SlideShare una empresa de Scribd logo
BIODIVERSIDAD
Iñigo Oleaga.
Maitane Oribe.
Cristina serrano.
Ana Menéndez
¿QuéeslaBiodiversidad?
• Biodiversidad es la variedad de seres
vivientes de cualquier procedencia, incluso
los que provienen de ecosistemas
terrestres y marítimos y de otros
ecosistemas acuáticos, y los sistemas
ecológicos a los que pertenecen;
comprende también la diversidad que existe
dentro de cada especie, entre las distintas
especies, y entre los diferentes
ecosistemas.
• En otras palabras, la biodiversidad es la
Especies invasoras.
• Animales , plantas y organismos
transportados e introducidos en
lugares fuera de su área natural.
• Causan daños a la biodiversidad ,
a la economía , a estructuras
(empresas caminos…) y a la salud
publica.
¿Qué son las especies invasoras?
¿Por qué son las especies
invasoras un problema?
• Pueden cambiar los hábitats poniendo en
peligro los ecosistemas.
• Compiten con las especies autóctonas
provocando su extinción.
• Afectan a la salud publica debido a que
pueden ser portadores de enfermedades.
• Causan daños en la agricultura o en la
industria pesquera.
E s p e c ie s e x ó tic a s .
• Si no produce un efecto
negativo sobre el medio o la
fauna y la flora local , se
dice que es una especie
introducida o exótica , pero
no invasora.
• Las especies exóticas
invasoras son la causa mas
importante de perdida de la
diversidad después de la
destrucción de los hábitats.
PLANTAS
INVASORAS
• APARIENCIA: Se utiliza como planta
ornamental. posee viscosas
inflorescencias, son dioicas , tienen
unico sexo.
• ORIGEN: Sudamérica.
• HISTORIA: En Europa entre 1775 y
1862. zonas húmedas , tolerante a la
exposición del mar.
• EFECTOS NEGATIVOS: Sustituyen a la
flora local , limitan el uso de áreas
recreativas , obtiene luz y nutrientes
• APARIENCIA: Arbusto dioico de hasta tres
metros de altura , posee inflorescencias
amarillo blanquecino.
• ORIGEN: Costa este de Norteamérica.
• HISTORIA: Se introdujo en la CAPV en las
zonas costeras debido a su alta tolerancia y
salinidad. Se ubican en marismas y lugares
cercanos al mar.
• EFECTOS NEGATIVOS: Acelera la
colmatación en marismas , el polen es
alergénico, sus hojas y flores causan
• APARIENCIA: Arbusto de 15 metros y hojas
caducas o semicaducas. Sus flores son
inflorecientes y perfumadas. Se denominan
así por la cantidad de mariposas que se
posan en él.
• ORIGEN: China.
• HISTORIA: Se introdujo como planta
ornamental en el sigo XIX. se expande por
caminos forestales y cunetas.
• EFECTOS NEGATIVOS: Debido al
crecimiento rápido las ramas originan una
• APARIENCIA: Planta herbácea con tallo
rojizo y hojas caducas. Tienen flores
blancas agrupadas en racimos.
• ORIGEN: Asia.
• HISTORIA: Fue introducida por los
apicultores en el siglo XIX. Se instala en las
riveras y en las zonas degradadas.
• EFECTOS NEGATIVOS: Desplaza la flora
local formando manchas monospecíficas y
también causan un impacto económico ya
que obstruye obras hidráulicas debido al
• APARICIENCIA: Árbol caducifolio de hasta
15 metros de altura. Con flores blancas y
olorosas.
• ORIGEN: Sudáfrica.
• HISTORIA: Introducidas en Europa en el
siglo XVII como planta ornamental y para la
producción de madera , se distribuye en
caminos forestales , arroyos , etc.
• EFECTOS NEGATIVOS: Desplaza a las
especies autóctonas debido a su
crecimiento , sus flores atraen a insectos
,es capaz de crecer en condiciones
extremas y también es una especie
ANIMALES
INVASORES
