SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
Stephanie Hernández Cadena
Ana Leticia Cruz Matías
David Hernández Santos
Francisco Mendez Anguiano
Biotecnología
Semestre: octavo
Bernard (1909) descubrió de forma accidental que los hongos
juegan un papel importante en la germinación de la semilla de
orquídeas y viven en una relación simbiótica con algunos
hongos desde el momento de la germinación.
La asociación simbiótica entre los hongos y raíces reciben el nombre de
micorrizas.
Existen dos tipos diferentes de células huésped en las orquídeas:
CÉLULAS HUÉSPED SUBEPIDÉRMICAS:
En las que el hongo pertenece “intacto” y sano.
CÉLULAS HUÉSPED MÁS PROFUNDAS:
Cuando es “digerido”, para convertirse en una masa amorfa
(Hadley, Harley, 1969).
Los hongos más importantes que tienen relación simbiótica con las
orquídeas, pertenecen al genero Rhizoctonia.
La investigación desarrollada por Knudson alrededor de
1933 supuso una conmoción en el mundo de las orquídeas,
ya que demostró que las semillas de Cattleya, Laelia,
Epidendrum, y de otras muchas orquídeas, eran capaces de
germinar simbióticamente in vitro. A pesar del
descubrimiento de Knudson, pronto se pudo comprobar que
no siempre era posible hacer un medio en una determinada
especie de orquídeas pudiese germinar y desarrollarse.
Para obtener una mejor comprensión de (la siembra de) las
semillas de orquídeas, se deben consultar los artículos de:
Arditti (1967), Arditti y Ernst (1982), y Harley (1969).
Las semillas de las orquídeas son muy pequeñas: 1,0 -2,0 mm de
largo y 0,5 – 1,0 mm de ancho.
Las semillas constan de una testa gruesa (cubierta seminal), que
encierra un embrión de alrededor de 100 células. La cubierta tiene un
aspecto exterior característico, en forma de red, que es diferente para
cada especie.
La testa está formada por un tejido muerto, compuesto hasta en un
96% de aire; de forma que cada semilla de orquídea puede ser
considerada como un auténtico globo.
El embrión tiene una forma
redondeada o esférica.
La mayor parte de las
semillas de orquídeas están
escasamente diferenciadas:
o se distinguen cotiledones,
ni raíces, y no tienen
endospermo. En el extremo
distal del embrión existe un
punto de crecimiento
potencial, no identificable en
el estado de la semilla.
Las células del embrión
presentan una estructura
simple, son isodiamétricas y
escasamente diferenciadas.
De acuerdo con Arditti (1967), Harley (1969), y Pierik (1982
a 1983) la germinación de las semillas de orquídeas tienen
lugar de la siguiente forma: el embrión absorbe agua a
través de la testa, aumentando de volumen. Después se
inicia la división celular, rompiendo el embrión la cubierta
seminal.
Se forma una estructura de tipo protocormo, a partir del agregado de las
células, y sobre aquel puede distinguirse un meristemo del vástago. Tan
pronto como se inicie la diferenciación de órganos (meristemo del
vástago en un lado y rizoides en el opuesto), comienza un periodo de
crecimiento intenso. Si el protocormo está a la luz, adquiere el color
verde y al mismo tiempo se desarrollan hojas. Como resultado de la
formación de la clorofila la planta se hace autótrofa. Más tarde las
primeras raíces auténticas se forman endógenamente; el protocormo y
los rizoides (pelos radicales) pierden su misión nutritiva y desaparecen.
Analizando el comportamiento germinativo, Hadley (1982)
observo que las orquídeas epifiticas por lo general germinan
más rápidamente; el hongo crece en el exterior. En contraste
las orquídeas terrestres germinan lentamente y el hongo
penetra en el cortex del protocormo
Hasta hace poco tiempo el porcentaje de germinación de
las semillas de orquídea, se podía determinar
exclusivamente sembrando las semillas y contando
aquellas que germinaban. Sin embargo, Singh (1981)
demostró que el test del tetrazolio (los embriones viables
se tiñen de rojo, mientras que los viables se quedan
blancos), puede ser utilizados para determinar la viabilidad
de las semillas de orquídeas tropicales epifitas. Sin
embargo, Van Waes y Debergh (1986) han demostrado
que el método Singh no puede ser aplicado directamente
a las orquídeas del oeste de Europa, Cuya viabilidad se
determina mejor por el siguiente procedimiento de tres
etapas:
Preparación de las semillas en una solución al
5% (p/v) de Ca (OC1)2 + 1% (v/v)Tween 80.
