SlideShare una empresa de Scribd logo
}
Especies Vigentes de la Literatura
LITERATURA REGIONAL
NYDIA YASMIN LAURA RAMIREZ
LITERATURA ORAL
INTRODUCCIÓN
1
Oral Altiplánica
Es una realidad incuestionable que debemos tener en cuenta
para una completa visión del hecho literario, sobre todo en el
Perú, donde la oralidad, como medio de transmisión de
experiencias, conocimientos y cosmovisiones es tan importante.
La literatura oral es anterior a la escritura en muchos pueblos.
De ahí que muchas obras literarias que a nosotros nos han
llegado como obras escritas surgieron como manifestaciones
propias de la literatura oral.
La riqueza de la literatura oral no se puede obviar en la
educación de nuestros estudiantes, porque de hacerlo,
estaríamos ofreciendo una versión incompleta de la literatura y
tal vez poco contextualizada.
2 3
WIFALAS
EL HUAYÑO
Es una mezcla de música, canto y danza como expresión de la poesía indígena que
se practica en distintas ocasiones y tonos, igualmente, diferentes. Debe
distinguirse del huayño mestizo pandillero que en Puno adquiere características
de música semiculta o culta. El huayño como una vertiente de la literatura oral
cumple distintas funciones dentro del proceso de la producción y de las relaciones
familiares y comunales, en general.
Se expresan a través de una mezcla de música, canto y danza que se
interpreta durante los carnavales y acciones importantes de la
comunidad.
Me juraste,
amor eterno me juraste,
prometiste,
quererme toda la vida,
por qué te alejas por que te vas.
Pomata mía, tierra de ensueños
tu que conoces mis
sufrimientos/ilusiones
dile a la virgen que la perdono yo
qué falso ha sido su corazón.
Pomateñita,
qué falso ha sido su corazón.
Pomateñita,
brillante rayo de luna
dos estrellas,
son tus ojos relucientes
tus miradas,
y tus caricias son mi vida,
por que te alejas, por qué te vas.
Pomata mía, tierra de ensueños
tu que conoces mis
sufrimientos/ilusiones
dile a mi amada que aun la espero yo
que nunca, nunca la olvidare
Pomateñita
que falso ha sido tu corazón
Pomateñita
eternamente te adorare.
Recuerda,
me prometiste amarme
no seas mala,
no me destroces el alma
me juraste
quererme toda la vida
y me dejaste llorando.
Recuerda siempre tus juramentos
quererme tanto como te quiero
recuerda que el muquigachi
y el lago azul
son los testigos de nuestro amor
Pomateñita
eternamente te adorare.
POMATEÑITA
Wiphalitay wiphala
Wiphala wiphala wiphala
Wiphalalalay wiphala
Wiphalitay wiphala
Khuyakusqan pasñari
Waqayllañas waqaschllan
Wayllukusqan pasñari
Llakillañas llakischllan
Punchitullanta qhawaspa
Charankullanta qhawaspa
Biritillanta rikuspa
Qinachallanta rikuspa
Wiphalitay wiphala
Wiphala wiphala wiphala
Wiphalalalay wiphala
Wiphalitay wiphala
Manapunis tarinchu
yawar mayus apakun
Manapunis tarinchu
Yawar unus apakun
Wifalas de San Fernando es una danza autóctona, costumbrista y
carnavalesca, ejecutada desde nuestros antepasados por los jóvenes en
forma colectiva en diferentes actividades y compromisos, generalmente en
las fiestas de la semana de carnavales de cada año.
Wifalas desan Fernandoesunadanzacostumbrista propiadelascomunidades
del área rural de nuestra zona del Distrito de San Juan de Salinas de la
Provincia de Azángaro y que hasta la actualidad tiene bastante atracción.
Wifalas- San Fernando
4 5
KASWAS AYATAQUI
Mezcla de música y canto que se interpreta como despedida en los funerales
de algún miembro de la familia o de la comunidad. Lo más representativo de
esta especie en Puno son los Ayarachis de Paratía: los campesinos al tiempo
que cantan, arrancan de sus sicuris tristísimas melodías para despedir a
sus muertos.
Se expresan a través de una mezcla de música, canto y danza que se
interpreta durante los carnavales y acciones importantes de la
comunidad.
AYARACHI DE PARATIA
Pukay pukay uyachayoq sumaq
pasñaschallay
chaskacha hina ñawichayoq
sumaq uyachayoq
chaskacha hina ñawichayoq
sumaq rikchaychayoq
sumaq uyachayoq. linda mejillita.
Tipiy tipiy weqawchayoq
sumaq pasñaschallay
chaskacha hina ñawichayoq
sumaq uyachayoq
chaskacha hina ñawichayoq
sumaq rikchaychayoq
sumaq uyachayoq.
Voz quechua que significa «Canto o canción por los muertos». Ayataki,
poema que se recita o se canta a la muerte de un ser amado, de un gran
guerrero, o una personalidad notable. Se ubica dentro del género de la lírica
y en especial del llamado Harawi. En algunos lugares del Ande va
acompañado de bailes y rituales luctuosos.
Ima k’uychin chay yana
k’uychi sayarimun, Qusquq
awqanpaq millay wach’i
Sayarimun. Huk
ch’illmiyllapis Atawallpaq
umanta wit’urinku.
ARGUMENTO:
Cuentan los pobladores de la comunidad de Chincheras perteneciente al distrito de
Chucuito; que aproximadamente en los años de 1920 a 1950 ocurrían cosas extrañas
en el lugar que ellos mismos bautizaron como PHAXCHA SIRENA, a consecuencia de
que había ocurrido muchos encantamientos realizados por una sirena, que
supuestamente volvía locos a las personas que se acercaban al lugar y
específicamente a los varones.
La historia más popular que sucedióen este lugar es la de un poblador que, enterado
de estos encantamientos y hechos fantásticos, decidió emprender la aventura con
unos amigos y subir hasta el lugar, para que su “charango” pueda ser encantado.
Pero antes de subir, reunieron toda una serie de objetos que hicieran mucho ruido
y se los llevaron con ellos. Aproximadamente llegaron a las 8 de la noche y dejaron
el charango sobre una piedra, mientras que ellos se fueron a esconder por los
alrededores del lugar para que la sirena no los vea. Pasaron muchas horas de
espera para los pobladores, que estando a punto de retirarse, fue cuando cerca a
las 2 de la mañana empezó a sonar la primera nota en el charango, en seguida sonó
la segunda nota, luego la tercera nota. Escuchando esto los pobladores sabían que
si no hacían algo al respecto la sirena terminaría por encantarlos y volverlos locos.
Entonces los pobladores hicieron bulla con los objetos aproximadamente por unos
30 minutos. Pasado ese tiempo ellos bajaron por el instrumento, que gracias al
encanto de la sirena podía tocar hermosas melodías. Los pobladores se quedaron
muy contentos y sorprendidos, porque se cuenta que hasta el que no sabía tocar
instrumentoalguno,coneste si podía hacerlo.Albajaralpuebloempezaronarelatar
lo que les había ocurrido y tocaban el charango en muestra de ello, por lo cual todos
disfrutaban del hermoso sonido que este emitía. Curiosamente el dueño del
charango salía desnudo en las noches de luna para tocar el instrumento por toda la
comunidad, se dice que el instrumento tomaba control de esta persona, que no se
daba cuenta de lo que hacía. Entonces fue que los pobladores le advirtieron sobre
este hecho y lo obligaron a deshacerse del instrumento. Finalmente, el poblador
terminópor vender el charangoy hasta el día de hoy no se sabe dónde se encuentra.
PHAXCHA SIRENA
MITOS LEYENDAS
KASWAS
6 7
ARGUMENTO:
Se encuentra localizado en el cerro Kaphia, dentro del distrito de Acarí,
en lo que viene a ser la provincia de Yunguyo, dentro del departamento
y región de Puno. Cuenta la leyenda que en un matrimonio donde estaba
reunido muchas familias adinerada , todas las gente estaban bailando
sobre una pista de cemento, con música tragos y vinos , no faltaría la
buena comida ,cuando de repente aparece un hombre de la 3ra edad ,
el cual vestía ropa muy pobre , olía muy mal y aparte su cara estaba
llena de mugre, obviamente la gente de ahí no quise acercarse a ayudar
o limpiarlo su carita llena de mosquitos, pero la novia del matrimonio,
se acercó y lo hizo , el hombre le dijo "Mamita tu eres buena niña debes
irte lo más antes posible de aquí, no mires atrás por más curiosidad
tengas " de ahí a pasos de unos metros el hombrecito desaparece, ella
no sabía de lo que estaba hablando, pero trato de seguirlo, y cuando la
música freno, ya no se escuchaba los ruidos de los pasos y la bulla de
la gente. Ella sintió un tremendo escalofrío, recordó aquello que le dijo
el ancianito pero la curiosidad la mato, todos se convirtieron en piedras
también ella.
CASARASIRI (Matrimonio)
ADININAZAS CUENTOS
8 9
MA WAYNAN QHULLUMP SARNAKATAPA
(Cuento aimara)
Mä wayna utjäna, qhullump sarnakeri. Uca waynasti ovej awatirünwa.
Awatiwipasti qhullumpiw anatirïna.
Uca qhullusti mä jamachinwa.Jamach’isti tawakorow tucurina, uca waynataqui.
Sapuruw kolluna anatasipjjerïna uca qhullumpejja. Jayp’unacasti ch’uspaparuw
apasjjerïna uca qhullupjja. Mä uruwa waynajj armt’asiwayjjataña ch’uspjja
qhullumppacha awichapan utaparu. Ucat awichapajj wayna ch’usäñcamasti
qhull jicjjatatäna. Ucat satäna awichapajja: ¡Ay! Wawajj qhulluracs catunitänajjä
phayasiñataquejja. Jichhasti lluch’surapï, ucat phayarapï wawajjataqui sasina.
Waynasti awatiwita ovejanac utapar puriyjjasinti ch’uspawa thaktasïna. Ucatsti
ch’uspapanjja janiw qhullupjja jicjjatjjataynati.
Awichapajj waynarojj mank’achuratäna. Ucatsti waynajj uc mank’asis catäna.
Ucat jisct’ätana awichaparu, aqham sasina:
¿Acasti cuna aycharac awicha? Ucat awichapapajj satäna:
¡Ay wawa! ¡Qhulluracs catunitätajja! Ucatwa jichajj lluch’susina, playarapsma
sasina. Ucatsti waynaj wal colerasitäna. Niyaw nuwjatänasa awichaparojja:
¿Cunataquis lluch’surakesta? Ucajj munatajjanwa sasa.
Waynasti wal jachäna siwa uca qhullutjamajja. Ucatsti qhullum
ch¨aqhanacapacwa imasjjatäna. Ucatsti mä urojj uca ch’aqhanacajj
jachataynawa aqham sasa:
¡Ay! Awichamampi lluch’susina jiwayayistajja.
Uc ist’asin waynajj qhullum ch’aqhapatjja llujti pinquill lurasjatana siwa. Uca
pinquillusti suma jachirínwa siwa.
Kunas… kunas mä q’uchuñ utan
jaqinakax mantkasax ch’iyara,
chika misanx wila, tukuyarust
janq’u.
QHIRI
TRADUCCIÓN
¿Qué es… qué es la iglesia donde
las personas al entrar son negros,
a media misa rojos, al finalizar
blancos?
EL FOGÓN
TRADUCCIÓN
¿Qué es… qué es que no se moja
con el agua, no se quema con el
fuego y que no se deja llevar por el
viento?
LA SOMBRA
Kunas… kunas? --- Qué es…. Qué es?
Kunas… kunas umamp jan
ch’arant’ayasiri, ninamp jan
nakhantiri, wayramp jan
apayasiripacha.
CH’IWI
3
CUENTO
EL JOVEN Y LA PERDIZ (Traducción)
Se cuenta que había un joven que tenía una perdiz. Este joven era
pastor. Durante los días acostumbraba a jugar con la perdiz.
Aunque la perdizera unave,sabíaconvertirse enunahermosa joven.
Cada día jugaban los dos en un cerro. Por las tardes, el joven traía a
la perdiz en su bolsa. Un día el joven dejó su bolsa con la perdiz en la
casa de su abuela. Y en su ausencia, la abuela la encontró.
La abuela al encontrar la perdiz dijo: ¡Oh! mi hijo trajo una perdiz.
Seguramente es para cocinar. Yo la pelaré y lo cocinaré.
Al día siguiente, al volver del campo con sus ovejas, el joven fue
ansioso en busca de su bolsa. Al encontrar la bolsa, buscó la perdiz,
pero ya no estaba.
Luego su abuela sirvió al joven la comida, y el joven comenzó a
comerla. Al estar comiendo, el joven preguntó a su abuela: ¿Qué
carne es ésta abuelita?
La abuelita le dijo: hijo mío, es la perdiz que trajiste, eso yo he
cocinado. Al escuchar esto, el joven se enojó mucho y casi queriendo
pegar a la abuelita, le dijo:
¿Por qué has matado a mi perdiz? Era mi novia.
Y el joven lloraba mucho por la perdiz, y guardó sus huesos. Un día
los huesos de la perdiz lloraban y dijeron:
Tú me hiciste matar con tu abuelita.
Al escuchar esto, el joven hizo una flauta con los huesos de la perdiz,
y la música de esta flauta era muy hermosa.
KAJELOS
10 11
Por la presencia de la guitarrilla y del charango y más aún del caballo, el
kajelo, poema cordillerano por antonomasia, no es poesía aimara
prehispánica. Es una creación posthispánica que recrea la iniciación sexual
de los jóvenes aimaras, a través de la danza, la canción y las palabras. Los
kajelos y sus cultores representan la pervivencia y la continuidad de la
lengua y cultura aimaras. Se afirma con mucha razón que setrabaja en favor
de la lengua aimara o quechua solamente cuando elaboramos textos con
escritura quechua o aimara.
Chachacomita andina
Cilita de la pampa
Linda florcita de salti
En las cumbres estamos juntos
En la pampa estamos juntos
Eres linda flor de salti
Eres linda flor de salti
Eres linda flor de salti
Florecita rojita
Florecita amarilla
Para que todas me quieran
Ay floreciera en las cumbres
Flamearía en la pampa
Eres linda flor de salti
Eres linda flor de salti
Eres linda flor de salti
UNAP

Más contenido relacionado

Similar a ESPECIES VIGENTES EN LA LITERATURA ALTIPLANICA.pdf

Amorfinos y coplas
Amorfinos y coplasAmorfinos y coplas
Cuerpo de la Voz
Cuerpo de la VozCuerpo de la Voz
Cuerpo de la Voz
Alan Cortés
 
Emilio José Menéndez
Emilio José MenéndezEmilio José Menéndez
Emilio José Menéndez
paulagarciamartinez
 
Cancionero Noelia
Cancionero NoeliaCancionero Noelia
Cancionero Noelia
paulagarciamartinez
 
Tavarandu angapykuaa rehegua 02
Tavarandu angapykuaa rehegua  02Tavarandu angapykuaa rehegua  02
Tavarandu angapykuaa rehegua 02
ferfle
 
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
Darwin Rea Félix
 
Música Yaravi
Música YaraviMúsica Yaravi
Música Yaravi
Gissela Loachamin
 
Kuntur tusuy
Kuntur tusuyKuntur tusuy
Este
EsteEste
Trabajo de campo. Hugo Pérez Botas
Trabajo de campo. Hugo Pérez BotasTrabajo de campo. Hugo Pérez Botas
Trabajo de campo. Hugo Pérez Botas
paulagarciamartinez
 
Fandango de pujerra
Fandango de pujerraFandango de pujerra
Fandango de pujerra
Palma Galindo
 
Ritmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianosRitmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianos
Nataly Arequipa
 
Shukran Jul 09
Shukran Jul 09Shukran Jul 09
Shukran Jul 09
CarmenRamon
 
Respira hondo... narraciones y poesias...
Respira hondo... narraciones y poesias...Respira hondo... narraciones y poesias...
Respira hondo... narraciones y poesias...
ADICEPSH
 
María Flórez, cancionero
María Flórez, cancioneroMaría Flórez, cancionero
María Flórez, cancionero
paulagarciamartinez
 
Historia del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatorianoHistoria del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatoriano
nathalyvarassanchez1
 
Musica inca
Musica incaMusica inca
Musica inca
Luis Malpartida
 
Natalia Fernández. etnomusicólogo por un día
Natalia Fernández.   etnomusicólogo por un díaNatalia Fernández.   etnomusicólogo por un día
Natalia Fernández. etnomusicólogo por un día
paulagarciamartinez
 
Los poetas-ante-la-musica-de-la-creatividad-del-lenguaje-antologia
Los poetas-ante-la-musica-de-la-creatividad-del-lenguaje-antologiaLos poetas-ante-la-musica-de-la-creatividad-del-lenguaje-antologia
Los poetas-ante-la-musica-de-la-creatividad-del-lenguaje-antologia
koldomusica
 
Triptico shapish
Triptico shapishTriptico shapish
Triptico shapish
Juan Carlos Becerra Perez
 

Similar a ESPECIES VIGENTES EN LA LITERATURA ALTIPLANICA.pdf (20)

Amorfinos y coplas
Amorfinos y coplasAmorfinos y coplas
Amorfinos y coplas
 
Cuerpo de la Voz
Cuerpo de la VozCuerpo de la Voz
Cuerpo de la Voz
 
Emilio José Menéndez
Emilio José MenéndezEmilio José Menéndez
Emilio José Menéndez
 
Cancionero Noelia
Cancionero NoeliaCancionero Noelia
Cancionero Noelia
 
Tavarandu angapykuaa rehegua 02
Tavarandu angapykuaa rehegua  02Tavarandu angapykuaa rehegua  02
Tavarandu angapykuaa rehegua 02
 
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
 
Música Yaravi
Música YaraviMúsica Yaravi
Música Yaravi
 
Kuntur tusuy
Kuntur tusuyKuntur tusuy
Kuntur tusuy
 
Este
EsteEste
Este
 
Trabajo de campo. Hugo Pérez Botas
Trabajo de campo. Hugo Pérez BotasTrabajo de campo. Hugo Pérez Botas
Trabajo de campo. Hugo Pérez Botas
 
Fandango de pujerra
Fandango de pujerraFandango de pujerra
Fandango de pujerra
 
Ritmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianosRitmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianos
 
Shukran Jul 09
Shukran Jul 09Shukran Jul 09
Shukran Jul 09
 
Respira hondo... narraciones y poesias...
Respira hondo... narraciones y poesias...Respira hondo... narraciones y poesias...
Respira hondo... narraciones y poesias...
 
María Flórez, cancionero
María Flórez, cancioneroMaría Flórez, cancionero
María Flórez, cancionero
 
Historia del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatorianoHistoria del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatoriano
 
Musica inca
Musica incaMusica inca
Musica inca
 
Natalia Fernández. etnomusicólogo por un día
Natalia Fernández.   etnomusicólogo por un díaNatalia Fernández.   etnomusicólogo por un día
Natalia Fernández. etnomusicólogo por un día
 
Los poetas-ante-la-musica-de-la-creatividad-del-lenguaje-antologia
Los poetas-ante-la-musica-de-la-creatividad-del-lenguaje-antologiaLos poetas-ante-la-musica-de-la-creatividad-del-lenguaje-antologia
Los poetas-ante-la-musica-de-la-creatividad-del-lenguaje-antologia
 
Triptico shapish
Triptico shapishTriptico shapish
Triptico shapish
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

