SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA
“COMPLEJO LA ALBORADA”
ESTUDIO-PERSEVERANCIA-TRIUNFO
PIURA
_____________________________________________________________________________
PLAN DE TRABAJO REMOTO DEL PLAN LECTOR I.E. COMPLEJO LA ALBORADA
DE PIURA-2022
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Director
1.2 Sub Directora:
: Carlos César Arrieta Bobadilla
María Arcilia Astudillo Rosario
1.3 Docentes de la comisión : Ana María Ramírez Erazo
Marleni Chumacero Córdova
María Rojas Briones
Jakeline Noelia Calle López
II. FINALIDAD
Promover el hábito de la lectura en el aula, la escuela, la familia y la comunidad para lograr
estudiantes con habilidades en la comprensión lectora, sensibilidad artística, pensamiento
crítico-reflexivo y con una formación integral que les permita solucionar problemas de la vida
cotidiana.
III. JUSTIFICACIÓN
La lectura es una herramienta imprescindible de aprendizaje de vital importancia
porque nos instruye, nos aporta sapiencias, no da delicias, nos aclara nos atesora, pero
principalmente nos hace mejores personas. La comprensión lectora es el vehículo del
aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de la cultura y para la
educación de la voluntad ya que no sólo nos proporciona información (instrucción), sino que
forma (educa), creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, entretiene y
distrae. Es extraordinaria para el trabajo intelectual porque propone en acción las funciones
mentales agilizando la inteligencia.
Con este Plan pretendemos promover el hábito lector en los estudiantes y la habilidad
lectora de nuestra comunidad, fomentar el placer por la lectura y aprender a valorar como un
medio de desarrollo personal y social, que nos permite una adecuada comunicación y nos sirve
de guía. Para esto hay que tener en cuenta que la lectura es un acto complejo que requiere
movilizar servicios y recursos de los diversos estamentos de la institución para lograr formar
lectores selectivos, críticos, reflexivos y creativos.
Existen razones fundamentales que justifican el plan de lectura, tales como: el
subsanar las serias dificultades que presentan nuestros estudiantes en la comprensión de textos
en el nivel literal, inferencial y crítico, mejorar los aprendizajes en las diversas áreas
curriculares, fomentar el hábito lector, alentar la motivación escolar, compensar y reconducir
la falta de intereses y proyectos personales, crear otros referentes vitales e intelectuales.
Justifica nuestro plan el hecho mismo de querer trabajar esta actitud lectora no solo
con nuestros estudiantes y maestros, sino por el contrario sumar a este gran esfuerzo a los
padres de familia, instituciones y comunidad en general partiendo de la premisa que dice: la
única forma de ganar es compitiendo, la única forma de aprender a leer es leyendo y de amar
es amando. Por eso, estamos seguros que lograremos nuestros objetivos sin olvidar jamás que
la lectura es la base y el fundamento universal de la cultura.
IV. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General
Fomentar el hábito lector en los estudiantes, docentes y padres de familia para mejorar los
aprendizajes de los estudiantes, a partir del fomento de la lectura libre, recreativa y
placentera.
4.2 Objetivos Específicos
4.2.1 Fomentar hábitos de lectura.
4.2.2 Formar lectores literarios con sensibilidad y pensamiento crítico.
4.2.3 Planificar y organizar acciones estrategias que fortalezcan la capacidad lectora en
la comunidad educativa.
4.2.4 Potenciar las habilidades comunicativas: expresión, comprensión y producción de
textos en los agentes educativos.
V. BASES LEGALES
5.1 Constitución política del Perú.
5.2 Ley General de educación 28044.
5.3 R.M. N° 386-2006-ED
5.4 R.M. N° 712-2006-ED
5.5 R.M. N° 220-2019-MINEDU
5.6 Proyecto Educativo Nacional (PEN)
5.7 Proyecto Educativo Regional (PER)
5.8 Proyecto Educativo Institucional (PEI)
VI. METODOLOGÍA
La metodología está diseñada para aplicar diversas estrategias lectoras de manera remota en el
área de Comunicación en los tres niveles: inicial, primaria y secundaria, teniendo en cuenta las
necesidades e intereses del estudiantado.
VII. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
7.1. NIVEL INICIAL Y PRIMARIA
7.1.1. ESTRATEGIAS EN EL AULA
- LECTURA POR PLACER. Consiste en que los niños y las niñas en el momento
que desean seleccionan una lectura y leen sin tener que cumplir tarea alguna.
- EL ABANICO. Los niños agrupados de 4 a 6 integrantes doblan un papel sábana
en forma de abanico, luego en cada espacio uno por uno va escribiendo una
secuencia o pasaje de una historia de su invención previa lectura de lo que sus
compañeros han escrito previamente, luego uno de los integrantes lee la historia
inventada por el grupo, opinan y la intercambian con otro grupo.
- EL INFORMATIVO. Consiste en que semanal o quincenalmente se elabore un
informativo que deberá ser leído por todos los estudiantes, padres de familia, el
cual será difundido por WhatsApp grupal, Zoom y Google Meet.
- ALFABETIZAR SU ESPACIO DE ESTUDIO. Para habituar a la lectura se debe
brindar a los niños y niñas un ambiente alfabetizado que le invite a decodificación
e interpretación del mensaje que se le brinda, los rótulos y menajes deben ser
cambiados cada cierto tiempo.
- CREACIÓN DEL PORTAFOLIO DEL NIÑO. Cada estudiante contará con un
portafolio organizado en el cual se recopile sus producciones y trabajos al mismo
que tendrán acceso niños y padres quienes evidenciarán y serán conscientes de
los progresos y logros que van alcanzando.
- COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE VIDEOS Y/O PELÍCULAS. Docentes
y estudiantes negocian y llegan a un acuerdo acerca de un programa televisivo o
película que todos observan. En clase podrán comentar en forma oral el contenido
de dicho programa, podrán responder a una ficha de comprensión, elaborarán un
resumen, ilustrarán, etc.
Se recomienda que a partir de allí se desarrollen temas de gramática y aplicar el
modelo de Joseph Jollibert:
- ESTE OBJETO SE PARECE A MÍ. Cada estudiante escoge un objeto de su
propiedad y lo coloca delante de la pantalla, luego el docente indicará: cada uno
de Ustedes se definirá comparándose con el objeto que han escogido, diciendo
características.
Ejemplo: María escoge su cartuchera y podrá decir: yo me parezco a mi cartuchera
porque así como ella sirve para guardar cosas útiles yo soy capaz de guardar