¿Quéson?
Según la Unión Mundial para la Naturaleza, una
especie exótica que se establece en ecosistemas
naturales y amenaza la diversidad biológica nativa
puede considerarse invasora.
No todas las especies exóticas son invasoras.
Muchas especies de plantas, sobre todo de uso
agrícola u ornamental, son muy beneficiosas y no
suponen riesgo de invasión, al precisar unos cuidados
específicos.
Para que una especie exótica se considere invasora
tiene que haber sido extraída de su medio original, por
el ser humano, adaptarse, vivir, competir y
reproducirse naturalmente en otro lugar y producir un
• APARIENCIA: Se caracteriza por ser una
tortuga con una mancha roja desde la base
del ojo hasta el cuello. Puede alcanzar un
tamaño de 20 a 60 cm. Presenta dimorfismo
sexual.
• ORIGEN: Sureste de EE.UU. y noreste de
México.
• HISTORIA: Su instrucción se debe a la
liberación incontrolada por personas que
tienen mascotas. habitan en medios
acuáticos.
• EFECTOS NEGATIVOS: Compiten con las
especies autóctonas , depredan
• APARIENCIA: Animal carnívoro mediano ,
cuerpo alargado. Los machos son mayores
que las hembras.
• ORIGEN: Canadá y EE.UU.
• HISTORIA: Introducción en Europa en los
años XX. Su expansión se debe a escapes y
a sueltas intencionadas , viven en ríos ,
arroyos , lagunas…
• EFECTOS NEGATIVOS: Se cataloga como
una especie en peligro de extinción y es
portador de enfermedades como enteritis
vírica , parvovirus y es peligroso para el
• APARIENCIA: Es un molusco bivalvo de
agua dulce. El color de sus conchas es
semejante al de las cebras.
• ORIGEN: Mares Negro y Caspio.
• HISTORIA: Empezó a expandirse por los ríos
europeos en el siglo XIX , a través de la
navegación. Se adherían a los cascos de los
barcos.
• EFECTOS NEGATIVOS: Desplaza a las
especies autóctonas , tapizan el sustrato ,
causan un impacto económico, y son
filtradores de metales pesados que se
• APARIENCIA: Cangrejo de rió de color
variable que tiene el rostro afilado y pinzas
espinosas.
• ORIGEN: Noroeste de México y zona central
y su de EE.UU.
• HISTORIA: Se introdujo en los años 30 con
fines comerciales aunque la península
ibérica quedo exenta de la plaga hasta los
70, cuando fue introducido en las marismas
del bajo Guadalquivir en una granja;
escaparon de la granja y se expandieron por
toda la península.
• APARIENCIA: Roedor mediano con cuerpo
hasta 60cm de largo y una cola de 30-40
cm. El macho es mayor que la hembra.
• ORIGEN: América del sur.
• HISTORIA: Introducida en Francia para la
explotación de sus pieles en el sigo XIX. Su
expansión se debe a escapes y abandonos.
Esta ligada al hábitat acuático.
• EFECTOS NEGATIVOS: Es un gran
devorador de plantas que provocan la
extinción de otras debido a que come la
vegetación acuática y reduce el espacio de
• Animales
• Plantas autóctonas
• Respetar y preocuparnos sobre nuestras
especies autóctonas.
• Interesarnos por ellas.
• Conocer las especies invasoras de
nuestro alrededor y sus posibles
consecuencias.
Días Ambientales
• 2 de febrero  humedales
• 22 de marzo  agua
• 23 de marzo  forestal mundial
• 9 de abril  internacional de las aves
• 22 de abril  la Tierra
• 5 de junio  mundial del medio ambiente
• 8 de junio  mundial de los océanos
• 17 de junio  mundial de la lucha contra la desertificación y
la sequía
• 26 de junio  internacional de los bosques tropicales
• 1ª semana de agosto  semana de los tiburones
• 16 de septiembre  internacional de protección de la capa