ESPECIES VIGENTES EN LA LITERATURA ALTIPLANICA.pdf

  • 1. } Especies Vigentes de la Literatura LITERATURA REGIONAL NYDIA YASMIN LAURA RAMIREZ LITERATURA ORAL INTRODUCCIÓN 1 Oral Altiplánica Es una realidad incuestionable que debemos tener en cuenta para una completa visión del hecho literario, sobre todo en el Perú, donde la oralidad, como medio de transmisión de experiencias, conocimientos y cosmovisiones es tan importante. La literatura oral es anterior a la escritura en muchos pueblos. De ahí que muchas obras literarias que a nosotros nos han llegado como obras escritas surgieron como manifestaciones propias de la literatura oral. La riqueza de la literatura oral no se puede obviar en la educación de nuestros estudiantes, porque de hacerlo, estaríamos ofreciendo una versión incompleta de la literatura y tal vez poco contextualizada.
  • 2. 2 3 WIFALAS EL HUAYÑO Es una mezcla de música, canto y danza como expresión de la poesía indígena que se practica en distintas ocasiones y tonos, igualmente, diferentes. Debe distinguirse del huayño mestizo pandillero que en Puno adquiere características de música semiculta o culta. El huayño como una vertiente de la literatura oral cumple distintas funciones dentro del proceso de la producción y de las relaciones familiares y comunales, en general. Se expresan a través de una mezcla de música, canto y danza que se interpreta durante los carnavales y acciones importantes de la comunidad. Me juraste, amor eterno me juraste, prometiste, quererme toda la vida, por qué te alejas por que te vas. Pomata mía, tierra de ensueños tu que conoces mis sufrimientos/ilusiones dile a la virgen que la perdono yo qué falso ha sido su corazón. Pomateñita, qué falso ha sido su corazón. Pomateñita, brillante rayo de luna dos estrellas, son tus ojos relucientes tus miradas, y tus caricias son mi vida, por que te alejas, por qué te vas. Pomata mía, tierra de ensueños tu que conoces mis sufrimientos/ilusiones dile a mi amada que aun la espero yo que nunca, nunca la olvidare Pomateñita que falso ha sido tu corazón Pomateñita eternamente te adorare. Recuerda, me prometiste amarme no seas mala, no me destroces el alma me juraste quererme toda la vida y me dejaste llorando. Recuerda siempre tus juramentos quererme tanto como te quiero recuerda que el muquigachi y el lago azul son los testigos de nuestro amor Pomateñita eternamente te adorare. POMATEÑITA Wiphalitay wiphala Wiphala wiphala wiphala Wiphalalalay wiphala Wiphalitay wiphala Khuyakusqan pasñari Waqayllañas waqaschllan Wayllukusqan pasñari Llakillañas llakischllan Punchitullanta qhawaspa Charankullanta qhawaspa Biritillanta rikuspa Qinachallanta rikuspa Wiphalitay wiphala Wiphala wiphala wiphala Wiphalalalay wiphala Wiphalitay wiphala Manapunis tarinchu yawar mayus apakun Manapunis tarinchu Yawar unus apakun Wifalas de San Fernando es una danza autóctona, costumbrista y carnavalesca, ejecutada desde nuestros antepasados por los jóvenes en forma colectiva en diferentes actividades y compromisos, generalmente en las fiestas de la semana de carnavales de cada año. Wifalas desan Fernandoesunadanzacostumbrista propiadelascomunidades del área rural de nuestra zona del Distrito de San Juan de Salinas de la Provincia de Azángaro y que hasta la actualidad tiene bastante atracción. Wifalas- San Fernando
  • 3. 4 5 KASWAS AYATAQUI Mezcla de música y canto que se interpreta como despedida en los funerales de algún miembro de la familia o de la comunidad. Lo más representativo de esta especie en Puno son los Ayarachis de Paratía: los campesinos al tiempo que cantan, arrancan de sus sicuris tristísimas melodías para despedir a sus muertos. Se expresan a través de una mezcla de música, canto y danza que se interpreta durante los carnavales y acciones importantes de la comunidad. AYARACHI DE PARATIA Pukay pukay uyachayoq sumaq pasñaschallay chaskacha hina ñawichayoq sumaq uyachayoq chaskacha hina ñawichayoq sumaq rikchaychayoq sumaq uyachayoq. linda mejillita. Tipiy tipiy weqawchayoq sumaq pasñaschallay chaskacha hina ñawichayoq sumaq uyachayoq chaskacha hina ñawichayoq sumaq rikchaychayoq sumaq uyachayoq. Voz quechua que significa «Canto o canción por los muertos». Ayataki, poema que se recita o se canta a la muerte de un ser amado, de un gran guerrero, o una personalidad notable. Se ubica dentro del género de la lírica y en especial del llamado Harawi. En algunos lugares del Ande va acompañado de bailes y rituales luctuosos. Ima k’uychin chay yana k’uychi sayarimun, Qusquq awqanpaq millay wach’i Sayarimun. Huk ch’illmiyllapis Atawallpaq umanta wit’urinku.