Inmersión en agua estéril durante 24 horas.
Aplicación, al final, del test clásico del tetrazolio.
Es aconsejable que las semillas maduras se
almacenen a temperatura de 5°C
Las semillas de orquídeas pueden germinar
antes de que la capsula este madura (adquiere un
color marrón) y se abra
La propagación precoz, a partir de la capsula
todavía verde, desgasta menos a la planta.
LA ESTERILIZACION SE PUEDE
REALIZAR DE DOS FORMAS:
1. Capsulas todavía cerradas: La
esterilización es muy simple; se baña la
capsula en alcohol de 96% y
posteriormente se flamea; la capsula que
contiene la semilla, que generalmente
esta estéril en su interior, se abre después
con una escalpelo estéril.
1. Capsulas Abiertas: la esterilización de las semillas
individuales constituye un proceso mas delicado y
complejo; se colocan la semillas en un pequeño
matraz (se tapa con un tapón de goma) conteniendo
lejía (10% de NaClO). En la proporción de 2-5% (
v/v). También se añade Tween 20 u 80; la
esterilización se realiza durante 5-10 minutos; las
semillas viables se hunden en la lejía. Mientras que
las que flotan, la mayor parte de las veces no
contienen embrión. Después de la esterilización el
liquido es retirado, bien por vertido, o con la ayuda
de una pipeta, posteriormente se aclara las semillas
con agua esterilizada etc. Otro procedimiento de
retirar el liquido consiste en invertir el matraz, con
el tapón ligeramente suelto de esta forma la semilla
queda en las paredes del matraz.
Antes de sembrar las semillas de orquídeas, se
debe de comprobar si tienen embrión; esto se
puede ver con la ayuda de un estereomicroscopio,
con una iluminación adecuada. La siembra se
realiza generalmente sobre un medio nutritivo solido
con una cierta pendiente.
Se utiliza una espátula o aguja de siembra para
distribuir las semillas de forma uniforme sobre el
medio, también se puede suspender las semillas en
agua estéril y hacer la siembra por medio de una
gota.
Las semillas se siembran sobre, y no dentro del
agar, donde se puede dar una deficiencia en
oxigeno
Van der Kinderen (1982) indico que la
germinación de algunas orquídeas,
estaba influida por la concentración
de ABA de las semillas: de manera si
que la concentración de ABA era alta
se producía una germinación pobre.
FACTORES QUE AFECTAN LA GERMINACION Y
AL CRECIMIENTO
Existe un gran numero de factores
complejos que influyen en la germinación y
crecimiento de las orquídeas, y que
depende en gran numero de la especie.
La germinación de las semillas inmaduras
requiere de unas condiciones mas
controladas que la que precisan las semillas
completamente desarrolladas.
Las orquídeas terrestres son mas
difíciles de germinar y cultivar que las
epifitas.
1) TEMPERATURA: las semillas
generalmente germinan de 20-25
grados, se sabe poco sobre la
dormición y la necesidad de frio.
2) LUZ: se utiliza durante el días de 12
a16 horas (tubos florescentes), con
una irradiación de 2.5- 10 W.
Las semillas de Paphiopedilum ciliolare, solo
germinan cuando están el la oscuridad
durante los primeros tres meses.
3) AGAR: la concentración recomendada es
de 0, 6-0, 8%, (p/v, Bacto-agar difco).
4) MINERALES: se recomienda utilizar un
medio que contenga micro-macroelementos.
Las orquídeas generalmente necesitan hierro
y es muy probable que también necesiten
Manganeso.
5) AZUCAR: es de extremada
importancia como fuente de energía,
especialmente para las semillas que
germinan en la oscuridad por ser
completamente heterótrofas. Se utiliza
en una concentración de 1-3%
normalmente de sacarosa.
6) EL pH: de be situarse entre 4, 8-5,
8. un pH mas bajo de 4 o arriba de 7
resulta desfavorable.
7) VITAMINAS: a veces se añaden
las siguientes vitaminas: biotina,
acido nicotínico (niacina), vitamina c,
vitamina b1, piridoxina, acido
pantotenico y meso-inositol. El acido
nicotínico es el mas utilizado.
8) REGULADORES: generalmente
no son necesarios para germinar las
semillas y su presencia puede suele
producir efectos no deseados.
9) MEZCLAS COMPLEJAS: se
utilizan las siguientes mezclas:
homogeneizado de plátano, leche
de coco, peptona, triptona,
lavadura de fermentación,
hidrolizado de caseína, salep, jugo
de piña, jugo de tomate y extracto
de patata.
10) CARBON ACTIVO: en algunas
especies estimula el crecimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007
Kike Hernandez Flores
 