de ozono
• 29 de septiembre  mundial de los mares
• 1ª semana de octubre  semana de la vida silvestre
• 1ª semana de noviembre  semana forestal nacional
• ESCAPA SI PUEDES!!!!!!!!
• Canción de animación
Viñetas animadas
Noticia de revista
•Científica y del Medio ambiente.
Un equipo científico halla en Tasmania nuevas especies marinas
Enero 20, 2009
Las profundidades inexploradas del sur de la isla de Tasmania
acogen especies marinas desconocidas hasta ahora, entre ellas
anémonas, corales rojos y un espécimen de ascidia carnívora, según
han descubierto científicos de Australia y Estados Unidos.
Los investigadores también hallaron en este viaje, con una duración
de cuatro semanas y financiado con dos millones de dólares, nuevas
evidencias del impacto causado por los gases de dióxido de carbono
en los corales del lecho marino de esa zona. “Hemos buscado vida a
una profundidad mayor que en cualquiera de las expediciones
realizadas previamente en aguas australianas”, indicó Ron Thresher,
miembro del equipo y experto de la Organización para la Investigación
Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia.
Los científicos encontraron a más de 1,4 kilómetros de profundidad,
en la denominada Zona de Fractura de Tasmania, grandes extensiones
de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. Para ello
se sirvieron de “Jason”, un submarino dirigido mediante control
remoto y propiedad de la Institución Oceanográfica Woods Holes de
Estados Unidos.
“Nuestras muestras sirven para documentar la fauna australiana en las
mayores profundidades examinadas hasta ahora, incluida una extraña
ascidia carnívora, arañas de mar, esponjas gigantes, y también
comunidades dominadas por percebes y millones de anémonas con
lunares de color violeta”, detalló Thresher.
Noticia
Periodística.
Prohíben pescar cangrejos en ullibarri y peces en el
ebro.
• Los 8.800 pescadores de caña con licencia de Álava y los 2.500 aficionados
con permiso para cangrejos se enfrentan desde el próximo 22 de marzo a la
temporada más restrictiva de los últimos años. La culpa es del mejillón
cebra, el molusco invasor que avanza inexorable por las grandes masas de
agua alabases.
• La novedad más importante de la nueva orden foral para regular la pesca
en la provincia es que no se permitirá la captura del cangrejo en el embalse
de Ullibarri Gamboa. Igualmente, los pescadores del coto de cangrejo señal
del Zadorra tienen la obligación de los pescadores de acudir a desinfectar
las botas y reteles en el punto que el departamento de Agricultura
establecerá en Eskalmendi, donde se podrán entregar los partes de
captura.
• Sólo en este coto se conceden entre julio y septiembre un total de 2.050
permisos para pescar cangrejo señal, a razón de 50 diarios. «Debíamos
optar entre la prohibición absoluta o ser muy rigurosos y hemos elegido lo
segundo porque pescar aquí es muy apreciado por los grandes
aficionados», señaló la diputada de Agricultura, Estefanía Beltrán de
Otálora. Los incumplimientos se pagarán con la retirada del permiso y la
imposibilidad de obtener licencia en los dos próximos años .
• Por segundo año consecutivo además queda vedada todo tipo de pesca en
el embalse de Sobrón y en la margen alavesa del río Ebro a lo largo de todo
el recorrido, una medida que se queda coja puesto que otras autonomías
como La Rioja o Castilla y León no lo prohibieron el año pasado ni se tienen
noticias de que lo vayan a hacer en 2009.

