	 C	 H	 A	 F	 O	 U	 S
D	 V	 A	 A	 T	 O	 N	 S	 U	 I	 S	 I	 N	 S	 M
U	 S	 I	 M	 U	 K	 I	 F	 P	 A	 O	 G	 F	 E	 O
S	 A	 I	 P	 O	 C	 A	 T	 R	 O	 P	 A	 E	 S	 I
A	 T	 E	 V	 Y	 E	 J	 B	 O	 S	 E	 T	 U	 R	 O
X	 O	 H	 A	 I	 M	 O	 N	 O	 G	 R	 E	 E	 D	 J
6.	MONITOR
7.	REPOSAPIES
8.	REPOSABRAZOS
9.	REPOSAMUÑECA
10.PORTACOPIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espacio confinado
Espacio confinadoEspacio confinado
Espacio confinado
Marcos Cavalier Jara
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinadosRosario913
 
Espacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegroEspacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegro
Hiram Gomez
 
Espacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacionEspacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacionuzzi
 
Trabajo En Espacios Confinados
Trabajo En Espacios ConfinadosTrabajo En Espacios Confinados
Trabajo En Espacios Confinados
guestc70db6
 
Presentacion espacios confinados corto
Presentacion espacios confinados   cortoPresentacion espacios confinados   corto
Presentacion espacios confinados cortokorim1
 
Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinadosSeguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
Jesus Garcia
 
.Manual de espacios_confinados
.Manual de espacios_confinados.Manual de espacios_confinados
.Manual de espacios_confinadosuzzi
 
Clasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinadosClasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinados
Edison Rodriguez
 
(26) espacios confinados
(26) espacios confinados(26) espacios confinados
(26) espacios confinados
Veronica Chavez Vidal
 
Explicacion espacios confinados
Explicacion espacios confinadosExplicacion espacios confinados
Explicacion espacios confinados
Juan Carlos Lopez Trejo
 
Monitoreo de atmósferas peligrosas
Monitoreo de atmósferas peligrosasMonitoreo de atmósferas peligrosas
Monitoreo de atmósferas peligrosasArnulfo Perla Ramos
 
Trabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios ConfinadosTrabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios Confinados
Yanet Caldas
 
Espacios confinados vigia
Espacios confinados vigiaEspacios confinados vigia
Espacios confinados vigia
METROSYSTEM N.V.
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinadosarrislanCFS
 
Atmósfera peligrosa
Atmósfera peligrosaAtmósfera peligrosa
Atmósfera peligrosaangelfu2015
 
Cuest c006 espacios confinados
Cuest c006 espacios confinadosCuest c006 espacios confinados
Cuest c006 espacios confinados
Felipe M Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Espacio confinado
Espacio confinadoEspacio confinado
Espacio confinado
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Espacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegroEspacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegro
 
Espacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacionEspacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacion
 
Espaco coepa
Espaco coepaEspaco coepa
Espaco coepa
 
Trabajo En Espacios Confinados
Trabajo En Espacios ConfinadosTrabajo En Espacios Confinados
Trabajo En Espacios Confinados
 
Presentacion espacios confinados corto
Presentacion espacios confinados   cortoPresentacion espacios confinados   corto
Presentacion espacios confinados corto
 
Espacios confinados
Espacios confinados Espacios confinados
Espacios confinados
 
Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinadosSeguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
 
.Manual de espacios_confinados
.Manual de espacios_confinados.Manual de espacios_confinados
.Manual de espacios_confinados
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Clasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinadosClasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinados
 
(26) espacios confinados
(26) espacios confinados(26) espacios confinados
(26) espacios confinados
 
Explicacion espacios confinados
Explicacion espacios confinadosExplicacion espacios confinados
Explicacion espacios confinados
 
Monitoreo de atmósferas peligrosas
Monitoreo de atmósferas peligrosasMonitoreo de atmósferas peligrosas
Monitoreo de atmósferas peligrosas
 
Trabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios ConfinadosTrabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios Confinados
 
Espacios confinados vigia
Espacios confinados vigiaEspacios confinados vigia
Espacios confinados vigia
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Atmósfera peligrosa
Atmósfera peligrosaAtmósfera peligrosa
Atmósfera peligrosa
 
Cuest c006 espacios confinados
Cuest c006 espacios confinadosCuest c006 espacios confinados
Cuest c006 espacios confinados
 

Destacado

Microfinanciamiento para Soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas
Microfinanciamiento para Soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas Microfinanciamiento para Soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas
Microfinanciamiento para Soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas
LinkAbili
 