Cultivo de tejidos
Cultivo de tejidosCultivo de tejidos
Cultivo de tejidos
Yesenia Jimenez
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
Misa Mejia
 
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICAHUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
Apuntes FCA
 
familias Urticaceae y Rosaceae
familias Urticaceae y Rosaceaefamilias Urticaceae y Rosaceae
familias Urticaceae y Rosaceae
BB PIN 22F8B435, UPS
 
Clasificacion frutos
Clasificacion frutosClasificacion frutos
Clasificacion frutos
Cesia Rodrìguez Ruiz
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
Verónica Taipe
 
Osmosis
Osmosis Osmosis
Flor de tomate
Flor de tomateFlor de tomate
Flor de tomate
Carlo Saldaña Valerio
 
Experiencias del Manejo Nutricional de Cultivos con Bioestimulantes y product...
Experiencias del Manejo Nutricional de Cultivos con Bioestimulantes y product...Experiencias del Manejo Nutricional de Cultivos con Bioestimulantes y product...
Experiencias del Manejo Nutricional de Cultivos con Bioestimulantes y product...
Inveracero Sac
 
Brotes a partir de embriones inmaduros de limon
Brotes a partir de embriones inmaduros de limonBrotes a partir de embriones inmaduros de limon
Brotes a partir de embriones inmaduros de limon
TefyPaho Ayala
 
Cultivo De Pepino
Cultivo De PepinoCultivo De Pepino
Cultivo De Pepino
Ismael Roman
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
jared de la torre
 
Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual
Samir Moron Rojas
 
MORFOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARES
MORFOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARESMORFOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARES
MORFOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARES
miguel bazan
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
Maria Inés Yabeta Chavez
 
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Alduvar Castaño Ordoñez
 
Las plantas -organografía-
Las plantas -organografía-Las plantas -organografía-
Las plantas -organografía-
billod
 
Los tulipanes...
Los tulipanes...Los tulipanes...
Los tulipanes...
Vanesa
 
Hongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenosHongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenos
Alfonso Vigo Quiñones
 

La actualidad más candente (20)

Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007
 
Cultivo de tejidos
Cultivo de tejidosCultivo de tejidos
Cultivo de tejidos
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
 
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICAHUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
 
familias Urticaceae y Rosaceae
familias Urticaceae y Rosaceaefamilias Urticaceae y Rosaceae
familias Urticaceae y Rosaceae
 
Clasificacion frutos
Clasificacion frutosClasificacion frutos
Clasificacion frutos
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
Osmosis
Osmosis Osmosis
Osmosis
 
Flor de tomate
Flor de tomateFlor de tomate
Flor de tomate
 
Experiencias del Manejo Nutricional de Cultivos con Bioestimulantes y product...
Experiencias del Manejo Nutricional de Cultivos con Bioestimulantes y product...Experiencias del Manejo Nutricional de Cultivos con Bioestimulantes y product...
Experiencias del Manejo Nutricional de Cultivos con Bioestimulantes y product...
 
Brotes a partir de embriones inmaduros de limon
Brotes a partir de embriones inmaduros de limonBrotes a partir de embriones inmaduros de limon
Brotes a partir de embriones inmaduros de limon
 
Cultivo De Pepino
Cultivo De PepinoCultivo De Pepino
Cultivo De Pepino
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual
 
MORFOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARES
MORFOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARESMORFOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARES
MORFOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARES
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
 
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
 
Las plantas -organografía-
Las plantas -organografía-Las plantas -organografía-
Las plantas -organografía-
 
Los tulipanes...
Los tulipanes...Los tulipanes...
Los tulipanes...
 
Hongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenosHongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenos
 

Destacado

Orquídeas en ecuador SAIDA MONCAYO
Orquídeas en ecuador SAIDA MONCAYOOrquídeas en ecuador SAIDA MONCAYO
Orquídeas en ecuador SAIDA MONCAYO
saida moncayo
 
Manual de orquideas
Manual de orquideas Manual de orquideas
Manual de orquideas
william tito nina
 
Introducción al Cultivo de las Orquídeas
Introducción al Cultivo de las OrquídeasIntroducción al Cultivo de las Orquídeas
Introducción al Cultivo de las Orquídeas
Jorge
 
14622887 inter-bonsai
14622887 inter-bonsai14622887 inter-bonsai
14622887 inter-bonsai
Asrul Agus
 
Cultivo PráTico De BroméLias
Cultivo PráTico De BroméLiasCultivo PráTico De BroméLias
Cultivo PráTico De BroméLias
Flávia Smarti
 
Guia orquideas
Guia orquideasGuia orquideas
Guia orquideas
william tito nina
 
Ftcr cerdas melissa
Ftcr cerdas melissaFtcr cerdas melissa
Ftcr cerdas melissa
Meceva
 
Bromelias
BromeliasBromelias
Bromelias
Maria Rodriguez
 
Variedad en Heliconias
Variedad en HeliconiasVariedad en Heliconias
Variedad en Heliconias
DH Soluciones Informaticas S.A.S
 
Origen botánica-y-zonas-productoras-de-banano
Origen botánica-y-zonas-productoras-de-bananoOrigen botánica-y-zonas-productoras-de-banano
Origen botánica-y-zonas-productoras-de-banano
Paul Añazco
 
Caricaceae
CaricaceaeCaricaceae
Caricaceae
Gabby Abad
 
Flores
FloresFlores
Flores tropicales, colombia
Flores tropicales, colombiaFlores tropicales, colombia
Flores tropicales, colombia
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Bromelias
BromeliasBromelias
Bromelias
Ronald Bonilla
 
429.extincion de las orquideas
429.extincion de las orquideas429.extincion de las orquideas
429.extincion de las orquideas
dec-admin2
 
Las Heliconias
Las HeliconiasLas Heliconias
Las Heliconias
deicy
 
Análisis de semillas
Análisis de semillasAnálisis de semillas
Análisis de semillas
cjancko
 
Bromélias, algumas considerações e cultivo
Bromélias, algumas considerações e cultivoBromélias, algumas considerações e cultivo
Bromélias, algumas considerações e cultivo
James Cantarelli
 
Bromeliaceae
BromeliaceaeBromeliaceae
Bromeliaceae
JOSUE CRUZ
 
helicônia
helicôniahelicônia
helicônia
liedjovem
 

Destacado (20)

Orquídeas en ecuador SAIDA MONCAYO
Orquídeas en ecuador SAIDA MONCAYOOrquídeas en ecuador SAIDA MONCAYO
Orquídeas en ecuador SAIDA MONCAYO
 
Manual de orquideas
Manual de orquideas Manual de orquideas
Manual de orquideas
 
Introducción al Cultivo de las Orquídeas
Introducción al Cultivo de las OrquídeasIntroducción al Cultivo de las Orquídeas
Introducción al Cultivo de las Orquídeas
 
14622887 inter-bonsai
14622887 inter-bonsai14622887 inter-bonsai
14622887 inter-bonsai
 
Cultivo PráTico De BroméLias
Cultivo PráTico De BroméLiasCultivo PráTico De BroméLias
Cultivo PráTico De BroméLias
 
Guia orquideas
Guia orquideasGuia orquideas
Guia orquideas
 
Ftcr cerdas melissa
Ftcr cerdas melissaFtcr cerdas melissa
Ftcr cerdas melissa
 
Bromelias
BromeliasBromelias
Bromelias
 
Variedad en Heliconias
Variedad en HeliconiasVariedad en Heliconias
Variedad en Heliconias
 
Origen botánica-y-zonas-productoras-de-banano
Origen botánica-y-zonas-productoras-de-bananoOrigen botánica-y-zonas-productoras-de-banano
Origen botánica-y-zonas-productoras-de-banano
 
Caricaceae
CaricaceaeCaricaceae
Caricaceae
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores tropicales, colombia
Flores tropicales, colombiaFlores tropicales, colombia
Flores tropicales, colombia
 