muchas ideas, sentimientos, secretos con gran seguridad.
- PRODUCCIÓN PARTIENDO DEL ORIGAMI COMO SITUACIÓN
COMUNICATIVA REAL. Se invita a los estudiantes a elaborar un trabajo de
Origami, luego ellos escribirán su experiencia: cómo lo hicieron, cómo se
sintieron, qué produjeron.
Puede hacerse producciones individuales y grupales o en cadena. Ejemplo: El
docente trabaja Origami de un barco, luego en un papelote en la pizarra va
escribiendo voluntariamente cada uno, una secuencia realizada. La producción se
mejora con el aporte de todos y se coloca en el sector de producciones y después
en el portafolio del aula.
- PRODUCCIÓN A TRAVÉS DE INTERROGANTES. Se entrega a cada niño una
ficha que contiene una ilustración con un listado de interrogantes. Los
estudiantes deberán responder las interrogantes y luego elaborar un texto en base
a sus respuestas. Cada interrogante puede dar origen a un párrafo.
7.1.2. ESTRATEGIAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
- LA NUBE LECTORA. Se implementará adecuadamente un ambiente virtual en
Drive el cual será visitado por los estudiantes en un horario establecido y en sus
ratos libres, recreo, horas de entrada y salida.
- MARATON DE LECTURA Los estudiantes y docentes participan de la maratón
de lectura de manera simultánea, adecuando el espacio, ambientación y textos
propuestos que ellos pueden elegir cuales leer, según sus gustos y necesidades.
7.1.3. ESTRATEGIAS EN LA COMUNIDAD Y FAMILIA
- FERIAS LECTORAS VIRTUALES La feria se organiza por Google Meet o
Zoom para exponer los trabajos que realizan nuestros alumnos durante las
sesiones de aprendizaje que se inicia en la lectura de textos y cuyo producto son
sus producciones.
La feria es organizada como una actividad del producto de lectura que venimos
ejecutando en los tres niveles desde el año 2021, la cual tiene como objetivo la
difusión de las producciones inéditas que realizan nuestros alumnos en las
sesiones de aprendizaje, motivados por la lectura placentera, temas que parten de
su realidad, de su interés, etc.
Es un espacio en donde los padres de familia conocen y participan activamente
del proyecto. La comunidad conoce el aporte creativo de los niños; los docentes
ponen en práctica estrategias.
7.2. NIVEL SECUNDARIA
7.2.1. ESTRATEGIAS EN EL AULA
- LECTURA POR PLACER. Momento dedicado para el uso libre y autónomo de
los libros. La lectura puede realizarse en cualquier momento. Pero, para efectos
de control, se ha señalado una hora mensual.
- TALLER DE LECTURAS COMPARTIDAS. El docente presenta a los
estudiantes el texto, sea corto o extenso, dando datos como: autor, introducción,
capítulos, imágenes (si las tuviera), y cada día lee un capítulo, entablando el
diálogo antes y después de la lectura.
- CUENTACUENTOS. El docente cuenta historias a sus alumnos. Puede emplear
máscaras, títeres, dibujos, etc. Puede reunir los cuentos que más les gustó a los
niños y realizar un festival donde los estudiantes se preparan para contar historias
a un público más grande. Además el docente puede invitar a diversas personas
para que narren historias a los estudiantes.
- ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÒN LECTORA. Se desarrollará estrategias
considerando el antes, durante y después de la lectura para mejorar y desarrollar
nuestra comprensión lectora.
- DECLAMACIONES. A través de un festival de poesía los estudiantes pueden
crear o aprender de autores conocidos, desarrollan sus habilidades de manejo de
público, gestos, vocalización en la declamación de poesía.
- ESCENIFICACIONES. Se escogerán algunos cuentos o novelas que forman
parte del presente Plan, se redactará un libreto y se escenificará en un teatro de
sombras y títeres.
- ELABORACION DE HISTORIETAS. Los estudiantes elaboran historietas
teniendo como referencia la historia y personajes del texto literario que han leído.
- TERTULIAS IMAGINARIAS. Se realizan entrevistas a los autores y personajes
de los textos leídos.
- EMPLEO DE ORGANIZADORES TEXTUALES. Los estudiantes pueden
mejorar su capacidad de retención y análisis a través de organizadores como:
El mapa mental El mapa conceptual Templo del saber
La red conceptual Mapa de carácter Círculos concéntricos
La cruz categorial La línea de tiempo El cuadro sinóptico
Cancha de tenis Retrato hablante Técnica del museo
Guantes Hojas pensantes El peine
- FICHA DE PERSONAJES. Es aquella que se utiliza sobre todo en los textos
narrativos, en donde los alumnos(as) asumen el rol de un personaje del texto.
Ejemplos: la historia, la leyenda, el cuento, la novela. Es necesario que los
estudiantes se identifiquen con un personaje o con un protagonista de la
historia y que todos conozcan sus cualidades, características, etc., esta fecha de
personajes también se puede extender a las acciones, hechos o acontecimientos de
la obra que se ha leído.
- ENTREVISTA A LOS PERSONAJES. Consiste en entrevistar a un personaje de
un relato que los alumnos conozcan bien. Utilizando la técnica de lluvia o
tormenta de ideas, en la cual se solicita nombres de personajes de historias,
cuentos o relatos que los alumnos hayan leído y podrían ser entrevistados. Luego
el docente explica que la tarea de los alumnos no es volver a contar la narración,
sino tomar un aspecto de ella y utilizarlo para la entrevista como si perteneciera
a la vida real. Por afinidad se reúnen en tándem y deciden quién hará de
entrevistador y quién de entrevistado. Procediendo a preparar la entrevista,
anotando todas las preguntas y respuestas.
- TÉCNICA DEL FICHAJE. Ficheros y fichas de autor, de resumen de
interpretación etc.
- TÉCNICA DE CUENTOS. Consiste en que los alumnos deben narrar un cuento
que conocen muy bien y si es de su comunidad será mucho mejor. El profesor
debe otorgar confianza al narrador. El tiempo será indicado para cada
participante. Una de las formas de propiciar la narración o el relato entre los
alumnos es preguntando si tienen miedo de caminar en las noches, en lugares
oscuros, sin luz y a partir de sus respuestas, se pide que participen contando
historias.
7.2.2. ESTRATEGIAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
- Historia sin fin
- Maratón de lectura
- Tertulias literarias
7.2.3. ESTRATEGIAS EN LA COMUNIDAD
- Feria lectora
- Exposición y socialización de las producciones escritas por los
estudiantes.
III. RELACIÓN DE TÍTULOS
9.1. TÍTULOS PROPUESTOS NIVEL INICIAL
1. La creación.
2. La desobediencia.
3. Día de la madre.
4. Día de la Educación Inicial.
5. Creación de la bandera.
6. Día del padre.
7. Día de la proclamación de la independencia.
8. Santa Rosa de Lima.
9. Virgen de las Mercedes.
10. Combate de Angamos.
11. Nacimiento de Jesús.
12. Trabalenguas, poesías, adivinanzas y rimas.
9.2. TÍTULOS PROPUESTOS NIVEL PRIMARIA
PRIMER GRADO
1. El lunes conocí a Emi.
2. El lobo Rodolfo.
3. Cómo enseñar a tu cocodrilo a lavarse los dientes.
4. El ratón y la pelota roja.
5. El libro de la selva.
6. El sastrecillo valiente.
7. El baño de Sol
8. El lobo y el corderito
9. El cuervo y el zorro
10. Pinocho
SEGUNDO GRADO
1. Lío.
2. La Pascualina.
3. La culebra y la zorra.
4. La gripe del rey Melchor.
5. Aventuras en la cabeza de un calvo.
6. La garza blanca.
7. El cuy y el zorro.
8. La tortuga y la liebre
9. El príncipe feliz
10. El gigante egoísta
TERCER GRADO
1. La laguna de los lobos
2. La ciudad encantada de Huancabamba
2. El caballero Carmelo.
3. El canto del Chilalo.
4. Hombrecitos.
5. Platero y yo.
6. Los tres amigos y los tres consejos
7. Los Vicús
8. La estrella fugaz
9. El vuelo del Ñampal
10. La lechuza y el algarrobo
CUARTO GRADO
1. El canto del Chilalo.
2. Páramo rojo.
3. Tradiciones peruanas (escogidas).
4. Mitos y leyendas.
5. El Médano Blanco
6. TEXTOS DEL CUADERNO VIAJERO-PROYECTO INNOVADOR “YURA”
QUINTOGRADO
1. Gallinazo sin plumas
2. La cabaña del tío Tom
3. Paco Yunque
4. Max el grillo que venció al puma y otros cuentos.
5. El churuco
6. El muchacho que inventaba historias.
7. Pancho Fierro: Negocios siglo XIX
8. La mujer canaria y el origen del maíz
9. María Reiche
10.Oro en grano: la quinua
SEXTO GRADO
1. La laguna de los lobos.
2. Relatos de la frontera.
3. La justicia de Patrocinio.
4. Ollantay
5. La dama del estuario.
6. Los Tallanes.
7. Sueño de novela
8. Alinti: energía sustentable
9. Ruth Shandy.
10.La parábola de la bola luminosa
9.3. TÍTULOS SUGERIDOS PARA EL NIVEL SECUNDARIA
PRIMER AÑO
TÍTULO AUTOR
1. De los Apeninos a los Andes Edmundo de Amicis
2. Warma Kuyay
3. El canto del chilalo
4. El contador de cuentos
5. El amigo fiel
6. Mi planta de naranja lima
7. Taita Dios nos señala el
camino
8. Gulliver entre los gigantes
9. El Principito
10. El Delfin
11. Las Mil y una Noches
12. La fábrica de chocolate
13. Antología Literaria 1
José María Arguedas
Carlos Espinoza León
Carmen Baenz
Oscar Wilde
José Mauro de Vasconcelos
Francisco Vegas Seminario
Jonathan Swift
Antoine de Saint-Exupéry
Sergio Bambarén Roggero
Anónimo
Mark Twain
Spencer Jhonson
SEGUNDO AÑO
TÍTULO AUTOR
1. El Ruiseñor y la rosa
2. El Tungsteno
3. Los ojos de Judas
4. Alienación
5. La familia Pichilín
6. El canto del guacabó
7. La palabra del mudo
8. El ángel número doce
9. El ponche de los deseos
10. El corazón delator
11. Colmillo blanco
12. Froilán Alama, el bandolero
13. Antología Literaria 2
Oscar Wilde
César Vallejo Mendoza
Abraham Valdelomar Pinto
Julio Ramón Ribeyro
Carlos Camino Calderón
Genaro Maza Vera
Julio Ramón Ribeyro
Og. Mandino
Michael Ende
Edgar Allan Poe
Jack London
Carlos Espinoza León
TERCER AÑO
TÍTULO AUTOR
1. Don Juan Tenorio
2. Los ojos de mi princesa
3. El embargo
4. Fuente Ovejuna
5. El licenciado vidriera
6. El Quijote de la Mancha
7. La vida es sueño
8. Bodas de sangre
9. Rimas y Leyendas
10. En el infierno verde
11. Froilán Alama, el Bandolero
12. El Lazarillo de Tormes
13. Antología Literaria 3
José Zorrilla
Carlos Cuauhtémoc Sánchez
Genaro Maza Vera
Lope de Vega
Miguel Cervantes Saavedra
Miguel Cervantes Saavedra
Pedro Calderón de la Barca
Federico García Lorca
Gustavo Adolfo Bécquer
José Eduardo Moscol Urbina
Carlos Espinoza León
Anónimo
CUARTO AÑO
TÍTULO AUTOR
1. Ollantay
2. Ña Catita
3. Una huérfana en
Chorrillos
4. La Vaca
5. Tradiciones peruanas
6. Aves sin nido
7. Matalaché
8. Perros hambrientos
9. ¿Quién se ha llevado mi
queso?
10. Aves sin nido
11. El Sexto
12. La casa verde
13. Antología Literaria 4
Anónimo
Manuel Ascencio Segura
Felipe Pardo y Aliaga
Camilo Cruz
Ricardo Palma Seminario
Clorinda Mattos de Turner
Enrique López Albùjar
Ciro Alegría
Spencer Johnson
Clorinda Mattos de Turner
José María Arguedas
Mario Vargas Llosa
QUINTO AÑO
TÍTULO AUTOR
1. La Ilíada
2. Edipo Rey
3. La divina comedia
4. Hamlet
5. La metamorfosis
6. Las desventuras del joven
Werther
7. El Avaro
8. Crimen y castigo
9. Pedro Páramo
10. El Diluvio
11. La justicia del Patrocinio
12. Veinte poemas de amor y una
canción desesperada
13. Cien años de Soledad
14. Antología Literaria 5
Homero
Sófocles
Dante Alighieri
William Shakespeare
Franz Kafka
Johan Wolfang Goethe
Juan Bautista Piquilín
Fedor Dostoievski
Juan Rulfo
Mario Palomino Molina
Genaro Maza Vera
Pablo Neruda
Gabriel García Márquez
IV. RECURSOS
11.1. HUMANOS
- Estudiantes
- Docentes
- Director
- Padres y madres de familia
- Personal administrativo
11.2. HERRAMIENTAS DIGITALES
- Google Meet
- Zoom
- Drive
- Canva
-Jeamboard
-WhatsApp
VIII. METAS
8.1 METAS DE ATENCIÓN:
POBLACIÓN
BENEFICIARIA
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL
ESTUDIANTES 48 257 323
DOCENTES 02 12 14
AUXILIARES 01 -- 01
PADRES DE
FAMILIA
48 180 260
IX. ACTIVIDADES PROGRAMADAS
OBJETIVOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS
 Incentivar la lectura y el
logro de las competencias
comunicativas.
 Maratón de lectura que se realizará el
Día de la biblioteca escolar en los tres
niveles de manera simultánea
participando toda la comunidad
educativa (estudiantes, docentes,
padres de familia).
- Organizar e implementar una biblioteca en casa.
- Establecer horario para el uso de la biblioteca en casa
- Lectura por placer.
-Antes, durante y después de la lectura.
-Técnicas de lectura (subrayado, parafraseo y sumillado).
 Fomentar el hábito
lector, la sensibilidad
y el pensamiento
crítico a través de la
lectura.
 Implementación de la biblioteca virtual
en DRIVE para trabajar la hora
literaria y la estrategia Leemos juntos
de Aprendo en casa. .
 Motivar la lectura y análisis de
producciones de los estudiantes
mediante el Cuaderno viajero y
Aplicativo móvil “YURA”
-Trabajo colaborativo
-Escritura creativa
EVALUACIÓN:
La evaluación de las actividades para alcanzar los objetivos propuestos será permanente, estará a cargo del equipo directivo, los docentes de la comisión, de
la Institución Educativa atendida, quienes considerarán todos los aspectos que tuvieran lugar antes, durante y después de cada actividad.
…………………………………………………………………
DOCENTE DE AULA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Luisa Díaz Aguinaga
 
