SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS DE GÉNERO DE LA
POESÍA LÍRICA
1/ LOS GÉNEROS LITERARIOS.
Ya en el siglo IV a.c. Aristóteles se preocupó de clasificar las obras literarias, según unas
determinadas características, en su obra “ Poética”, punto de referencia hasta que durante
el Romanticismo surgió un grupo de autores que crearon libremente, y desde entonces,
durante el siglo XX, la experimentación ha sido una constante. En cualquier caso, hay
acuerdo en cuanto a la consideración de los tres grandes grupos: la lírica, la épica y la
dramática, aunque también en algunas épocas tuvo importancia el género didáctico.
La diversidad de criterios para delimitar el campo de cada género corresponde a otras tantas
disposiciones de ánimo del autor:
 Recurrirá a la lírica si, llevado por una fuerte sensibilidad y emotividad, quiere dar
testimonio de sí mismo, o necesita manifestar su estado de ánimo, sentimientos o
reacción ante el mundo. La lírica es eminentemente subjetiva.
 Empleará la épica si, el escritor quiere reflejar lo que ocurre fuera de él y
transmitirlo como un testigo más o menos imparcial. La épica es objetiva.
 El género más objetivo de todos es la dramática. El autor crea unos personajes y
unas situaciones totalmente externas a él, sin intervención ninguna del escritor.
 Por último el género didáctico, se emplea para dar una enseñanza o con intención
moralizante.
También dentro de estos grandes géneros podemos establecer clasificaciones internas.
2/ PRINCIPALES GÉNEROS LÍRICOS.
El escritor puede manifestar sus sentimientos más íntimos a través de los siguientes tipos de
obras líricas:
 La oda, expresa sentimientos de melancolía, añoranza, placer, furor... ante algo que
sucede dentro o fuera del poeta. Por ejemplo la “ Oda a Francisco Salinas” escrita
por Fray Luis de León en el siglo XVI.
 La elegía, manifiesta el sentimiento de dolor ante una muerte u otra desgracia. Por
ejemplo, “ Las coplas” de Jorge Manrique o “ Elegía a Ramón Sijé” de Miguel
Hernández.
 La égloga, expone los sentimientos de amor del poeta, de los labios de pastores.
Son famosas las “ Églogas” de Garcilaso.
 La sátira, composición burlesca, en la que se censuran vicios o defectos. Un buen
ejemplo es la obra de Quevedo “ El mundo por dentro”
 El epitalamio, es una canción de boda y puede servirnos de ejemplo la que escribió
Machado para la boda de su amigo Antonio Romero.
3/ CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE LITERARIO.
Todo lo que vamos a mencionar ahora va a tener incidencia directa a la hora de establecer
los géneros literarios.
En principio a simple vista, el lenguaje literario y el no literario utilizan el mismo código,
sin embargo entre ambos existen importantes diferencias:
 Quizá el rasgo diferenciador más característico sea, la mayor musicalidad del texto
literario, ya que las palabras que se emplean están mas escogidas, debido a que el
autor tiene una finalidad estética, es decir, su objetivo es que la atención del lector
se fije no sólo en el contenido, sino muy especialmente en la forma, una forma que
no utilizamos todos los días.
 En cuanto a la intención del emisor de una obra literaria es fundamentalmente
transmitir unos determinados contenidos a través de una expresión propia y alejada
del uso normal del lenguaje, por lo que predomina la función poética o expresiva.
 Para llamar la atención sobre la forma del mensaje, el lenguaje literario se vale de
una serie de recursos lingüísticos, aunque el uso de éstos no sea exclusivo de él. La
diferencia está en la cantidad y diversidad de las figuras, el lenguaje literario utiliza
muchos y más variados recursos expresivos.
El lenguaje literario puede adoptar dos formas: la prosa y el verso.
4/ LA PROSA Y EL VERSO.
4.1/ LA PROSA.
La prosa es la forma de expresión literaria que más se parece al discurso cotidiano. Sin
embargo, se pueden encontrar distintos niveles de elaboración o artificio estético que van
desde la prosa poética, en la que se busca un ritmo y una musicalidad, hasta la imitación de
conversaciones que pretende simular la mera trascripción.
4.2/ EL VERSO.
El aspecto más característico del verso es el ritmo musical, que hace que sea más artificial.
También en el verso existen distintos niveles de elaboración. El caso extremo de artificio se
da en aquellos casos en que desaparece el contenido, para quedar el verso en la mera
combinación de sonidos. La dicha musicalidad se consigue mediante los acentos, la rima y
el cómputo silábico.
CARACTERÍSTICAS DE GÉNERO DEL TEATRO
1/ LOS GÉNEROS LITERARIOS.
Ya en el siglo IV a.c. Aristóteles se preocupó de clasificar las obras literarias, según unas
determinadas características, en su obra “ Poética”, punto de referencia hasta que durante
el Romanticismo surgió un grupo de autores que crearon libremente, y desde entonces,
durante el siglo XX, la experimentación ha sido una constante. En cualquier caso, hay
acuerdo en cuanto a la consideración de los tres grandes grupos: la lírica, la épica y la
dramática, aunque también en algunas épocas tuvo importancia el género didáctico.
La diversidad de criterios para delimitar el campo de cada género corresponde a otras tantas
disposiciones de ánimo del autor:
 Recurrirá a la lírica si, llevado por una fuerte sensibilidad y emotividad, quiere dar
testimonio de sí mismo, o necesita manifestar su estado de ánimo, sentimientos o
reacción ante el mundo. La lírica es eminentemente subjetiva.
 Empleará la épica si, el escritor quiere reflejar lo que ocurre fuera de él y
transmitirlo como un testigo más o menos imparcial. La épica es objetiva.
 El género más objetivo de todos es la dramática. El autor crea unos personajes y
unas situaciones totalmente externas a él, sin intervención ninguna del escritor.
 Por último el género didáctico, se emplea para dar una enseñanza o con intención
moralizante.
También dentro de estos grandes géneros podemos establecer clasificaciones internas.
2/ PRINCIPALES GÉNEROS DRAMÁTICOS.
El género dramático compuesto por obras escritas en prosa o en verso, se divide en:
 Géneros mayores:
 La tragedia, muestra conflictos entre distintos personajes, victimas de grandes
pasiones que no pueden dominar. Suele terminar con la muerte del protagonista.
 La comedia, se preocupa de conflictos menos profundos, serios a veces, pero con
momentos divertidos y ocurrentes.
 El drama, presenta pasiones y conflictos con menor intensidad que la tragedia,
interviniendo también elementos cómicos. En España se le dio el nombre de
tragicomedia, característica durante el siglo de oro con las obras de Lope de Vega,
creador de la comedia nacional.
 Géneros menores, más breves y de argumento mas sencillo,
como:
 El auto sacramental, pieza que, sobre todo durante el siglo XVII español, tiene
como protagonistas a personajes alegóricos ( la virtud, la justicia...) y termina con
una exaltación del sacramento de la eucaristía. Tuvieron gran importancia los de
Calderón de la Barca.
 El entremés, también creación española, es una obra corta de carácter cómico y
popular, que se representa en los descansos de una obra larga. Cervantes escribió
algunos, pero fue Lope de Rueda con sus “pasos” quien los dio a conocer.
 El sainete, composición larga o breve, que refleja costumbres y hablas populares.
Por ejemplo los sainetes de los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches.
 La opera y la zarzuela, obras en las que tiene una parte fundamental la música. La
opera es enteramente cantada, mientras que en la zarzuela aparecen partes habladas.
3/ EL LENGUAJE EN EL TEATRO.
Los personajes de una obra de teatro tienen su propio lenguaje, que aunque tiene como
fundamento la palabra, también puede ser no verbal, que adquirirá ritmos muy diferentes
según el número de actores en escena y sus movimientos escénicos. Este lenguaje no verbal
es un importante complemento para desarrollar la trama de la obra.
Es por medio del lenguaje verbal como principalmente se desarrollará el argumento. Tres
son las formas y varios los aspectos formales:
 El diálogo, es la base y la parte más extensa. Además de hacer avanzar la obra
retrata a cada uno de los personajes. Introduce matices como la ironía, el humor, el
patetismo... puede ser lento, reflexivo o de ágiles réplicas, culto o popular, airado o
sereno.
 El monólogo, momento en el que el personaje habla consigo mismo o se dirige a un
ser ausente del que no espera respuesta. Se emplea para la reflexión, la queja, la
expresión de cólera o frustración.
 Apartes, en ellos algún personaje hace un comentario en voz baja, para que no lo
oigan los demás que están en la escena pero sí el publico, ya que es importante para
el desarrollo de la acción.
En cuanto a los aspectos formales, vamos a fijarnos en los esenciales:
 El tono, es la clave para interpretar todos los recursos y el enfoque de la obra.
 El ritmo, nos va a proporcionar el carácter reflexivo, mediante frases largas o el
carácter chispeante y humorístico, con frases cortas y replicas, según el autor.
 El vocabulario, el espectador tiene que formarse la idea del personaje también por
lo que dice, el personaje tiene que hacernos comprender aspectos irrepresentables
mediante palabras, en un espacio reducido
4/ ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL TEATRO.
 Los personajes, aparecen caracterizados por sus propias palabras y sus propios
actos, pero también por lo que de ellos dicen los otros personajes que configuran la
acción.
 La acción, se va desarrollando a través de los diálogos. La acción principal es la
que tiene lugar entre los protagonistas y la acción secundaria los hechos
protagonizados por los personajes secundarios.
 Las acotaciones, indicaciones y anotaciones del autor que explican al realizador
como quiere que sea el comportamiento del personaje, donde debe estar situado el
escenario... suelen ser cortas, pero a veces no solo son largas sino que hay
elementos difíciles de traspasar a la representación, como por ejemplo algunas de
Valle-Inclán.
 El lugar y el tiempo, están condicionados por los gustos de la época donde se
represente la obra y normalmente dura dos o tres horas, aunque pueden ser mas
largas.
5/ ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA.
Una representación dramática sin cortes resultaría pesada para el espectador, por eso, desde
la época grecolatina la obra se ha representada dividida en actos, variando el numero a lo
largo del tiempo. Las obras grecolatinas tenían cinco actos, y una de las innovaciones de
nuestro siglo de oro fue el acortar el numero de actos, que pasaron a ser tres: el
planteamiento, el nudo y el desenlace. En las pausas o entreactos se solían representar los
llamados entremeses, que tenían la función de entretener al publico para que no se aburriera
mientras se realizaban los cambios de vestuario, escenario... eran también muy importantes
las canciones y los bailes. Sin embargo, en el siglo XX aunque fundamentalmente, y en
general, sigue la división en tres actos, no faltan obras de grupos experimentales en las que
desaparece la división en actos y se presenta la obra como un todo unitario.
CARACTERÍSTICAS E GENERO DE LA NOVELA
1/ LOS GÉNEROS LITERARIOS.
Ya en el siglo IV a.c. Aristóteles se preocupó de clasificar las obras literarias, según unas
determinadas características, en su obra “ Poética”, punto de referencia hasta que durante
el Romanticismo surgió un grupo de autores que crearon libremente, y desde entonces,
durante el siglo XX, la experimentación ha sido una constante. En cualquier caso, hay