Lares de Chacras |Hotel Boutique |Mendoza | Argentina
Lares de Chacras |Hotel Boutique |Mendoza | ArgentinaLares de Chacras |Hotel Boutique |Mendoza | Argentina
Lares de Chacras |Hotel Boutique |Mendoza | Argentina
laresdechacras
 
Obras de wassily kandinsky.pptx2
Obras de wassily kandinsky.pptx2Obras de wassily kandinsky.pptx2
Obras de wassily kandinsky.pptx2
leire anduagaa
 
mise en place d'un cloud privee au cenadi ingenieur SIGNE KAMEGNI CEDRIC
mise en place d'un cloud privee au cenadi    ingenieur SIGNE KAMEGNI CEDRICmise en place d'un cloud privee au cenadi    ingenieur SIGNE KAMEGNI CEDRIC
mise en place d'un cloud privee au cenadi ingenieur SIGNE KAMEGNI CEDRIC
Cédric Kamegni
 
Manual para espacios confinados
Manual para espacios confinadosManual para espacios confinados
Manual para espacios confinados
YAJAIRA CARDENAS
 
Seguridad en Gases comprimidos
Seguridad en Gases comprimidosSeguridad en Gases comprimidos
Seguridad en Gases comprimidos
Yanet Caldas
 
Manejo manual cargas guia
Manejo manual cargas   guiaManejo manual cargas   guia
Manejo manual cargas guia
Luis Castro Narvaez
 
Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.Mario Charlin
 
Prevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas Manuales
Prevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas ManualesPrevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas Manuales
Prevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas Manuales
César Themudo
 
Uso Y Manejo De Extintores
Uso Y  Manejo De  ExtintoresUso Y  Manejo De  Extintores
Uso Y Manejo De ExtintoresJavier Muñoz
 

Destacado (13)

Internet
InternetInternet
Internet
 
Microfinanciamiento para Soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas
Microfinanciamiento para Soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas Microfinanciamiento para Soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas
Microfinanciamiento para Soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas
 
Lares de Chacras |Hotel Boutique |Mendoza | Argentina
Lares de Chacras |Hotel Boutique |Mendoza | ArgentinaLares de Chacras |Hotel Boutique |Mendoza | Argentina
Lares de Chacras |Hotel Boutique |Mendoza | Argentina
 
Obras de wassily kandinsky.pptx2
Obras de wassily kandinsky.pptx2Obras de wassily kandinsky.pptx2
Obras de wassily kandinsky.pptx2
 
mise en place d'un cloud privee au cenadi ingenieur SIGNE KAMEGNI CEDRIC
mise en place d'un cloud privee au cenadi    ingenieur SIGNE KAMEGNI CEDRICmise en place d'un cloud privee au cenadi    ingenieur SIGNE KAMEGNI CEDRIC
mise en place d'un cloud privee au cenadi ingenieur SIGNE KAMEGNI CEDRIC
 
La Inseguridad Ciudadana en Aumento
La Inseguridad Ciudadana en AumentoLa Inseguridad Ciudadana en Aumento
La Inseguridad Ciudadana en Aumento
 
Manual para espacios confinados
Manual para espacios confinadosManual para espacios confinados
Manual para espacios confinados
 
Seguridad en Gases comprimidos
Seguridad en Gases comprimidosSeguridad en Gases comprimidos
Seguridad en Gases comprimidos
 
Manejo manual cargas guia
Manejo manual cargas   guiaManejo manual cargas   guia
Manejo manual cargas guia
 
Manejo seguro de gases comprimidos
Manejo seguro de gases comprimidosManejo seguro de gases comprimidos
Manejo seguro de gases comprimidos
 
Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
 
Prevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas Manuales
Prevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas ManualesPrevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas Manuales
Prevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas Manuales
 
Uso Y Manejo De Extintores
Uso Y  Manejo De  ExtintoresUso Y  Manejo De  Extintores
Uso Y Manejo De Extintores
 

Similar a Espacios confinados

Trabajo de seguridad completo
Trabajo de seguridad  completoTrabajo de seguridad  completo
Trabajo de seguridad completo
mirl22torre5
 
Trabajo de seguridad completo
Trabajo de seguridad  completoTrabajo de seguridad  completo
Trabajo de seguridad completo
mirl22torre5
 
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdfespacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
ssuser8827cb1
 
FENOLFTALEINA EN ETANOL_MOL LABS.pdf
FENOLFTALEINA EN ETANOL_MOL LABS.pdfFENOLFTALEINA EN ETANOL_MOL LABS.pdf
FENOLFTALEINA EN ETANOL_MOL LABS.pdf
ivilc
 
