SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO CIENTÍFICO 
ÁREA DE DOCENCIA 
ESPAÑOL 
Bloque: I De la inspiración a la creación 
Contenido/ Tema: Generación del 27. Comprensión e interpretación: lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía. 
Aprendizajes esperados: Los alumnos serán capaces de interpretar poemas. Al hacerlo: analizaran el lenguaje figurado. Identificaran 
algunas de las características de la estructura poética propias del movimiento a que pertenecen. 
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Valorar la diversidad 
lingüística y cultural de México. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. 
¿Qué es un poema? 
Es una obra de poesía, de cierta extensión. Lo habitual es que se componga en verso, este o no sujeto a los recursos poéticos clásicos de 
la métrica, el ritmo y la rima; aunque también hay poemas en prosa. Un poema largo puede dividirse en cantos y uno breve en estrofas. 
Elementos de un poema 
Ritmo: es un fluir; se produce por la disposición y repetición del acento a intervalos regulares. Musicalidad de un verso. Dado por los 
acentos y pausas interiores de los versos. 
Rima: igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. 
Rima consonante: se produce cuando las terminaciones de los versos son exactamente iguales, tanto en vocales como consonantes. 
Rima asonante: cuando en las terminaciones de los versos coinciden solo las vocales y no las consonantes. 
Verso: unidad rítmica que en la escritura aparecen en renglones separados. 
Estrofa: conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. 
Clases de versos 
Simples: cuando constan de un solo verso. A su vez, los simples pueden ser de arte menor (ocho sílabas) y de arte mayor (entre nueve y 
once sílabas). 
Compuestos: a partir de la doce sílabas, formados por dos versos simples, separados por una cesura. 
Estrofas clásicas: 
Cuatro versos (cuarteta) 
Cinco versos (quintilla) 
Ocho versos (octava) 
Diez versos (décimas) 
Pueden ser: 
Isosilábicas: verso con igual número de sílabas. 
Aniso silábicas: compuestas por versos de distintas medidas. 
Cesura: es el espacio o pausa dentro de un verso separando dos partes. 
Generación del 27: llamada así por el año 1927 en que varios poetas españoles se reunieron para rendir homenaje a Luis de Góngora y 
Argote en el tercer centenario de su muerte. 
Luis de Góngora y Argote: (1561-1627). Uno de los autores más importantes de la poesía castellana. Entre 1612 y 1613 compuso los 
poemas Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea, de enorme originalidad. Murió de apoplejía a los 65 años. 
Cartel móvil: objeto artístico tridimensional conformado por textos e ilustraciones. 
Exposición multimedia: evento en el que se utilizan audio, video, gráficas y otros recursos tecnológicos, para dar a conocer un trabajo de 
creación o investigación. 
Figuras retóricas: palabra o grupo de palabras que se apartan del lenguaje literal para dar énfasis a una idea o un sentimiento. 
Metáfora: figura que consiste en designar una cosa o serie de cosas en un sentido distinto al habitual. 
Metonimia: figura retórica en la que una palabra o frase es sustituida por otra con la que tiene una relación de causa-efecto, o en la que lo 
concreto es sustituido por lo abstracto. 
Rafael Alberti: (1902-1999) escritor español, reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Mayor literato español de la 
llamada Edad de Plata de la literatura española. 
Prosopopeya o personificación: consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o algo inanimado. 
Pedro Salinas: (1891-1951). Escritor español conocido por su poesía y ensayos. Se le considera uno de los poetas mayores. Sus 
traducciones de Proust contribuyeron al conocimiento del novelista francés en el mundo hispan-hablante. 
Federico García Lorca: (1898-1936). Poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Poeta 
de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. 
Tendrán un mejor uso de la lengua escrita. 
Podrán redactar escritos con mejor coherencia y mayor uso de palabras elegantes. 
Aprenderán a elaborar sus propios poemas. 
Conocerán sobre la poesía española y la divulgarán. 
Tendrán un mejor uso de la palabra hablada. 
Distinguirán y organizarán los elementos de un poema. 
(2014). Paradoja. Recuperado de http:// es.wikipedia.org/wiki/Paradoja. 
Elizabeth. (2012). Los elementos que componen un poema. Recuperado de http://mx.answers.yahoo.com/question/index? 
qid=20130129125532AAEEJe7. 
(2014). Personificación. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Personificaci%C3%B3n. 
(2014). Rafael Alberti. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Alberti. 
(2013). Cesura. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Cesura. 
(2014). Pedro Salinas. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Salinas. 
(2014). Federico García Lorca. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_Lorca. 
(2014). Paradoja. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
profericardo
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
Edwin Castelo
 
