SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN
1
Identificación y Evaluación de
Espacios Confinados
Una persona cualificada es
necesaria para llevar a cabo
un inventario de los lugares
en espacios confinados o
equipos que los trabajadores
puedan usar y el
conocimiento que ellos tienen
sobre, los procedimientos
establecidos para la entrada
segura.
Clases de Espacios Confinados
CLASE “A”
Inminente peligro
para la vida
CLASE “B”
Lesiones o
enfermedades
CLASE “C”
Procedimientos
normales y uso de
EPP
GRADOS DE PELIGRO
Clasificación
Clase A O2 menor a 16 %, o mayor a 23.5%,
Toxicidad IPVS o IDLH
LEL mayor a 20 %
Clasificación
–Clase A: Inmediatamente
Peligrosa para la Vida o la Salud.
•Procedimiento de rescate se
requiere el ingreso de mas de un
individuo equipado con sistemas
de soporte de vida.
•Mantener la comunicación
directa constante.
•Personal de guardia adicional
en la entrada del E.C.
Clase B
En esta clase los peligros potenciales dentro del espacio confinado
pueden ser de lesiones y enfermedades que no comprometen la vida ni la
salud y pueden controlarse a través de los elementos de protección
personal. Por ejemplo: Se clasifican como espacios confinados clase B a
aquellos cuyo contenido de oxígeno, gases inflamables y su carga
térmica están dentro de los límites permisibles.
Clasificación
–Clase B: Atmósfera peligrosa,
mas no IPVS.
•Procedimientos de rescate se
requieren el ingreso de al
menos un individuo equipado
con sistema de soporte de
vida.
•Mantener comunicación visual
o auditiva.
•Al menos una persona de
guardia en la entrada.
Clasificación
Clase B O2 entre 16 % y 19.5 % o entre 21.5
% y 23.5 %,
Toxicidad mayor TLV o PEL o menor que
IPVS o IDLH
LEL entre 10 % y 19.9 %
Clasificación
Clase C O2 entre 19.5 % y 21.5 %
Toxicidad inferior al PEL o TLV
LEL inferior a 10%
Clasificación
–Clase C: Atmósfera
potencialmente peligrosa.
•Procedimientos de rescate
estándar.
•Procedimientos de
comunicación estándar.
•Una persona de guardia en la
entrada.
La clasificación del E.C. será
determinada por la condición de
mayor riesgo presente en el
ingreso, durante la realización
del trabajo y la salida del E.C.
13
Clasificación
VALORACIÓN
15
Identificar peligros y evaluar los riesgos
asociados a la tarea a realizar según
metodología por la empresa
Relación
17
18
Identificación
de Peligros
Evaluación
del Riesgo
Gestión
Clasificación de
Factores de Riesgo
No Aceptable
Aceptable
Ejecución
Nivel de
Riesgo
Clasificación
Físicos
Químicos
Biológicos
Biomecánicos
Psicosocial
Condiciones de
Seguridad (Mecánico,
Locativos, Tecnológico, Público)
Fenómenos Naturales
Los espacios confinados pueden ser peligrosos, como
resultado de una serie de causas:
Contaminación atmosférica por los vapores tóxicos o
inflamables, o deficiencia de oxígeno / exceso de
Riesgos físicos, tales como altas temperaturas, el
movimiento de maquinaria, electricidad o caídas de
altura posibilidad de líquidos, gases o sólidos
introducido en el espacio durante la ocupación
El aislamiento de los ocupantes de personal de
rescate
Presencia de fuentes de radiación
Taller
VER VIDEO
https://youtu.be/D-gEiu0yRH8?t=505
Lugar de Trabajo
Centro de Entrenamiento
Eslabonar S.A.S
Fecha
Tipo de Trabajo: Ocasional
Trabajo A realizar Materiales, productos, sustancias
químicas a utilizar
Maquinas, Equipos y
herramientas
Probable afectación al medio ambiente
Practicas de trabajo en alturas:
Ascenso y descenso por
escalera portatil y fija
Suspensión, Rescate
Porra, nivel, llave mixta,
flexometro
Residuos organicos
Residuos Inorganicos (envases plastico)
Secuencia Ordenada de
la Tarea
Peligros o factores riesgo
identificados
Consecuencias Controles Requeridos
Alistamiento y
condiciones
ambientales
Factores de riesgo
comunes
Lluvia Resfriados, caídas Detener la actividad
Radiaciones no ionizante (sol)
Quedamuduras, insolación,
golpe de calor
Protector solar, camisa manga larga, hidratación,
pausas activas
Manejo de cargas Desgarro - Lumbago
Calentamiento,
Levantar y transportar las cargas superiores a
25kg en hombres y 12,5 en mujeres manipularse
entre 2 personas
Posturas correcta para el levantamiento, doblar
piernas y espalda recta.
Manipulación de equipos,
herramientas,
Caída de objetos
Muerte, fracturas,
traumatismos
Uso de guantes
Uso de Botas de seguridad
Uso de casco de seguridad
Desplamiento por el área de
trabajo con carga.
Pisos irregulares, con
obstaculos o resbalosos, caídas