  • 4. ARGUMENTO: Cuentan los pobladores de la comunidad de Chincheras perteneciente al distrito de Chucuito; que aproximadamente en los años de 1920 a 1950 ocurrían cosas extrañas en el lugar que ellos mismos bautizaron como PHAXCHA SIRENA, a consecuencia de que había ocurrido muchos encantamientos realizados por una sirena, que supuestamente volvía locos a las personas que se acercaban al lugar y específicamente a los varones. La historia más popular que sucedióen este lugar es la de un poblador que, enterado de estos encantamientos y hechos fantásticos, decidió emprender la aventura con unos amigos y subir hasta el lugar, para que su “charango” pueda ser encantado. Pero antes de subir, reunieron toda una serie de objetos que hicieran mucho ruido y se los llevaron con ellos. Aproximadamente llegaron a las 8 de la noche y dejaron el charango sobre una piedra, mientras que ellos se fueron a esconder por los alrededores del lugar para que la sirena no los vea. Pasaron muchas horas de espera para los pobladores, que estando a punto de retirarse, fue cuando cerca a las 2 de la mañana empezó a sonar la primera nota en el charango, en seguida sonó la segunda nota, luego la tercera nota. Escuchando esto los pobladores sabían que si no hacían algo al respecto la sirena terminaría por encantarlos y volverlos locos. Entonces los pobladores hicieron bulla con los objetos aproximadamente por unos 30 minutos. Pasado ese tiempo ellos bajaron por el instrumento, que gracias al encanto de la sirena podía tocar hermosas melodías. Los pobladores se quedaron muy contentos y sorprendidos, porque se cuenta que hasta el que no sabía tocar instrumentoalguno,coneste si podía hacerlo.Albajaralpuebloempezaronarelatar lo que les había ocurrido y tocaban el charango en muestra de ello, por lo cual todos disfrutaban del hermoso sonido que este emitía. Curiosamente el dueño del charango salía desnudo en las noches de luna para tocar el instrumento por toda la comunidad, se dice que el instrumento tomaba control de esta persona, que no se daba cuenta de lo que hacía. Entonces fue que los pobladores le advirtieron sobre este hecho y lo obligaron a deshacerse del instrumento. Finalmente, el poblador terminópor vender el charangoy hasta el día de hoy no se sabe dónde se encuentra. PHAXCHA SIRENA MITOS LEYENDAS KASWAS 6 7 ARGUMENTO: Se encuentra localizado en el cerro Kaphia, dentro del distrito de Acarí, en lo que viene a ser la provincia de Yunguyo, dentro del departamento y región de Puno. Cuenta la leyenda que en un matrimonio donde estaba reunido muchas familias adinerada , todas las gente estaban bailando sobre una pista de cemento, con música tragos y vinos , no faltaría la buena comida ,cuando de repente aparece un hombre de la 3ra edad , el cual vestía ropa muy pobre , olía muy mal y aparte su cara estaba llena de mugre, obviamente la gente de ahí no quise acercarse a ayudar o limpiarlo su carita llena de mosquitos, pero la novia del matrimonio, se acercó y lo hizo , el hombre le dijo "Mamita tu eres buena niña debes irte lo más antes posible de aquí, no mires atrás por más curiosidad tengas " de ahí a pasos de unos metros el hombrecito desaparece, ella no sabía de lo que estaba hablando, pero trato de seguirlo, y cuando la música freno, ya no se escuchaba los ruidos de los pasos y la bulla de la gente. Ella sintió un tremendo escalofrío, recordó aquello que le dijo el ancianito pero la curiosidad la mato, todos se convirtieron en piedras también ella. CASARASIRI (Matrimonio)