Lirica
LiricaLirica
Lirica
Ahui Lugardo
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
diapositivaslideshare
 
Poemas diapositivas
Poemas diapositivasPoemas diapositivas
Poemas diapositivas
patydoris
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
franciscojimenez35
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Aracely Dividü
 
Texto lírico
Texto líricoTexto lírico
Texto lírico
Angelica Flores
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
Alejandro Sanchez
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
cordovaalfred
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
Fernando Longoria
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
Cris Bg
 
Los Géneros Literarios
Los Géneros LiterariosLos Géneros Literarios
Los Géneros Literarios
Javi
 
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesía
rmr
 
Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II
ivanaviNiebla
 
Generos Lit
Generos LitGeneros Lit
Generos Lit
cole2009
 
Generos literarios diapo
Generos literarios diapoGeneros literarios diapo
Generos literarios diapo
josen01
 
El Romance Isabella Gutierrez Domenica Pera
El Romance Isabella Gutierrez Domenica PeraEl Romance Isabella Gutierrez Domenica Pera
El Romance Isabella Gutierrez Domenica Pera
Domenica Pera
 
Clase28octubre
Clase28octubreClase28octubre
Clase28octubre
Valeria Cárcamo
 
Literatura amorosa
Literatura amorosaLiteratura amorosa
Literatura amorosa
nelatolla
 

La actualidad más candente (20)

Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Lirica
LiricaLirica
Lirica
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Poemas diapositivas
Poemas diapositivasPoemas diapositivas
Poemas diapositivas
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Texto lírico
Texto líricoTexto lírico
Texto lírico
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
 
Los Géneros Literarios
Los Géneros LiterariosLos Géneros Literarios
Los Géneros Literarios
 
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesía
 
Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II
 
Generos Lit
Generos LitGeneros Lit
Generos Lit
 
Generos literarios diapo
Generos literarios diapoGeneros literarios diapo
Generos literarios diapo
 
El Romance Isabella Gutierrez Domenica Pera
El Romance Isabella Gutierrez Domenica PeraEl Romance Isabella Gutierrez Domenica Pera
El Romance Isabella Gutierrez Domenica Pera
 
Clase28octubre
Clase28octubreClase28octubre
Clase28octubre
 
Literatura amorosa
Literatura amorosaLiteratura amorosa
Literatura amorosa
 

Similar a Espn

Propuestas de redacciones pautadas
Propuestas de redacciones pautadasPropuestas de redacciones pautadas
Propuestas de redacciones pautadas
Francisco Lirola Gutiérrez
 
Literatura amorosa
Literatura amorosaLiteratura amorosa
Literatura amorosa
nelatolla
 
Literatura amorosa
Literatura amorosaLiteratura amorosa
Literatura amorosa
nelatolla
 
POesía
POesíaPOesía
POesía
rmr
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
LASCABEZAS
 
La lira popular .pptx
La lira popular .pptxLa lira popular .pptx
La lira popular .pptx
canalparasubs12
 
Contenido cientifico de la primera jornada de practica
Contenido cientifico de la primera jornada de practicaContenido cientifico de la primera jornada de practica
Contenido cientifico de la primera jornada de practica
jose enrique tellez pacheco
 
Literatura3erparcial
Literatura3erparcialLiteratura3erparcial
Literatura3erparcial
UNI NORTE
 
Plantilla para comentarios del Barroco
Plantilla para comentarios del BarrocoPlantilla para comentarios del Barroco
Plantilla para comentarios del Barroco
Pablo Díaz
 
Literatura barroca
Literatura barroca Literatura barroca
Literatura barroca
Daniela González H
 
Antecedentes del teatro barroco
Antecedentes del teatro barrocoAntecedentes del teatro barroco
Antecedentes del teatro barroco
Zoili Noboa
 