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De OpinionSesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
ciberjuana
 

La actualidad más candente (20)

Informe de aula sobre la aplicación del kit regional para la mejora de los ap...
Informe de aula sobre la aplicación del kit regional para la mejora de los ap...Informe de aula sobre la aplicación del kit regional para la mejora de los ap...
Informe de aula sobre la aplicación del kit regional para la mejora de los ap...
 
Unidad de aprendizaje N °1
Unidad de aprendizaje N °1Unidad de aprendizaje N °1
Unidad de aprendizaje N °1
 
Sesion arte collage bandera huaraz
Sesion arte collage bandera huarazSesion arte collage bandera huaraz
Sesion arte collage bandera huaraz
 
Sesión Comunicación _Leemos un afiche.docx
Sesión Comunicación _Leemos un afiche.docxSesión Comunicación _Leemos un afiche.docx
Sesión Comunicación _Leemos un afiche.docx
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivos
 
FICHA DE VISITA DE ESTUDIO
FICHA DE VISITA DE ESTUDIOFICHA DE VISITA DE ESTUDIO
FICHA DE VISITA DE ESTUDIO
 
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
 
1 sesion texto narrativo_sec_hecho
1 sesion texto  narrativo_sec_hecho1 sesion texto  narrativo_sec_hecho
1 sesion texto narrativo_sec_hecho
 
Sesion leemos un afiche 1° a
Sesion leemos un afiche   1° aSesion leemos un afiche   1° a
Sesion leemos un afiche 1° a
 
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De OpinionSesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANOSESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
 
Sesion oracion gramatical
Sesion oracion gramaticalSesion oracion gramatical
Sesion oracion gramatical
 
Sesión de aprendizaje 2023
Sesión de aprendizaje 2023Sesión de aprendizaje 2023
Sesión de aprendizaje 2023
 
Unidad didactica agosto 2° 1 copia
Unidad didactica agosto 2° 1   copiaUnidad didactica agosto 2° 1   copia
Unidad didactica agosto 2° 1 copia
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZUNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
 
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
 
Sesion de comunicación 06-04-2016
Sesion de comunicación   06-04-2016Sesion de comunicación   06-04-2016
Sesion de comunicación 06-04-2016
 
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docxSESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01  DE 5°QUECHUA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01  DE 5°QUECHUA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
 
PLAN LECTOR 2023
PLAN LECTOR 2023 PLAN LECTOR 2023
PLAN LECTOR 2023
 

Similar a PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR 2021.docx

Reunion Familias 5 2 10
Reunion Familias 5 2 10Reunion Familias 5 2 10
Reunion Familias 5 2 10
pilarandres
 
La alegria de leer usando las tic
La alegria de leer usando las ticLa alegria de leer usando las tic
La alegria de leer usando las tic
IngAnaYuss
 
LEYENDO ABRES LAS PUERTAS DEL MUNDO QUE QUIERAS IMAGINAR
LEYENDO ABRES LAS PUERTAS DEL MUNDO QUE QUIERAS IMAGINARLEYENDO ABRES LAS PUERTAS DEL MUNDO QUE QUIERAS IMAGINAR
LEYENDO ABRES LAS PUERTAS DEL MUNDO QUE QUIERAS IMAGINAR
fiorella0221
 
ReunióN Padres 15 10 09
ReunióN Padres 15 10 09ReunióN Padres 15 10 09
ReunióN Padres 15 10 09
pilarandres
 

Similar a PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR 2021.docx (20)

Plan lector 2013
Plan lector 2013Plan lector 2013
Plan lector 2013
 
3 grado.docx
3 grado.docx3 grado.docx
3 grado.docx
 
Proyecto de Hábito Lector IEFESASA 2017
Proyecto de Hábito Lector IEFESASA 2017Proyecto de Hábito Lector IEFESASA 2017
Proyecto de Hábito Lector IEFESASA 2017
 
Plan Anual De Centro 2009 2010
Plan Anual De Centro 2009 2010Plan Anual De Centro 2009 2010
Plan Anual De Centro 2009 2010
 
Reunion Familias 5 2 10
Reunion Familias 5 2 10Reunion Familias 5 2 10
Reunion Familias 5 2 10
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI
Desarrollo de habilidades del siglo XXIDesarrollo de habilidades del siglo XXI
Desarrollo de habilidades del siglo XXI
 
Proyecto plan lector
Proyecto plan lectorProyecto plan lector
Proyecto plan lector
 
Plan Lector
Plan LectorPlan Lector
Plan Lector
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
La alegria de leer usando las tic
La alegria de leer usando las ticLa alegria de leer usando las tic
La alegria de leer usando las tic
 
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptxPPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
 
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
 
Leyendo en casa
Leyendo en casaLeyendo en casa
Leyendo en casa
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
A4.Toapanta .Daysi .DiseñoCurricular.pdf
A4.Toapanta .Daysi .DiseñoCurricular.pdfA4.Toapanta .Daysi .DiseñoCurricular.pdf
A4.Toapanta .Daysi .DiseñoCurricular.pdf
 
LEYENDO ABRES LAS PUERTAS DEL MUNDO QUE QUIERAS IMAGINAR
LEYENDO ABRES LAS PUERTAS DEL MUNDO QUE QUIERAS IMAGINARLEYENDO ABRES LAS PUERTAS DEL MUNDO QUE QUIERAS IMAGINAR
LEYENDO ABRES LAS PUERTAS DEL MUNDO QUE QUIERAS IMAGINAR
 
Pj lw
Pj lwPj lw
Pj lw
 
ReunióN Padres 15 10 09
ReunióN Padres 15 10 09ReunióN Padres 15 10 09
ReunióN Padres 15 10 09
 
U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.
U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.
U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.
 

Más de JACKELINE MARIVEL ARÉVALO SAAVEDRA (6)

TEMAS PARA NUESTRA EDA (1).docx
TEMAS PARA NUESTRA EDA  (1).docxTEMAS PARA NUESTRA EDA  (1).docx
TEMAS PARA NUESTRA EDA (1).docx
 
PLAN DE TUTORIA.docx
PLAN DE TUTORIA.docxPLAN DE TUTORIA.docx
PLAN DE TUTORIA.docx
 
Reajustadas secuencias de unidades 2020
Reajustadas  secuencias de unidades 2020Reajustadas  secuencias de unidades 2020
Reajustadas secuencias de unidades 2020
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Balizas en blanco_sesion_6
Balizas en blanco_sesion_6Balizas en blanco_sesion_6
Balizas en blanco_sesion_6
 
Ficha aprendo a_tomar_el_pulso
Ficha aprendo a_tomar_el_pulsoFicha aprendo a_tomar_el_pulso
Ficha aprendo a_tomar_el_pulso
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR 2021.docx

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA “COMPLEJO LA ALBORADA” ESTUDIO-PERSEVERANCIA-TRIUNFO PIURA _____________________________________________________________________________ PLAN DE TRABAJO REMOTO DEL PLAN LECTOR I.E. COMPLEJO LA ALBORADA DE PIURA-2022 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Director 1.2 Sub Directora: : Carlos César Arrieta Bobadilla María Arcilia Astudillo Rosario 1.3 Docentes de la comisión : Ana María Ramírez Erazo Marleni Chumacero Córdova María Rojas Briones Jakeline Noelia Calle López II. FINALIDAD Promover el hábito de la lectura en el aula, la escuela, la familia y la comunidad para lograr estudiantes con habilidades en la comprensión lectora, sensibilidad artística, pensamiento crítico-reflexivo y con una formación integral que les permita solucionar problemas de la vida cotidiana. III. JUSTIFICACIÓN La lectura es una herramienta imprescindible de aprendizaje de vital importancia porque nos instruye, nos aporta sapiencias, no da delicias, nos aclara nos atesora, pero principalmente nos hace mejores personas. La comprensión lectora es el vehículo del aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de la cultura y para la educación de la voluntad ya que no sólo nos proporciona información (instrucción), sino que forma (educa), creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, entretiene y distrae. Es extraordinaria para el trabajo intelectual porque propone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Con este Plan pretendemos promover el hábito lector en los estudiantes y la habilidad lectora de nuestra comunidad, fomentar el placer por la lectura y aprender a valorar como un medio de desarrollo personal y social, que nos permite una adecuada comunicación y nos sirve de guía. Para esto hay que tener en cuenta que la lectura es un acto complejo que requiere movilizar servicios y recursos de los diversos estamentos de la institución para lograr formar lectores selectivos, críticos, reflexivos y creativos. Existen razones fundamentales que justifican el plan de lectura, tales como: el subsanar las serias dificultades que presentan nuestros estudiantes en la comprensión de textos en el nivel literal, inferencial y crítico, mejorar los aprendizajes en las diversas áreas curriculares, fomentar el hábito lector, alentar la motivación escolar, compensar y reconducir la falta de intereses y proyectos personales, crear otros referentes vitales e intelectuales. Justifica nuestro plan el hecho mismo de querer trabajar esta actitud lectora no solo con nuestros estudiantes y maestros, sino por el contrario sumar a este gran esfuerzo a los
  • 2. padres de familia, instituciones y comunidad en general partiendo de la premisa que dice: la única forma de ganar es compitiendo, la única forma de aprender a leer es leyendo y de amar es amando. Por eso, estamos seguros que lograremos nuestros objetivos sin olvidar jamás que la lectura es la base y el fundamento universal de la cultura. IV. OBJETIVOS 4.1 Objetivo General Fomentar el hábito lector en los estudiantes, docentes y padres de familia para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, a partir del fomento de la lectura libre, recreativa y placentera. 4.2 Objetivos Específicos 4.2.1 Fomentar hábitos de lectura. 4.2.2 Formar lectores literarios con sensibilidad y pensamiento crítico. 4.2.3 Planificar y organizar acciones estrategias que fortalezcan la capacidad lectora en la comunidad educativa. 4.2.4 Potenciar las habilidades comunicativas: expresión, comprensión y producción de textos en los agentes educativos. V. BASES LEGALES 5.1 Constitución política del Perú. 5.2 Ley General de educación 28044. 5.3 R.M. N° 386-2006-ED 5.4 R.M. N° 712-2006-ED 5.5 R.M. N° 220-2019-MINEDU 5.6 Proyecto Educativo Nacional (PEN) 5.7 Proyecto Educativo Regional (PER) 5.8 Proyecto Educativo Institucional (PEI) VI. METODOLOGÍA La metodología está diseñada para aplicar diversas estrategias lectoras de manera remota en el área de Comunicación en los tres niveles: inicial, primaria y secundaria, teniendo en cuenta las necesidades e intereses del estudiantado. VII. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS 7.1. NIVEL INICIAL Y PRIMARIA 7.1.1. ESTRATEGIAS EN EL AULA - LECTURA POR PLACER. Consiste en que los niños y las niñas en el momento que desean seleccionan una lectura y leen sin tener que cumplir tarea alguna. - EL ABANICO. Los niños agrupados de 4 a 6 integrantes doblan un papel sábana en forma de abanico, luego en cada espacio uno por uno va escribiendo una
  • 3. secuencia o pasaje de una historia de su invención previa lectura de lo que sus compañeros han escrito previamente, luego uno de los integrantes lee la historia inventada por el grupo, opinan y la intercambian con otro grupo. - EL INFORMATIVO. Consiste en que semanal o quincenalmente se elabore un informativo que deberá ser leído por todos los estudiantes, padres de familia, el cual será difundido por WhatsApp grupal, Zoom y Google Meet. - ALFABETIZAR SU ESPACIO DE ESTUDIO. Para habituar a la lectura se debe brindar a los niños y niñas un ambiente alfabetizado que le invite a decodificación e interpretación del mensaje que se le brinda, los rótulos y menajes deben ser cambiados cada cierto tiempo. - CREACIÓN DEL PORTAFOLIO DEL NIÑO. Cada estudiante contará con un portafolio organizado en el cual se recopile sus producciones y trabajos al mismo que tendrán acceso niños y padres quienes evidenciarán y serán conscientes de los progresos y logros que van alcanzando. - COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE VIDEOS Y/O PELÍCULAS. Docentes y estudiantes negocian y llegan a un acuerdo acerca de un programa televisivo o película que todos observan. En clase podrán comentar en forma oral el contenido de dicho programa, podrán responder a una ficha de comprensión, elaborarán un resumen, ilustrarán, etc. Se recomienda que a partir de allí se desarrollen temas de gramática y aplicar el modelo de Joseph Jollibert: - ESTE OBJETO SE PARECE A MÍ. Cada estudiante escoge un objeto de su propiedad y lo coloca delante de la pantalla, luego el docente indicará: cada uno de Ustedes se definirá comparándose con el objeto que han escogido, diciendo características. Ejemplo: María escoge su cartuchera y podrá decir: yo me parezco a mi cartuchera porque así como ella sirve para guardar cosas útiles yo soy capaz de guardar muchas ideas, sentimientos, secretos con gran seguridad. - PRODUCCIÓN PARTIENDO DEL ORIGAMI COMO SITUACIÓN COMUNICATIVA REAL. Se invita a los estudiantes a elaborar un trabajo de Origami, luego ellos escribirán su experiencia: cómo lo hicieron, cómo se sintieron, qué produjeron. Puede hacerse producciones individuales y grupales o en cadena. Ejemplo: El docente trabaja Origami de un barco, luego en un papelote en la pizarra va escribiendo voluntariamente cada uno, una secuencia realizada. La producción se mejora con el aporte de todos y se coloca en el sector de producciones y después en el portafolio del aula. - PRODUCCIÓN A TRAVÉS DE INTERROGANTES. Se entrega a cada niño una ficha que contiene una ilustración con un listado de interrogantes. Los estudiantes deberán responder las interrogantes y luego elaborar un texto en base a sus respuestas. Cada interrogante puede dar origen a un párrafo. 7.1.2. ESTRATEGIAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