Terminologia y conceptos
Terminologia y conceptosTerminologia y conceptos
Terminologia y conceptos
yvoluc
 
Minsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambientalMinsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambiental
Rosmery Ccormoray Ñaupa
 
Minsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambientalMinsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambiental
hudson1998
 
Contaminación Ambiental
Contaminación AmbientalContaminación Ambiental
Contaminación Ambiental
ErickRonald
 
Minsal contaminacion ambiental
Minsal contaminacion ambientalMinsal contaminacion ambiental
Minsal contaminacion ambiental
Milagros Ochoa Pérez
 
Minsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambientalMinsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambientalanaliyupanqui5
 
CONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION AMBIENTALCONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION AMBIENTALstebanroman
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
lelitag
 
Minsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambientalMinsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambiental
sofiaTP
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
veshey
 
Minsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambientalMinsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambiental
gerleon
 
Contaminacion amb. pdf
Contaminacion amb. pdfContaminacion amb. pdf
Contaminacion amb. pdfAndebara
 

Similar a Espacios confinados (20)

Trabajo de seguridad completo
Trabajo de seguridad  completoTrabajo de seguridad  completo
Trabajo de seguridad completo
 
Trabajo de seguridad completo
Trabajo de seguridad  completoTrabajo de seguridad  completo
Trabajo de seguridad completo
 
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdfespacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
 
FENOLFTALEINA EN ETANOL_MOL LABS.pdf
FENOLFTALEINA EN ETANOL_MOL LABS.pdfFENOLFTALEINA EN ETANOL_MOL LABS.pdf
FENOLFTALEINA EN ETANOL_MOL LABS.pdf
 
Terminologia y conceptos
Terminologia y conceptosTerminologia y conceptos
Terminologia y conceptos
 
Minsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambientalMinsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambiental
 
Minsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambientalMinsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambiental
 
Minsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambientalMinsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambiental
 
Contaminación Ambiental
Contaminación AmbientalContaminación Ambiental
Contaminación Ambiental
 
Minsal contaminacion ambiental
Minsal contaminacion ambientalMinsal contaminacion ambiental
Minsal contaminacion ambiental
 
Minsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambientalMinsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambiental
 
CONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION AMBIENTALCONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION AMBIENTAL
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Minsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambientalMinsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambiental
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Minsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambientalMinsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambiental
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Minsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambientalMinsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambiental
 
Contaminacion amb. pdf
Contaminacion amb. pdfContaminacion amb. pdf
Contaminacion amb. pdf
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Espacios confinados

  • 1.
  • 2. Publicación del EL SUPERVISOR julio / agosto 2010 Publicación bimestral del Consejo Colombiano de Seguridad. Cra. 20 No. 39-52. PBX: (57-1) 288 6355. A.A.6839 Bogotá, Colombia.Lasdeclaracionesyopinionespresen­tadasenlosartículos sonexpresionespersonalesdelosautores;noreflejannecesariamente el pensamiento del Consejo Colombiano de Seguridad, con excepción de las declaraciones institucionales así consignadas. Se autoriza la repro­ducción de artículos, siempre y cuando se cite su procedencia. Contenido Presidente ejecutivo Renán Alfonso Rojas Gutiérrez Consejo editorial Carmen Elena Ángel Moreno Rodrigo Forero Franco Diana Marcela Gil Bohórquez Claudia Lucía González Rodríguez Alfonso Rolando Rodríguez Pinilla Gilma Leonor Rubio Hoyos Sandra Eliana Ruiz Johanna Saavedra Quevedo Maira Luz Sarmiento Soto Camilo Andrés Silva Pérez Coordinación Rodrigo Forero Franco Carmen Elena Ángel Moreno Auxiliar de Comunicaciones Ilianlizeth Díaz Gil Compilado por: Liuva Ester González Jaimes Profesional de Servicios Diagramación e ilustraciones Illustra Espacios confinados Material pedagógico Sitio de interés en internet 3 11 12
  • 3. EL SUPERVISOR julio / agosto 2010 Fuente - Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). NTP 223: Trabajos en recintos confinados URL: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_223.pdf - Instituto de Estudios Superiores (IES). Espacios confinados. URL: http://ies.informe.com/espacios-confinados-dt92.html - Los recursos humanos.com. Espacios confinados. URL: http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/904-espacios- confinados.html - eLCOSH. Entrada a lugares encerrados. URL: http://www.elcosh.org/docs/d0300/d000395/d000395-s.html - Entradaaespaciosconfinados.CómohacerloconseguridadURL: http://www.cuartavalparaiso.cl/contenidos/cuarta/ma- terial_apoyo/espaciosconfinados.doc - IAPG. Argentina. Eduardo José Barcudis. Seguridad en espacios confinados. URL: http://biblioteca.iapg.org.ar/iapg/ ArchivosAdjuntos/Seguridad_y_salud_ocupacional_2004/Trabajos_t%C3%A9cnicos/Barcudis.pdf Espacios confinados Un espacio confinado hace referencia a un espacio que, por su diseño, tiene un número limitado de aberturas de entrada ysalida,cuentaconunaventilaciónnatural desfavorablequepodríacontenerogene- rar peligrosos contaminantes del aire, y quenoestáconcebidoparaunaocupación continuada por parte de una persona. Los riesgos en estos espacios son múlti- ples, ya que además de la acumulación de sustancias tóxicas o inflamables y escasez deoxígenoseañadenlosocasionadospor la estrechez, incomodidad de posturas de trabajo, limitada iluminación, etc. Otro aspecto a destacar es la amplificación de algunos peligros, como en el caso del rui- do,muysuperioralqueunmismoequipo generaría en un espacio abierto, por la transmisión de las vibraciones. Una característica de los accidentes en estos espacios es la gravedad de sus con- secuencias tanto de la persona que realiza el trabajo como de las personas que la auxilian de forma inmediata, sin adoptar las necesarias medidas de seguridad, algo que genera víctimas mortales cada año. El origen de estos accidentes es el des- conocimiento de los peligros, debido, en la mayoría de las ocasiones, a falta de capacitaciónyadiestramiento,yaunadefi- ciente comunicación sobre el estado de la instalaciónylascondicionessegurasenlas que las operaciones han de realizarse.
  • 4. EL SUPERVISOR julio / agosto 2010 El presente documento define exigencias esenciales mínimas de seguridad para el desarrollo de una labor en un espacio confinado. Ejemplos de espacios confinados • Cisternas. • Alcantarillas. • Calderas. • Hornos. • Alcantarillados. • Silos. • Tolvas. • Túneles. • Canales. • Bidones. • Brocales. • Cubas de desengrasado. • Tuberías. • Zanjas. • Gasómetros. • Bodegas de barcos. • Arquetas subterráneas. • Cisternas de transporte. • Pozos. • Depósitos abiertos. • Reactores. • Tanquesdealmacenamiento,sedimen- tación, etc. • Salas subterráneas de transformadores. • Fosos de engrase de vehículos. Peligros en espacios confinados Los espacios confinados presentan en- tornos particularmente peligrosos para la vida y la seguridad de los trabajadores. Estos peligros se ven muy agravados por las dificultades de evacuación y el riesgo de pánico. Los vapores peligrosos y gases se pueden acumularenestosespacios;fuegos,explo- siones y peligros físicos pueden causar heridas o muerte a trabajadores sin pro- tección.Lamayoríadelosaccidentesestán causados por una atmósfera deficiente en oxígenootóxica.Lamitaddelosmuertos sonpersonasqueintentansocorrer(situa- ción de accidentes en cadena). Veamos a continuación los peligros que se pueden presentar en espacios confinados. Deficiencia de oxígeno La mayoría de los accidentes que ocurren en espacios confinados se relacionan con lascondicionesatmosféricasdentrodeles- paciooconlafallademonitoreocontinuo de los peligros. En general, el primer peli- gro asociado con los espacios confinados eseldeladeficienciadeoxígeno,lacuales originada por diferentes causas: • El consumo de oxígeno por una reacción de combustión (soldadura, incendio...), la oxidación de un metal (corrosión en una cisterna) así como la respiración del trabajador. • La sustitución del oxígeno por otro gas durante operaciones de purga, de fuga o inertización. Elairenormalcontiene20,8%deoxígeno por unidad de volumen. El valor mínimo indicado por OSHA es de 19,5%; OSHA define el nivel máximo de seguridad en 23,5%. A un nivel de 16% el trabajador seempiezaadesorientaryentre8-12%en general se pierde el conocimiento. Presencia de gases inflamables El fuego y las explosiones son peligros serios en un espacio confinado. Humo y vapores se encienden más rápido en aire atrapado. Gases combustibles e inflama- bles o vapores pueden estar presentes en cargamentos previos, recubrimiento de tanques,preservativosogasesdesoldadu- ras. Esta acumulación de vapores y gases puede incendiarse por equipo eléctrico
  • 5. EL SUPERVISOR julio / agosto 2010 defectuoso, electricidad estática, chispas de soldadura o cigarrillos. Paraqueseproduzcaunaexplosióndeben estar simultáneamente tres elementos: un gas combustible, oxígeno y una fuente de ignición. La mezcla varía con cada gas combustible.Entodosestoscasos,elpun- to crítico se define como los valores entre el límite inferior de explosión (LEL) y el límite superior de explosión (UEL). Si la mezcla de gas está por debajo del LEL, la ignición no es posible porque la mezcla es demasiado densa para ar- der, y si la mezcla está por encima del UEL la ignición no es posible porque la mezcla será demasiado ‘rica’. Cuando la concentración de un gas combustible sobrepasa el nivel UEL, la atmósfera no puede ser considerada sin peligro. Una concentración alta de gas puede diluirse rápidamenteyentrardentrodeloslímites debido a la introducción de aire desde el exterior del espacio confinado. Intoxicación por inhalación o absorción de gases o de productos tóxicos La acumulación de sustancias tóxicas origina intoxicaciones graves, mortales si noseproduceunaintervenciónadecuada. Lacontaminacióndelairepuedeprovenir del proceso, de las materias residuales, del trabajo efectuado (soldadura, corte, utili- zación de un motor de combustión, etc), del exterior del espacio confinado (gases de escape) o de reacciones químicas entre diferentes productos. Los gases más frecuentemente encon- trados son el acido sulfhídrico (H2 S), el metano (CH4 ), el monóxido de carbono (CO), el dióxido de carbono (CO2 ) y el cloro (Cl2 ). H2 S: gas incoloro de olor a huevos po- dridos a poca concentración, inodoro a concentración elevada, más pesado que el aire, es irritante para los ojos y vías res- piratorias. La inhalación puede provocar un edema pulmonar y una pérdida del sentido incluso retrasada. Valor límite de exposición: 10 ppm. CH4 : gas incoloro, inodoro y muy ex- plosivo. CO: gas incoloro, inodoro, inflamable, más ligero que el aire. Una persona so- breexpuesta siente zumbidos, naúseas, dolores de cabeza, somnolencia con evolución, incluso a poca concentración, hasta producir la muerte. La exposición crónica puede provocar efectos en el sis- temanerviosoyelsistemacardiovascular. Valor límite de exposición: 35 ppm. CO2 : gas incoloro, inodoro que provoca dolores de cabeza a alta dosis, vértigos,
  • 6. EL SUPERVISOR julio / agosto 2010 unataquicardiaconunaevoluciónposible haciaunapérdidadeconocimiento.Valor límite de exposición: 5.000 ppm. CL2 : gas color amarillo-verde, olor acre. Tóxico, irritante y severo para los ojos y las vías respiratorias. Valor límite de exposición: 0.5 ppm Peligros generales Son aquellos que al margen de la peligro- sidaddelaatmósferainteriorsondebidos alasdeficientescondicionesmaterialesdel espaciocomolugardetrabajo.Entreestos riesgos se destacan: • Peligros mecánicos. • Equipos que pueden ponerse en marcha intempestivamente. • Atrapamientos, choques y golpes, por chapas deflectoras, agitadores, elementos salientes, dimensiones reducidas de la boca de entrada, obs- táculos en el interior, etc. • Peligro de electrocución por contacto con partes metálicas que accidental- mente pueden estar en tensión. • Caídas a distinto nivel y al mismo nivel por resbalamientos, etc. • Caídas de objetos al interior mientras se está trabajando. • Malas posturas. • Ambiente físico agresivo. Ambiente caluroso o frío. Ruido y vibraciones (martillos neumáticos, amoladoras rotativas, etc.). iluminación deficiente. • Unambienteagresivoademásdelosries- gos de accidente acrecienta la fatiga. • Peligros derivados de problemas de co- municación entre el interior y el exterior. Medidas preventivas para el control del trabajo Existen varios pasos importantes que deben seguirse cuando se trabaja en un espacio confinado. Plan de intervención / Reunión de trabajo Sedebeplanearcuidadosamenteeltrabajo antes de entrar, con el fin de analizar los peligros y riesgos posibles y la identifica- ción de los controles. Se deben tener en cuenta una serie de consideraciones para el desarrollo seguro de la actividad: • Debe asistir toda la cuadrilla: auxiliares, entrantes, supervisor. • Estudiar los peligros de la entrada y del trabajo. • Estudiar el equipo de protección per- sonal y colectiva. • Las instrucciones de trabajo con las medidas de prevención y protección: • La señalización y ordenación de la seguridad en la zona de trabajo. • Los controles atmosféricos. • Lasconsignacionesyobturacionesde los conductos. • Las limpiezas y purgas.
  • 7. EL SUPERVISOR julio / agosto 2010 • La ventilación. • Los equipos de protección individual. • Los medios de comunicación. • Estudiarelprocedimientoparacontac- tar al rescate. • Verificar que el rescate esté disponible. • Alistamiento del permiso correspon- diente. Permiso de trabajo Esta autorización es la base de todo plan de entrada en un recinto confinado. Con ellasepretendegarantizarquelosrespon- sables del área han adoptado una serie de medidasfundamentalesparaquesepueda intervenir en el recinto. Es recomendable que el sistema de autori- zación de entrada establecido contemple a modo de check list la revisión y control de una serie de puntos clave de la instalación (limpieza,purgado,descompresión,etc.),y especifiquelascondicionesenqueeltraba- jo deba realizarse y los medios a emplear. El permiso de entrada al recinto debe ser válidosoloparaunajornadadetrabajo.Sila intervenciónseextiendedurantevariosdías, será renovado diariamente o cada vez que se reinicie el trabajo. En todo momento la intervención será aplazada o interrumpida si las condiciones de seguridad no son o no pueden respetarse. Las intervenciones noc- turnas deben evitarse absolutamente. Medición y evaluación de la atmósfera interior Elcontroldelosriesgosespecíficosporat- mósferaspeligrosasrequieredemediciones ambientalesconelempleodeinstrumental adecuado. Estas deben efectuarse previa- mente a la realización de los trabajos y de formacontinuadamientrasserealicenéstos yseasusceptibledeproducirsevariaciones de la atmósfera interior. Dichas mediciones previas deben efec- tuarsedesdeelexteriorodesdezonasegu- ra. En el caso de que no pueda alcanzarse desdeelexteriorlatotalidaddelespaciose deberáiravanzandopaulatinamenteycon las medidas preventivas necesarias desde zonas totalmente controladas. Hay que tener precaución especial en rincones o ámbitos muertos en los que no se haya podido producir la necesaria renovación de aire y puede haberse acu- mulado sustancia contaminante. Para exposiciones que pueden generar efectos crónicos y que se requiera una mayorfiabilidadenlamediciónambiental, debenutilizarseequiposdemuestreopara la captación del posible contaminante en soportes de retención y su análisis poste- rior en laboratorio. Los equipos de medición normalmente empleados son de lectura directa y per- miten conocer in situ las características del ambiente interior. Estos pueden ser portátilesobienfijosenlugaresqueporsu altoriesgorequierenuncontrolcontinua- doysufuncionamientodebesercontinuo mientras se desarrolla el trabajo. Paramedicionesadistanciasconsiderables hay que tener especial precaución en los posibles errores de medición, en especial si es factible que se produzcan conden- saciones de vapores en el interior de la conducción de captación. Medición de oxígeno El porcentaje de oxígeno no debe ser inferior al 20,5%. Si no es factible man- tener este nivel con aporte de aire fresco, deberá realizarse el trabajo con equipos respiratorios semiautónomos o autó- nomos, según el caso. En la actualidad,