La PoesíA
La PoesíALa PoesíA
La PoesíA
Laus
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Ejemplos poemas
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
Alicialeonleon
 
Presentacion Poesia
Presentacion Poesia Presentacion Poesia
Presentacion Poesia
rmr
 
Intertextualidad mecc
Intertextualidad meccIntertextualidad mecc
Intertextualidad mecc
"Las Profes Talks"
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
soficaez08
 
Módulo décimo
Módulo décimoMódulo décimo
Módulo décimo
napial
 
Género literario
Género literarioGénero literario
Género literario
Yordy Martinez Perez
 
Plantilla comentario. ¡el barroco¡
Plantilla comentario. ¡el barroco¡Plantilla comentario. ¡el barroco¡
Plantilla comentario. ¡el barroco¡
Marina676
 

Similar a Espn (20)

Propuestas de redacciones pautadas
Propuestas de redacciones pautadasPropuestas de redacciones pautadas
Propuestas de redacciones pautadas
 
Literatura amorosa
Literatura amorosaLiteratura amorosa
Literatura amorosa
 
Literatura amorosa
Literatura amorosaLiteratura amorosa
Literatura amorosa
 
POesía
POesíaPOesía
POesía
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
 
La lira popular .pptx
La lira popular .pptxLa lira popular .pptx
La lira popular .pptx
 
Contenido cientifico de la primera jornada de practica
Contenido cientifico de la primera jornada de practicaContenido cientifico de la primera jornada de practica
Contenido cientifico de la primera jornada de practica
 
Literatura3erparcial
Literatura3erparcialLiteratura3erparcial
Literatura3erparcial
 
Plantilla para comentarios del Barroco
Plantilla para comentarios del BarrocoPlantilla para comentarios del Barroco
Plantilla para comentarios del Barroco
 
Literatura barroca
Literatura barroca Literatura barroca
Literatura barroca
 
Antecedentes del teatro barroco
Antecedentes del teatro barrocoAntecedentes del teatro barroco
Antecedentes del teatro barroco
 
La PoesíA
La PoesíALa PoesíA
La PoesíA
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
 
Ejemplos poemas
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
 
Presentacion Poesia
Presentacion Poesia Presentacion Poesia
Presentacion Poesia
 
Intertextualidad mecc
Intertextualidad meccIntertextualidad mecc
Intertextualidad mecc
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
Módulo décimo
Módulo décimoMódulo décimo
Módulo décimo
 
Género literario
Género literarioGénero literario
Género literario
 
Plantilla comentario. ¡el barroco¡
Plantilla comentario. ¡el barroco¡Plantilla comentario. ¡el barroco¡
Plantilla comentario. ¡el barroco¡
 

Más de Aderman Lorias Thomas

Blog
BlogBlog
Concepciones y practicas pedagã³gicas sobre la lengua escrita
Concepciones y practicas pedagã³gicas sobre la lengua escritaConcepciones y practicas pedagã³gicas sobre la lengua escrita
Concepciones y practicas pedagã³gicas sobre la lengua escrita
Aderman Lorias Thomas
 
Aspectos bã¡sicos de la formaciã³n basada en competencias
Aspectos bã¡sicos de la formaciã³n basada en competenciasAspectos bã¡sicos de la formaciã³n basada en competencias
Aspectos bã¡sicos de la formaciã³n basada en competencias
Aderman Lorias Thomas
 
La definiciã³n y selecciã³n de competencias clave
La definiciã³n y selecciã³n de competencias claveLa definiciã³n y selecciã³n de competencias clave
La definiciã³n y selecciã³n de competencias clave
Aderman Lorias Thomas
 
Pez
PezPez
Currã­culo basado en competencias
Currã­culo basado en competenciasCurrã­culo basado en competencias
Currã­culo basado en competencias
Aderman Lorias Thomas
 
Curriculum y..
Curriculum y..Curriculum y..
Curriculum y..
Aderman Lorias Thomas
 
4 pilares-de-la-educacion
4 pilares-de-la-educacion4 pilares-de-la-educacion
4 pilares-de-la-educacion
Aderman Lorias Thomas
 