acuerdo en cuanto a la consideración de los tres grandes grupos: la lírica, la épica y la
dramática, aunque también en algunas épocas tuvo importancia el género didáctico.
La diversidad de criterios para delimitar el campo de cada género corresponde a otras tantas
disposiciones de ánimo del autor:
 Recurrirá a la lírica si, llevado por una fuerte sensibilidad y emotividad, quiere dar
testimonio de sí mismo, o necesita manifestar su estado de ánimo, sentimientos o
reacción ante el mundo. La lírica es eminentemente subjetiva.
 Empleará la épica si, el escritor quiere reflejar lo que ocurre fuera de él y
transmitirlo como un testigo más o menos imparcial. La épica es objetiva.
 El género más objetivo de todos es la dramática. El autor crea unos personajes y
unas situaciones totalmente externas a él, sin intervención ninguna del escritor.
 Por último el género didáctico, se emplea para dar una enseñanza o con intención
moralizante.
También dentro de estos grandes géneros podemos establecer clasificaciones internas.
2/ PRINCIPALES GÉNEROS ÉPICOS EN PROSA.
 El cuento, relato breve, con una historia generalmente inventada e ingeniosa.
Clásicamente solía tener una finalidad moralizante ( apólogo), como por ejemplo “
El Conde Lucanor” de Don Juan Manuel.
 La novela, relato mas largo y complejo, que expone problemas, relaciones,
situaciones, conductas... creadas por el autor. Es difícil definirla con precisión pues
cada una tiene sus rasgos característicos, por eso se pueden dividir en subgéneros:
históricas, de aventuras, sentimentales, psicológicas...
3/ PRINCIPALES GÉNEROS ÉPICOS EN VERSO.
 La epopeya, narra un hecho de máxima importancia para la historia de un pueblo,
por ejemplo “ La Odisea” de Homero.
 Los cantares de gesta, escritos durante la edad media, narran las hazañas de héroes
famosos, como “ El cantar de Mío Cid”
 Los romances, poemas populares, cantados por los juglares. Los mas conocidos
narran los avances cristianos en la reconquista o, en otro grupo, la épica se une a la
lírica. Este genero se ha cultivado a lo largo de los siglos hasta nuestros días.
4/ ¿ QUÉ ES UNA NOVELA?
Aunque resulta difícil definirla, podemos decir que se trata de un relato de mas de 1000
palabras que crea un universo mas o menos ficticio.
5/ ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UNA NOVELA.
5.1/ LOS PERSONAJES.
Ellos son los que actúan en un ambiente determinado. La configuración del personaje se
consigue mediante un equilibrio entre los rasgos físicos y los psicológicos. Podemos
distinguir varias categorías:
 El protagonista, en torno al que gira el retrato.
 Personajes secundarios que acompañan al protagonista.
 Otros personajes.
5.2/ LA ACCIÓN.
Toda acción esta compuesta por una serie de acontecimientos que se van uniendo y que dan
forma al relato. Esto es la trama argumental. Hay narraciones en las que lo más importante
es la acción propiamente dicha y en otras en las que, sin embargo, el interés se centra en el
análisis psicológico. A pesar de esto lo más frecuente es que se de un equilibrio entre
ambas.
5.3/ EL TIEMPO Y EL ESPACIO.
 Los sucesos del relato pueden aparecer ordenados cronológicamente o bien
desordenados habiendo continuos saltos en el tiempo, incluso empezando por el
final. En la novela moderna es muy frecuente organizar los sucesos rompiéndole
orden cronológico.
 El espacio tiene una gran importancia, depende de si la descripción del mismo esta
hecha objetivamente, ya que el escenario parece real o subjetivamente, pues son los
propios personajes los que se encargan de presentar los escenarios y lo hacen en
función de su estado de ánimo.
5.4/ EL NARRADOR.
Ocupa un papel fundamental el narrador. El narrador es el personaje que se encarga de
contar el relato y debemos tener en cuenta, para identificar los distintos tipos, tanto el punto
de vista o la postura que adopta, como la persona gramatical en que está redactada la
narración:
 Narración en tercera persona, el narrador es alguien externo al relato. Es lo más
frecuente y se manifiesta como narrador omnisciente, cuando conoce todo de sus
personajes, hasta sus sentimientos, o como narrador observador de la acción que no
interviene.
 Narración en primera persona, donde el narrador adopta el punto de vista
protagonista contando hechos ficticios o el autor narrador protagonista, contando
sus propias vivencias.
5.5/ EL DIÁLOGO.
El dialogo, por el cual se comunican los personajes, está presente en una narración de dos
maneras:
 El estilo directo, cuando el narrador deja hablar a sus personajes.
 El estilo indirecto, donde es le narrador quien nos dice que hablan los personajes.
5.6/ LA DESCRIPCIÓN.
Para terminar, ocupa un lugar fundamental en una narración la descripción. Consiste en
representar algo de tal manera que nos dé la sensación de que lo que estamos viviendo en
ese momento. Hay distintos tipos de descripción:
 La descripción científica o técnica que tiene un carácter objetivo, sin impresiones
personales.
 La descripción literaria con una intención estética y marcado carácter subjetivo.
Los elementos están descritos en función de la finalidad expresiva.
Si nos centramos en esta última, la literaria, podemos citar:
 La prosopografía, descripción en la que solo se tienen en cuenta los rasgos físicos
de las personas.
 La caricatura, donde el autor resalta exageradamente algún aspecto positivo o
negativo del personaje.
Por otra parte desde otro punto de vista podríamos citar las descripciones del mundo
psíquico, que presentan una mayor dificultad y las descripciones de paisajes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Género Lírico
El Género LíricoEl Género Lírico
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
Alejandro Sanchez
 
IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_
LissieRiera
 
Guía género lírico
Guía género líricoGuía género lírico
Guía género lírico
Jose A. Venegas
 
Características de la lengua literaria
Características de la lengua literariaCaracterísticas de la lengua literaria
Características de la lengua literaria
Albert Cocera Vera
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
franciscojimenez35
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
matotinto
 
Género lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdvGénero lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdv
Coka Santana
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
maceniebla lenguayliteratura
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
profericardo
 
Tema 2 Género lírico Parte 1
Tema 2 Género lírico Parte 1Tema 2 Género lírico Parte 1
Tema 2 Género lírico Parte 1
EvaMaraMorenoLago
 
GENERO LIRICO
GENERO LIRICOGENERO LIRICO
GENERO LIRICO
L254 DEL
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
bibi789123
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
ruthbelrojas
 
Guia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero liricoGuia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero lirico
Lizeth Carolina Rondon
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
Dionicia Delia Martínez
 
La Lengua Literaria.Los Generos Literarios
La Lengua Literaria.Los Generos LiterariosLa Lengua Literaria.Los Generos Literarios
La Lengua Literaria.Los Generos Literarios
juanantlopez
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Fermín
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
Cris Bg
 
Sujeto lirico
Sujeto liricoSujeto lirico
Sujeto lirico
jhony Marquez
 

La actualidad más candente (20)

El Género Lírico
El Género LíricoEl Género Lírico
El Género Lírico
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
 
IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_
 
Guía género lírico
Guía género líricoGuía género lírico
Guía género lírico
 
Características de la lengua literaria
Características de la lengua literariaCaracterísticas de la lengua literaria
Características de la lengua literaria
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Género lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdvGénero lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdv
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
Tema 2 Género lírico Parte 1
Tema 2 Género lírico Parte 1Tema 2 Género lírico Parte 1
Tema 2 Género lírico Parte 1
 
GENERO LIRICO
GENERO LIRICOGENERO LIRICO
GENERO LIRICO
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Guia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero liricoGuia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero lirico
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
La Lengua Literaria.Los Generos Literarios
La Lengua Literaria.Los Generos LiterariosLa Lengua Literaria.Los Generos Literarios
La Lengua Literaria.Los Generos Literarios
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
 
Sujeto lirico
Sujeto liricoSujeto lirico
Sujeto lirico
 

Destacado

Guia de aprendizaje generos literarios
Guia de aprendizaje generos literariosGuia de aprendizaje generos literarios
Guia de aprendizaje generos literarios
Noelia Ojeda
 
53 ficha géneros y subgéneros literarios
53 ficha géneros y subgéneros literarios53 ficha géneros y subgéneros literarios
53 ficha géneros y subgéneros literarios
Lidia Aragón
 
Ejercicios sobre genero literario
Ejercicios sobre genero literarioEjercicios sobre genero literario
Ejercicios sobre genero literario
Angelica Braithwaite
 
Esquema de los géneros literarios.
Esquema de los géneros literarios.Esquema de los géneros literarios.
Esquema de los géneros literarios.
fsanch10
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
pamelaramosgarcia
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
CECAR- OTHERS
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
lilianrincon
 

Destacado (7)

Guia de aprendizaje generos literarios
Guia de aprendizaje generos literariosGuia de aprendizaje generos literarios
Guia de aprendizaje generos literarios
 
53 ficha géneros y subgéneros literarios
53 ficha géneros y subgéneros literarios53 ficha géneros y subgéneros literarios
53 ficha géneros y subgéneros literarios
 
Ejercicios sobre genero literario
Ejercicios sobre genero literarioEjercicios sobre genero literario
Ejercicios sobre genero literario
 
Esquema de los géneros literarios.
Esquema de los géneros literarios.Esquema de los géneros literarios.
Esquema de los géneros literarios.
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 

Similar a Géneros Literarios

Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
LASCABEZAS
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
nannyxgolden
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
hanafyramadan
 
Literatura presentación
Literatura presentaciónLiteratura presentación
Literatura presentación
norigali
 
Origen de la literatura española
Origen de la literatura españolaOrigen de la literatura española
Origen de la literatura española
Un Tal Juan Vqz
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literarios
Pedro Felipe
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
edithtovarhernandez2018
 
Trabajo Final (Javier Ferragut)
Trabajo Final  (Javier Ferragut)Trabajo Final  (Javier Ferragut)
Trabajo Final (Javier Ferragut)
guestb70836
 
La fabula
La fabulaLa fabula
La fabula
insucoppt
 
La fabula
La fabulaLa fabula
La fabula
insucoppt
 
Carlos Javier
Carlos JavierCarlos Javier
Carlos Javier
3diver
 
Leonardo pte
Leonardo pteLeonardo pte
Leonardo pte
LEONARDOPARADA92
 
Textos líricos
Textos líricosTextos líricos
Textos líricos
Luna Acosadora
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
em_or
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
IES V CENTENARIO
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
Rossy de la Vega
 
Leonardo pte
Leonardo pteLeonardo pte
Leonardo pte
LEONARDOPARADA92
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
La PoesíA
La PoesíALa PoesíA
La PoesíA
Laus
 
La PoesíA[[1]..
La PoesíA[[1]..La PoesíA[[1]..
La PoesíA[[1]..
em_or
 

Similar a Géneros Literarios (20)

Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura presentación
Literatura presentaciónLiteratura presentación
Literatura presentación
 
Origen de la literatura española
Origen de la literatura españolaOrigen de la literatura española
Origen de la literatura española
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literarios
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
 
Trabajo Final (Javier Ferragut)
Trabajo Final  (Javier Ferragut)Trabajo Final  (Javier Ferragut)
Trabajo Final (Javier Ferragut)
 
La fabula
La fabulaLa fabula
La fabula
 
La fabula
La fabulaLa fabula
La fabula
 
Carlos Javier
Carlos JavierCarlos Javier
Carlos Javier
 
Leonardo pte
Leonardo pteLeonardo pte
Leonardo pte
 
Textos líricos
Textos líricosTextos líricos
Textos líricos
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Leonardo pte
Leonardo pteLeonardo pte
Leonardo pte
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
La PoesíA
La PoesíALa PoesíA
La PoesíA
 
La PoesíA[[1]..
La PoesíA[[1]..La PoesíA[[1]..
La PoesíA[[1]..
 

Más de Edwin Castelo

Ciclo de vida de un sistema informático
Ciclo de vida de un sistema informáticoCiclo de vida de un sistema informático
Ciclo de vida de un sistema informático
Edwin Castelo
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
Edwin Castelo
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
Edwin Castelo
 
Sinonimia y antonimia
Sinonimia y antonimiaSinonimia y antonimia
Sinonimia y antonimia
Edwin Castelo
 
Introducci n sql
Introducci n sqlIntroducci n sql
Introducci n sql
Edwin Castelo
 
Deportes
DeportesDeportes
Deportes
Edwin Castelo
 
Defensa de tesis
Defensa de tesisDefensa de tesis
Defensa de tesis
Edwin Castelo
 
Estructuras de control
Estructuras de controlEstructuras de control
Estructuras de control
Edwin Castelo
 
Estructuras de control
Estructuras de controlEstructuras de control
Estructuras de control
Edwin Castelo
 
Manejo de formularios.
Manejo de formularios.Manejo de formularios.
Manejo de formularios.
Edwin Castelo
 
Manejo de formularios
Manejo de formulariosManejo de formularios
Manejo de formularios
Edwin Castelo
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
Edwin Castelo
 
Manual de usuario 1
Manual de usuario 1Manual de usuario 1
Manual de usuario 1
Edwin Castelo
 
Primera forma normal de codd
Primera forma normal de coddPrimera forma normal de codd
Primera forma normal de codd
Edwin Castelo
 
Coopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativoCoopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativo
Edwin Castelo
 

Más de Edwin Castelo (15)

Ciclo de vida de un sistema informático
Ciclo de vida de un sistema informáticoCiclo de vida de un sistema informático
Ciclo de vida de un sistema informático
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Sinonimia y antonimia
Sinonimia y antonimiaSinonimia y antonimia
Sinonimia y antonimia
 
Introducci n sql
Introducci n sqlIntroducci n sql
Introducci n sql
 
Deportes
DeportesDeportes
Deportes
 
Defensa de tesis
Defensa de tesisDefensa de tesis
Defensa de tesis
 
Estructuras de control
Estructuras de controlEstructuras de control
Estructuras de control
 
Estructuras de control
Estructuras de controlEstructuras de control
Estructuras de control
 
Manejo de formularios.
Manejo de formularios.Manejo de formularios.
Manejo de formularios.
 
Manejo de formularios
Manejo de formulariosManejo de formularios
Manejo de formularios
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Manual de usuario 1
Manual de usuario 1Manual de usuario 1
Manual de usuario 1
 
Primera forma normal de codd
Primera forma normal de coddPrimera forma normal de codd
Primera forma normal de codd
 
Coopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativoCoopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativo
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Géneros Literarios

  • 1. CARACTERÍSTICAS DE GÉNERO DE LA POESÍA LÍRICA 1/ LOS GÉNEROS LITERARIOS. Ya en el siglo IV a.c. Aristóteles se preocupó de clasificar las obras literarias, según unas determinadas características, en su obra “ Poética”, punto de referencia hasta que durante el Romanticismo surgió un grupo de autores que crearon libremente, y desde entonces, durante el siglo XX, la experimentación ha sido una constante. En cualquier caso, hay acuerdo en cuanto a la consideración de los tres grandes grupos: la lírica, la épica y la dramática, aunque también en algunas épocas tuvo importancia el género didáctico. La diversidad de criterios para delimitar el campo de cada género corresponde a otras tantas disposiciones de ánimo del autor:  Recurrirá a la lírica si, llevado por una fuerte sensibilidad y emotividad, quiere dar testimonio de sí mismo, o necesita manifestar su estado de ánimo, sentimientos o reacción ante el mundo. La lírica es eminentemente subjetiva.  Empleará la épica si, el escritor quiere reflejar lo que ocurre fuera de él y transmitirlo como un testigo más o menos imparcial. La épica es objetiva.  El género más objetivo de todos es la dramática. El autor crea unos personajes y unas situaciones totalmente externas a él, sin intervención ninguna del escritor.  Por último el género didáctico, se emplea para dar una enseñanza o con intención moralizante. También dentro de estos grandes géneros podemos establecer clasificaciones internas. 2/ PRINCIPALES GÉNEROS LÍRICOS. El escritor puede manifestar sus sentimientos más íntimos a través de los siguientes tipos de obras líricas:  La oda, expresa sentimientos de melancolía, añoranza, placer, furor... ante algo que sucede dentro o fuera del poeta. Por ejemplo la “ Oda a Francisco Salinas” escrita por Fray Luis de León en el siglo XVI.  La elegía, manifiesta el sentimiento de dolor ante una muerte u otra desgracia. Por ejemplo, “ Las coplas” de Jorge Manrique o “ Elegía a Ramón Sijé” de Miguel Hernández.  La égloga, expone los sentimientos de amor del poeta, de los labios de pastores. Son famosas las “ Églogas” de Garcilaso.
  • 2.  La sátira, composición burlesca, en la que se censuran vicios o defectos. Un buen ejemplo es la obra de Quevedo “ El mundo por dentro”  El epitalamio, es una canción de boda y puede servirnos de ejemplo la que escribió Machado para la boda de su amigo Antonio Romero. 3/ CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE LITERARIO. Todo lo que vamos a mencionar ahora va a tener incidencia directa a la hora de establecer los géneros literarios. En principio a simple vista, el lenguaje literario y el no literario utilizan el mismo código, sin embargo entre ambos existen importantes diferencias:  Quizá el rasgo diferenciador más característico sea, la mayor musicalidad del texto literario, ya que las palabras que se emplean están mas escogidas, debido a que el autor tiene una finalidad estética, es decir, su objetivo es que la atención del lector se fije no sólo en el contenido, sino muy especialmente en la forma, una forma que no utilizamos todos los días.  En cuanto a la intención del emisor de una obra literaria es fundamentalmente transmitir unos determinados contenidos a través de una expresión propia y alejada del uso normal del lenguaje, por lo que predomina la función poética o expresiva.  Para llamar la atención sobre la forma del mensaje, el lenguaje literario se vale de una serie de recursos lingüísticos, aunque el uso de éstos no sea exclusivo de él. La diferencia está en la cantidad y diversidad de las figuras, el lenguaje literario utiliza muchos y más variados recursos expresivos. El lenguaje literario puede adoptar dos formas: la prosa y el verso. 4/ LA PROSA Y EL VERSO. 4.1/ LA PROSA. La prosa es la forma de expresión literaria que más se parece al discurso cotidiano. Sin embargo, se pueden encontrar distintos niveles de elaboración o artificio estético que van desde la prosa poética, en la que se busca un ritmo y una musicalidad, hasta la imitación de conversaciones que pretende simular la mera trascripción. 4.2/ EL VERSO. El aspecto más característico del verso es el ritmo musical, que hace que sea más artificial. También en el verso existen distintos niveles de elaboración. El caso extremo de artificio se da en aquellos casos en que desaparece el contenido, para quedar el verso en la mera
  • 3. combinación de sonidos. La dicha musicalidad se consigue mediante los acentos, la rima y el cómputo silábico. CARACTERÍSTICAS DE GÉNERO DEL TEATRO 1/ LOS GÉNEROS LITERARIOS. Ya en el siglo IV a.c. Aristóteles se preocupó de clasificar las obras literarias, según unas determinadas características, en su obra “ Poética”, punto de referencia hasta que durante el Romanticismo surgió un grupo de autores que crearon libremente, y desde entonces, durante el siglo XX, la experimentación ha sido una constante. En cualquier caso, hay acuerdo en cuanto a la consideración de los tres grandes grupos: la lírica, la épica y la dramática, aunque también en algunas épocas tuvo importancia el género didáctico. La diversidad de criterios para delimitar el campo de cada género corresponde a otras tantas disposiciones de ánimo del autor:  Recurrirá a la lírica si, llevado por una fuerte sensibilidad y emotividad, quiere dar testimonio de sí mismo, o necesita manifestar su estado de ánimo, sentimientos o reacción ante el mundo. La lírica es eminentemente subjetiva.  Empleará la épica si, el escritor quiere reflejar lo que ocurre fuera de él y transmitirlo como un testigo más o menos imparcial. La épica es objetiva.  El género más objetivo de todos es la dramática. El autor crea unos personajes y unas situaciones totalmente externas a él, sin intervención ninguna del escritor.  Por último el género didáctico, se emplea para dar una enseñanza o con intención moralizante. También dentro de estos grandes géneros podemos establecer clasificaciones internas. 2/ PRINCIPALES GÉNEROS DRAMÁTICOS. El género dramático compuesto por obras escritas en prosa o en verso, se divide en:  Géneros mayores:  La tragedia, muestra conflictos entre distintos personajes, victimas de grandes pasiones que no pueden dominar. Suele terminar con la muerte del protagonista.  La comedia, se preocupa de conflictos menos profundos, serios a veces, pero con momentos divertidos y ocurrentes.  El drama, presenta pasiones y conflictos con menor intensidad que la tragedia, interviniendo también elementos cómicos. En España se le dio el nombre de
  • 4. tragicomedia, característica durante el siglo de oro con las obras de Lope de Vega, creador de la comedia nacional.  Géneros menores, más breves y de argumento mas sencillo, como:  El auto sacramental, pieza que, sobre todo durante el siglo XVII español, tiene como protagonistas a personajes alegóricos ( la virtud, la justicia...) y termina con una exaltación del sacramento de la eucaristía. Tuvieron gran importancia los de Calderón de la Barca.  El entremés, también creación española, es una obra corta de carácter cómico y popular, que se representa en los descansos de una obra larga. Cervantes escribió algunos, pero fue Lope de Rueda con sus “pasos” quien los dio a conocer.  El sainete, composición larga o breve, que refleja costumbres y hablas populares. Por ejemplo los sainetes de los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches.  La opera y la zarzuela, obras en las que tiene una parte fundamental la música. La opera es enteramente cantada, mientras que en la zarzuela aparecen partes habladas. 3/ EL LENGUAJE EN EL TEATRO. Los personajes de una obra de teatro tienen su propio lenguaje, que aunque tiene como fundamento la palabra, también puede ser no verbal, que adquirirá ritmos muy diferentes según el número de actores en escena y sus movimientos escénicos. Este lenguaje no verbal es un importante complemento para desarrollar la trama de la obra. Es por medio del lenguaje verbal como principalmente se desarrollará el argumento. Tres son las formas y varios los aspectos formales:  El diálogo, es la base y la parte más extensa. Además de hacer avanzar la obra retrata a cada uno de los personajes. Introduce matices como la ironía, el humor, el patetismo... puede ser lento, reflexivo o de ágiles réplicas, culto o popular, airado o sereno.  El monólogo, momento en el que el personaje habla consigo mismo o se dirige a un ser ausente del que no espera respuesta. Se emplea para la reflexión, la queja, la expresión de cólera o frustración.  Apartes, en ellos algún personaje hace un comentario en voz baja, para que no lo oigan los demás que están en la escena pero sí el publico, ya que es importante para el desarrollo de la acción. En cuanto a los aspectos formales, vamos a fijarnos en los esenciales:
  • 5.  El tono, es la clave para interpretar todos los recursos y el enfoque de la obra.  El ritmo, nos va a proporcionar el carácter reflexivo, mediante frases largas o el carácter chispeante y humorístico, con frases cortas y replicas, según el autor.  El vocabulario, el espectador tiene que formarse la idea del personaje también por lo que dice, el personaje tiene que hacernos comprender aspectos irrepresentables mediante palabras, en un espacio reducido 4/ ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL TEATRO.  Los personajes, aparecen caracterizados por sus propias palabras y sus propios actos, pero también por lo que de ellos dicen los otros personajes que configuran la acción.  La acción, se va desarrollando a través de los diálogos. La acción principal es la que tiene lugar entre los protagonistas y la acción secundaria los hechos protagonizados por los personajes secundarios.  Las acotaciones, indicaciones y anotaciones del autor que explican al realizador como quiere que sea el comportamiento del personaje, donde debe estar situado el escenario... suelen ser cortas, pero a veces no solo son largas sino que hay elementos difíciles de traspasar a la representación, como por ejemplo algunas de Valle-Inclán.  El lugar y el tiempo, están condicionados por los gustos de la época donde se represente la obra y normalmente dura dos o tres horas, aunque pueden ser mas largas. 5/ ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA. Una representación dramática sin cortes resultaría pesada para el espectador, por eso, desde la época grecolatina la obra se ha representada dividida en actos, variando el numero a lo largo del tiempo. Las obras grecolatinas tenían cinco actos, y una de las innovaciones de nuestro siglo de oro fue el acortar el numero de actos, que pasaron a ser tres: el planteamiento, el nudo y el desenlace. En las pausas o entreactos se solían representar los llamados entremeses, que tenían la función de entretener al publico para que no se aburriera mientras se realizaban los cambios de vestuario, escenario... eran también muy importantes las canciones y los bailes. Sin embargo, en el siglo XX aunque fundamentalmente, y en general, sigue la división en tres actos, no faltan obras de grupos experimentales en las que desaparece la división en actos y se presenta la obra como un todo unitario. CARACTERÍSTICAS E GENERO DE LA NOVELA 1/ LOS GÉNEROS LITERARIOS.