a nivel
Laceraciones, traumatismos,
fracturas
Definir las vías de circualación y mantenerlas
despejadas
No correr
Composición de aire
fresco
78 % Nitrógeno
20.9 % Oxigeno
1.1 % Otros gases
Vapor de agua
CO2
Argón
Otros gases
Riesgos Químicos:
•Productos almacenados.
•Residuos de productos.
•Impregnación de materiales.
•Reacciones residuales.
•Reacciones de materiales utilizados
en el procedimiento de ingreso.
•Otros.
Riesgos Mecánicos:
•Trabajo en Alturas
•Atascamiento.
•Superficies resbalosas y
pendientes.
•Superficies abrasivas.
Riesgos Mecánicos:
•Riesgos mecánicos : equipos que se ponen
en marcha Atrapamientos, choques, golpes,
etc.
•Riesgos eléctricos
•Caídas a distinto y al mismo nivel
•Caída de objetos
Riesgos Físicos:
•Fuentes de calor.
•Iluminación deficiente.
•Energía electrostática.
•Otros.
Riesgos Biológicos:
•Productos de actividades
bacterianas
•Fermentación.
•Sulfuros.
•Metano
•Esporas.
•Roedores.
•Insectos.
•Otros.
Riesgos Específicos:
. Atmósferas
deficientes de O2
Atmósferas tóxicas
Atmósferas explosivas
Atmósferas asfixiantes
o Irritantes
Principales Riesgos
Riesgos relacionados con la atmósfera
1.Asfixia: Deficiencia de oxígeno o exceso de
otro gas, generada por una atmósfera inerte,
compuesta por un gas o mezcla de gases que no
reaccionan químicamente bajo ninguna
condición de temperatura y/o presión (CO2, CO,
CH4…).
2.Intoxicación: inhalación o absorción de un
gas o producto tóxico, generada por una
atmósfera tóxica que contiene uno o varios
gases o vapores en una concentración tal que es
peligrosa para la salud si se llegara a respirar
(H2S, CO, HCN, H3As).
3.Explosión e incendios: combinación de gas,
polvo, productos químicos, insuficiente
ventilación
Causas de la deficiencia del
oxígeno
Desplazamiento
Acción microbiana
Oxidación
Combustión
Absorción
Cómo entran los tóxicos en el cuerpo
Absorción por
la piel y ojos
Inhalación
Ingestión
TLV-TWA PROMEDIO PONDERADO EN
EL TIEMPO
La concentración del promedio ponderada el
el tiempo para un día de trabajo normal de 8
horas y una semana de trabajo de 40 horas,
en la cual casi todos los trabajadores pueden
estar repetidamente expuestos día tras día,
sin efecto adverso.
Expresado en ppm o mg/m3
TLV-STEL LIMITE DE EXPOSCION DE
CORTA DURACION
Es el promedio de tiempo ponderado de 15
minutos de exposición que no debe ser excedido
en cualquier tiempo durante el día de trabajo aun
si TWA para 8 horas esta dentro del TLV.
STEL no debe ser repetido más de 4 veces por día
Debe haber 60 minutos entre cada exposición al
STEL
Solamente complementa TLV = TWA
TLV-CEILING LIMITE DE EXPOSCION
TECHO
La concentración que no debe ser excedida en
ningún momento durante el trabajo.
Atmósfera Peligrosa
Poco oxigeno
(menos del 19.5%)
Mucho oxigeno
(más del 23.5%)
Vapores Inflamables/Explosivos
(más del 10% del LEL)
Materiales Tóxicos
Concentraciones (OSHA/ACGIH PEL, NIOSH)
Benzeno
OSHA PEL 1 PPM
ACGIH TLV 0.5 PPM
IDLH
DEFICIENCIA O ENRIQUECIMIENTO DE OXIGENO
EFECTOS Y SINTOMAS DE CONCENTRACIONES DE
OXIGENO
Mas de 26%…Riesgo importante de incendio y explosión.
23.5%……… Nivel máximo permitido en Industria.
20.9% …… Concentración normal en el aire.
19.5% …… Mínimo permitido sin protección.
16-19% …… Cambios en el comportamiento. Puede inducir o agravar síntomas
en trabajadores con problemas circulatorios, pulmonares o
cardiacos.
17% ………… Disminución de la capacidad visual.
12-15% …. Incremento rápido del pulso y respiración. Alteración en la
coordinación, percepción y juicio.
12.5% ………. IDLH
10-12% ……. Síntomas importantes de desorientación, los labios se vuelven
azules.
8-10% …….. Desmayo, inconsciencia, vomitos, piel azul.
6-8% ……… Desplome, posible reanimación en 4 minutos.
4-6% ……… Muerte en 40 segundos.
Niveles de Oxigeno
Atmósfera enriquecida con oxígeno23.5
20.9 Nivel normal de Oxigeno en el aire
19.5
12-16
10-11
6-10
< 6
Respiración perturbada, perturbaciones emocionales, y
fatiga anormal
Incremento de la respiración y coordinación del corazón se puede
perturbar, alguna Fobia, posible dolor de cabeza
Nausea y vómito, inhabilidad para moverse libremente,
posible inconciencia
Respiración jadeante, paro respiratorio, seguido por el paro cardiaco,
Muerte en 4 minutos
% O2
Nivel mínimo seguro de entrada.
Monoxido de Carbono - CO
“El Asesino Silencioso”
Producido como subproducto de la combustión
incompleta.
Asociado a combustiones internas de ingeniería
41
La causa principal del envenenamiento
accidental en América!
El CO causa más accidentes que ninguna otra substancia
química
De acuerdo con el Diario de la Asociación Americana de
Medicina al menos:
1,500 personas mueren por año
10,000 necesitan atención médica
Límites de Exposición para
Monoxido de Carbono
OSHA PEL:
TWA =35 PPM
Ceiling =200 PPM
IDLH = 1000 PPM
NIOSH / ACGIH TLV (1996):
TWA = 25 PPM
Efectos Toxicos
CO
• 35 PPM 8 hr. TWA
• 200 PPM Techo
• 600 PPM Dolores de cabeza (1 hr.)
• 2500 PPM Inconciencia (30 min.)
• 4000 PPM Muerte
Monóxido de Carbono CO
1200
800
200
25
IDLC : Límite inmediatamente peligroso para la salud
Dolor de cabeza frontal y nauseas
TLV ( Nivel de exposición permisible para 8 horas).
Ppm
1600
3200
Pérdida inmediata del sentido , muerte en a 3
minutos12800
CO
Dolor de cabeza, mareos, nauseas en 45 minutos.
Colapso y posible muerte en 2 horas.
Dolor de cabeza, mareos, nauseas en 20 minutos.
Perdida del sentido y muerte en 2 horas.
Dolor de cabeza, mareos, nauseas en 5 minutos. Perdida
del sentido y muerte en 30 minutos
Dolor de cabeza, mareos, nauseas en1 minutos. Perdida
del sentido y muerte en 10 minutos
6400
Acido Sulfihidrico (H2S)
Producido por una bacteria anaerobia,
especialmente asociado con:
Petróleo crudo
Sedimentos marinos
Industria de la pulpa y el papel
Curtido
Alcantarillas
ACIDO SULFHIDRICO
H2S
PPM EFECTO O SINTOMAS
0.005-0.01 Detección de olores
10. Límite OSHA, Olor fuerte
15. STEL (Max. 15 min.)
20. Ceiling
50-100 Irritación respiratoria y ocular. Deja de
oler.
100-300 Daños significantes al sistema respiratorio.
400. 1% LEL
500-700 Muerte
Acido Sulfhídrico H2S
Pérdida inmediata del sentido y muerte súbita
500-700 Pérdida del sentido y posible muerte en 30 minutos a 1 hora
15-50
15
10
< 4.6
Olor potente. Exposición máxima hasta 10 minutos
TLV STEL: Exposición hasta 15 minutos.
TLV ( Nivel de exposición permisible para 8 horas. Inicio de irritación ocular).
Olor moderado detectable
Tos, irritación ocular, pérdida del sentido del olfato después de 2 minutos.
Ppm
100
200-300
Pérdida del sentido , paro respiratorio y muerte.700-1000
1000-2000
H2S
Valoración Riesgos Atmosféricos:
Propiedades físico, químicas y
toxicológicas de los productos.
amoniaco
metano
CO
H2S
propano gasolina
CH4
( MAS LIVIANO QUE EL AIRE )
H2 S
(MAS PESADO QUE EL AIRE)
CO
(LIGERAMENTE MAS LIVIANO QUE
EL AIRE)
EM#13
Ver Video
Valoración Riesgos Atmosféricos
Rango de inflamabilidad:
LEL: Nivel Bajo de Explosión
Mínima concentración de un gas o vapor combustible en el
aire, la cual se puede encender si una fuente de ignición está
presente
100 % OXIGENO 0 %
LEL UEL
MUY POBRE IGNICIÓN MUY RICA
0 % GAS 100 %
RANGO DE
EXPLOSIVIDA
>10 %20<
CÓMO EL NIVEL DE OXÍGENO
AFECTA LAS LECTURAS DE LOS
INFLAMABLES?
Oxígeno Bajo= Inflamables bajos falsos
Oxígeno Alto= inflamables altos falsos
Indicadores de Gases
Combustibles
Atmosfera Peligrosa
LEL. (LOWER EXPLOSIÓN LEVEL): límite inferior de
explosividad.
Es una propiedad inherente y específica para cada gas,
cada gas tiene su propio LEL. Al rebasar el LEL de un
gas, las condiciones ideales para que se produzca una
explosión están dadas y la explosión es inminente, sólo
basta una chispa o que el gas alcance la temperatura de
ignición.
El LEL se mide con un aparato llamado explosímetro.
Niveles de Explosividad
Límite inferior de
Explosividad
UEL
LEL
NIVEL DE EXPLOSION
Nivel rico: Tiene mucho gas combustible y no
suficiente aire para que arda
Nivel pobre: No hay suficiente gas combustible en el
aire para arder
Límite superior de
explosividad
Niveles de Explosividad
Límite inferior de
Explosividad
UEL
LEL
NIVEL DE EXPLOSION
Nivel rico: Tiene mucho gas combustible y no
suficiente aire para que arda
Nivel pobre: No hay suficiente gas combustible en el
aire para arder
Límite superior de
explosividad
Ver Video
Cómo medir la atmósfera
Cómo medir la atmósfera
Monitoree:
•Antes de ingresar
•Constantemente - condición inicial
peligrosa o posibilidad de variación
•Espaciadamente ( 10 -15 minutos): Si
no se ha detectado condición inicial
peligrosa.
Tome muestra en todos los niveles.
Conozca el tiempo de respuesta del
medidor.
Antes de cada medición asegure un nivel
de referencia adecuado ( el medidor
guarda como referencia la última medición
)
Densidad del aire: 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
SST Asesores SAC
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
SST Asesores SAC
 
PPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en alturaPPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en altura
Javier carcamo
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
Yanet Caldas
 
Presentacion espacios confinados corto
Presentacion espacios confinados   cortoPresentacion espacios confinados   corto
Presentacion espacios confinados cortokorim1
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
nelidaramosflores1
 
Examen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgoExamen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgo
DEIVYSROVINSONRAMREZ
 
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en alturaSST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
TVPerú
 
Actos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones insegurasActos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones inseguras
Braulio Castillo Anyosa
 
Espacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacionEspacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacionuzzi
 
Seguridad con herramientas manuales y de poder
Seguridad con herramientas manuales y de poderSeguridad con herramientas manuales y de poder
Seguridad con herramientas manuales y de poder
SST Asesores SAC
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
YAJAIRA CARDENAS
 
Espacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegroEspacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegro
Hiram Gomez
 
Presentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasPresentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasAna C Garcia
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Yanet Caldas
 
Capacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electricoCapacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electrico
JorgeContreras580838
 
Trabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinadosTrabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinados
Luis Piñeiro
 
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizadoNom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
antonio.cardenas
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
Manuuelaa
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCTVPerú
 

La actualidad más candente (20)

Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
PPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en alturaPPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en altura
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
 
Presentacion espacios confinados corto
Presentacion espacios confinados   cortoPresentacion espacios confinados   corto
Presentacion espacios confinados corto
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
 
Examen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgoExamen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgo
 
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en alturaSST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
 
Actos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones insegurasActos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones inseguras
 
Espacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacionEspacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacion
 
Seguridad con herramientas manuales y de poder
Seguridad con herramientas manuales y de poderSeguridad con herramientas manuales y de poder
Seguridad con herramientas manuales y de poder
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Espacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegroEspacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegro
 
Presentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasPresentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturas
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Capacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electricoCapacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electrico
 
Trabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinadosTrabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinados
 
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizadoNom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
 

Similar a Clasificacion espacios confinados

Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinadosSeguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
Jesus Garcia
 
ESPACIOS CONFINADOS.ppt.pps.ppt
ESPACIOS CONFINADOS.ppt.pps.pptESPACIOS CONFINADOS.ppt.pps.ppt
ESPACIOS CONFINADOS.ppt.pps.ppt
maferindustrialseg
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Trabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios ConfinadosTrabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios Confinados
Yanet Caldas
 
Espacios Confinados Un breve resumen de lo que son los espacios confinados
Espacios Confinados Un breve resumen de lo que son los espacios confinadosEspacios Confinados Un breve resumen de lo que son los espacios confinados
Espacios Confinados Un breve resumen de lo que son los espacios confinados
JenniferBohorquezChi
 
PRESENTACION DE ESPACIOS CONFINADOS.pptx
PRESENTACION DE ESPACIOS CONFINADOS.pptxPRESENTACION DE ESPACIOS CONFINADOS.pptx
PRESENTACION DE ESPACIOS CONFINADOS.pptx
SepcaAsesoria1
 
Seguridad en Espacios Confinados PIMENTEL .ppt
Seguridad en Espacios Confinados PIMENTEL .pptSeguridad en Espacios Confinados PIMENTEL .ppt
Seguridad en Espacios Confinados PIMENTEL .ppt
carlos987331
 
Cuerdas salta
Cuerdas saltaCuerdas salta
Cuerdas salta
MemoDavidCardona
 
trabajo en recintos convinados
trabajo en recintos convinadostrabajo en recintos convinados
trabajo en recintos convinadosJessika Marquez
 
Espacios Confinados MINERIA SUSTENTABLE.pptx
Espacios Confinados MINERIA SUSTENTABLE.pptxEspacios Confinados MINERIA SUSTENTABLE.pptx
Espacios Confinados MINERIA SUSTENTABLE.pptx
RicardoHermosilla13
 
Trabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinadoTrabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinado
Ingenieroanibal
 
Hoja seguridadgaslp v2007
Hoja seguridadgaslp v2007Hoja seguridadgaslp v2007
Hoja seguridadgaslp v2007
Edgar Montes Rios
 
Hoja seguridadgaslp v2007
Hoja seguridadgaslp v2007Hoja seguridadgaslp v2007
Hoja seguridadgaslp v2007
2 Rdg
 
RECOMENDACIONES_TRABAJO_EN_ESPACIOS_CONFINADOS.pdf
RECOMENDACIONES_TRABAJO_EN_ESPACIOS_CONFINADOS.pdfRECOMENDACIONES_TRABAJO_EN_ESPACIOS_CONFINADOS.pdf
RECOMENDACIONES_TRABAJO_EN_ESPACIOS_CONFINADOS.pdf
ZuppaSRL
 
258957825 espacios-confinados
258957825 espacios-confinados258957825 espacios-confinados
258957825 espacios-confinados
AntonioLopez808351
 
258957825 espacios-confinados
258957825 espacios-confinados258957825 espacios-confinados
258957825 espacios-confinados
AntonioLopez808351
 
Espacios confinados
Espacios confinados Espacios confinados
Espacios confinados Rosario913
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinadosRosario913
 
Ntp 223 trabajos_en_recintos_confinados12
Ntp 223 trabajos_en_recintos_confinados12Ntp 223 trabajos_en_recintos_confinados12
Ntp 223 trabajos_en_recintos_confinados12
Noemi Zambrana
 

Similar a Clasificacion espacios confinados (20)

Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinadosSeguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
 
ESPACIOS CONFINADOS.ppt.pps.ppt
ESPACIOS CONFINADOS.ppt.pps.pptESPACIOS CONFINADOS.ppt.pps.ppt
ESPACIOS CONFINADOS.ppt.pps.ppt
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Trabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios ConfinadosTrabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios Confinados
 
Espacios Confinados Un breve resumen de lo que son los espacios confinados
Espacios Confinados Un breve resumen de lo que son los espacios confinadosEspacios Confinados Un breve resumen de lo que son los espacios confinados
Espacios Confinados Un breve resumen de lo que son los espacios confinados
 
PRESENTACION DE ESPACIOS CONFINADOS.pptx
PRESENTACION DE ESPACIOS CONFINADOS.pptxPRESENTACION DE ESPACIOS CONFINADOS.pptx
PRESENTACION DE ESPACIOS CONFINADOS.pptx
 
Seguridad en Espacios Confinados PIMENTEL .ppt
Seguridad en Espacios Confinados PIMENTEL .pptSeguridad en Espacios Confinados PIMENTEL .ppt
Seguridad en Espacios Confinados PIMENTEL .ppt
 
Cuerdas salta
Cuerdas saltaCuerdas salta
Cuerdas salta
 
trabajo en recintos convinados
trabajo en recintos convinadostrabajo en recintos convinados
trabajo en recintos convinados
 
Espacios Confinados MINERIA SUSTENTABLE.pptx
Espacios Confinados MINERIA SUSTENTABLE.pptxEspacios Confinados MINERIA SUSTENTABLE.pptx
Espacios Confinados MINERIA SUSTENTABLE.pptx
 
Trabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinadoTrabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinado
 
Hoja seguridadgaslp v2007
Hoja seguridadgaslp v2007Hoja seguridadgaslp v2007
Hoja seguridadgaslp v2007
 
Hoja seguridadgaslp v2007
Hoja seguridadgaslp v2007Hoja seguridadgaslp v2007
Hoja seguridadgaslp v2007
 
RECOMENDACIONES_TRABAJO_EN_ESPACIOS_CONFINADOS.pdf
RECOMENDACIONES_TRABAJO_EN_ESPACIOS_CONFINADOS.pdfRECOMENDACIONES_TRABAJO_EN_ESPACIOS_CONFINADOS.pdf
RECOMENDACIONES_TRABAJO_EN_ESPACIOS_CONFINADOS.pdf
 
258957825 espacios-confinados
258957825 espacios-confinados258957825 espacios-confinados
258957825 espacios-confinados
 
258957825 espacios-confinados
258957825 espacios-confinados258957825 espacios-confinados
258957825 espacios-confinados
 
Espacios confinados
Espacios confinados Espacios confinados
Espacios confinados
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Ntp 223 trabajos_en_recintos_confinados12
Ntp 223 trabajos_en_recintos_confinados12Ntp 223 trabajos_en_recintos_confinados12
Ntp 223 trabajos_en_recintos_confinados12
 
Espacios confinados
Espacios confinados Espacios confinados
Espacios confinados
 

Más de Edison Rodriguez

Trabajo en Caliente Soldadura
Trabajo en Caliente SoldaduraTrabajo en Caliente Soldadura
Trabajo en Caliente Soldadura
Edison Rodriguez
 
Trabajo encaliente riesgos
Trabajo encaliente riesgosTrabajo encaliente riesgos
Trabajo encaliente riesgos
Edison Rodriguez
 
Precauciones y recomendaciones
Precauciones y recomendacionesPrecauciones y recomendaciones
Precauciones y recomendaciones
Edison Rodriguez
 
Trabajo en Caliente definición
Trabajo en Caliente definiciónTrabajo en Caliente definición
Trabajo en Caliente definición
Edison Rodriguez
 
Portafolio catar
Portafolio catarPortafolio catar
Portafolio catar
Edison Rodriguez
 
Presentación de Servicios de 1 idea-aliados
Presentación de Servicios  de 1 idea-aliadosPresentación de Servicios  de 1 idea-aliados
Presentación de Servicios de 1 idea-aliados
Edison Rodriguez
 
Abriendo Camino ConSentido
Abriendo Camino ConSentidoAbriendo Camino ConSentido
Abriendo Camino ConSentido
Edison Rodriguez
 
Factor de Riesgo - Bio-mécanico
Factor de Riesgo - Bio-mécanicoFactor de Riesgo - Bio-mécanico
Factor de Riesgo - Bio-mécanico
Edison Rodriguez
 
Procedimiento adopción del Anexo Técnico protocolo de bioseguridad para la Pr...
Procedimiento adopción del Anexo Técnico protocolo de bioseguridad para la Pr...Procedimiento adopción del Anexo Técnico protocolo de bioseguridad para la Pr...
Procedimiento adopción del Anexo Técnico protocolo de bioseguridad para la Pr...
Edison Rodriguez
 
Responsable del Sistema de Gestión
Responsable del Sistema de GestiónResponsable del Sistema de Gestión
Responsable del Sistema de Gestión
Edison Rodriguez
 
Preparacion espacios confinados
Preparacion  espacios confinadosPreparacion  espacios confinados
Preparacion espacios confinados
Edison Rodriguez
 
Introduccion espacios confinados
Introduccion espacios confinadosIntroduccion espacios confinados
Introduccion espacios confinados
Edison Rodriguez
 

Más de Edison Rodriguez (12)

Trabajo en Caliente Soldadura
Trabajo en Caliente SoldaduraTrabajo en Caliente Soldadura
Trabajo en Caliente Soldadura
 
Trabajo encaliente riesgos
Trabajo encaliente riesgosTrabajo encaliente riesgos
Trabajo encaliente riesgos
 
Precauciones y recomendaciones
Precauciones y recomendacionesPrecauciones y recomendaciones
Precauciones y recomendaciones
 
Trabajo en Caliente definición
Trabajo en Caliente definiciónTrabajo en Caliente definición
Trabajo en Caliente definición
 
Portafolio catar
Portafolio catarPortafolio catar
Portafolio catar
 
Presentación de Servicios de 1 idea-aliados
Presentación de Servicios  de 1 idea-aliadosPresentación de Servicios  de 1 idea-aliados
Presentación de Servicios de 1 idea-aliados
 
Abriendo Camino ConSentido
Abriendo Camino ConSentidoAbriendo Camino ConSentido
Abriendo Camino ConSentido
 
Factor de Riesgo - Bio-mécanico
Factor de Riesgo - Bio-mécanicoFactor de Riesgo - Bio-mécanico
Factor de Riesgo - Bio-mécanico
 
Procedimiento adopción del Anexo Técnico protocolo de bioseguridad para la Pr...
Procedimiento adopción del Anexo Técnico protocolo de bioseguridad para la Pr...Procedimiento adopción del Anexo Técnico protocolo de bioseguridad para la Pr...
Procedimiento adopción del Anexo Técnico protocolo de bioseguridad para la Pr...
 
Responsable del Sistema de Gestión
Responsable del Sistema de GestiónResponsable del Sistema de Gestión
Responsable del Sistema de Gestión
 
Preparacion espacios confinados
Preparacion  espacios confinadosPreparacion  espacios confinados
Preparacion espacios confinados
 
Introduccion espacios confinados
Introduccion espacios confinadosIntroduccion espacios confinados
Introduccion espacios confinados
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Clasificacion espacios confinados

  • 2. Identificación y Evaluación de Espacios Confinados Una persona cualificada es necesaria para llevar a cabo un inventario de los lugares en espacios confinados o equipos que los trabajadores puedan usar y el conocimiento que ellos tienen sobre, los procedimientos establecidos para la entrada segura.
  • 3. Clases de Espacios Confinados CLASE “A” Inminente peligro para la vida CLASE “B” Lesiones o enfermedades CLASE “C” Procedimientos normales y uso de EPP GRADOS DE PELIGRO
  • 4. Clasificación Clase A O2 menor a 16 %, o mayor a 23.5%, Toxicidad IPVS o IDLH LEL mayor a 20 %
  • 5. Clasificación –Clase A: Inmediatamente Peligrosa para la Vida o la Salud. •Procedimiento de rescate se requiere el ingreso de mas de un individuo equipado con sistemas de soporte de vida. •Mantener la comunicación directa constante. •Personal de guardia adicional en la entrada del E.C.
  • 6. Clase B En esta clase los peligros potenciales dentro del espacio confinado pueden ser de lesiones y enfermedades que no comprometen la vida ni la salud y pueden controlarse a través de los elementos de protección personal. Por ejemplo: Se clasifican como espacios confinados clase B a aquellos cuyo contenido de oxígeno, gases inflamables y su carga térmica están dentro de los límites permisibles.
  • 7. Clasificación –Clase B: Atmósfera peligrosa, mas no IPVS. •Procedimientos de rescate se requieren el ingreso de al menos un individuo equipado con sistema de soporte de vida. •Mantener comunicación visual o auditiva. •Al menos una persona de guardia en la entrada.
  • 8. Clasificación Clase B O2 entre 16 % y 19.5 % o entre 21.5 % y 23.5 %, Toxicidad mayor TLV o PEL o menor que IPVS o IDLH LEL entre 10 % y 19.9 %
  • 9. Clasificación Clase C O2 entre 19.5 % y 21.5 % Toxicidad inferior al PEL o TLV LEL inferior a 10%
  • 10. Clasificación –Clase C: Atmósfera potencialmente peligrosa. •Procedimientos de rescate estándar. •Procedimientos de comunicación estándar. •Una persona de guardia en la entrada.
  • 11. La clasificación del E.C. será determinada por la condición de mayor riesgo presente en el ingreso, durante la realización del trabajo y la salida del E.C. 13
  • 14. Identificar peligros y evaluar los riesgos asociados a la tarea a realizar según metodología por la empresa
  • 16. 18
  • 17.
  • 18. Identificación de Peligros Evaluación del Riesgo Gestión Clasificación de Factores de Riesgo No Aceptable Aceptable Ejecución Nivel de Riesgo
  • 20. Los espacios confinados pueden ser peligrosos, como resultado de una serie de causas: Contaminación atmosférica por los vapores tóxicos o inflamables, o deficiencia de oxígeno / exceso de Riesgos físicos, tales como altas temperaturas, el movimiento de maquinaria, electricidad o caídas de altura posibilidad de líquidos, gases o sólidos introducido en el espacio durante la ocupación El aislamiento de los ocupantes de personal de rescate Presencia de fuentes de radiación
  • 22. Lugar de Trabajo Centro de Entrenamiento Eslabonar S.A.S Fecha Tipo de Trabajo: Ocasional Trabajo A realizar Materiales, productos, sustancias químicas a utilizar Maquinas, Equipos y herramientas Probable afectación al medio ambiente Practicas de trabajo en alturas: Ascenso y descenso por escalera portatil y fija Suspensión, Rescate Porra, nivel, llave mixta, flexometro Residuos organicos Residuos Inorganicos (envases plastico) Secuencia Ordenada de la Tarea Peligros o factores riesgo identificados Consecuencias Controles Requeridos Alistamiento y condiciones ambientales Factores de riesgo comunes Lluvia Resfriados, caídas Detener la actividad Radiaciones no ionizante (sol) Quedamuduras, insolación, golpe de calor Protector solar, camisa manga larga, hidratación, pausas activas Manejo de cargas Desgarro - Lumbago Calentamiento, Levantar y transportar las cargas superiores a 25kg en hombres y 12,5 en mujeres manipularse entre 2 personas Posturas correcta para el levantamiento, doblar piernas y espalda recta. Manipulación de equipos, herramientas, Caída de objetos Muerte, fracturas, traumatismos Uso de guantes Uso de Botas de seguridad Uso de casco de seguridad Desplamiento por el área de trabajo con carga. Pisos irregulares, con obstaculos o resbalosos, caídas a nivel Laceraciones, traumatismos, fracturas Definir las vías de circualación y mantenerlas despejadas No correr
  • 23. Composición de aire fresco 78 % Nitrógeno 20.9 % Oxigeno 1.1 % Otros gases Vapor de agua CO2 Argón Otros gases
  • 24. Riesgos Químicos: •Productos almacenados. •Residuos de productos. •Impregnación de materiales. •Reacciones residuales. •Reacciones de materiales utilizados en el procedimiento de ingreso. •Otros.
  • 25. Riesgos Mecánicos: •Trabajo en Alturas •Atascamiento. •Superficies resbalosas y pendientes. •Superficies abrasivas.
  • 26. Riesgos Mecánicos: •Riesgos mecánicos : equipos que se ponen en marcha Atrapamientos, choques, golpes, etc. •Riesgos eléctricos •Caídas a distinto y al mismo nivel •Caída de objetos
  • 27. Riesgos Físicos: •Fuentes de calor. •Iluminación deficiente. •Energía electrostática. •Otros.
  • 28. Riesgos Biológicos: •Productos de actividades bacterianas •Fermentación. •Sulfuros. •Metano •Esporas. •Roedores. •Insectos. •Otros.
  • 29. Riesgos Específicos: . Atmósferas deficientes de O2 Atmósferas tóxicas Atmósferas explosivas Atmósferas asfixiantes o Irritantes
  • 30. Principales Riesgos Riesgos relacionados con la atmósfera 1.Asfixia: Deficiencia de oxígeno o exceso de otro gas, generada por una atmósfera inerte, compuesta por un gas o mezcla de gases que no reaccionan químicamente bajo ninguna condición de temperatura y/o presión (CO2, CO, CH4…). 2.Intoxicación: inhalación o absorción de un gas o producto tóxico, generada por una atmósfera tóxica que contiene uno o varios gases o vapores en una concentración tal que es peligrosa para la salud si se llegara a respirar (H2S, CO, HCN, H3As). 3.Explosión e incendios: combinación de gas, polvo, productos químicos, insuficiente ventilación
  • 31. Causas de la deficiencia del oxígeno Desplazamiento Acción microbiana Oxidación Combustión Absorción
  • 32. Cómo entran los tóxicos en el cuerpo Absorción por la piel y ojos Inhalación Ingestión
  • 33. TLV-TWA PROMEDIO PONDERADO EN EL TIEMPO La concentración del promedio ponderada el el tiempo para un día de trabajo normal de 8 horas y una semana de trabajo de 40 horas, en la cual casi todos los trabajadores pueden estar repetidamente expuestos día tras día, sin efecto adverso. Expresado en ppm o mg/m3
  • 34. TLV-STEL LIMITE DE EXPOSCION DE CORTA DURACION Es el promedio de tiempo ponderado de 15 minutos de exposición que no debe ser excedido en cualquier tiempo durante el día de trabajo aun si TWA para 8 horas esta dentro del TLV. STEL no debe ser repetido más de 4 veces por día Debe haber 60 minutos entre cada exposición al STEL Solamente complementa TLV = TWA
  • 35. TLV-CEILING LIMITE DE EXPOSCION TECHO La concentración que no debe ser excedida en ningún momento durante el trabajo.
  • 36. Atmósfera Peligrosa Poco oxigeno (menos del 19.5%) Mucho oxigeno (más del 23.5%) Vapores Inflamables/Explosivos (más del 10% del LEL) Materiales Tóxicos Concentraciones (OSHA/ACGIH PEL, NIOSH) Benzeno OSHA PEL 1 PPM ACGIH TLV 0.5 PPM IDLH
  • 37. DEFICIENCIA O ENRIQUECIMIENTO DE OXIGENO EFECTOS Y SINTOMAS DE CONCENTRACIONES DE OXIGENO Mas de 26%…Riesgo importante de incendio y explosión. 23.5%……… Nivel máximo permitido en Industria. 20.9% …… Concentración normal en el aire. 19.5% …… Mínimo permitido sin protección. 16-19% …… Cambios en el comportamiento. Puede inducir o agravar síntomas en trabajadores con problemas circulatorios, pulmonares o cardiacos. 17% ………… Disminución de la capacidad visual. 12-15% …. Incremento rápido del pulso y respiración. Alteración en la coordinación, percepción y juicio. 12.5% ………. IDLH 10-12% ……. Síntomas importantes de desorientación, los labios se vuelven azules. 8-10% …….. Desmayo, inconsciencia, vomitos, piel azul. 6-8% ……… Desplome, posible reanimación en 4 minutos. 4-6% ……… Muerte en 40 segundos.
  • 38. Niveles de Oxigeno Atmósfera enriquecida con oxígeno23.5 20.9 Nivel normal de Oxigeno en el aire 19.5 12-16 10-11 6-10 < 6 Respiración perturbada, perturbaciones emocionales, y fatiga anormal Incremento de la respiración y coordinación del corazón se puede perturbar, alguna Fobia, posible dolor de cabeza Nausea y vómito, inhabilidad para moverse libremente, posible inconciencia Respiración jadeante, paro respiratorio, seguido por el paro cardiaco, Muerte en 4 minutos % O2 Nivel mínimo seguro de entrada.
  • 39. Monoxido de Carbono - CO “El Asesino Silencioso” Producido como subproducto de la combustión incompleta. Asociado a combustiones internas de ingeniería 41
  • 40. La causa principal del envenenamiento accidental en América! El CO causa más accidentes que ninguna otra substancia química De acuerdo con el Diario de la Asociación Americana de Medicina al menos: 1,500 personas mueren por año 10,000 necesitan atención médica
  • 41. Límites de Exposición para Monoxido de Carbono OSHA PEL: TWA =35 PPM Ceiling =200 PPM IDLH = 1000 PPM NIOSH / ACGIH TLV (1996): TWA = 25 PPM
  • 42. Efectos Toxicos CO • 35 PPM 8 hr. TWA • 200 PPM Techo • 600 PPM Dolores de cabeza (1 hr.) • 2500 PPM Inconciencia (30 min.) • 4000 PPM Muerte
  • 43. Monóxido de Carbono CO 1200 800 200 25 IDLC : Límite inmediatamente peligroso para la salud Dolor de cabeza frontal y nauseas TLV ( Nivel de exposición permisible para 8 horas). Ppm 1600 3200 Pérdida inmediata del sentido , muerte en a 3 minutos12800 CO Dolor de cabeza, mareos, nauseas en 45 minutos. Colapso y posible muerte en 2 horas. Dolor de cabeza, mareos, nauseas en 20 minutos. Perdida del sentido y muerte en 2 horas. Dolor de cabeza, mareos, nauseas en 5 minutos. Perdida del sentido y muerte en 30 minutos Dolor de cabeza, mareos, nauseas en1 minutos. Perdida del sentido y muerte en 10 minutos 6400
  • 44. Acido Sulfihidrico (H2S) Producido por una bacteria anaerobia, especialmente asociado con: Petróleo crudo Sedimentos marinos Industria de la pulpa y el papel Curtido Alcantarillas
  • 45. ACIDO SULFHIDRICO H2S PPM EFECTO O SINTOMAS 0.005-0.01 Detección de olores 10. Límite OSHA, Olor fuerte 15. STEL (Max. 15 min.) 20. Ceiling 50-100 Irritación respiratoria y ocular. Deja de oler. 100-300 Daños significantes al sistema respiratorio. 400. 1% LEL 500-700 Muerte
  • 46. Acido Sulfhídrico H2S Pérdida inmediata del sentido y muerte súbita 500-700 Pérdida del sentido y posible muerte en 30 minutos a 1 hora 15-50 15 10 < 4.6 Olor potente. Exposición máxima hasta 10 minutos TLV STEL: Exposición hasta 15 minutos. TLV ( Nivel de exposición permisible para 8 horas. Inicio de irritación ocular). Olor moderado detectable Tos, irritación ocular, pérdida del sentido del olfato después de 2 minutos. Ppm 100 200-300 Pérdida del sentido , paro respiratorio y muerte.700-1000 1000-2000 H2S
  • 47. Valoración Riesgos Atmosféricos: Propiedades físico, químicas y toxicológicas de los productos. amoniaco metano CO H2S propano gasolina
  • 48. CH4 ( MAS LIVIANO QUE EL AIRE ) H2 S (MAS PESADO QUE EL AIRE) CO (LIGERAMENTE MAS LIVIANO QUE EL AIRE) EM#13
  • 50.
  • 51. Valoración Riesgos Atmosféricos Rango de inflamabilidad: LEL: Nivel Bajo de Explosión Mínima concentración de un gas o vapor combustible en el aire, la cual se puede encender si una fuente de ignición está presente 100 % OXIGENO 0 % LEL UEL MUY POBRE IGNICIÓN MUY RICA 0 % GAS 100 % RANGO DE EXPLOSIVIDA >10 %20<
  • 52. CÓMO EL NIVEL DE OXÍGENO AFECTA LAS LECTURAS DE LOS INFLAMABLES? Oxígeno Bajo= Inflamables bajos falsos Oxígeno Alto= inflamables altos falsos
  • 54. Atmosfera Peligrosa LEL. (LOWER EXPLOSIÓN LEVEL): límite inferior de explosividad. Es una propiedad inherente y específica para cada gas, cada gas tiene su propio LEL. Al rebasar el LEL de un gas, las condiciones ideales para que se produzca una explosión están dadas y la explosión es inminente, sólo basta una chispa o que el gas alcance la temperatura de ignición. El LEL se mide con un aparato llamado explosímetro.
  • 55. Niveles de Explosividad Límite inferior de Explosividad UEL LEL NIVEL DE EXPLOSION Nivel rico: Tiene mucho gas combustible y no suficiente aire para que arda Nivel pobre: No hay suficiente gas combustible en el aire para arder Límite superior de explosividad
  • 56. Niveles de Explosividad Límite inferior de Explosividad UEL LEL NIVEL DE EXPLOSION Nivel rico: Tiene mucho gas combustible y no suficiente aire para que arda Nivel pobre: No hay suficiente gas combustible en el aire para arder Límite superior de explosividad Ver Video
  • 57. Cómo medir la atmósfera
  • 58. Cómo medir la atmósfera Monitoree: •Antes de ingresar •Constantemente - condición inicial peligrosa o posibilidad de variación •Espaciadamente ( 10 -15 minutos): Si no se ha detectado condición inicial peligrosa. Tome muestra en todos los niveles. Conozca el tiempo de respuesta del medidor. Antes de cada medición asegure un nivel de referencia adecuado ( el medidor guarda como referencia la última medición ) Densidad del aire: 1