Más contenido relacionado

Similar a especiesinvasoras-090420081151-phpapp02 (1).pptx

Especies marinas en el caribe mexicano
Especies marinas en el caribe mexicanoEspecies marinas en el caribe mexicano
Especies marinas en el caribe mexicano
Sherli Barrios
 
Las Especies Se Extinguen
Las Especies Se ExtinguenLas Especies Se Extinguen
Las Especies Se Extinguen
Leobardo Ibarra
 
Biología especies del ecuador
Biología   especies del ecuadorBiología   especies del ecuador
Biología especies del ecuador
Römêl Hërrêrä
 
Biodiversidad por Giovanny Guevara
Biodiversidad por Giovanny GuevaraBiodiversidad por Giovanny Guevara
Biodiversidad por Giovanny Guevara
giovannyguevara
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
JHANCARLA
 

Similar a especiesinvasoras-090420081151-phpapp02 (1).pptx (20)

Curiosidades de los habitantes del mar
Curiosidades de los habitantes del marCuriosidades de los habitantes del mar
Curiosidades de los habitantes del mar
 
Especies marinas en el caribe mexicano
Especies marinas en el caribe mexicanoEspecies marinas en el caribe mexicano
Especies marinas en el caribe mexicano
 
Recurso fauna
Recurso faunaRecurso fauna
Recurso fauna
 
Las Especies Se Extinguen
Las Especies Se ExtinguenLas Especies Se Extinguen
Las Especies Se Extinguen
 
fauna marina
fauna marinafauna marina
fauna marina
 
Biología especies del ecuador
Biología   especies del ecuadorBiología   especies del ecuador
Biología especies del ecuador
 
Nunahuanca arteaga salvador
Nunahuanca arteaga salvadorNunahuanca arteaga salvador
Nunahuanca arteaga salvador
 
Tortuga carey
Tortuga careyTortuga carey
Tortuga carey
 
MANUAL DE PISICULTURA.pptx
MANUAL DE PISICULTURA.pptxMANUAL DE PISICULTURA.pptx
MANUAL DE PISICULTURA.pptx
 
Biodiversidad por Giovanny Guevara
Biodiversidad por Giovanny GuevaraBiodiversidad por Giovanny Guevara
Biodiversidad por Giovanny Guevara
 
Comercio de animales silvestres
Comercio de animales silvestresComercio de animales silvestres
Comercio de animales silvestres
 
Especies invasoras en el territorio nacional
Especies invasoras en el territorio nacionalEspecies invasoras en el territorio nacional
Especies invasoras en el territorio nacional
 
Pepino
PepinoPepino
Pepino
 
pptx_20230627_180102_0000.pptx
pptx_20230627_180102_0000.pptxpptx_20230627_180102_0000.pptx
pptx_20230627_180102_0000.pptx
 
edgar
edgaredgar
edgar
 
edgar
edgaredgar
edgar
 
plantas
plantasplantas
plantas
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Fauna en peligro de extinción chincha
Fauna en peligro de extinción chinchaFauna en peligro de extinción chincha
Fauna en peligro de extinción chincha
 
Biodiversidad - Buena Diapositiva
Biodiversidad - Buena DiapositivaBiodiversidad - Buena Diapositiva
Biodiversidad - Buena Diapositiva
 

Último

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 

Último (20)

Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 

especiesinvasoras-090420081151-phpapp02 (1).pptx

  • 2. ¿QuéeslaBiodiversidad? • Biodiversidad es la variedad de seres vivientes de cualquier procedencia, incluso los que provienen de ecosistemas terrestres y marítimos y de otros ecosistemas acuáticos, y los sistemas ecológicos a los que pertenecen; comprende también la diversidad que existe dentro de cada especie, entre las distintas especies, y entre los diferentes ecosistemas. • En otras palabras, la biodiversidad es la
  • 4. • Animales , plantas y organismos transportados e introducidos en lugares fuera de su área natural. • Causan daños a la biodiversidad , a la economía , a estructuras (empresas caminos…) y a la salud publica. ¿Qué son las especies invasoras?
  • 5. ¿Por qué son las especies invasoras un problema? • Pueden cambiar los hábitats poniendo en peligro los ecosistemas. • Compiten con las especies autóctonas provocando su extinción. • Afectan a la salud publica debido a que pueden ser portadores de enfermedades. • Causan daños en la agricultura o en la industria pesquera.
  • 6. E s p e c ie s e x ó tic a s . • Si no produce un efecto negativo sobre el medio o la fauna y la flora local , se dice que es una especie introducida o exótica , pero no invasora. • Las especies exóticas invasoras son la causa mas importante de perdida de la diversidad después de la destrucción de los hábitats.
  • 8. • APARIENCIA: Se utiliza como planta ornamental. posee viscosas inflorescencias, son dioicas , tienen unico sexo. • ORIGEN: Sudamérica. • HISTORIA: En Europa entre 1775 y 1862. zonas húmedas , tolerante a la exposición del mar. • EFECTOS NEGATIVOS: Sustituyen a la flora local , limitan el uso de áreas recreativas , obtiene luz y nutrientes
  • 9.
  • 10. • APARIENCIA: Arbusto dioico de hasta tres metros de altura , posee inflorescencias amarillo blanquecino. • ORIGEN: Costa este de Norteamérica. • HISTORIA: Se introdujo en la CAPV en las zonas costeras debido a su alta tolerancia y salinidad. Se ubican en marismas y lugares cercanos al mar. • EFECTOS NEGATIVOS: Acelera la colmatación en marismas , el polen es alergénico, sus hojas y flores causan
  • 11.
  • 12. • APARIENCIA: Arbusto de 15 metros y hojas caducas o semicaducas. Sus flores son inflorecientes y perfumadas. Se denominan así por la cantidad de mariposas que se posan en él. • ORIGEN: China. • HISTORIA: Se introdujo como planta ornamental en el sigo XIX. se expande por caminos forestales y cunetas. • EFECTOS NEGATIVOS: Debido al crecimiento rápido las ramas originan una
  • 13.
  • 14. • APARIENCIA: Planta herbácea con tallo rojizo y hojas caducas. Tienen flores blancas agrupadas en racimos. • ORIGEN: Asia. • HISTORIA: Fue introducida por los apicultores en el siglo XIX. Se instala en las riveras y en las zonas degradadas. • EFECTOS NEGATIVOS: Desplaza la flora local formando manchas monospecíficas y también causan un impacto económico ya que obstruye obras hidráulicas debido al
  • 15.
  • 16. • APARICIENCIA: Árbol caducifolio de hasta 15 metros de altura. Con flores blancas y olorosas. • ORIGEN: Sudáfrica. • HISTORIA: Introducidas en Europa en el siglo XVII como planta ornamental y para la producción de madera , se distribuye en caminos forestales , arroyos , etc. • EFECTOS NEGATIVOS: Desplaza a las especies autóctonas debido a su crecimiento , sus flores atraen a insectos ,es capaz de crecer en condiciones extremas y también es una especie
  • 17.
  • 19. ¿Quéson? Según la Unión Mundial para la Naturaleza, una especie exótica que se establece en ecosistemas naturales y amenaza la diversidad biológica nativa puede considerarse invasora. No todas las especies exóticas son invasoras. Muchas especies de plantas, sobre todo de uso agrícola u ornamental, son muy beneficiosas y no suponen riesgo de invasión, al precisar unos cuidados específicos. Para que una especie exótica se considere invasora tiene que haber sido extraída de su medio original, por el ser humano, adaptarse, vivir, competir y reproducirse naturalmente en otro lugar y producir un
  • 20. • APARIENCIA: Se caracteriza por ser una tortuga con una mancha roja desde la base del ojo hasta el cuello. Puede alcanzar un tamaño de 20 a 60 cm. Presenta dimorfismo sexual. • ORIGEN: Sureste de EE.UU. y noreste de México. • HISTORIA: Su instrucción se debe a la liberación incontrolada por personas que tienen mascotas. habitan en medios acuáticos. • EFECTOS NEGATIVOS: Compiten con las especies autóctonas , depredan
  • 21.
  • 22. • APARIENCIA: Animal carnívoro mediano , cuerpo alargado. Los machos son mayores que las hembras. • ORIGEN: Canadá y EE.UU. • HISTORIA: Introducción en Europa en los años XX. Su expansión se debe a escapes y a sueltas intencionadas , viven en ríos , arroyos , lagunas… • EFECTOS NEGATIVOS: Se cataloga como una especie en peligro de extinción y es portador de enfermedades como enteritis vírica , parvovirus y es peligroso para el
  • 23.
  • 24. • APARIENCIA: Es un molusco bivalvo de agua dulce. El color de sus conchas es semejante al de las cebras. • ORIGEN: Mares Negro y Caspio. • HISTORIA: Empezó a expandirse por los ríos europeos en el siglo XIX , a través de la navegación. Se adherían a los cascos de los barcos. • EFECTOS NEGATIVOS: Desplaza a las especies autóctonas , tapizan el sustrato , causan un impacto económico, y son filtradores de metales pesados que se
  • 25.
  • 26. • APARIENCIA: Cangrejo de rió de color variable que tiene el rostro afilado y pinzas espinosas. • ORIGEN: Noroeste de México y zona central y su de EE.UU. • HISTORIA: Se introdujo en los años 30 con fines comerciales aunque la península ibérica quedo exenta de la plaga hasta los 70, cuando fue introducido en las marismas del bajo Guadalquivir en una granja; escaparon de la granja y se expandieron por toda la península.
  • 27.
  • 28. • APARIENCIA: Roedor mediano con cuerpo hasta 60cm de largo y una cola de 30-40 cm. El macho es mayor que la hembra. • ORIGEN: América del sur. • HISTORIA: Introducida en Francia para la explotación de sus pieles en el sigo XIX. Su expansión se debe a escapes y abandonos. Esta ligada al hábitat acuático. • EFECTOS NEGATIVOS: Es un gran devorador de plantas que provocan la extinción de otras debido a que come la vegetación acuática y reduce el espacio de
  • 31. • Respetar y preocuparnos sobre nuestras especies autóctonas. • Interesarnos por ellas. • Conocer las especies invasoras de nuestro alrededor y sus posibles consecuencias.
  • 32. Días Ambientales • 2 de febrero  humedales • 22 de marzo  agua • 23 de marzo  forestal mundial • 9 de abril  internacional de las aves • 22 de abril  la Tierra • 5 de junio  mundial del medio ambiente • 8 de junio  mundial de los océanos • 17 de junio  mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía • 26 de junio  internacional de los bosques tropicales • 1ª semana de agosto  semana de los tiburones • 16 de septiembre  internacional de protección de la capa de ozono • 29 de septiembre  mundial de los mares • 1ª semana de octubre  semana de la vida silvestre • 1ª semana de noviembre  semana forestal nacional
  • 33. • ESCAPA SI PUEDES!!!!!!!!
  • 34. • Canción de animación
  • 36.
  • 37. Noticia de revista •Científica y del Medio ambiente.
  • 38. Un equipo científico halla en Tasmania nuevas especies marinas Enero 20, 2009 Las profundidades inexploradas del sur de la isla de Tasmania acogen especies marinas desconocidas hasta ahora, entre ellas anémonas, corales rojos y un espécimen de ascidia carnívora, según han descubierto científicos de Australia y Estados Unidos. Los investigadores también hallaron en este viaje, con una duración de cuatro semanas y financiado con dos millones de dólares, nuevas evidencias del impacto causado por los gases de dióxido de carbono en los corales del lecho marino de esa zona. “Hemos buscado vida a una profundidad mayor que en cualquiera de las expediciones realizadas previamente en aguas australianas”, indicó Ron Thresher, miembro del equipo y experto de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia. Los científicos encontraron a más de 1,4 kilómetros de profundidad, en la denominada Zona de Fractura de Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. Para ello se sirvieron de “Jason”, un submarino dirigido mediante control remoto y propiedad de la Institución Oceanográfica Woods Holes de Estados Unidos. “Nuestras muestras sirven para documentar la fauna australiana en las mayores profundidades examinadas hasta ahora, incluida una extraña ascidia carnívora, arañas de mar, esponjas gigantes, y también comunidades dominadas por percebes y millones de anémonas con lunares de color violeta”, detalló Thresher.
  • 40. Prohíben pescar cangrejos en ullibarri y peces en el ebro. • Los 8.800 pescadores de caña con licencia de Álava y los 2.500 aficionados con permiso para cangrejos se enfrentan desde el próximo 22 de marzo a la temporada más restrictiva de los últimos años. La culpa es del mejillón cebra, el molusco invasor que avanza inexorable por las grandes masas de agua alabases. • La novedad más importante de la nueva orden foral para regular la pesca en la provincia es que no se permitirá la captura del cangrejo en el embalse de Ullibarri Gamboa. Igualmente, los pescadores del coto de cangrejo señal del Zadorra tienen la obligación de los pescadores de acudir a desinfectar las botas y reteles en el punto que el departamento de Agricultura establecerá en Eskalmendi, donde se podrán entregar los partes de captura. • Sólo en este coto se conceden entre julio y septiembre un total de 2.050 permisos para pescar cangrejo señal, a razón de 50 diarios. «Debíamos optar entre la prohibición absoluta o ser muy rigurosos y hemos elegido lo segundo porque pescar aquí es muy apreciado por los grandes aficionados», señaló la diputada de Agricultura, Estefanía Beltrán de Otálora. Los incumplimientos se pagarán con la retirada del permiso y la imposibilidad de obtener licencia en los dos próximos años . • Por segundo año consecutivo además queda vedada todo tipo de pesca en el embalse de Sobrón y en la margen alavesa del río Ebro a lo largo de todo el recorrido, una medida que se queda coja puesto que otras autonomías como La Rioja o Castilla y León no lo prohibieron el año pasado ni se tienen noticias de que lo vayan a hacer en 2009.