La enseñanza de las competencias
La enseñanza de las competenciasLa enseñanza de las competencias
La enseñanza de las competencias
Aderman Lorias Thomas
 
Secuencia 8
Secuencia 8Secuencia 8
Secuencia 6
Secuencia 6Secuencia 6
Planeacion español secuencia 7
Planeacion español secuencia 7Planeacion español secuencia 7
Planeacion español secuencia 7
Aderman Lorias Thomas
 
Secuenci 7 noticia
Secuenci 7 noticiaSecuenci 7 noticia
Secuenci 7 noticia
Aderman Lorias Thomas
 
Secuencia 8
Secuencia 8Secuencia 8
Secuencia 6
Secuencia 6Secuencia 6
Secuenci 7 noticia
Secuenci 7 noticiaSecuenci 7 noticia
Secuenci 7 noticia
Aderman Lorias Thomas
 
Planeacion español secuencia 7
Planeacion español secuencia 7Planeacion español secuencia 7
Planeacion español secuencia 7
Aderman Lorias Thomas
 
Mi primera experiencia docente
Mi primera experiencia docenteMi primera experiencia docente
Mi primera experiencia docente
Aderman Lorias Thomas
 
Planeaciã³n de espaã±ol por equipo
Planeaciã³n de espaã±ol por equipoPlaneaciã³n de espaã±ol por equipo
Planeaciã³n de espaã±ol por equipo
Aderman Lorias Thomas
 
Planeacion español 1
Planeacion español 1Planeacion español 1
Planeacion español 1
Aderman Lorias Thomas
 

Más de Aderman Lorias Thomas (20)

Blog
BlogBlog
Blog
 
Concepciones y practicas pedagã³gicas sobre la lengua escrita
Concepciones y practicas pedagã³gicas sobre la lengua escritaConcepciones y practicas pedagã³gicas sobre la lengua escrita
Concepciones y practicas pedagã³gicas sobre la lengua escrita
 
Aspectos bã¡sicos de la formaciã³n basada en competencias
Aspectos bã¡sicos de la formaciã³n basada en competenciasAspectos bã¡sicos de la formaciã³n basada en competencias
Aspectos bã¡sicos de la formaciã³n basada en competencias
 
La definiciã³n y selecciã³n de competencias clave
La definiciã³n y selecciã³n de competencias claveLa definiciã³n y selecciã³n de competencias clave
La definiciã³n y selecciã³n de competencias clave
 
Pez
PezPez
Pez
 
Currã­culo basado en competencias
Currã­culo basado en competenciasCurrã­culo basado en competencias
Currã­culo basado en competencias
 
Curriculum y..
Curriculum y..Curriculum y..
Curriculum y..
 
4 pilares-de-la-educacion
4 pilares-de-la-educacion4 pilares-de-la-educacion
4 pilares-de-la-educacion
 
La enseñanza de las competencias
La enseñanza de las competenciasLa enseñanza de las competencias
La enseñanza de las competencias
 
Secuencia 8
Secuencia 8Secuencia 8
Secuencia 8
 
Secuencia 6
Secuencia 6Secuencia 6
Secuencia 6
 
Planeacion español secuencia 7
Planeacion español secuencia 7Planeacion español secuencia 7
Planeacion español secuencia 7
 
Secuenci 7 noticia
Secuenci 7 noticiaSecuenci 7 noticia
Secuenci 7 noticia
 
Secuencia 8
Secuencia 8Secuencia 8
Secuencia 8
 
Secuencia 6
Secuencia 6Secuencia 6
Secuencia 6
 
Secuenci 7 noticia
Secuenci 7 noticiaSecuenci 7 noticia
Secuenci 7 noticia
 
Planeacion español secuencia 7
Planeacion español secuencia 7Planeacion español secuencia 7
Planeacion español secuencia 7
 
Mi primera experiencia docente
Mi primera experiencia docenteMi primera experiencia docente
Mi primera experiencia docente
 
Planeaciã³n de espaã±ol por equipo
Planeaciã³n de espaã±ol por equipoPlaneaciã³n de espaã±ol por equipo
Planeaciã³n de espaã±ol por equipo
 
Planeacion español 1
Planeacion español 1Planeacion español 1
Planeacion español 1
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Espn