  • 5. ADININAZAS CUENTOS 8 9 MA WAYNAN QHULLUMP SARNAKATAPA (Cuento aimara) Mä wayna utjäna, qhullump sarnakeri. Uca waynasti ovej awatirünwa. Awatiwipasti qhullumpiw anatirïna. Uca qhullusti mä jamachinwa.Jamach’isti tawakorow tucurina, uca waynataqui. Sapuruw kolluna anatasipjjerïna uca qhullumpejja. Jayp’unacasti ch’uspaparuw apasjjerïna uca qhullupjja. Mä uruwa waynajj armt’asiwayjjataña ch’uspjja qhullumppacha awichapan utaparu. Ucat awichapajj wayna ch’usäñcamasti qhull jicjjatatäna. Ucat satäna awichapajja: ¡Ay! Wawajj qhulluracs catunitänajjä phayasiñataquejja. Jichhasti lluch’surapï, ucat phayarapï wawajjataqui sasina. Waynasti awatiwita ovejanac utapar puriyjjasinti ch’uspawa thaktasïna. Ucatsti ch’uspapanjja janiw qhullupjja jicjjatjjataynati. Awichapajj waynarojj mank’achuratäna. Ucatsti waynajj uc mank’asis catäna. Ucat jisct’ätana awichaparu, aqham sasina: ¿Acasti cuna aycharac awicha? Ucat awichapapajj satäna: ¡Ay wawa! ¡Qhulluracs catunitätajja! Ucatwa jichajj lluch’susina, playarapsma sasina. Ucatsti waynaj wal colerasitäna. Niyaw nuwjatänasa awichaparojja: ¿Cunataquis lluch’surakesta? Ucajj munatajjanwa sasa. Waynasti wal jachäna siwa uca qhullutjamajja. Ucatsti qhullum ch¨aqhanacapacwa imasjjatäna. Ucatsti mä urojj uca ch’aqhanacajj jachataynawa aqham sasa: ¡Ay! Awichamampi lluch’susina jiwayayistajja. Uc ist’asin waynajj qhullum ch’aqhapatjja llujti pinquill lurasjatana siwa. Uca pinquillusti suma jachirínwa siwa. Kunas… kunas mä q’uchuñ utan jaqinakax mantkasax ch’iyara, chika misanx wila, tukuyarust janq’u. QHIRI TRADUCCIÓN ¿Qué es… qué es la iglesia donde las personas al entrar son negros, a media misa rojos, al finalizar blancos? EL FOGÓN TRADUCCIÓN ¿Qué es… qué es que no se moja con el agua, no se quema con el fuego y que no se deja llevar por el viento? LA SOMBRA Kunas… kunas? --- Qué es…. Qué es? Kunas… kunas umamp jan ch’arant’ayasiri, ninamp jan nakhantiri, wayramp jan apayasiripacha. CH’IWI
  • 6. 3 CUENTO EL JOVEN Y LA PERDIZ (Traducción) Se cuenta que había un joven que tenía una perdiz. Este joven era pastor. Durante los días acostumbraba a jugar con la perdiz. Aunque la perdizera unave,sabíaconvertirse enunahermosa joven. Cada día jugaban los dos en un cerro. Por las tardes, el joven traía a la perdiz en su bolsa. Un día el joven dejó su bolsa con la perdiz en la casa de su abuela. Y en su ausencia, la abuela la encontró. La abuela al encontrar la perdiz dijo: ¡Oh! mi hijo trajo una perdiz. Seguramente es para cocinar. Yo la pelaré y lo cocinaré. Al día siguiente, al volver del campo con sus ovejas, el joven fue ansioso en busca de su bolsa. Al encontrar la bolsa, buscó la perdiz, pero ya no estaba. Luego su abuela sirvió al joven la comida, y el joven comenzó a comerla. Al estar comiendo, el joven preguntó a su abuela: ¿Qué carne es ésta abuelita? La abuelita le dijo: hijo mío, es la perdiz que trajiste, eso yo he cocinado. Al escuchar esto, el joven se enojó mucho y casi queriendo pegar a la abuelita, le dijo: ¿Por qué has matado a mi perdiz? Era mi novia. Y el joven lloraba mucho por la perdiz, y guardó sus huesos. Un día los huesos de la perdiz lloraban y dijeron: Tú me hiciste matar con tu abuelita. Al escuchar esto, el joven hizo una flauta con los huesos de la perdiz, y la música de esta flauta era muy hermosa. KAJELOS 10 11 Por la presencia de la guitarrilla y del charango y más aún del caballo, el kajelo, poema cordillerano por antonomasia, no es poesía aimara prehispánica. Es una creación posthispánica que recrea la iniciación sexual de los jóvenes aimaras, a través de la danza, la canción y las palabras. Los kajelos y sus cultores representan la pervivencia y la continuidad de la lengua y cultura aimaras. Se afirma con mucha razón que setrabaja en favor de la lengua aimara o quechua solamente cuando elaboramos textos con escritura quechua o aimara. Chachacomita andina Cilita de la pampa Linda florcita de salti En las cumbres estamos juntos En la pampa estamos juntos Eres linda flor de salti Eres linda flor de salti Eres linda flor de salti Florecita rojita Florecita amarilla Para que todas me quieran Ay floreciera en las cumbres Flamearía en la pampa Eres linda flor de salti Eres linda flor de salti Eres linda flor de salti