SlideShare una empresa de Scribd logo
NATHALY VARAS SANCHEZ
8vo “C”
HISTORIA DEL FOLKLOR ECUATORIANO
En nuestro país podemos encontrar pueblos con muy rica flora,
fauna e historia y cultura. Gracias a nuestra cultura encontramos a los
grupos folkloricos de
nuestro pais,cuyos grupos representan mediante el baile sus costumbr
es ,sus creencias y su forma de vestir,etc.
El folklor en nuestro país es la representacion mediante la danza de
las tradiciones de nuestras tradiciones ,para que
así nosotros nunca olvidemos nuestras raíces .
En el ecuador,
al igual que otro países de américa hispana , sus actual
población es el resulta de la fusión del nativo habitante de estas tierra
con el español conquistador, circunstancias que permiten
determinar en su cultura prehispánica.
el enfrentamiento de estas dos culturas tanto en lo físico como en lo
idelogico,dio inicio a un notable fenómeno sociocultural que es evide
nte hasta nuestros días.
Uno de los aspectos más estudiados y de gran contenido cultural son los
referidos al folklore social ecuatoriano. De manera preferente los
relacionados con las fiestas que generalmente, están ligadas a los actos
populares que, a lo largo de todo el año, se celebran en diferentes
localidades ligadas al santoral católico, en cuyo caso son patronales, así
tenemos la de la Virgen del Carmen y del patrón Santiago en julio; Virgen
de las Nieves,de la Asunción,del Tránsito, San Lorenzo, San Luis, San Roque
NATHALY VARAS SANCHEZ
8vo “C”
y San Jacintoen agosto; Virgen del Cisne, Monserrat, María de las Mercedes
y San Miguel en septiembre; Virgen Borrasora y San
Francisco de Asís en octubre, sin olvidar las tan esperadas celebraciones de
San Pedro y San Pablo en junio, para terminar con aquellas fiestas de fecha
fija pero ligadas al calendario religioso como la Navidad, Reyes, Día de
difuntos, popularmente conocido como "Finados" y el Corpus Cristi.
Esta forma tan peculiar de
conmemorar las celebraciones
religiosas en forma no tan
acorde con la ocasión, vale decir:
Corpus Cristi con Danzantes o
Virgen de las Mercedes con la
Mama Negra, tienen su
antecedente en la actitud
tomada por la iglesia católica de
enseñar a los indígenas el
llamado teatro edificante (auto
de los reyes) en el siglo XVI, el mismo que estaba destinado a desterrar las
llamadas costumbres paganas vigentes en sus fiestas, por las únicas y
verdaderas, las católicas.
¿Qué es el folklore?
FOLKLORE, es el remanente de manifestaciones humanas tradicionales,
transculturizadas o del Folk, que se encuentra en permanente función de
cambios. Estas manifestaciones tienen influencia diferente en los distintos
estratos sociales.
En Chile, casi toda las gente parece preocuparse algo por el folklore, pero
son pocos los que pueden explicar con seguridad en que consiste. Con
nuestro pequeño aporte no pretendemos constituirnos en el alfa y omega
de la ciencia del folklore, pero sí nos importa aclarar algunas dudas que
digan relación con las manifestaciones tradicionales de nuestro Chile.
En nuestro país, casi todos entienden por folclore lo que es canto y música
típica chilena. Sin embargo el verdadero significado de la palabra, es muy
distinto. Este vocablo está compuesto de dos palabras en inglés, que son:
NATHALY VARAS SANCHEZ
8vo “C”
Folklore es toda costumbre que se transmite de generación en generación,
adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive
la gente. Folklore es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las
canciones, las danzas, la mitología; todas las manifestaciones artesanales.
Como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas, talabartería,
mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de
celebrar los santos etc., etc. Es toda la vivencia de un pueblo.
NATHALY VARAS SANCHEZ
8vo “C”
DANZAS FOLKLÓRICAS DE LA SIERRA
ECUATORIANA:
Entre los bailestradicionalesqueexistenen laSierra ecuatorianase destacan
los siguientes:
El San Juanito.
El San Juanito representa un género musical dentro de la música andina.
Este baile tuvo una gran popularidad a inicios del Siglo XX, y tiene sus
orígenes en la provincia de Imbabura. Respecto a su surgimiento se
puede decir que tiene raíces preincaicas, o sea debe su existencia
antes del periodo de la conquista española en la región.
La interpretación de este baile para las comunidades indígenas posee un
significadodeunidad,sentimientosde identidady unaestrecha relacióncon
la Madre Tierra (Pachamama). En el caso del mestizo este baile constituye
un motivo de celebración e identidad nacional. En la actualidad este baile se
encuentra incluido en el repertorio de las fiestas populares por todo el país.
NATHALY VARAS SANCHEZ
8vo “C”
La Bomba del Chota.
La Bomba del Chota representa un género musical afrodescendiente y
tiene sus orígenes en el Valle del Chota, dicho sitio está ubicado en los
límites de las provincias Imbabura y el Carchi. Este ritmo fue creado por la
mayoría de la comunidad afro ecuatoriana en esa localidad. Es usual que en
su interpretación se utilicen tambores junto con otros instrumentos de
origen español o mestizo, tal es el caso de la guitarra, el requinto y el
güiro. La velocidad de este ritmo puede tener variaciones que oscilan entre
un tiempo ligero para bailar hasta una intensidad veloz de dicho ritmo.
NATHALY VARAS SANCHEZ
8vo “C”
El Capishca.
El Capishca responde a una música y baile mestizos, que es propio de la
provincia de Chimborazo, y su nombre de deriva de la palabra quichua
“capina”, que significa “exprimir”. Esta música se caracteriza por ser una
tonada alegre y movida, en cuyo baile se pone a prueba la aptitud física de
la parejaque lo interpreta, en lo cual realizanpasesy entradas con galanteos
y picardía. En este sentido, el Capishca también se destaca por ser una
tonada que cantan los vaqueros del Chimborazo con versos en quichua y
castellano.
NATHALY VARAS SANCHEZ
8vo “C”
El Pasillo.
El origen de este ritmo es europeo, específicamente proviene del vals
austriaco. En relación a sus inicios y desarrollo en eL continente
americano se puede decir que sus primeros pasos fueron en el actual
territorio colombiano, y en el periodo de la guerra independentista que se
libró en la Región Andina fue trasladado al Ecuador y otros países de la
región. La denominación de este género musical como “Pasillo” nace del
diminutivo de la palabra “paso”, lo cual hace referencia a los pasos cortos
que se realizan en la ejecución del baile. En la práctica tiene tres formas
representativas de ponerse en práctica, estas son: pasillo instrumental
lento, pasillo instrumental fiestero, y el pasillo coreográfico.
Algunos de los instrumentos musicales más comunes en este ritmo son la
guitarra, el piano, el violín, la flauta, el arpa, la pandereta, entre otros. El
ritmo se caracterizapor ser melancólico,através del cual sellegana expresar
hermosos versos dedicados principalmentea la mujer, a la persona amada,
o algún sentimiento, así como recuerdos gratos. En el país se pueden
diferenciarvarios estilos de este géneromusical,dígase el pasillocosteño, el
pasillo lojano, el pasillo cuencano y el pasillo quiteño, aunque entre todos
se evidencian pocas distinciones.
NATHALY VARAS SANCHEZ
8vo “C”
Albazo.
Esta denominación de “Albazo” proviene de las serenatas que eran
realizadas al alba, con el fin de anunciar el inicio de las fiestas populares. Su
origendata de la épocacolonial,encuyoperiodoloscolonosespañolestenía
por costumbre tocar música en los días de peregrinación y en las
celebraciones religiosas. Este ritmo se caracteriza por la alegría que emana
y su movido baile, además es interpretado por bandas locales de manera
usual
NATHALY VARAS SANCHEZ
8vo “C”
Pasacalle.
El Pasacalle ha sido considerado con un ritmo que evoca un canto alegre de
los pueblos, a través del cual se llegan a exaltar las cualidades y las virtudes
de sus respectivas costumbres y religión. El origen de este ritmo es
desconocido, pero algunos especialistas en el folklore musical, han
planteado que este ritmo proviene del paso doble español, y que con el
transcurso de los años llegó a adquirir elementos propios en las regiones
que fueron sometidas a la colonización española. Este ritmo es interpretado
en diferentes celebraciones, así como en serenatas.
NATHALY VARAS SANCHEZ
8vo “C”
DANZAS FOLKLÓRICAS DEL ORIENTE
ECUATORIANO:
Tushuy Sacha Manda.
Esta música y la danza que le acompaña tienen sus orígenes en la selva o
amazonía ecuatoriana. Las personas que bailan emplean como vestuario
NATHALY VARAS SANCHEZ
8vo “C”
trajes típicos cuya elaboración es realizada por las mujeres de la
comunidad Kichwa que habitan en la provincia de Napo.
Yawi.
El Yawi es una danza tradicional perteneciente a la nacionalidad Shuar. Este
baile trata sobre una celebración de la Chonta, o sea, se realiza una fiesta
después de la cosecha. Una característica de este pueblo ancestral es el
fuerte arraigo que mantienen sobre sus costumbres, ello ha contribuido a la
preservación en el transcurso de los años de su identidad y prácticas
ancestrales.
Danza Shuar.
NATHALY VARAS SANCHEZ
8vo “C”
En este ritmo se destacan elementos básicos en su desarrollo. En la
actualidad existen pocos registros sonoros de dicha música, lo cual
constituye un riesgo para su adecuada preservación. En esta danza llegan a
ser combinados elementos del entorno como la fauna y la flora, todos los
componentesqueofrece la selvaamazónicaeinclusoseresmitológicos.Esto
representa una dificultad para su fácil comprensión.
Anent.
En laculturaShuar es frecuentepercibir cantosque poseenun valorreligioso
o ceremonial. Estos cantos son denominados “Anent” y otros como
“Nampet”, estos últimos también gozan de popularidad dentro de dicha
comunidad. En el caso del Anent, se puede decir que representa una
composición de versos, los cuales van acompañados de música, y esta a la
vez termina cuando la persona ejecuta una actividad específica, ejemplo
cuando otra persona ha muerto, cuando existe algún problema, o cuando el
esposo abandona a su pareja.
NATHALY VARAS SANCHEZ
8vo “C”
Resulta común que la mujer sea la que entone las melodías Anent y en
la mayoría de los casos dicha melodía se vincula a los dioses, en
espacial a la historia de Nunkui, que representa a la diosa de la tierra y
la fertilidad. En el supuesto de los hombres, estos modulan los Anent
con la guerra, y los cantos de cacería. Ellos le dedican la melodía a
la productividad de la caza y a las actividades diarias.
DANZAS FOLKLÓRICAS DE LA COSTA
ECUATORIANA:
En la región de la Costa y especialmente entre los campesinos que allí
habitan la música mestiza llegaría asumir ciertas maneras que contribuirían
a conformar lo que en la actualidad se conoce como género “montubio”. En
este sentido, se destaca la conservación por parte de comunidades de
esclavos africanos que arribaron al Ecuador de su identidad propia y por
ende traería como consecuencia el acervo afroecuatoriano latente hoy en
día, en territorios como la provinciadeEsmeraldasy el Valledel Chota. Estos
NATHALY VARAS SANCHEZ
8vo “C”
son algunos de esos ritmos y danzas tradicionales.
Marimba.
Este ritmo musical conocido como Marimba está compuesto por
instrumentos tradicionales como la marimba, dos cununos y un bombo y
dos guasás, ademásse encuentrancantantes,quienesde manera simultánea
pueden tocar las maracas. El objetivo de este ritmo es puramente festivo y
su carácter es social. De igual manera se desprenden ritmos y danzas de la
interpretación de la propia Marimba tales como:
 La Caderona: constituye uno de los temas o ritmos musicales más
representativos de la provincia de Esmeraldas.
 El Caramba: es una canción y baile esmeraldeño, su nombre tiene
por origen el idioma español.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culturas del Ecuador
Culturas del EcuadorCulturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
Lkaji
 
La polca montubia
La polca montubiaLa polca montubia
La polca montubia
HalfMoon8
 
Costumbres y tradiciones de la costa ecuatoriana
Costumbres y tradiciones de la costa ecuatorianaCostumbres y tradiciones de la costa ecuatoriana
Costumbres y tradiciones de la costa ecuatoriana
AngelyGuagua
 
El amorfino
El amorfinoEl amorfino
El amorfino
Jorge Castillo
 
danzas ecuatorianas.pptx
danzas ecuatorianas.pptxdanzas ecuatorianas.pptx
danzas ecuatorianas.pptx
LizbethSagay
 
Ritmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianosRitmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianos
Nataly Arequipa
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
christian222
 
Albazo (1)
Albazo (1)Albazo (1)
Albazo (1)
StivenAllauca
 
CULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADORCULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADOR
Videobloggers Nuevos Talentos
 
Escritores ecuatorianos generación decapitada
Escritores ecuatorianos generación decapitadaEscritores ecuatorianos generación decapitada
Escritores ecuatorianos generación decapitada
valechiribogavela
 
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURALDIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
evelynmorales72
 
Pasacalle
PasacallePasacalle
Pasacalle
Pauly Chavez
 
Ejercicios de orden
Ejercicios de ordenEjercicios de orden
Ejercicios de orden
Vicky Guadalupe Vera Fajardo
 
3 bgu teexto de emprendimiento
3 bgu teexto de emprendimiento3 bgu teexto de emprendimiento
3 bgu teexto de emprendimiento
marijoii
 
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitalesMapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
Estefani Proaño
 
Diálectos del ecuador
Diálectos del ecuadorDiálectos del ecuador
Diálectos del ecuador
JorgeCalle31
 
Guía Música Nacional
Guía Música NacionalGuía Música Nacional
Guía Música Nacional
Santiago Almendáriz
 
Pasillos, los más sentimentales
Pasillos, los más sentimentalesPasillos, los más sentimentales
Pasillos, los más sentimentales
Marco Enrique Sanchez
 
Costumbres de galapagos
Costumbres de galapagosCostumbres de galapagos
Costumbres de galapagos
Manuel Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Culturas del Ecuador
Culturas del EcuadorCulturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
 
La polca montubia
La polca montubiaLa polca montubia
La polca montubia
 
Costumbres y tradiciones de la costa ecuatoriana
Costumbres y tradiciones de la costa ecuatorianaCostumbres y tradiciones de la costa ecuatoriana
Costumbres y tradiciones de la costa ecuatoriana
 
El amorfino
El amorfinoEl amorfino
El amorfino
 
danzas ecuatorianas.pptx
danzas ecuatorianas.pptxdanzas ecuatorianas.pptx
danzas ecuatorianas.pptx
 
Ritmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianosRitmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianos
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Albazo (1)
Albazo (1)Albazo (1)
Albazo (1)
 
Gènero yumbo
Gènero yumboGènero yumbo
Gènero yumbo
 
CULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADORCULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADOR
 
Escritores ecuatorianos generación decapitada
Escritores ecuatorianos generación decapitadaEscritores ecuatorianos generación decapitada
Escritores ecuatorianos generación decapitada
 
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURALDIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
 
Pasacalle
PasacallePasacalle
Pasacalle
 
Ejercicios de orden
Ejercicios de ordenEjercicios de orden
Ejercicios de orden
 
3 bgu teexto de emprendimiento
3 bgu teexto de emprendimiento3 bgu teexto de emprendimiento
3 bgu teexto de emprendimiento
 
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitalesMapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
 
Diálectos del ecuador
Diálectos del ecuadorDiálectos del ecuador
Diálectos del ecuador
 
Guía Música Nacional
Guía Música NacionalGuía Música Nacional
Guía Música Nacional
 
Pasillos, los más sentimentales
Pasillos, los más sentimentalesPasillos, los más sentimentales
Pasillos, los más sentimentales
 
Costumbres de galapagos
Costumbres de galapagosCostumbres de galapagos
Costumbres de galapagos
 

Similar a Historia del folklor ecuatoriano

Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peruSara RC
 
Formacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraFormacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraJacsiGomez
 
Limpio danzas origirarias de bolivia
Limpio danzas origirarias  de boliviaLimpio danzas origirarias  de bolivia
Limpio danzas origirarias de bolivia
Marco Sanchez
 
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANAMÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
StephanieCarolinaNava
 
Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
Rómulo DoNo
 
Cultura y tradiciones
Cultura y tradicionesCultura y tradiciones
Cultura y tradiciones
Djanghelo
 
Pamela paredes 2
Pamela paredes 2Pamela paredes 2
Pamela paredes 2
Pamela Paredes
 
Folclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano LambayequeFolclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano Lambayeque
Jos Cruz
 
Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32
Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32
Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32
Leidy Paola Barragan
 
Bailes de la música nacional ecuatoriana
Bailes de la música nacional ecuatorianaBailes de la música nacional ecuatoriana
Bailes de la música nacional ecuatoriana
aleshitop
 
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en VenezuelaManifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
bebetocz18
 
Danza en guatemla
Danza en guatemlaDanza en guatemla
Danza en guatemla
jazmin aguilar
 
Venezuela danzas como medio de comunicac
Venezuela  danzas como medio de comunicacVenezuela  danzas como medio de comunicac
Venezuela danzas como medio de comunicac
bustamantejj
 
Musica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianosMusica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianos
Carlos Andres Perez Vasquez
 
Bailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuadorBailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuador
Ines Sotomayor
 
Bailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuadorBailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuador
Ines Sotomayor
 

Similar a Historia del folklor ecuatoriano (20)

Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
 
Formacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraFormacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado lara
 
Limpio danzas origirarias de bolivia
Limpio danzas origirarias  de boliviaLimpio danzas origirarias  de bolivia
Limpio danzas origirarias de bolivia
 
Bailes
BailesBailes
Bailes
 
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANAMÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
 
Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
 
Cultura y tradiciones
Cultura y tradicionesCultura y tradiciones
Cultura y tradiciones
 
Pamela paredes 2
Pamela paredes 2Pamela paredes 2
Pamela paredes 2
 
Folclore
FolcloreFolclore
Folclore
 
Folclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano LambayequeFolclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano Lambayeque
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
 
Musica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianosMusica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianos
 
Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32
Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32
Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32
 
Bailes de la música nacional ecuatoriana
Bailes de la música nacional ecuatorianaBailes de la música nacional ecuatoriana
Bailes de la música nacional ecuatoriana
 
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en VenezuelaManifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
 
Danza en guatemla
Danza en guatemlaDanza en guatemla
Danza en guatemla
 
Venezuela danzas como medio de comunicac
Venezuela  danzas como medio de comunicacVenezuela  danzas como medio de comunicac
Venezuela danzas como medio de comunicac
 
Musica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianosMusica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianos
 
Bailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuadorBailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuador
 
Bailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuadorBailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuador
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Historia del folklor ecuatoriano

  • 1. NATHALY VARAS SANCHEZ 8vo “C” HISTORIA DEL FOLKLOR ECUATORIANO En nuestro país podemos encontrar pueblos con muy rica flora, fauna e historia y cultura. Gracias a nuestra cultura encontramos a los grupos folkloricos de nuestro pais,cuyos grupos representan mediante el baile sus costumbr es ,sus creencias y su forma de vestir,etc. El folklor en nuestro país es la representacion mediante la danza de las tradiciones de nuestras tradiciones ,para que así nosotros nunca olvidemos nuestras raíces . En el ecuador, al igual que otro países de américa hispana , sus actual población es el resulta de la fusión del nativo habitante de estas tierra con el español conquistador, circunstancias que permiten determinar en su cultura prehispánica. el enfrentamiento de estas dos culturas tanto en lo físico como en lo idelogico,dio inicio a un notable fenómeno sociocultural que es evide nte hasta nuestros días. Uno de los aspectos más estudiados y de gran contenido cultural son los referidos al folklore social ecuatoriano. De manera preferente los relacionados con las fiestas que generalmente, están ligadas a los actos populares que, a lo largo de todo el año, se celebran en diferentes localidades ligadas al santoral católico, en cuyo caso son patronales, así tenemos la de la Virgen del Carmen y del patrón Santiago en julio; Virgen de las Nieves,de la Asunción,del Tránsito, San Lorenzo, San Luis, San Roque
  • 2. NATHALY VARAS SANCHEZ 8vo “C” y San Jacintoen agosto; Virgen del Cisne, Monserrat, María de las Mercedes y San Miguel en septiembre; Virgen Borrasora y San Francisco de Asís en octubre, sin olvidar las tan esperadas celebraciones de San Pedro y San Pablo en junio, para terminar con aquellas fiestas de fecha fija pero ligadas al calendario religioso como la Navidad, Reyes, Día de difuntos, popularmente conocido como "Finados" y el Corpus Cristi. Esta forma tan peculiar de conmemorar las celebraciones religiosas en forma no tan acorde con la ocasión, vale decir: Corpus Cristi con Danzantes o Virgen de las Mercedes con la Mama Negra, tienen su antecedente en la actitud tomada por la iglesia católica de enseñar a los indígenas el llamado teatro edificante (auto de los reyes) en el siglo XVI, el mismo que estaba destinado a desterrar las llamadas costumbres paganas vigentes en sus fiestas, por las únicas y verdaderas, las católicas. ¿Qué es el folklore? FOLKLORE, es el remanente de manifestaciones humanas tradicionales, transculturizadas o del Folk, que se encuentra en permanente función de cambios. Estas manifestaciones tienen influencia diferente en los distintos estratos sociales. En Chile, casi toda las gente parece preocuparse algo por el folklore, pero son pocos los que pueden explicar con seguridad en que consiste. Con nuestro pequeño aporte no pretendemos constituirnos en el alfa y omega de la ciencia del folklore, pero sí nos importa aclarar algunas dudas que digan relación con las manifestaciones tradicionales de nuestro Chile. En nuestro país, casi todos entienden por folclore lo que es canto y música típica chilena. Sin embargo el verdadero significado de la palabra, es muy distinto. Este vocablo está compuesto de dos palabras en inglés, que son:
  • 3. NATHALY VARAS SANCHEZ 8vo “C” Folklore es toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología; todas las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas, talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de celebrar los santos etc., etc. Es toda la vivencia de un pueblo.
  • 4. NATHALY VARAS SANCHEZ 8vo “C” DANZAS FOLKLÓRICAS DE LA SIERRA ECUATORIANA: Entre los bailestradicionalesqueexistenen laSierra ecuatorianase destacan los siguientes: El San Juanito. El San Juanito representa un género musical dentro de la música andina. Este baile tuvo una gran popularidad a inicios del Siglo XX, y tiene sus orígenes en la provincia de Imbabura. Respecto a su surgimiento se puede decir que tiene raíces preincaicas, o sea debe su existencia antes del periodo de la conquista española en la región. La interpretación de este baile para las comunidades indígenas posee un significadodeunidad,sentimientosde identidady unaestrecha relacióncon la Madre Tierra (Pachamama). En el caso del mestizo este baile constituye un motivo de celebración e identidad nacional. En la actualidad este baile se encuentra incluido en el repertorio de las fiestas populares por todo el país.
  • 5. NATHALY VARAS SANCHEZ 8vo “C” La Bomba del Chota. La Bomba del Chota representa un género musical afrodescendiente y tiene sus orígenes en el Valle del Chota, dicho sitio está ubicado en los límites de las provincias Imbabura y el Carchi. Este ritmo fue creado por la mayoría de la comunidad afro ecuatoriana en esa localidad. Es usual que en su interpretación se utilicen tambores junto con otros instrumentos de origen español o mestizo, tal es el caso de la guitarra, el requinto y el güiro. La velocidad de este ritmo puede tener variaciones que oscilan entre un tiempo ligero para bailar hasta una intensidad veloz de dicho ritmo.
  • 6. NATHALY VARAS SANCHEZ 8vo “C” El Capishca. El Capishca responde a una música y baile mestizos, que es propio de la provincia de Chimborazo, y su nombre de deriva de la palabra quichua “capina”, que significa “exprimir”. Esta música se caracteriza por ser una tonada alegre y movida, en cuyo baile se pone a prueba la aptitud física de la parejaque lo interpreta, en lo cual realizanpasesy entradas con galanteos y picardía. En este sentido, el Capishca también se destaca por ser una tonada que cantan los vaqueros del Chimborazo con versos en quichua y castellano.
  • 7. NATHALY VARAS SANCHEZ 8vo “C” El Pasillo. El origen de este ritmo es europeo, específicamente proviene del vals austriaco. En relación a sus inicios y desarrollo en eL continente americano se puede decir que sus primeros pasos fueron en el actual territorio colombiano, y en el periodo de la guerra independentista que se libró en la Región Andina fue trasladado al Ecuador y otros países de la región. La denominación de este género musical como “Pasillo” nace del diminutivo de la palabra “paso”, lo cual hace referencia a los pasos cortos que se realizan en la ejecución del baile. En la práctica tiene tres formas representativas de ponerse en práctica, estas son: pasillo instrumental lento, pasillo instrumental fiestero, y el pasillo coreográfico. Algunos de los instrumentos musicales más comunes en este ritmo son la guitarra, el piano, el violín, la flauta, el arpa, la pandereta, entre otros. El ritmo se caracterizapor ser melancólico,através del cual sellegana expresar hermosos versos dedicados principalmentea la mujer, a la persona amada, o algún sentimiento, así como recuerdos gratos. En el país se pueden diferenciarvarios estilos de este géneromusical,dígase el pasillocosteño, el pasillo lojano, el pasillo cuencano y el pasillo quiteño, aunque entre todos se evidencian pocas distinciones.
  • 8. NATHALY VARAS SANCHEZ 8vo “C” Albazo. Esta denominación de “Albazo” proviene de las serenatas que eran realizadas al alba, con el fin de anunciar el inicio de las fiestas populares. Su origendata de la épocacolonial,encuyoperiodoloscolonosespañolestenía por costumbre tocar música en los días de peregrinación y en las celebraciones religiosas. Este ritmo se caracteriza por la alegría que emana y su movido baile, además es interpretado por bandas locales de manera usual
  • 9. NATHALY VARAS SANCHEZ 8vo “C” Pasacalle. El Pasacalle ha sido considerado con un ritmo que evoca un canto alegre de los pueblos, a través del cual se llegan a exaltar las cualidades y las virtudes de sus respectivas costumbres y religión. El origen de este ritmo es desconocido, pero algunos especialistas en el folklore musical, han planteado que este ritmo proviene del paso doble español, y que con el transcurso de los años llegó a adquirir elementos propios en las regiones que fueron sometidas a la colonización española. Este ritmo es interpretado en diferentes celebraciones, así como en serenatas.
  • 10. NATHALY VARAS SANCHEZ 8vo “C” DANZAS FOLKLÓRICAS DEL ORIENTE ECUATORIANO: Tushuy Sacha Manda. Esta música y la danza que le acompaña tienen sus orígenes en la selva o amazonía ecuatoriana. Las personas que bailan emplean como vestuario
  • 11. NATHALY VARAS SANCHEZ 8vo “C” trajes típicos cuya elaboración es realizada por las mujeres de la comunidad Kichwa que habitan en la provincia de Napo. Yawi. El Yawi es una danza tradicional perteneciente a la nacionalidad Shuar. Este baile trata sobre una celebración de la Chonta, o sea, se realiza una fiesta después de la cosecha. Una característica de este pueblo ancestral es el fuerte arraigo que mantienen sobre sus costumbres, ello ha contribuido a la preservación en el transcurso de los años de su identidad y prácticas ancestrales. Danza Shuar.
  • 12. NATHALY VARAS SANCHEZ 8vo “C” En este ritmo se destacan elementos básicos en su desarrollo. En la actualidad existen pocos registros sonoros de dicha música, lo cual constituye un riesgo para su adecuada preservación. En esta danza llegan a ser combinados elementos del entorno como la fauna y la flora, todos los componentesqueofrece la selvaamazónicaeinclusoseresmitológicos.Esto representa una dificultad para su fácil comprensión. Anent. En laculturaShuar es frecuentepercibir cantosque poseenun valorreligioso o ceremonial. Estos cantos son denominados “Anent” y otros como “Nampet”, estos últimos también gozan de popularidad dentro de dicha comunidad. En el caso del Anent, se puede decir que representa una composición de versos, los cuales van acompañados de música, y esta a la vez termina cuando la persona ejecuta una actividad específica, ejemplo cuando otra persona ha muerto, cuando existe algún problema, o cuando el esposo abandona a su pareja.
  • 13. NATHALY VARAS SANCHEZ 8vo “C” Resulta común que la mujer sea la que entone las melodías Anent y en la mayoría de los casos dicha melodía se vincula a los dioses, en espacial a la historia de Nunkui, que representa a la diosa de la tierra y la fertilidad. En el supuesto de los hombres, estos modulan los Anent con la guerra, y los cantos de cacería. Ellos le dedican la melodía a la productividad de la caza y a las actividades diarias. DANZAS FOLKLÓRICAS DE LA COSTA ECUATORIANA: En la región de la Costa y especialmente entre los campesinos que allí habitan la música mestiza llegaría asumir ciertas maneras que contribuirían a conformar lo que en la actualidad se conoce como género “montubio”. En este sentido, se destaca la conservación por parte de comunidades de esclavos africanos que arribaron al Ecuador de su identidad propia y por ende traería como consecuencia el acervo afroecuatoriano latente hoy en día, en territorios como la provinciadeEsmeraldasy el Valledel Chota. Estos
  • 14. NATHALY VARAS SANCHEZ 8vo “C” son algunos de esos ritmos y danzas tradicionales. Marimba. Este ritmo musical conocido como Marimba está compuesto por instrumentos tradicionales como la marimba, dos cununos y un bombo y dos guasás, ademásse encuentrancantantes,quienesde manera simultánea pueden tocar las maracas. El objetivo de este ritmo es puramente festivo y su carácter es social. De igual manera se desprenden ritmos y danzas de la interpretación de la propia Marimba tales como:  La Caderona: constituye uno de los temas o ritmos musicales más representativos de la provincia de Esmeraldas.  El Caramba: es una canción y baile esmeraldeño, su nombre tiene por origen el idioma español.