  • 1. CONTENIDO CIENTÍFICO ÁREA DE DOCENCIA ESPAÑOL Bloque: I De la inspiración a la creación Contenido/ Tema: Generación del 27. Comprensión e interpretación: lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía. Aprendizajes esperados: Los alumnos serán capaces de interpretar poemas. Al hacerlo: analizaran el lenguaje figurado. Identificaran algunas de las características de la estructura poética propias del movimiento a que pertenecen. Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. ¿Qué es un poema? Es una obra de poesía, de cierta extensión. Lo habitual es que se componga en verso, este o no sujeto a los recursos poéticos clásicos de la métrica, el ritmo y la rima; aunque también hay poemas en prosa. Un poema largo puede dividirse en cantos y uno breve en estrofas. Elementos de un poema Ritmo: es un fluir; se produce por la disposición y repetición del acento a intervalos regulares. Musicalidad de un verso. Dado por los acentos y pausas interiores de los versos. Rima: igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Rima consonante: se produce cuando las terminaciones de los versos son exactamente iguales, tanto en vocales como consonantes. Rima asonante: cuando en las terminaciones de los versos coinciden solo las vocales y no las consonantes. Verso: unidad rítmica que en la escritura aparecen en renglones separados. Estrofa: conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. Clases de versos Simples: cuando constan de un solo verso. A su vez, los simples pueden ser de arte menor (ocho sílabas) y de arte mayor (entre nueve y once sílabas). Compuestos: a partir de la doce sílabas, formados por dos versos simples, separados por una cesura. Estrofas clásicas: Cuatro versos (cuarteta) Cinco versos (quintilla) Ocho versos (octava) Diez versos (décimas) Pueden ser: Isosilábicas: verso con igual número de sílabas. Aniso silábicas: compuestas por versos de distintas medidas. Cesura: es el espacio o pausa dentro de un verso separando dos partes. Generación del 27: llamada así por el año 1927 en que varios poetas españoles se reunieron para rendir homenaje a Luis de Góngora y Argote en el tercer centenario de su muerte. Luis de Góngora y Argote: (1561-1627). Uno de los autores más importantes de la poesía castellana. Entre 1612 y 1613 compuso los poemas Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea, de enorme originalidad. Murió de apoplejía a los 65 años. Cartel móvil: objeto artístico tridimensional conformado por textos e ilustraciones. Exposición multimedia: evento en el que se utilizan audio, video, gráficas y otros recursos tecnológicos, para dar a conocer un trabajo de creación o investigación. Figuras retóricas: palabra o grupo de palabras que se apartan del lenguaje literal para dar énfasis a una idea o un sentimiento. Metáfora: figura que consiste en designar una cosa o serie de cosas en un sentido distinto al habitual. Metonimia: figura retórica en la que una palabra o frase es sustituida por otra con la que tiene una relación de causa-efecto, o en la que lo concreto es sustituido por lo abstracto. Rafael Alberti: (1902-1999) escritor español, reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Mayor literato español de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Prosopopeya o personificación: consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o algo inanimado. Pedro Salinas: (1891-1951). Escritor español conocido por su poesía y ensayos. Se le considera uno de los poetas mayores. Sus traducciones de Proust contribuyeron al conocimiento del novelista francés en el mundo hispan-hablante. Federico García Lorca: (1898-1936). Poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Tendrán un mejor uso de la lengua escrita. Podrán redactar escritos con mejor coherencia y mayor uso de palabras elegantes. Aprenderán a elaborar sus propios poemas. Conocerán sobre la poesía española y la divulgarán. Tendrán un mejor uso de la palabra hablada. Distinguirán y organizarán los elementos de un poema. (2014). Paradoja. Recuperado de http:// es.wikipedia.org/wiki/Paradoja. Elizabeth. (2012). Los elementos que componen un poema. Recuperado de http://mx.answers.yahoo.com/question/index? qid=20130129125532AAEEJe7. (2014). Personificación. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Personificaci%C3%B3n. (2014). Rafael Alberti. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Alberti. (2013). Cesura. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Cesura. (2014). Pedro Salinas. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Salinas. (2014). Federico García Lorca. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_Lorca. (2014). Paradoja. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja.