SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES PARA TERCER AÑO DE BACHILLERATO BI 
TEMA: ANTECEDENTES DEL TEATRO BARROCO 
- Lea las preguntas y respuestas del siguiente cuestionario. 
- Investigue otras fuentes. 
- Realice un comentario, con toda la información organizada, 
sobre la influencia del periodo Barroco en la Literatura. El 
comentario debe tener 600 palabras. La entrega se recibirá en 
forma impresa en el cuaderno de materia. Se tomará en cuenta el 
uso de las normas APA. El plagio textual sin referencia será 
sancionado como falta grave. 
- Se adjunta una guía con la cual se trabajará los comentarios. (En 
esta ocasión la guía es referente, entrará en vigencia cuando 
trabajemos con fragmentos de textos) 
- Fecha de entrega: 09-10-2014
¿En qué siglo se da el movimiento artístico del Barroco? Siglo XVII 
¿Cómo ve el mundo y la vida el hombre del barroco? Ve el mundo como un conjunto de falsas ilusiones 
que acaba con la muerte. 
¿Cómo es el lenguaje del barroco? Rebuscado y difícil de entender 
¿Qué temas son los que tratan los autores en sus obras? 
Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso 
rápido hacia la muerte. 
¿Qué es lo que pretende el escritor del Barroco? 
Impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o 
intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas 
veces la comprensión. 
CULTERANISMO:… 
Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y 
pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados 
estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto. 
CONCEPTISMO: 
Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una 
agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de 
decir mucho con pocas palabras. 
Explica la diferencia que hay entre culteranismo y conceptismo. 
El conceptismo: Les interesa más lo que dicen, las ideas, el fondo que las palabras que utilizan o forma 
de expresarlas. 
El culteranismo: Les interesan más las palabras, la forma que lo que dicen: las ideas o fondo. Usan 
palabras bonitas y sonoras para embellecer la expresión.
¿Quién fue Góngora? 
Fue sacerdote, desempeñó el cargo de capellán del rey Felipe III. 
A qué corriente literaria pertenecía: El culteranismo 
¿Qué recurso estilístico utiliza mucho? Metáforas 
Escribe sus obras más importantes: "La fábula de Polifemo y Galatea" y "Soledades". 
A parte de escritor a ¿qué otra cosa se dedicó Quevedo? Se dedicó a la política y unas veces ocupó 
cargos importantes. 
Di sus obras más importantes: Parnaso español, A una nariz, A una mujer gorda, A una dama coja, 
hermosa y remendada. 
A qué corriente literaria pertenecía: El conceptismo 
¿Dónde se representaban las obras teatrales? En corrales de comedia, que eran patios rodeados de 
casas. Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido. 
¿Cuáles fueron las obras más representadas? Las comedias que, según los autores del Barroco, eran 
obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico. 
¿Cuáles fueron los temas que trataban en las obras teatrales en el Barroco? 
El honor. Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. 
Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo 
intacto. 
La religión, Los Autos Sacramentales son obras de un solo acto en verso 
La tradición nacional: canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias; temas de 
historia de España. 
¿Qué personajes se repiten con más frecuencia en las obras de teatro? 
El galán, hombre apuesto y valeroso, portador de valores nobles como la valentía, audacia... 
La dama, de singular belleza, noble y con altos sentimientos amorosos. 
El gracioso, criado del galán, consejero de su amo y amante del buen comer.
Explica brevemente la vida de Lope de Vega: 
Nació en Madrid en 1562. Estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. Llevó una vida agitada y 
aventurera dedicada a sus dos pasiones: el amor y la literatura. Muy joven, mantiene relaciones con Elena 
Osorio; a causa de estas relaciones fue desterrado durante ocho años. Se casó con Isabel de Urbina y trasladó 
su domicilio a Alba de Tormes donde vivió tranquilo hasta la muerte de su mujer. Se casó por segunda vez con 
Juana Guardo y tras su muerte y la de su hijo Carlos Félix, se ordena sacerdote; pero, de nuevo, aparece una 
mujer en su vida, Marta Nevares, con la que tiene más hijos. Murió en Madrid en el año 1635. 
Di sus obras más importantes: Fuenteovejuna; El mejor alcalde, el Rey; El caballero de Olmedo; Peribáñez y el 
comendador de Ocaña; El castigo sin venganza... 
¿Cómo se llama el esquema dramático que crea Lope de Vega? Se conoce con el nombre de teatro nacional o 
comedia nacional. 
¿Qué innovaciones introduce en su teatro? Mezcla lo trágico y lo cómico. Antiguamente se reservaba lo trágico 
para la tragedia y lo cómico o gracioso para la comedia. 
Mezcla personajes nobles y plebeyos. No hay separación por razón de escala social; aunque entre el personaje 
y su modo de hablar, vestir y comportarse hay una adecuación perfecta. 
Introduce bailes y cantos populares. Esto da variedad y espectacularidad a la obra. 
Combina estrofas muy diversas. Sus obras están en verso; pero no utiliza el mismo verso o la misma estrofa en 
todas ellas. 
División en tres actos. Las obras se dividen en tres actos que suelen corresponder con la exposición, la trama y 
el desenlace. 
Explica brevemente la vida de Calderón de la Barca: 
Nació en Madrid en 1600. Fue discípulo de Lope de Vega. Estudió en Alcalá y Salamanca donde adquirió una 
profunda formación teológica. A los veintitrés años escribió sus primeras comedias, haciéndose cargo del 
teatro de palacio tras la muerte de Lope de Vega. Estrenaba sus comedias para el Rey y sus cortesanos. En 1651 
se ordenó sacerdote y se trasladó a Toledo. Felipe IV lo llamó de nuevo para que fuese su capellán de honor. 
Murió en Madrid en 1681. 
Escribe sus obras más importantes: 
Escribió 120 comedias y 80 Autos Sacramentales. Entre las comedias destacan: El alcalde de Zalamea y La 
dama duende. Los mejores Autos Sacramentales son: El gran teatro del mundo y La vida es sueño. 
http://anahermar535.blogspot.com/2013/03/el-barroco-preguntas-y-respuestas.html. Recuperado el 06/10/2014
GUÍA DE ESTRUCTURA- COMENTARIO DE TEXTO 
Es importante tomar en cuenta que el comentario de un texto literario no 
constituye una ciencia exacta, por tanto esta estructura constituye solamente 
una ayuda para los primeros pasos en dicho comentario, debido a que cada 
texto literario tiene sus particularidades. 
Acotación: Antes de comentar o analizar un texto se deben enumerar las líneas 
o versos del fragmento o del texto como un todo.
ESQUEMA DE ESTRUCTURA 
1. Introducción 
Ubicación del fragmento o pasaje de la obra (parte, capítulo, acto o escena-verso 
o estrofa- página (s)- obra- autor- tendencia 
y género literario- tema central- ideas secundarias) 
2. Desarrollo-comentario 
1er párrafo- Análisis de los elementos literarios que emplea el autor 
dependiendo del género; por ejemplo: 
Narrador, atmósferas, escenarios, personajes, ámbito, si el texto 
es narrativo/ clima dramático, personajes, escenarios, diálogos y 
acotaciones, si el texto es dramático/ tono, sentimientos, métrica, 
versificación, apartados, si es lírico/ actitud, intencionalidad, 
alcance, reflexiones, etc, si el texto es ensayístico. Vinculando los 
elementos con tema central y la ideas. 
2do párrafo- Análisis del estilo y los recursos del lenguaje que utiliza el autor. 
Vinculado al tema central y la ideas. 
3. Conclusiones 
Ideas fundamentales del comentario. Criterio personal basado en juicios estéticos no morales. 
Nota. Los aspectos del comentario referentes a la extensión, número de palabras y ubicación de citas, así como de 
otros elementos dependen de la selección del fragmento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poetry Movements Project
Poetry Movements ProjectPoetry Movements Project
Poetry Movements Project
Waelwulf
 
La literatura catalana
La literatura catalanaLa literatura catalana
La literatura catalana
penitencia
 
La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xv
Sara1704
 
Maria rosa
Maria rosaMaria rosa
Maria rosa
P. J.
 

La actualidad más candente (20)

Poetry Movements Project
Poetry Movements ProjectPoetry Movements Project
Poetry Movements Project
 
Literatura Clásica y Renacimiento
Literatura Clásica y RenacimientoLiteratura Clásica y Renacimiento
Literatura Clásica y Renacimiento
 
Francesco petrarca
Francesco petrarcaFrancesco petrarca
Francesco petrarca
 
Humanisme, cancelleria reial, canals i metge
Humanisme, cancelleria reial, canals i metgeHumanisme, cancelleria reial, canals i metge
Humanisme, cancelleria reial, canals i metge
 
La literatura catalana
La literatura catalanaLa literatura catalana
La literatura catalana
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
 
La literatura de la conquista
La literatura de la conquista La literatura de la conquista
La literatura de la conquista
 
La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xv
 
Temas del Romanticismo
Temas del RomanticismoTemas del Romanticismo
Temas del Romanticismo
 
Mariano melgar
Mariano melgarMariano melgar
Mariano melgar
 
Maria rosa
Maria rosaMaria rosa
Maria rosa
 
10 Aspectos
10 Aspectos10 Aspectos
10 Aspectos
 
Hedonisme
HedonismeHedonisme
Hedonisme
 
Literatura_Peru
Literatura_PeruLiteratura_Peru
Literatura_Peru
 
Jacint verdaguer
Jacint verdaguerJacint verdaguer
Jacint verdaguer
 
El projecte polític de Plató i la seua justificació
El projecte polític de Plató i la seua justificacióEl projecte polític de Plató i la seua justificació
El projecte polític de Plató i la seua justificació
 
Narcís oller
Narcís ollerNarcís oller
Narcís oller
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Jaume Roig
Jaume RoigJaume Roig
Jaume Roig
 
La pàtria
La  pàtriaLa  pàtria
La pàtria
 

Destacado

Elementos estructurales de la narración
Elementos estructurales de la narraciónElementos estructurales de la narración
Elementos estructurales de la narración
María Eugenia
 
Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"
Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"
Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"
Zoili Noboa
 
Taller Estilos de Aprendizaje
Taller Estilos de AprendizajeTaller Estilos de Aprendizaje
Taller Estilos de Aprendizaje
Jennifer Vargas
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
fern1980
 
Auditivo, Kinestesico, Visual
Auditivo, Kinestesico, VisualAuditivo, Kinestesico, Visual
Auditivo, Kinestesico, Visual
daviduaslp
 

Destacado (20)

Oda al Yahuarlocro
Oda al YahuarlocroOda al Yahuarlocro
Oda al Yahuarlocro
 
Elementos estructurales de la narración
Elementos estructurales de la narraciónElementos estructurales de la narración
Elementos estructurales de la narración
 
Linea de tiempo"La increible y triste historia de la cándida Eréndira y su ab...
Linea de tiempo"La increible y triste historia de la cándida Eréndira y su ab...Linea de tiempo"La increible y triste historia de la cándida Eréndira y su ab...
Linea de tiempo"La increible y triste historia de la cándida Eréndira y su ab...
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
EDIPO COI
EDIPO COIEDIPO COI
EDIPO COI
 
Martin Luther King
Martin Luther KingMartin Luther King
Martin Luther King
 
Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"
Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"
Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
 
La comedia del arte
La comedia del arteLa comedia del arte
La comedia del arte
 
Modelo de vak
Modelo de vakModelo de vak
Modelo de vak
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
 
Saliva
SalivaSaliva
Saliva
 
VAK
VAKVAK
VAK
 
Taller Estilos de Aprendizaje
Taller Estilos de AprendizajeTaller Estilos de Aprendizaje
Taller Estilos de Aprendizaje
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Teatro renacentista.
Teatro renacentista.  Teatro renacentista.
Teatro renacentista.
 
Presentation vak
Presentation vakPresentation vak
Presentation vak
 
Auditivo, Kinestesico, Visual
Auditivo, Kinestesico, VisualAuditivo, Kinestesico, Visual
Auditivo, Kinestesico, Visual
 

Similar a Antecedentes del teatro barroco

Literatura barroca
Literatura barroca Literatura barroca
Literatura barroca
Daniela González H
 
êL BäRRòCò
êL BäRRòCòêL BäRRòCò
êL BäRRòCò
LauRiTaM
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
soficaez08
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
gargonra
 
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
cesardoz
 
Luis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedoLuis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedo
Antonio G
 
El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. Constan
Diego Bernal
 

Similar a Antecedentes del teatro barroco (20)

Literatura barroca
Literatura barroca Literatura barroca
Literatura barroca
 
êL BäRRòCò
êL BäRRòCòêL BäRRòCò
êL BäRRòCò
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
 
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
 
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
 
Luis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedoLuis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedo
 
Francisco de quevedo
Francisco de quevedoFrancisco de quevedo
Francisco de quevedo
 
Propuestas de redacciones pautadas
Propuestas de redacciones pautadasPropuestas de redacciones pautadas
Propuestas de redacciones pautadas
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
La poesía del Barroco.docx
La poesía del Barroco.docxLa poesía del Barroco.docx
La poesía del Barroco.docx
 
El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. Constan
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Lírica y Narrativa siglo XVIII
Lírica y Narrativa siglo XVIIILírica y Narrativa siglo XVIII
Lírica y Narrativa siglo XVIII
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Antecedentes del teatro barroco