  • 8. EL SUPERVISOR julio / agosto 2010 los equipos de detección de atmósferas inflamables (exposímetros) suelen llevar incorporado sistemas de medición del nivel de oxígeno. Medición de atmósferas inflamables o explosivas La medición de sustancias inflamables en aire se efectúa mediante exposímetros, equipos calibrados respecto a una sustan- ciainflamablepatrón.Paralamediciónde sustancias diferentes al patrón se dispone degráficassuministradasporelfabricante que permiten la conversión del dato de lectura al valor de la concentración de la sustancia objeto de la medición. Esnecesarioqueestosequiposdispongan de sensor regulado para señalizar visual y acústicamente cuando se alcanza el 10% y el 20-25% del LEL. Cuando se pueda superar el 5% del LEL el control y las mediciones serán continuadas. Mientras se efectúen mediciones o traba- jos previos desde el exterior de espacios con posibles atmósferas inflamables hay quevigilarescrupulosamentelaexistencia de focos de ignición en las proximidades de la boca del recinto. Medición de atmósferas tóxicas Se utilizan detectores específicos según el gas o vapor tóxico que se espera encontrar en función del tipo de instalación o trabajo. Sesuelenemplearbombasmanualesdecap- tacióncontuboscolorimétricosespecíficos, aunque existen otros sistemas de detección con otros principios de funcionamiento. Cabe destacar que el empleo de mascari- llasbuconasalesestálimitadoatrabajosde muy corta duración para contaminantes olfativamente detectables y para concen- traciones muy bajas. Siempre que se exceda un límite, no im- porta por qué motivo, todo el personal deberá salir del lugar, y nadie más puede entrarhastaquelascondicionesatmosféri- cas regresen a un nivel de seguridad. Aislamiento del espacio confinado frente a peligros diversos Mientras se realizan trabajos en el interior de espacios confinados debe asegurarse que éstos van a estar totalmente aislados y bloqueados frente a otros peligros. • Cerrar válvulas de líneas de fluidos como vapor, agua, gas, etc. • Doble bloqueo y purga. • Brida ciega. • Vaciar el lugar • Despresurizar, ventilar y purgar. • Bloqueoeléctricoyetiquetadodesegu- ridad de los equipos • Fuentes eléctricas. • Partes giratorias y recíprocas. • Materiales peligrosos. • Eliminar residuos del lugar Ventilación Useequipodeventilacióndondeseaposi- ble.Laventilacióndebemantenerunnivel deoxígenoentre19,5%y23,5%.También debe mantener el nivel de gases tóxicos y vapores dentro de los límites designados por OSHA. Generalmente la ventilación natural es insuficiente y es preciso recurrir a ventila- ción forzada. El caudal de aire a aportar y laformadeefectuartalaporteconlacon- siguiente renovación total de la atmósfera interior está en función de las característi- cas del espacio, del tipo de contaminante y del nivel de contaminación existente, lo que habrá de ser determinado en cada caso, estableciendo el procedimiento de ventilación adecuado.
  • 9. EL SUPERVISOR julio / agosto 2010 Los circuitos de ventilación (soplado y extracción)debensercuidadosamentees- tudiados para que el barrido y renovación del aire sea correcto. Cuando sea factible la generación de sus- tanciaspeligrosasdurantelarealizaciónde los trabajos en el interior, la eliminación deloscontaminantesserealizarámediante extracción localizada o por difusión. La primera se utilizará cada vez que existan fuentes puntuales de contaminación (ej. humos de soldadura). La ventilación por dilución se efectuará cuando las fuentes de contaminación no sean puntuales. Hay que tener en cuenta que el soplado de aire puede afectar a una zona más amplia que la aspiración para poder desplazar los contaminantes a una zona adecuada. Además, la técnica de dilución de menor eficacia que la de extracción localizada exige caudales de aire más importantes. Todos los equipos de ventilación deberán estar conectados equipotencialmente a tierra, junto con la estructura del espacio, si éste es metálico. En ningún caso el oxígeno será utilizado para ventilar un espacio confinado y se debeasegurarquelafuentedeairenoesté contaminada. Equipo de protección respiratoria Los equipos serán adecuados a las condi- ciones ambientales en aquellos casos en que los agentes químicos puedan generar un peligro o no sean adecuados a la at- mósfera explosiva. Noobstantealoanterior,podemosdistin- guir dos tipos de equipos de acuerdo con los requerimientos del espacio a trabajar: Aquellos equipos que filtran el aire: el usuario respira el aire que le rodea des- pués de atravesar un filtro que retiene sus impurezas, no protegen contra la deficiencia de oxígeno y están diseñados para la protección contra atmósferas con concentraciones moderadas de contami- nantespreviamenteidentificados,además, el tiempo de protección está limitado por la capacidad de retención del filtro. Aquellos equipos que aíslan del ambien- te del espacio confinado: el usuario res- pira aire independiente de la atmósfera que le rodea, están diseñados para la protección contra atmósferas deficien- tes en oxígeno, o con concentraciones elevadas de contaminantes.