  • 6. Ya en el siglo IV a.c. Aristóteles se preocupó de clasificar las obras literarias, según unas determinadas características, en su obra “ Poética”, punto de referencia hasta que durante el Romanticismo surgió un grupo de autores que crearon libremente, y desde entonces, durante el siglo XX, la experimentación ha sido una constante. En cualquier caso, hay acuerdo en cuanto a la consideración de los tres grandes grupos: la lírica, la épica y la dramática, aunque también en algunas épocas tuvo importancia el género didáctico. La diversidad de criterios para delimitar el campo de cada género corresponde a otras tantas disposiciones de ánimo del autor:  Recurrirá a la lírica si, llevado por una fuerte sensibilidad y emotividad, quiere dar testimonio de sí mismo, o necesita manifestar su estado de ánimo, sentimientos o reacción ante el mundo. La lírica es eminentemente subjetiva.  Empleará la épica si, el escritor quiere reflejar lo que ocurre fuera de él y transmitirlo como un testigo más o menos imparcial. La épica es objetiva.  El género más objetivo de todos es la dramática. El autor crea unos personajes y unas situaciones totalmente externas a él, sin intervención ninguna del escritor.  Por último el género didáctico, se emplea para dar una enseñanza o con intención moralizante. También dentro de estos grandes géneros podemos establecer clasificaciones internas. 2/ PRINCIPALES GÉNEROS ÉPICOS EN PROSA.  El cuento, relato breve, con una historia generalmente inventada e ingeniosa. Clásicamente solía tener una finalidad moralizante ( apólogo), como por ejemplo “ El Conde Lucanor” de Don Juan Manuel.  La novela, relato mas largo y complejo, que expone problemas, relaciones, situaciones, conductas... creadas por el autor. Es difícil definirla con precisión pues cada una tiene sus rasgos característicos, por eso se pueden dividir en subgéneros: históricas, de aventuras, sentimentales, psicológicas... 3/ PRINCIPALES GÉNEROS ÉPICOS EN VERSO.  La epopeya, narra un hecho de máxima importancia para la historia de un pueblo, por ejemplo “ La Odisea” de Homero.  Los cantares de gesta, escritos durante la edad media, narran las hazañas de héroes famosos, como “ El cantar de Mío Cid”
  • 7.  Los romances, poemas populares, cantados por los juglares. Los mas conocidos narran los avances cristianos en la reconquista o, en otro grupo, la épica se une a la lírica. Este genero se ha cultivado a lo largo de los siglos hasta nuestros días. 4/ ¿ QUÉ ES UNA NOVELA? Aunque resulta difícil definirla, podemos decir que se trata de un relato de mas de 1000 palabras que crea un universo mas o menos ficticio. 5/ ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UNA NOVELA. 5.1/ LOS PERSONAJES. Ellos son los que actúan en un ambiente determinado. La configuración del personaje se consigue mediante un equilibrio entre los rasgos físicos y los psicológicos. Podemos distinguir varias categorías:  El protagonista, en torno al que gira el retrato.  Personajes secundarios que acompañan al protagonista.  Otros personajes. 5.2/ LA ACCIÓN. Toda acción esta compuesta por una serie de acontecimientos que se van uniendo y que dan forma al relato. Esto es la trama argumental. Hay narraciones en las que lo más importante es la acción propiamente dicha y en otras en las que, sin embargo, el interés se centra en el análisis psicológico. A pesar de esto lo más frecuente es que se de un equilibrio entre ambas. 5.3/ EL TIEMPO Y EL ESPACIO.  Los sucesos del relato pueden aparecer ordenados cronológicamente o bien desordenados habiendo continuos saltos en el tiempo, incluso empezando por el final. En la novela moderna es muy frecuente organizar los sucesos rompiéndole orden cronológico.  El espacio tiene una gran importancia, depende de si la descripción del mismo esta hecha objetivamente, ya que el escenario parece real o subjetivamente, pues son los propios personajes los que se encargan de presentar los escenarios y lo hacen en función de su estado de ánimo. 5.4/ EL NARRADOR.
  • 8. Ocupa un papel fundamental el narrador. El narrador es el personaje que se encarga de contar el relato y debemos tener en cuenta, para identificar los distintos tipos, tanto el punto de vista o la postura que adopta, como la persona gramatical en que está redactada la narración:  Narración en tercera persona, el narrador es alguien externo al relato. Es lo más frecuente y se manifiesta como narrador omnisciente, cuando conoce todo de sus personajes, hasta sus sentimientos, o como narrador observador de la acción que no interviene.  Narración en primera persona, donde el narrador adopta el punto de vista protagonista contando hechos ficticios o el autor narrador protagonista, contando sus propias vivencias. 5.5/ EL DIÁLOGO. El dialogo, por el cual se comunican los personajes, está presente en una narración de dos maneras:  El estilo directo, cuando el narrador deja hablar a sus personajes.  El estilo indirecto, donde es le narrador quien nos dice que hablan los personajes. 5.6/ LA DESCRIPCIÓN. Para terminar, ocupa un lugar fundamental en una narración la descripción. Consiste en representar algo de tal manera que nos dé la sensación de que lo que estamos viviendo en ese momento. Hay distintos tipos de descripción:  La descripción científica o técnica que tiene un carácter objetivo, sin impresiones personales.  La descripción literaria con una intención estética y marcado carácter subjetivo. Los elementos están descritos en función de la finalidad expresiva. Si nos centramos en esta última, la literaria, podemos citar:  La prosopografía, descripción en la que solo se tienen en cuenta los rasgos físicos de las personas.  La caricatura, donde el autor resalta exageradamente algún aspecto positivo o negativo del personaje. Por otra parte desde otro punto de vista podríamos citar las descripciones del mundo psíquico, que presentan una mayor dificultad y las descripciones de paisajes.