SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN
Queridos lectores en este tríptico
encontrarasinformaciónsobreladanza guerrera
de los shapish espero que al terminar esta
información te sirva para toda tu vida.
DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado a mi
profesor y compañeros en general yespero que
les guste.
RESEÑA HISTÓRICA DEL ORIGEN DEL
SHAPISH
Es una danza oriunda del heroico pueblo de
Chupaca. Mediante ella satirizan a los aventureros
españoles que marcharon a la selva en busca de "El
Dorado”, pero que luego de ser derrotados por la
inclemencia de la naturaleza retornan vestidos de
nativos con el rostro colorado por el castigo del calor
y con enormes sarpullidos por la picazón de bichos.
Es Don Jesús E. Dorregaray, gran músico
chupaquino, quien graba por primera vez la música
de la danza junto a la Orquesta Los Filarmónicos de
Huancayo en disco de vinilo con la pisada marcial de
los Shapish de Chupaca Residentes en Lima cuyo
Director Don Hernando Pérez Guerrero fue uno de
los primeros difusores de la danza guerrera fuera de
Chupaca.
Esta danza se puede apreciar en todo su
esplendor en la ciudad de Chupaca durante los días
desde el 3 al 8 de mayo de cada año.
COSTUMBRES DE SHAPISH
Teniendo como eje la celebración de las
cruces, seis varones se transforman en caporales o
shapish para enriquecer un festejo diverso, donde la
procesión, el pasacalle, los convites y el gran
concurso nos atrapan a cada momento con sus
códigos y rituales.
El shapish es un socializador, un vinculador
de cariños y de reciprocidad. La festividad se
sostiene gracias al ullay, a la costumbre que aún se
práctica y que se resume en el “hoy por ti, mañana
por mí”.
La ejecución del shapish es durante la fiesta
en honor a la Santísima Cruz. En Chupaca existen
13 barrios y 30 conjuntos de shapish. Están regidos
por la Asociación Cultural Shapish fundada en 1999 y
como parte de la ritualidad y el compromiso se exige
que cada conjunto nuevo que aparece tenga una
cruz aunque todavía le falte la capilla. Durante todo
un año se preparan para el festejo, pero cuando llega
mayo el pueblo se paraliza. La víspera del día de
cruces, es decir, dos de mayo, arreglan y velan a la
cruz, comparten hojas de coca y calientitos y como
llega la orquesta, se hace una última repasada de la
coreografía de los shapish y ese ensayo, como la
mayoría de éstos, es dentro de las capillas o en el
lugar donde ha sido ubicada la cruz.
COREOGRAFÍA
La coreografía se desarrolla en tres partes: la
escaramuza, momento en que se recrea un
enfrentamiento entre dos columnas de guerreros, se
desenvuelven los danzantes con pasos firmes,
acentuando el ritmo marcial y haciendo restallar las
flechas. El cambio a la siguiente fase de la danza se
produce cuando uno de los Negros irrumpe en el
grupo robándose las flechas. Empieza entonces la
Qachwa, zapateo similar al del huayno, donde los
danzantes retoman la identidad propia de la zona,
para luego dar paso a un zapateo febril llamado
Chimaycha, con el cual termina la danza. Se desata
entonces el Sacudimiento de polvo, suerte de breves
enfrentamientos entre los Negros, en los que se
golpean duramente con látigos de cuero.
SIGNIFICADO DE TERMINO SHAPISH
El nombre de “Shapish” viene de “chapetón”,
término con el que se denominaba a los españoles
aventureros y codiciosos.
PORQUE LOS NEGROS
El NEGRO, personaje que sirve a los
Shapish en todo momento, brindándoles las
comodidades que requieren y necesitan de sus
servicios, cuida que nadie se entrometa en la
comparsa y está siempre vigilante a las
equivocaciones de los mismos; su baile es pícaro y
jocoso, los movimientos expresados de alguna
manera son también una imitación a los negros de
esa época.
RECONOCIMIENTO, LEGALIDAD Y LA
DANZA COMO PATRIMONIO DE LA
HUMANIDAD
La danza Shapish fue declarada Patrimonio
Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, tal
como lo estipula la Resolución Directoral Nacional
Nro. 1286/INC-2006 con fecha, 26 de marzo de
2006. Fuentes: Ministerio de Cultura - Almanaque de
Junín 2001-2002 INEI
MENSAJE
Es una danza que evoca las luchas que
sostuvieron los chupaquinos al oponerse a la
dominación. Esta danza se ejecuta en pandillas de
tres, cuatro o cinco parejas de hombres en dos
columnas que representan a los guerreros
denominados SHAPISH, en la actualidad bailan tres
parejas. La danza de los SHAPISH es muy especial
en relación a las otras existentes en el departamento
de Junín, pues solo se baila durante la festividad de
la CRUZ DE MAYO conocida como “TAYTA MAYO”.
Se baila en los distritos de Chupaca y Pilcomayo,
pero recordemos que donde nace y florece es en el
distrito de Chupaca durante los días 3, 4, 5 y 6 de
mayo.
CONCLUSIÓN
Los Shapish, es una danza guerrera festiva y
enérgica, costumbre de las tribus belicosas de los
Huancas Chupaquinos del Valle del Xauxa y Huanca.
SHAPISH, quiere decir “Hombre Guerrero y
Hermoso” lo cual está reflejado en la expresión y sin
lugar a duda en su vestimenta.
Es una danza en donde su música es un
canto épico que interpreta los triunfos, el valor
indómito de una raza viril y pujante, amante de la
libertad.
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“19 DE ABRIL”
CHUPACA
GRADO: 5°
SECCIÓN: “E”
PROFESOR:
 LUCIO CÓRDOVA GARCÍA
INTEGRANTES:
 CHOCCE ENRIQUEZ, Haydee
 CASAS ECHEVARRIA, Sofia
 LOZANO PITOP, Lady Luana
 MUÑOZ CLAUDIO, Franck
 VILLAREAL LOPEZ, Alexander
CHUPACA – PERÚ
2016
DANZA: LOS SHAPISH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta en quechua y su traducción
Carta en quechua y su traducciónCarta en quechua y su traducción
Carta en quechua y su traducciónMZ_ ANV11L
 
Danzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selvaDanzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selvaWinkler Tony Tapia
 
Triptico experimento de jarra reciclable
Triptico experimento de jarra reciclableTriptico experimento de jarra reciclable
Triptico experimento de jarra reciclablecintiazapanaquispe
 
Costumbres ica triptico
Costumbres ica   tripticoCostumbres ica   triptico
Costumbres ica tripticokarol bravo
 
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdfCONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdfRoyRogerCastroEspino
 
Poesía a santa rosa de lima
Poesía a santa rosa de limaPoesía a santa rosa de lima
Poesía a santa rosa de limaaquiseagmail
 
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova DayaniraBiodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayaniramil61
 
Biodiversidad de flora y fauna lambayecana
Biodiversidad de flora y fauna lambayecanaBiodiversidad de flora y fauna lambayecana
Biodiversidad de flora y fauna lambayecanamil61
 
Historia de la bandera peruana
Historia de la bandera peruanaHistoria de la bandera peruana
Historia de la bandera peruanagimuvar
 

La actualidad más candente (20)

Visita de Estudio al Departamento de Ancash
Visita de Estudio al Departamento de AncashVisita de Estudio al Departamento de Ancash
Visita de Estudio al Departamento de Ancash
 
Carta en quechua y su traducción
Carta en quechua y su traducciónCarta en quechua y su traducción
Carta en quechua y su traducción
 
Danzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selvaDanzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selva
 
Triptico experimento de jarra reciclable
Triptico experimento de jarra reciclableTriptico experimento de jarra reciclable
Triptico experimento de jarra reciclable
 
Costumbres ica triptico
Costumbres ica   tripticoCostumbres ica   triptico
Costumbres ica triptico
 
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdfCONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
 
Poesía a santa rosa de lima
Poesía a santa rosa de limaPoesía a santa rosa de lima
Poesía a santa rosa de lima
 
La Cultura Paracas
La Cultura ParacasLa Cultura Paracas
La Cultura Paracas
 
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova DayaniraBiodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
 
Sesiones de aprendizaje primero-artes visuales
Sesiones de aprendizaje primero-artes visualesSesiones de aprendizaje primero-artes visuales
Sesiones de aprendizaje primero-artes visuales
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
 
Biodiversidad de flora y fauna lambayecana
Biodiversidad de flora y fauna lambayecanaBiodiversidad de flora y fauna lambayecana
Biodiversidad de flora y fauna lambayecana
 
Historia de la bandera peruana
Historia de la bandera peruanaHistoria de la bandera peruana
Historia de la bandera peruana
 
Himno nacional del_peru_completo
Himno nacional del_peru_completoHimno nacional del_peru_completo
Himno nacional del_peru_completo
 
Ticket-Pollada.pptx
Ticket-Pollada.pptxTicket-Pollada.pptx
Ticket-Pollada.pptx
 
Historia del folklore xd
Historia del folklore xd Historia del folklore xd
Historia del folklore xd
 
Vestuario partes danza guerrera los shapish
Vestuario partes danza guerrera los shapishVestuario partes danza guerrera los shapish
Vestuario partes danza guerrera los shapish
 
Marcha de banderas
Marcha de banderasMarcha de banderas
Marcha de banderas
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
 

Similar a Triptico shapish

Similar a Triptico shapish (20)

TEORÍA DE LA PACHAHUARA
TEORÍA DE LA PACHAHUARA TEORÍA DE LA PACHAHUARA
TEORÍA DE LA PACHAHUARA
 
Danzas típicas de chile...ZONA CENTRO
Danzas típicas de chile...ZONA CENTRODanzas típicas de chile...ZONA CENTRO
Danzas típicas de chile...ZONA CENTRO
 
Cartelera educación artistica
Cartelera educación artisticaCartelera educación artistica
Cartelera educación artistica
 
Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1
 
DANZAS DE LA SELVA
DANZAS DE LA SELVADANZAS DE LA SELVA
DANZAS DE LA SELVA
 
nuestra diversidad, nuestra forma de expresarnos.pptx
nuestra diversidad, nuestra forma de expresarnos.pptxnuestra diversidad, nuestra forma de expresarnos.pptx
nuestra diversidad, nuestra forma de expresarnos.pptx
 
Danza huanquilla. seccha
Danza huanquilla.      secchaDanza huanquilla.      seccha
Danza huanquilla. seccha
 
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
 
Bailes
BailesBailes
Bailes
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasDanzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasDanzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1
 

Más de Juan Carlos Becerra Perez

REVISTA HISTORIA BATALLA DE CHUPACA 19 DE ABRIL.pdf
REVISTA HISTORIA BATALLA DE CHUPACA 19 DE ABRIL.pdfREVISTA HISTORIA BATALLA DE CHUPACA 19 DE ABRIL.pdf
REVISTA HISTORIA BATALLA DE CHUPACA 19 DE ABRIL.pdfJuan Carlos Becerra Perez
 
PLAZAS ugel CHUPACA_ SECUNDARIA_EXP. 2024 pdf
PLAZAS ugel CHUPACA_ SECUNDARIA_EXP.  2024 pdfPLAZAS ugel CHUPACA_ SECUNDARIA_EXP.  2024 pdf
PLAZAS ugel CHUPACA_ SECUNDARIA_EXP. 2024 pdfJuan Carlos Becerra Perez
 
REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docx
REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN  CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docxREGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN  CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docx
REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docxJuan Carlos Becerra Perez
 
DIAPOSITIVAS CAJA MAGICA sustentar tesis.pptx
DIAPOSITIVAS CAJA MAGICA   sustentar tesis.pptxDIAPOSITIVAS CAJA MAGICA   sustentar tesis.pptx
DIAPOSITIVAS CAJA MAGICA sustentar tesis.pptxJuan Carlos Becerra Perez
 

Más de Juan Carlos Becerra Perez (20)

REVISTA HISTORIA BATALLA DE CHUPACA 19 DE ABRIL.pdf
REVISTA HISTORIA BATALLA DE CHUPACA 19 DE ABRIL.pdfREVISTA HISTORIA BATALLA DE CHUPACA 19 DE ABRIL.pdf
REVISTA HISTORIA BATALLA DE CHUPACA 19 DE ABRIL.pdf
 
BATALLA DE CHUPACA colorear 19 de abril.pdf
BATALLA DE CHUPACA colorear 19 de abril.pdfBATALLA DE CHUPACA colorear 19 de abril.pdf
BATALLA DE CHUPACA colorear 19 de abril.pdf
 
PLAZAS ugel CHUPACA_ SECUNDARIA_EXP. 2024 pdf
PLAZAS ugel CHUPACA_ SECUNDARIA_EXP.  2024 pdfPLAZAS ugel CHUPACA_ SECUNDARIA_EXP.  2024 pdf
PLAZAS ugel CHUPACA_ SECUNDARIA_EXP. 2024 pdf
 
PLAZAS UGEL CHUPACA PRIMARIA 2024 PRIM EXP.
PLAZAS  UGEL CHUPACA PRIMARIA 2024 PRIM EXP.PLAZAS  UGEL CHUPACA PRIMARIA 2024 PRIM EXP.
PLAZAS UGEL CHUPACA PRIMARIA 2024 PRIM EXP.
 
BREVE RESEÑA HISTORICA HISTORIA 31425.docx
BREVE RESEÑA HISTORICA  HISTORIA 31425.docxBREVE RESEÑA HISTORICA  HISTORIA 31425.docx
BREVE RESEÑA HISTORICA HISTORIA 31425.docx
 
SEMANA 01 - SOCIALIZACIÒN SILABO.pptx
SEMANA 01 - SOCIALIZACIÒN SILABO.pptxSEMANA 01 - SOCIALIZACIÒN SILABO.pptx
SEMANA 01 - SOCIALIZACIÒN SILABO.pptx
 
investigacion-accion (1).pptx
investigacion-accion (1).pptxinvestigacion-accion (1).pptx
investigacion-accion (1).pptx
 
2°_GRADO_-_PPT_-_DIA_01_DE_ABRIL.pptx
2°_GRADO_-_PPT_-_DIA_01_DE_ABRIL.pptx2°_GRADO_-_PPT_-_DIA_01_DE_ABRIL.pptx
2°_GRADO_-_PPT_-_DIA_01_DE_ABRIL.pptx
 
SESION 1- Huk yaćhapakuy wanka.pptx
SESION 1- Huk yaćhapakuy wanka.pptxSESION 1- Huk yaćhapakuy wanka.pptx
SESION 1- Huk yaćhapakuy wanka.pptx
 
REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docx
REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN  CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docxREGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN  CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docx
REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docx
 
DIAPOSITIVAS CAJA MAGICA sustentar tesis.pptx
DIAPOSITIVAS CAJA MAGICA   sustentar tesis.pptxDIAPOSITIVAS CAJA MAGICA   sustentar tesis.pptx
DIAPOSITIVAS CAJA MAGICA sustentar tesis.pptx
 
RECIBO.docx
RECIBO.docxRECIBO.docx
RECIBO.docx
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LA IE 31425.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE LA IE 31425.docxRESEÑA HISTÓRICA DE LA IE 31425.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE LA IE 31425.docx
 
LOGO 31425 LA LIBERTAD.docx
LOGO 31425 LA LIBERTAD.docxLOGO 31425 LA LIBERTAD.docx
LOGO 31425 LA LIBERTAD.docx
 
LOGO 31425 LA LIBERTAD.pdf
LOGO 31425 LA LIBERTAD.pdfLOGO 31425 LA LIBERTAD.pdf
LOGO 31425 LA LIBERTAD.pdf
 
BATALLA DE CHUPACA COLOREAR.pdf
BATALLA DE CHUPACA COLOREAR.pdfBATALLA DE CHUPACA COLOREAR.pdf
BATALLA DE CHUPACA COLOREAR.pdf
 
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idioma
 
Campesino 2
Campesino 2Campesino 2
Campesino 2
 
Batalla de chupaca
Batalla de chupacaBatalla de chupaca
Batalla de chupaca
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Triptico shapish

  • 1. PRESENTACIÓN Queridos lectores en este tríptico encontrarasinformaciónsobreladanza guerrera de los shapish espero que al terminar esta información te sirva para toda tu vida. DEDICATORIA El presente trabajo va dedicado a mi profesor y compañeros en general yespero que les guste. RESEÑA HISTÓRICA DEL ORIGEN DEL SHAPISH Es una danza oriunda del heroico pueblo de Chupaca. Mediante ella satirizan a los aventureros españoles que marcharon a la selva en busca de "El Dorado”, pero que luego de ser derrotados por la inclemencia de la naturaleza retornan vestidos de nativos con el rostro colorado por el castigo del calor y con enormes sarpullidos por la picazón de bichos. Es Don Jesús E. Dorregaray, gran músico chupaquino, quien graba por primera vez la música de la danza junto a la Orquesta Los Filarmónicos de Huancayo en disco de vinilo con la pisada marcial de los Shapish de Chupaca Residentes en Lima cuyo Director Don Hernando Pérez Guerrero fue uno de los primeros difusores de la danza guerrera fuera de Chupaca. Esta danza se puede apreciar en todo su esplendor en la ciudad de Chupaca durante los días desde el 3 al 8 de mayo de cada año. COSTUMBRES DE SHAPISH Teniendo como eje la celebración de las cruces, seis varones se transforman en caporales o shapish para enriquecer un festejo diverso, donde la procesión, el pasacalle, los convites y el gran concurso nos atrapan a cada momento con sus códigos y rituales. El shapish es un socializador, un vinculador de cariños y de reciprocidad. La festividad se sostiene gracias al ullay, a la costumbre que aún se práctica y que se resume en el “hoy por ti, mañana por mí”. La ejecución del shapish es durante la fiesta en honor a la Santísima Cruz. En Chupaca existen 13 barrios y 30 conjuntos de shapish. Están regidos por la Asociación Cultural Shapish fundada en 1999 y como parte de la ritualidad y el compromiso se exige que cada conjunto nuevo que aparece tenga una cruz aunque todavía le falte la capilla. Durante todo un año se preparan para el festejo, pero cuando llega mayo el pueblo se paraliza. La víspera del día de cruces, es decir, dos de mayo, arreglan y velan a la cruz, comparten hojas de coca y calientitos y como llega la orquesta, se hace una última repasada de la coreografía de los shapish y ese ensayo, como la mayoría de éstos, es dentro de las capillas o en el lugar donde ha sido ubicada la cruz. COREOGRAFÍA La coreografía se desarrolla en tres partes: la escaramuza, momento en que se recrea un enfrentamiento entre dos columnas de guerreros, se desenvuelven los danzantes con pasos firmes, acentuando el ritmo marcial y haciendo restallar las flechas. El cambio a la siguiente fase de la danza se produce cuando uno de los Negros irrumpe en el grupo robándose las flechas. Empieza entonces la
  • 2. Qachwa, zapateo similar al del huayno, donde los danzantes retoman la identidad propia de la zona, para luego dar paso a un zapateo febril llamado Chimaycha, con el cual termina la danza. Se desata entonces el Sacudimiento de polvo, suerte de breves enfrentamientos entre los Negros, en los que se golpean duramente con látigos de cuero. SIGNIFICADO DE TERMINO SHAPISH El nombre de “Shapish” viene de “chapetón”, término con el que se denominaba a los españoles aventureros y codiciosos. PORQUE LOS NEGROS El NEGRO, personaje que sirve a los Shapish en todo momento, brindándoles las comodidades que requieren y necesitan de sus servicios, cuida que nadie se entrometa en la comparsa y está siempre vigilante a las equivocaciones de los mismos; su baile es pícaro y jocoso, los movimientos expresados de alguna manera son también una imitación a los negros de esa época. RECONOCIMIENTO, LEGALIDAD Y LA DANZA COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD La danza Shapish fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, tal como lo estipula la Resolución Directoral Nacional Nro. 1286/INC-2006 con fecha, 26 de marzo de 2006. Fuentes: Ministerio de Cultura - Almanaque de Junín 2001-2002 INEI MENSAJE Es una danza que evoca las luchas que sostuvieron los chupaquinos al oponerse a la dominación. Esta danza se ejecuta en pandillas de tres, cuatro o cinco parejas de hombres en dos columnas que representan a los guerreros denominados SHAPISH, en la actualidad bailan tres parejas. La danza de los SHAPISH es muy especial en relación a las otras existentes en el departamento de Junín, pues solo se baila durante la festividad de la CRUZ DE MAYO conocida como “TAYTA MAYO”. Se baila en los distritos de Chupaca y Pilcomayo, pero recordemos que donde nace y florece es en el distrito de Chupaca durante los días 3, 4, 5 y 6 de mayo. CONCLUSIÓN Los Shapish, es una danza guerrera festiva y enérgica, costumbre de las tribus belicosas de los Huancas Chupaquinos del Valle del Xauxa y Huanca. SHAPISH, quiere decir “Hombre Guerrero y Hermoso” lo cual está reflejado en la expresión y sin lugar a duda en su vestimenta. Es una danza en donde su música es un canto épico que interpreta los triunfos, el valor indómito de una raza viril y pujante, amante de la libertad. “AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “19 DE ABRIL” CHUPACA GRADO: 5° SECCIÓN: “E” PROFESOR:  LUCIO CÓRDOVA GARCÍA INTEGRANTES:  CHOCCE ENRIQUEZ, Haydee  CASAS ECHEVARRIA, Sofia  LOZANO PITOP, Lady Luana  MUÑOZ CLAUDIO, Franck  VILLAREAL LOPEZ, Alexander CHUPACA – PERÚ 2016 DANZA: LOS SHAPISH