  • 10. 10 EL SUPERVISOR julio / agosto 2010 Vigilancia externa continuada Se requiere un control total desde el exterior de las operaciones, en espe- cial el control de la atmósfera interior cuando ello sea conveniente y asegurar la posibilidad de rescate. La persona que permanecerá en el exte- rior debe estar perfectamente instruida para mantener contacto continuo visual o por otro medio de comunicación eficaz con el trabajador que ocupe el espacio interior. Dicha persona tiene la responsabilidad de actuar en casos de emergencia y avisar tan pronto advierta algo anormal. El personal del interior estará sujeto con cuerda de seguridad y arnés, desde el exterior, en donde se dis- pondrá de medios de sujeción y rescate adecuados, así como equipos de protec- ción respiratoria frente a emergencias y elementos de primera intervención contra el fuego si es necesario. Antes de mover una persona acciden- tada deberán analizarse las posibles lesiones físicas ocurridas. Una vez el lesionado se haya puesto a salvo me- diante el equipo de rescate, eliminar las ropas contaminadas, si las hay, y aplicar los primeros auxilios mientras se avisa a un médico. Formaciónyadiestramiento Dadoelcúmulodeaccidentadosenrecintos confinadosdebidoalafaltadeconocimiento de los peligros, es fundamental formar a los trabajadores para que sean capaces de identificarloqueesunrecintoconfinadoyla gravedaddelospeligrosyriesgosexistentes. Para estos trabajos debe elegirse personal apropiado que no sea claustrofóbico, ni temerario y con buenas condiciones físicas y mentales. Estos trabajadores deberán ser instruidosyadiestradosen: • Procedimientosdetrabajoespecíficos. • Identificación de peligros (atmósferas asfixiantes, tóxicas, inflamableso explo- sivas) y las precauciones necesarias. • Utilización de equipos de medición de atmósfera. • Procedimientosderescateyevacuaciónde víctimasasícomodeprimerosauxilios. • Utilizacióndeequiposdesalvamentoyde protecciónrespiratoria. • Sistemasdecomunicaciónentreinterior y exterior con instrucciones detalladas sobre su utilización. • Tipos adecuados de equipos para la lu- cha contra el fuego y cómo utilizarlos. Es esencial realizar prácticas y simu- laciones periódicas de situaciones de emergencia y rescate.q
  • 11. 1111EL SUPERVISOR julio / agosto 2010 1111EL SUPERVISOR julio / agosto 2010 Identifique la relación entre los items de la columna A y B, y en los cuadros en blanco escriba la letra correspondiente. 1. H2 S ( ) 2. CO ( ) 3. CH4 ( ) 4. Permiso de trabajo ( ) 5. 10% ( ) 6. UEL 7. LEL ( ) 8. CL2 ( ) 9. Equipos de protección respiratoria que filtran el aire. ( ) 10. 19,5% ( ) 11.Equipos de protección respiratoria que aíslan del ambiente del espacio confinado. ( ) A B a) Laexposicióncrónicapuedeprovocar efectos en el sistema nervioso y el sistema cardiovascular. Valor límite de exposición: 35 ppm. b) No protegen contra la deficiencia de oxígeno y están diseñados para la protección contra atmósferas con concentracionesmoderadasdeconta- minantes previamente identificados. c) Elvalormínimo,indicadoporOSHA, de concentración de oxígeno en un recinto. d) Gasincoloro,inodoroymuyexplosivo. e) Límite superior de explosión. f) Gas color amarillo-verde, olor acre. Tóxico,irritanteyseveroparalosojos y lasvíasrespiratorias.Valorlímitede exposición: 0,5 ppm. g) Pretendegarantizarquelosresponsa- bles del área han adoptado una serie de medidas fundamentales para que se pueda intervenir en el recinto. h) La inhalación puede provocar un edema pulmonar y una pérdida del sentidoinclusoretrasada.Valorlímite de exposición: 10 ppm. i) Están diseñados para la protección contra atmósferas deficientes en oxí- geno,oconconcentracioneselevadas de contaminantes. j) Límite inferior de explosión. k) El valor máximo permitido de LEL. Material pedagógico Relacione entre las columnas
  • 12. 12 EL SUPERVISOR julio / agosto 201012 EL SUPERVISOR julio / agosto 2010 Material Pedagógico Sopa de letras SITIO DE INTERÉS EN INTERNET http://www.cdc.gov/spanish/niosh/ Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) Contiene bases de datos sobre salud y seguridad ocupacional, evaluaciones de peligros para la salud que son elresultadodesusinvestigacionesdesaludyseguridadenellugardetrabajo;ygrancantidaddepublicaciones en texto completo sobre todos los temas relacionados con la salud y seguridad ocupacional.q Solución caso anterior: 1. MOUSE 2. ERGONOMIA 3. POSTURA 4. SEDENTARISMO 5. CLIMATIZACION A C E Ñ U M A S O P E R E R M R M D U W X S D P T M N R E H R Y G O S Q W A N I L E V P E L M O U S E F Y I D O S O O S L N T J L F T A D Y J S U S E C L I M A T I Z A C I O N A D T P E R C F G H D I G A H B E H O A O T O G L I U M I E R N P O S T U R A H O R S I F A T C V D I S E O G Y A E O V Z A O I T N N L T N L A I R X O R Z U E O I G O A S O P A Z S I I E I M N G H O C H A F O U S D V A A T O N S U I S I N S M U S I M U K I F P A O G F E O S A I P O C A T R O P A E S I A T E V Y E J B O S E T U R O X O H A I M O N O G R E E D J 6. MONITOR 7. REPOSAPIES 8. REPOSABRAZOS 9. REPOSAMUÑECA 10.PORTACOPIAS