  • 1. ACTIVIDADES PARA TERCER AÑO DE BACHILLERATO BI TEMA: ANTECEDENTES DEL TEATRO BARROCO - Lea las preguntas y respuestas del siguiente cuestionario. - Investigue otras fuentes. - Realice un comentario, con toda la información organizada, sobre la influencia del periodo Barroco en la Literatura. El comentario debe tener 600 palabras. La entrega se recibirá en forma impresa en el cuaderno de materia. Se tomará en cuenta el uso de las normas APA. El plagio textual sin referencia será sancionado como falta grave. - Se adjunta una guía con la cual se trabajará los comentarios. (En esta ocasión la guía es referente, entrará en vigencia cuando trabajemos con fragmentos de textos) - Fecha de entrega: 09-10-2014
  • 2. ¿En qué siglo se da el movimiento artístico del Barroco? Siglo XVII ¿Cómo ve el mundo y la vida el hombre del barroco? Ve el mundo como un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la muerte. ¿Cómo es el lenguaje del barroco? Rebuscado y difícil de entender ¿Qué temas son los que tratan los autores en sus obras? Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte. ¿Qué es lo que pretende el escritor del Barroco? Impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión. CULTERANISMO:… Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto. CONCEPTISMO: Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras. Explica la diferencia que hay entre culteranismo y conceptismo. El conceptismo: Les interesa más lo que dicen, las ideas, el fondo que las palabras que utilizan o forma de expresarlas. El culteranismo: Les interesan más las palabras, la forma que lo que dicen: las ideas o fondo. Usan palabras bonitas y sonoras para embellecer la expresión.
  • 3. ¿Quién fue Góngora? Fue sacerdote, desempeñó el cargo de capellán del rey Felipe III. A qué corriente literaria pertenecía: El culteranismo ¿Qué recurso estilístico utiliza mucho? Metáforas Escribe sus obras más importantes: "La fábula de Polifemo y Galatea" y "Soledades". A parte de escritor a ¿qué otra cosa se dedicó Quevedo? Se dedicó a la política y unas veces ocupó cargos importantes. Di sus obras más importantes: Parnaso español, A una nariz, A una mujer gorda, A una dama coja, hermosa y remendada. A qué corriente literaria pertenecía: El conceptismo ¿Dónde se representaban las obras teatrales? En corrales de comedia, que eran patios rodeados de casas. Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido. ¿Cuáles fueron las obras más representadas? Las comedias que, según los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico. ¿Cuáles fueron los temas que trataban en las obras teatrales en el Barroco? El honor. Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto. La religión, Los Autos Sacramentales son obras de un solo acto en verso La tradición nacional: canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias; temas de historia de España. ¿Qué personajes se repiten con más frecuencia en las obras de teatro? El galán, hombre apuesto y valeroso, portador de valores nobles como la valentía, audacia... La dama, de singular belleza, noble y con altos sentimientos amorosos. El gracioso, criado del galán, consejero de su amo y amante del buen comer.
  • 4. Explica brevemente la vida de Lope de Vega: Nació en Madrid en 1562. Estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. Llevó una vida agitada y aventurera dedicada a sus dos pasiones: el amor y la literatura. Muy joven, mantiene relaciones con Elena Osorio; a causa de estas relaciones fue desterrado durante ocho años. Se casó con Isabel de Urbina y trasladó su domicilio a Alba de Tormes donde vivió tranquilo hasta la muerte de su mujer. Se casó por segunda vez con Juana Guardo y tras su muerte y la de su hijo Carlos Félix, se ordena sacerdote; pero, de nuevo, aparece una mujer en su vida, Marta Nevares, con la que tiene más hijos. Murió en Madrid en el año 1635. Di sus obras más importantes: Fuenteovejuna; El mejor alcalde, el Rey; El caballero de Olmedo; Peribáñez y el comendador de Ocaña; El castigo sin venganza... ¿Cómo se llama el esquema dramático que crea Lope de Vega? Se conoce con el nombre de teatro nacional o comedia nacional. ¿Qué innovaciones introduce en su teatro? Mezcla lo trágico y lo cómico. Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia y lo cómico o gracioso para la comedia. Mezcla personajes nobles y plebeyos. No hay separación por razón de escala social; aunque entre el personaje y su modo de hablar, vestir y comportarse hay una adecuación perfecta. Introduce bailes y cantos populares. Esto da variedad y espectacularidad a la obra. Combina estrofas muy diversas. Sus obras están en verso; pero no utiliza el mismo verso o la misma estrofa en todas ellas. División en tres actos. Las obras se dividen en tres actos que suelen corresponder con la exposición, la trama y el desenlace. Explica brevemente la vida de Calderón de la Barca: Nació en Madrid en 1600. Fue discípulo de Lope de Vega. Estudió en Alcalá y Salamanca donde adquirió una profunda formación teológica. A los veintitrés años escribió sus primeras comedias, haciéndose cargo del teatro de palacio tras la muerte de Lope de Vega. Estrenaba sus comedias para el Rey y sus cortesanos. En 1651 se ordenó sacerdote y se trasladó a Toledo. Felipe IV lo llamó de nuevo para que fuese su capellán de honor. Murió en Madrid en 1681. Escribe sus obras más importantes: Escribió 120 comedias y 80 Autos Sacramentales. Entre las comedias destacan: El alcalde de Zalamea y La dama duende. Los mejores Autos Sacramentales son: El gran teatro del mundo y La vida es sueño. http://anahermar535.blogspot.com/2013/03/el-barroco-preguntas-y-respuestas.html. Recuperado el 06/10/2014
  • 5. GUÍA DE ESTRUCTURA- COMENTARIO DE TEXTO Es importante tomar en cuenta que el comentario de un texto literario no constituye una ciencia exacta, por tanto esta estructura constituye solamente una ayuda para los primeros pasos en dicho comentario, debido a que cada texto literario tiene sus particularidades. Acotación: Antes de comentar o analizar un texto se deben enumerar las líneas o versos del fragmento o del texto como un todo.
  • 6. ESQUEMA DE ESTRUCTURA 1. Introducción Ubicación del fragmento o pasaje de la obra (parte, capítulo, acto o escena-verso o estrofa- página (s)- obra- autor- tendencia y género literario- tema central- ideas secundarias) 2. Desarrollo-comentario 1er párrafo- Análisis de los elementos literarios que emplea el autor dependiendo del género; por ejemplo: Narrador, atmósferas, escenarios, personajes, ámbito, si el texto es narrativo/ clima dramático, personajes, escenarios, diálogos y acotaciones, si el texto es dramático/ tono, sentimientos, métrica, versificación, apartados, si es lírico/ actitud, intencionalidad, alcance, reflexiones, etc, si el texto es ensayístico. Vinculando los elementos con tema central y la ideas. 2do párrafo- Análisis del estilo y los recursos del lenguaje que utiliza el autor. Vinculado al tema central y la ideas. 3. Conclusiones Ideas fundamentales del comentario. Criterio personal basado en juicios estéticos no morales. Nota. Los aspectos del comentario referentes a la extensión, número de palabras y ubicación de citas, así como de otros elementos dependen de la selección del fragmento.