Bromelias
BromeliasBromelias
Bromelias
 
429.extincion de las orquideas
429.extincion de las orquideas429.extincion de las orquideas
429.extincion de las orquideas
 
Las Heliconias
Las HeliconiasLas Heliconias
Las Heliconias
 
Análisis de semillas
Análisis de semillasAnálisis de semillas
Análisis de semillas
 
Bromélias, algumas considerações e cultivo
Bromélias, algumas considerações e cultivoBromélias, algumas considerações e cultivo
Bromélias, algumas considerações e cultivo
 
Bromeliaceae
BromeliaceaeBromeliaceae
Bromeliaceae
 
helicônia
helicôniahelicônia
helicônia
 

Similar a Germinacion de orquideas

metodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideasmetodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideas
Diana Coronado
 
Germinación de las semillas de palma
Germinación de las semillas de palmaGerminación de las semillas de palma
Germinación de las semillas de palma
josedelacruzojedazapata
 
Informe botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dicoInforme botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dico
Nelly Pallasco
 
Cultivo de orquideas
Cultivo de orquideasCultivo de orquideas
Cultivo de orquideas
druiz512
 
Practica n°9 anteras
Practica n°9 anterasPractica n°9 anteras
Practica n°9 anteras
Rosmery Cardenas Hurtado
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
José Daniel Rojas Alba
 
Plantas Upc
Plantas Upc Plantas Upc
Plantas Upc
Marielis Gonzalez
 
P O W E R P O I N T
P O W E R  P O I N TP O W E R  P O I N T
P O W E R P O I N T
guest1aa1307a
 
Cultivovenus.
Cultivovenus.Cultivovenus.
Cultivovenus.
chachan23
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
EMILY CARRERAS
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
Liliana Jimenez
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
javiervillegas521
 
Reproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantasReproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantas
conequilibrioviera
 
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
NoeliaDomnguez5
 
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
NoeliaDomnguez5
 
Banco de germoplasma forestal
Banco de germoplasma forestalBanco de germoplasma forestal
Banco de germoplasma forestal
ASIS ANASTACIO
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
José Daniel Rojas Alba
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
La Semilla
La SemillaLa Semilla
La Semilla
guest63708d
 
Reproducción en vegetales
Reproducción en vegetalesReproducción en vegetales
Reproducción en vegetales
Julio Sanchez
 

Similar a Germinacion de orquideas (20)

metodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideasmetodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideas
 
Germinación de las semillas de palma
Germinación de las semillas de palmaGerminación de las semillas de palma
Germinación de las semillas de palma
 
Informe botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dicoInforme botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dico
 
Cultivo de orquideas
Cultivo de orquideasCultivo de orquideas
Cultivo de orquideas
 
Practica n°9 anteras
Practica n°9 anterasPractica n°9 anteras
Practica n°9 anteras
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
 
Plantas Upc
Plantas Upc Plantas Upc
Plantas Upc
 
P O W E R P O I N T
P O W E R  P O I N TP O W E R  P O I N T
P O W E R P O I N T
 
Cultivovenus.
Cultivovenus.Cultivovenus.
Cultivovenus.
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Reproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantasReproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantas
 
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
 
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
 
Banco de germoplasma forestal
Banco de germoplasma forestalBanco de germoplasma forestal
Banco de germoplasma forestal
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
La Semilla
La SemillaLa Semilla
La Semilla
 
Reproducción en vegetales
Reproducción en vegetalesReproducción en vegetales
Reproducción en vegetales
 

Más de Diana Coronado

Síntesis evolutivas
Síntesis evolutivasSíntesis evolutivas
Síntesis evolutivas
Diana Coronado
 
Selección de pareja y reproducción
Selección de pareja y reproducciónSelección de pareja y reproducción
Selección de pareja y reproducción
Diana Coronado
 
La ciencia de la evolución
La ciencia de la evoluciónLa ciencia de la evolución
La ciencia de la evolución
Diana Coronado
 
Radiacion adaptativa
Radiacion adaptativaRadiacion adaptativa
Radiacion adaptativa
Diana Coronado
 
Especiacion
EspeciacionEspeciacion
Especiacion
Diana Coronado
 
Desarrollo cronológico
Desarrollo cronológicoDesarrollo cronológico
Desarrollo cronológico
Diana Coronado
 