  • 4. - LA NUBE LECTORA. Se implementará adecuadamente un ambiente virtual en Drive el cual será visitado por los estudiantes en un horario establecido y en sus ratos libres, recreo, horas de entrada y salida. - MARATON DE LECTURA Los estudiantes y docentes participan de la maratón de lectura de manera simultánea, adecuando el espacio, ambientación y textos propuestos que ellos pueden elegir cuales leer, según sus gustos y necesidades. 7.1.3. ESTRATEGIAS EN LA COMUNIDAD Y FAMILIA - FERIAS LECTORAS VIRTUALES La feria se organiza por Google Meet o Zoom para exponer los trabajos que realizan nuestros alumnos durante las sesiones de aprendizaje que se inicia en la lectura de textos y cuyo producto son sus producciones. La feria es organizada como una actividad del producto de lectura que venimos ejecutando en los tres niveles desde el año 2021, la cual tiene como objetivo la difusión de las producciones inéditas que realizan nuestros alumnos en las sesiones de aprendizaje, motivados por la lectura placentera, temas que parten de su realidad, de su interés, etc. Es un espacio en donde los padres de familia conocen y participan activamente del proyecto. La comunidad conoce el aporte creativo de los niños; los docentes ponen en práctica estrategias. 7.2. NIVEL SECUNDARIA 7.2.1. ESTRATEGIAS EN EL AULA - LECTURA POR PLACER. Momento dedicado para el uso libre y autónomo de los libros. La lectura puede realizarse en cualquier momento. Pero, para efectos de control, se ha señalado una hora mensual. - TALLER DE LECTURAS COMPARTIDAS. El docente presenta a los estudiantes el texto, sea corto o extenso, dando datos como: autor, introducción, capítulos, imágenes (si las tuviera), y cada día lee un capítulo, entablando el diálogo antes y después de la lectura. - CUENTACUENTOS. El docente cuenta historias a sus alumnos. Puede emplear máscaras, títeres, dibujos, etc. Puede reunir los cuentos que más les gustó a los niños y realizar un festival donde los estudiantes se preparan para contar historias a un público más grande. Además el docente puede invitar a diversas personas para que narren historias a los estudiantes. - ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÒN LECTORA. Se desarrollará estrategias considerando el antes, durante y después de la lectura para mejorar y desarrollar nuestra comprensión lectora. - DECLAMACIONES. A través de un festival de poesía los estudiantes pueden crear o aprender de autores conocidos, desarrollan sus habilidades de manejo de público, gestos, vocalización en la declamación de poesía.
  • 5. - ESCENIFICACIONES. Se escogerán algunos cuentos o novelas que forman parte del presente Plan, se redactará un libreto y se escenificará en un teatro de sombras y títeres. - ELABORACION DE HISTORIETAS. Los estudiantes elaboran historietas teniendo como referencia la historia y personajes del texto literario que han leído. - TERTULIAS IMAGINARIAS. Se realizan entrevistas a los autores y personajes de los textos leídos. - EMPLEO DE ORGANIZADORES TEXTUALES. Los estudiantes pueden mejorar su capacidad de retención y análisis a través de organizadores como: El mapa mental El mapa conceptual Templo del saber La red conceptual Mapa de carácter Círculos concéntricos La cruz categorial La línea de tiempo El cuadro sinóptico Cancha de tenis Retrato hablante Técnica del museo Guantes Hojas pensantes El peine - FICHA DE PERSONAJES. Es aquella que se utiliza sobre todo en los textos narrativos, en donde los alumnos(as) asumen el rol de un personaje del texto. Ejemplos: la historia, la leyenda, el cuento, la novela. Es necesario que los estudiantes se identifiquen con un personaje o con un protagonista de la historia y que todos conozcan sus cualidades, características, etc., esta fecha de personajes también se puede extender a las acciones, hechos o acontecimientos de la obra que se ha leído. - ENTREVISTA A LOS PERSONAJES. Consiste en entrevistar a un personaje de un relato que los alumnos conozcan bien. Utilizando la técnica de lluvia o tormenta de ideas, en la cual se solicita nombres de personajes de historias, cuentos o relatos que los alumnos hayan leído y podrían ser entrevistados. Luego el docente explica que la tarea de los alumnos no es volver a contar la narración, sino tomar un aspecto de ella y utilizarlo para la entrevista como si perteneciera a la vida real. Por afinidad se reúnen en tándem y deciden quién hará de entrevistador y quién de entrevistado. Procediendo a preparar la entrevista, anotando todas las preguntas y respuestas. - TÉCNICA DEL FICHAJE. Ficheros y fichas de autor, de resumen de interpretación etc. - TÉCNICA DE CUENTOS. Consiste en que los alumnos deben narrar un cuento que conocen muy bien y si es de su comunidad será mucho mejor. El profesor debe otorgar confianza al narrador. El tiempo será indicado para cada participante. Una de las formas de propiciar la narración o el relato entre los alumnos es preguntando si tienen miedo de caminar en las noches, en lugares oscuros, sin luz y a partir de sus respuestas, se pide que participen contando historias. 7.2.2. ESTRATEGIAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - Historia sin fin - Maratón de lectura - Tertulias literarias
  • 6. 7.2.3. ESTRATEGIAS EN LA COMUNIDAD - Feria lectora - Exposición y socialización de las producciones escritas por los estudiantes. III. RELACIÓN DE TÍTULOS 9.1. TÍTULOS PROPUESTOS NIVEL INICIAL 1. La creación. 2. La desobediencia. 3. Día de la madre. 4. Día de la Educación Inicial. 5. Creación de la bandera. 6. Día del padre. 7. Día de la proclamación de la independencia. 8. Santa Rosa de Lima. 9. Virgen de las Mercedes. 10. Combate de Angamos. 11. Nacimiento de Jesús. 12. Trabalenguas, poesías, adivinanzas y rimas. 9.2. TÍTULOS PROPUESTOS NIVEL PRIMARIA PRIMER GRADO 1. El lunes conocí a Emi. 2. El lobo Rodolfo. 3. Cómo enseñar a tu cocodrilo a lavarse los dientes. 4. El ratón y la pelota roja. 5. El libro de la selva. 6. El sastrecillo valiente. 7. El baño de Sol 8. El lobo y el corderito 9. El cuervo y el zorro 10. Pinocho SEGUNDO GRADO 1. Lío. 2. La Pascualina. 3. La culebra y la zorra. 4. La gripe del rey Melchor. 5. Aventuras en la cabeza de un calvo. 6. La garza blanca. 7. El cuy y el zorro. 8. La tortuga y la liebre 9. El príncipe feliz 10. El gigante egoísta TERCER GRADO 1. La laguna de los lobos
  • 7. 2. La ciudad encantada de Huancabamba 2. El caballero Carmelo. 3. El canto del Chilalo. 4. Hombrecitos. 5. Platero y yo. 6. Los tres amigos y los tres consejos 7. Los Vicús 8. La estrella fugaz 9. El vuelo del Ñampal 10. La lechuza y el algarrobo CUARTO GRADO 1. El canto del Chilalo. 2. Páramo rojo. 3. Tradiciones peruanas (escogidas). 4. Mitos y leyendas. 5. El Médano Blanco 6. TEXTOS DEL CUADERNO VIAJERO-PROYECTO INNOVADOR “YURA” QUINTOGRADO 1. Gallinazo sin plumas 2. La cabaña del tío Tom 3. Paco Yunque 4. Max el grillo que venció al puma y otros cuentos. 5. El churuco 6. El muchacho que inventaba historias. 7. Pancho Fierro: Negocios siglo XIX 8. La mujer canaria y el origen del maíz 9. María Reiche 10.Oro en grano: la quinua SEXTO GRADO 1. La laguna de los lobos. 2. Relatos de la frontera. 3. La justicia de Patrocinio. 4. Ollantay 5. La dama del estuario. 6. Los Tallanes. 7. Sueño de novela 8. Alinti: energía sustentable 9. Ruth Shandy. 10.La parábola de la bola luminosa 9.3. TÍTULOS SUGERIDOS PARA EL NIVEL SECUNDARIA PRIMER AÑO TÍTULO AUTOR 1. De los Apeninos a los Andes Edmundo de Amicis
  • 8. 2. Warma Kuyay 3. El canto del chilalo 4. El contador de cuentos 5. El amigo fiel 6. Mi planta de naranja lima 7. Taita Dios nos señala el camino 8. Gulliver entre los gigantes 9. El Principito 10. El Delfin 11. Las Mil y una Noches 12. La fábrica de chocolate 13. Antología Literaria 1 José María Arguedas Carlos Espinoza León Carmen Baenz Oscar Wilde José Mauro de Vasconcelos Francisco Vegas Seminario Jonathan Swift Antoine de Saint-Exupéry Sergio Bambarén Roggero Anónimo Mark Twain Spencer Jhonson SEGUNDO AÑO TÍTULO AUTOR 1. El Ruiseñor y la rosa 2. El Tungsteno 3. Los ojos de Judas 4. Alienación 5. La familia Pichilín 6. El canto del guacabó 7. La palabra del mudo 8. El ángel número doce 9. El ponche de los deseos 10. El corazón delator 11. Colmillo blanco 12. Froilán Alama, el bandolero 13. Antología Literaria 2 Oscar Wilde César Vallejo Mendoza Abraham Valdelomar Pinto Julio Ramón Ribeyro Carlos Camino Calderón Genaro Maza Vera Julio Ramón Ribeyro Og. Mandino Michael Ende Edgar Allan Poe Jack London Carlos Espinoza León TERCER AÑO TÍTULO AUTOR 1. Don Juan Tenorio 2. Los ojos de mi princesa 3. El embargo 4. Fuente Ovejuna 5. El licenciado vidriera 6. El Quijote de la Mancha 7. La vida es sueño 8. Bodas de sangre 9. Rimas y Leyendas 10. En el infierno verde 11. Froilán Alama, el Bandolero 12. El Lazarillo de Tormes 13. Antología Literaria 3 José Zorrilla Carlos Cuauhtémoc Sánchez Genaro Maza Vera Lope de Vega Miguel Cervantes Saavedra Miguel Cervantes Saavedra Pedro Calderón de la Barca Federico García Lorca Gustavo Adolfo Bécquer José Eduardo Moscol Urbina Carlos Espinoza León Anónimo
  • 9. CUARTO AÑO TÍTULO AUTOR 1. Ollantay 2. Ña Catita 3. Una huérfana en Chorrillos 4. La Vaca 5. Tradiciones peruanas 6. Aves sin nido 7. Matalaché 8. Perros hambrientos 9. ¿Quién se ha llevado mi queso? 10. Aves sin nido 11. El Sexto 12. La casa verde 13. Antología Literaria 4 Anónimo Manuel Ascencio Segura Felipe Pardo y Aliaga Camilo Cruz Ricardo Palma Seminario Clorinda Mattos de Turner Enrique López Albùjar Ciro Alegría Spencer Johnson Clorinda Mattos de Turner José María Arguedas Mario Vargas Llosa QUINTO AÑO TÍTULO AUTOR 1. La Ilíada 2. Edipo Rey 3. La divina comedia 4. Hamlet 5. La metamorfosis 6. Las desventuras del joven Werther 7. El Avaro 8. Crimen y castigo 9. Pedro Páramo 10. El Diluvio 11. La justicia del Patrocinio 12. Veinte poemas de amor y una canción desesperada 13. Cien años de Soledad 14. Antología Literaria 5 Homero Sófocles Dante Alighieri William Shakespeare Franz Kafka Johan Wolfang Goethe Juan Bautista Piquilín Fedor Dostoievski Juan Rulfo Mario Palomino Molina Genaro Maza Vera Pablo Neruda Gabriel García Márquez IV. RECURSOS 11.1. HUMANOS - Estudiantes - Docentes - Director - Padres y madres de familia
  • 10. - Personal administrativo 11.2. HERRAMIENTAS DIGITALES - Google Meet - Zoom - Drive - Canva -Jeamboard -WhatsApp VIII. METAS 8.1 METAS DE ATENCIÓN: POBLACIÓN BENEFICIARIA INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL ESTUDIANTES 48 257 323 DOCENTES 02 12 14 AUXILIARES 01 -- 01 PADRES DE FAMILIA 48 180 260
  • 11. IX. ACTIVIDADES PROGRAMADAS OBJETIVOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS  Incentivar la lectura y el logro de las competencias comunicativas.  Maratón de lectura que se realizará el Día de la biblioteca escolar en los tres niveles de manera simultánea participando toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres de familia). - Organizar e implementar una biblioteca en casa. - Establecer horario para el uso de la biblioteca en casa - Lectura por placer. -Antes, durante y después de la lectura. -Técnicas de lectura (subrayado, parafraseo y sumillado).  Fomentar el hábito lector, la sensibilidad y el pensamiento crítico a través de la lectura.  Implementación de la biblioteca virtual en DRIVE para trabajar la hora literaria y la estrategia Leemos juntos de Aprendo en casa. .  Motivar la lectura y análisis de producciones de los estudiantes mediante el Cuaderno viajero y Aplicativo móvil “YURA” -Trabajo colaborativo -Escritura creativa
  • 12. EVALUACIÓN: La evaluación de las actividades para alcanzar los objetivos propuestos será permanente, estará a cargo del equipo directivo, los docentes de la comisión, de la Institución Educativa atendida, quienes considerarán todos los aspectos que tuvieran lugar antes, durante y después de cada actividad. ………………………………………………………………… DOCENTE DE AULA