Genetica de especiacion
Genetica de especiacionGenetica de especiacion
Genetica de especiacion
Diana Coronado
 
Diversidad beta
Diversidad betaDiversidad beta
Diversidad beta
Diana Coronado
 
Divercidad gamma
Divercidad gammaDivercidad gamma
Divercidad gamma
Diana Coronado
 
Biodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especiesBiodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especies
Diana Coronado
 
relacion especie-area
relacion especie-arearelacion especie-area
relacion especie-area
Diana Coronado
 
Diversidad ecologica y sus estimadores
Diversidad ecologica y sus estimadoresDiversidad ecologica y sus estimadores
Diversidad ecologica y sus estimadores
Diana Coronado
 
Liderazgo dictador y tradicional
Liderazgo dictador y tradicionalLiderazgo dictador y tradicional
Liderazgo dictador y tradicional
Diana Coronado
 
Lider liberal
Lider liberalLider liberal
Lider liberal
Diana Coronado
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Diana Coronado
 
Normatividad y legislacion de materia del aire
Normatividad y legislacion de materia del aireNormatividad y legislacion de materia del aire
Normatividad y legislacion de materia del aire
Diana Coronado
 
Recurso suelo
Recurso sueloRecurso suelo
Recurso suelo
Diana Coronado
 
Especies endemicas de altamira
Especies endemicas de altamiraEspecies endemicas de altamira
Especies endemicas de altamira
Diana Coronado
 
Detencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantesDetencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantes
Diana Coronado
 
Desequilibrio hidrico 2
Desequilibrio hidrico 2Desequilibrio hidrico 2
Desequilibrio hidrico 2
Diana Coronado
 

Más de Diana Coronado (20)

Síntesis evolutivas
Síntesis evolutivasSíntesis evolutivas
Síntesis evolutivas
 
Selección de pareja y reproducción
Selección de pareja y reproducciónSelección de pareja y reproducción
Selección de pareja y reproducción
 
La ciencia de la evolución
La ciencia de la evoluciónLa ciencia de la evolución
La ciencia de la evolución
 
Radiacion adaptativa
Radiacion adaptativaRadiacion adaptativa
Radiacion adaptativa
 
Especiacion
EspeciacionEspeciacion
Especiacion
 
Desarrollo cronológico
Desarrollo cronológicoDesarrollo cronológico
Desarrollo cronológico
 
Genetica de especiacion
Genetica de especiacionGenetica de especiacion
Genetica de especiacion
 
Diversidad beta
Diversidad betaDiversidad beta
Diversidad beta
 
Divercidad gamma
Divercidad gammaDivercidad gamma
Divercidad gamma
 
Biodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especiesBiodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especies
 
relacion especie-area
relacion especie-arearelacion especie-area
relacion especie-area
 
Diversidad ecologica y sus estimadores
Diversidad ecologica y sus estimadoresDiversidad ecologica y sus estimadores
Diversidad ecologica y sus estimadores
 
Liderazgo dictador y tradicional
Liderazgo dictador y tradicionalLiderazgo dictador y tradicional
Liderazgo dictador y tradicional
 
Lider liberal
Lider liberalLider liberal
Lider liberal
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Normatividad y legislacion de materia del aire
Normatividad y legislacion de materia del aireNormatividad y legislacion de materia del aire
Normatividad y legislacion de materia del aire
 
Recurso suelo
Recurso sueloRecurso suelo
Recurso suelo
 
Especies endemicas de altamira
Especies endemicas de altamiraEspecies endemicas de altamira
Especies endemicas de altamira
 
Detencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantesDetencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantes
 
Desequilibrio hidrico 2
Desequilibrio hidrico 2Desequilibrio hidrico 2
Desequilibrio hidrico 2
 

Último

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 

Último (20)

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 

Germinacion de orquideas

  • 1. INTEGRANTES: Stephanie Hernández Cadena Ana Leticia Cruz Matías David Hernández Santos Francisco Mendez Anguiano Biotecnología Semestre: octavo
  • 2. Bernard (1909) descubrió de forma accidental que los hongos juegan un papel importante en la germinación de la semilla de orquídeas y viven en una relación simbiótica con algunos hongos desde el momento de la germinación.
  • 3. La asociación simbiótica entre los hongos y raíces reciben el nombre de micorrizas. Existen dos tipos diferentes de células huésped en las orquídeas: CÉLULAS HUÉSPED SUBEPIDÉRMICAS: En las que el hongo pertenece “intacto” y sano. CÉLULAS HUÉSPED MÁS PROFUNDAS: Cuando es “digerido”, para convertirse en una masa amorfa (Hadley, Harley, 1969). Los hongos más importantes que tienen relación simbiótica con las orquídeas, pertenecen al genero Rhizoctonia.
  • 4. La investigación desarrollada por Knudson alrededor de 1933 supuso una conmoción en el mundo de las orquídeas, ya que demostró que las semillas de Cattleya, Laelia, Epidendrum, y de otras muchas orquídeas, eran capaces de germinar simbióticamente in vitro. A pesar del descubrimiento de Knudson, pronto se pudo comprobar que no siempre era posible hacer un medio en una determinada especie de orquídeas pudiese germinar y desarrollarse.
  • 5. Para obtener una mejor comprensión de (la siembra de) las semillas de orquídeas, se deben consultar los artículos de: Arditti (1967), Arditti y Ernst (1982), y Harley (1969).
  • 6. Las semillas de las orquídeas son muy pequeñas: 1,0 -2,0 mm de largo y 0,5 – 1,0 mm de ancho. Las semillas constan de una testa gruesa (cubierta seminal), que encierra un embrión de alrededor de 100 células. La cubierta tiene un aspecto exterior característico, en forma de red, que es diferente para cada especie. La testa está formada por un tejido muerto, compuesto hasta en un 96% de aire; de forma que cada semilla de orquídea puede ser considerada como un auténtico globo.
  • 7. El embrión tiene una forma redondeada o esférica. La mayor parte de las semillas de orquídeas están escasamente diferenciadas: o se distinguen cotiledones, ni raíces, y no tienen endospermo. En el extremo distal del embrión existe un punto de crecimiento potencial, no identificable en el estado de la semilla. Las células del embrión presentan una estructura simple, son isodiamétricas y escasamente diferenciadas.
  • 8. De acuerdo con Arditti (1967), Harley (1969), y Pierik (1982 a 1983) la germinación de las semillas de orquídeas tienen lugar de la siguiente forma: el embrión absorbe agua a través de la testa, aumentando de volumen. Después se inicia la división celular, rompiendo el embrión la cubierta seminal.
  • 9. Se forma una estructura de tipo protocormo, a partir del agregado de las células, y sobre aquel puede distinguirse un meristemo del vástago. Tan pronto como se inicie la diferenciación de órganos (meristemo del vástago en un lado y rizoides en el opuesto), comienza un periodo de crecimiento intenso. Si el protocormo está a la luz, adquiere el color verde y al mismo tiempo se desarrollan hojas. Como resultado de la formación de la clorofila la planta se hace autótrofa. Más tarde las primeras raíces auténticas se forman endógenamente; el protocormo y los rizoides (pelos radicales) pierden su misión nutritiva y desaparecen.
  • 10. Analizando el comportamiento germinativo, Hadley (1982) observo que las orquídeas epifiticas por lo general germinan más rápidamente; el hongo crece en el exterior. En contraste las orquídeas terrestres germinan lentamente y el hongo penetra en el cortex del protocormo
  • 11. Hasta hace poco tiempo el porcentaje de germinación de las semillas de orquídea, se podía determinar exclusivamente sembrando las semillas y contando aquellas que germinaban. Sin embargo, Singh (1981) demostró que el test del tetrazolio (los embriones viables se tiñen de rojo, mientras que los viables se quedan blancos), puede ser utilizados para determinar la viabilidad de las semillas de orquídeas tropicales epifitas. Sin embargo, Van Waes y Debergh (1986) han demostrado que el método Singh no puede ser aplicado directamente a las orquídeas del oeste de Europa, Cuya viabilidad se determina mejor por el siguiente procedimiento de tres etapas:
  • 12. Preparación de las semillas en una solución al 5% (p/v) de Ca (OC1)2 + 1% (v/v)Tween 80. Inmersión en agua estéril durante 24 horas. Aplicación, al final, del test clásico del tetrazolio. Es aconsejable que las semillas maduras se almacenen a temperatura de 5°C Las semillas de orquídeas pueden germinar antes de que la capsula este madura (adquiere un color marrón) y se abra La propagación precoz, a partir de la capsula todavía verde, desgasta menos a la planta.
  • 13. LA ESTERILIZACION SE PUEDE REALIZAR DE DOS FORMAS: 1. Capsulas todavía cerradas: La esterilización es muy simple; se baña la capsula en alcohol de 96% y posteriormente se flamea; la capsula que contiene la semilla, que generalmente esta estéril en su interior, se abre después con una escalpelo estéril.
  • 14. 1. Capsulas Abiertas: la esterilización de las semillas individuales constituye un proceso mas delicado y complejo; se colocan la semillas en un pequeño matraz (se tapa con un tapón de goma) conteniendo lejía (10% de NaClO). En la proporción de 2-5% ( v/v). También se añade Tween 20 u 80; la esterilización se realiza durante 5-10 minutos; las semillas viables se hunden en la lejía. Mientras que las que flotan, la mayor parte de las veces no contienen embrión. Después de la esterilización el liquido es retirado, bien por vertido, o con la ayuda de una pipeta, posteriormente se aclara las semillas con agua esterilizada etc. Otro procedimiento de retirar el liquido consiste en invertir el matraz, con el tapón ligeramente suelto de esta forma la semilla queda en las paredes del matraz.
  • 15. Antes de sembrar las semillas de orquídeas, se debe de comprobar si tienen embrión; esto se puede ver con la ayuda de un estereomicroscopio, con una iluminación adecuada. La siembra se realiza generalmente sobre un medio nutritivo solido con una cierta pendiente. Se utiliza una espátula o aguja de siembra para distribuir las semillas de forma uniforme sobre el medio, también se puede suspender las semillas en agua estéril y hacer la siembra por medio de una gota. Las semillas se siembran sobre, y no dentro del agar, donde se puede dar una deficiencia en oxigeno
  • 16. Van der Kinderen (1982) indico que la germinación de algunas orquídeas, estaba influida por la concentración de ABA de las semillas: de manera si que la concentración de ABA era alta se producía una germinación pobre.
  • 17. FACTORES QUE AFECTAN LA GERMINACION Y AL CRECIMIENTO Existe un gran numero de factores complejos que influyen en la germinación y crecimiento de las orquídeas, y que depende en gran numero de la especie. La germinación de las semillas inmaduras requiere de unas condiciones mas controladas que la que precisan las semillas completamente desarrolladas.
  • 18. Las orquídeas terrestres son mas difíciles de germinar y cultivar que las epifitas. 1) TEMPERATURA: las semillas generalmente germinan de 20-25 grados, se sabe poco sobre la dormición y la necesidad de frio. 2) LUZ: se utiliza durante el días de 12 a16 horas (tubos florescentes), con una irradiación de 2.5- 10 W.
  • 19. Las semillas de Paphiopedilum ciliolare, solo germinan cuando están el la oscuridad durante los primeros tres meses. 3) AGAR: la concentración recomendada es de 0, 6-0, 8%, (p/v, Bacto-agar difco). 4) MINERALES: se recomienda utilizar un medio que contenga micro-macroelementos. Las orquídeas generalmente necesitan hierro y es muy probable que también necesiten Manganeso.
  • 20. 5) AZUCAR: es de extremada importancia como fuente de energía, especialmente para las semillas que germinan en la oscuridad por ser completamente heterótrofas. Se utiliza en una concentración de 1-3% normalmente de sacarosa. 6) EL pH: de be situarse entre 4, 8-5, 8. un pH mas bajo de 4 o arriba de 7 resulta desfavorable.
  • 21. 7) VITAMINAS: a veces se añaden las siguientes vitaminas: biotina, acido nicotínico (niacina), vitamina c, vitamina b1, piridoxina, acido pantotenico y meso-inositol. El acido nicotínico es el mas utilizado. 8) REGULADORES: generalmente no son necesarios para germinar las semillas y su presencia puede suele producir efectos no deseados.
  • 22. 9) MEZCLAS COMPLEJAS: se utilizan las siguientes mezclas: homogeneizado de plátano, leche de coco, peptona, triptona, lavadura de fermentación, hidrolizado de caseína, salep, jugo de piña, jugo de tomate y extracto de patata. 10) CARBON ACTIVO: en algunas especies estimula el crecimiento.