SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO CIENTÍFICO
ESPAÑOL
Bloque: 2
Contenido/ Tema: Te doy una canción.
Aprendizajes esperados:
• Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones.
• Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología.
• Determina el lenguaje adecuado (directo o indirecto) para dirigirse a los lectores al redactar un prólogo.

Competencias que se favorecen:



Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Cancionero
Se denomina habitualmente lírica cancioneril a la compuesta durante los siglos XIII, XIV, XV y XVI y recopilada en antologíaselaboradas por algún coleccionista de
poemas denominadas cancioneros.
Cancionero: colección de canciones y poesias de diversos autores. Los cancioneros son florilegios poéticos que no deben confundirse con los llamados cancioneros
petrarquistas, los cuales reflejan un tipo de estructura diferente, emanada de la corriente poética del Renacimiento denominada Petrarquismo. Estos
cancioneros medievales reflejaban los gustos estéticos de los coleccionistas que los formaban generalmente con pliegos sueltos o con poemas copiados en limpio por
su propia mano o por la de otro desde otros cancioneros, de libros impresos o manuscritos o de obras que poseían los propios autores de los poemas o coleccionistas.
Algunas de esas colecciones llegaron a ser divulgadas por la imprenta, pero otras se han conservado en copias manuscritas.

ÁREA DE DOCENCIA
Trovador
Los trovadores, (del occitano trobador, pronunciado [truβa'δu]) fueron músicos y poetasmedievales, que componían sus obras y las interpretaban, o las hacían
interpretar porjuglares o ministriles, en las cortes señoriales de ciertos lugares de Europa, especialmente del sur de Francia, entre los siglos XII y XIV. La poesía
trovadoresca se compuso principalmente en occitano.

Orígenes
Los trovadores, personajes mayoritariamente de la nobleza, a menudo a medio camino entre el guerrero y el cortesano, con sus canciones amorosas sobre todo, pero
también con sus composiciones de propaganda política, sus debates y, en definitiva, con su visión del mundo, nos muestran el inicio de una historia cultural y política
con una variedad que no encontramos en ningún otro documento de la época. Su literatura, además, será una de las fuentes básicas de la poesía que durante siglos
se cultivará en Europaoccidental; incluso en el siglo XX, autores catalanes como Josep Vicenç Foix no se pueden explicar del todo sin conocer aquello que
compusieron estos escritores de los siglos XII y XIII.

Estilos poéticos
La poesía trovadoresca se manifestaba a través de estilos (o trovas) diferentes:


Trova leve (o plana): expresión sencilla, palabras no complicadas ni de doble sentido, ausencia de recursos estilísticos difíciles. Pensamientos claros que
puede captar fácilmente un auditorio variado. Este es el estilo más utilizado, sobre todo en los sirventés.



Trova hermética: hay varios tipos: caro, oscuro, sutil, delgado, cubierto... , según lo expresen los propios trovadores en sus composiciones, sin especificar las
características. Los dos más habituales son los siguientes:



Trova cerrada: trova hermética basada en la complicación de conceptos, el abuso de la agudeza, un lenguaje a menudo de argot (que ofrece problemas de
interpretación en la actualidad, no tanto, seguramente, en el momento que se escribió). Marcabrú lo usó con frecuencia.



Trova rica: el hermetismo se basa en la complicación de la forma, que busca la sonoridad de la palabra y por lo tanto usa un lenguaje difícil, con rimas
extrañas, etc. Arnaut Daniel fue el gran maestro de este estilo.

Géneros condicionados por la versificación


Balada



Danza

ÁREA DE DOCENCIA
Géneros condicionados por el contenido


Cansó



Sirventés



Canción de cruzada



Planto



Alba




Alba religiosa
Pastorela http://es.wikipedia.org/wiki/Trovador

Son huasteco
El Son Huasteco es un estilo de son mexicano originado en la región Huasteca. Data del siglo XIX y fue influenciado de rasgos musicales españoles, africanos e
indígenas.Su ritmo es ternario, en 3/4 y 6/8. Usualmente es interpretado por el conjunto huasteco, que generalmente es un trío de guitarra huapanguera, jarana
huasteca yviolín. Los cantantes suelen combinar el uso del falsetto y los violines hacen partes muy adornadas. La danza se denomina zapateado. La improvisación
juega un fuerte rol en este estilo, con músicos creando , sus propias letras y arreglos.

Son Huasteco
Orígenes musicales

Sonecitos del país y Fandango ibérico

Orígenes culturales

Región Huasteca, México

Instrumentos comunes

Quinta huapanguera,Jarana, Violin

Popularidad

República Mexicana

ÁREA DE DOCENCIA
Fandango (baile)
1

El fandango es un baile popular típico de España, declarado Bien de Interés Cultural en 2010, y también de algunos lugares deAmérica Latina, por ejemplo en el sur
del estado de Veracruz, en México.
Ejecutado por una pareja de movimiento vivo, tiene compás ternario y versos octosílabos, y el frecuente empleo de castañuelas marca un estrecho parentesco con
la jota. La secuencia descendente armónica más típica (La menor, Sol mayor, Fa mayor, Mi mayor) es un motivo ostinato conocido desde finales del Barroco.

Orígenes
Diversos escritores románticos intentaron vincularlo a un antiguo baile sensual de los tiempos romanos conocido como cordax (también llamado iconici motus por el
poeta Horacio y por el comediógrafo Plauto). El escritor de sátiras Juvenal hace una mención específica hacia el testárum crépitus (chasquear las castañuelas) que, en
su expresión griega temprana, eran usadas como címbalos o platillos para dedos.
Según el Diccionario de Autoridades de 1735, para entonces el fandango en España era un "baile introducido por los que han estado en los reinos de Indias", es decir,
se entiende que su origen es hispanoamericano y no español peninsular. Dada la popularidad del fandango como danza de exhibición a finales del siglo XVIII y
principios del XIX, no es de extrañar su presencia y arraigo en la tradición de Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia, Valencia, País Vasco o Portugal. En su
forma galante, el género llegó a tener cierta proyección en la tradición culta europea a través de la obra de Luigi Boccherini, del padre Antonio Soler y de Domenico
Scarlatti.
Otros usos del nombre
Dado el carácter de la danza, el término «fandango» ha sido utilizado como sinónimo de ajetreo, tumulto o incluso de exhibición de maestría.

ÁREA DE DOCENCIA
Prólogo
Un prólogo (del griego πρόλογος prologos, de pro: ‘antes y hacia’ (en favor de), y lógos:‘palabra, discurso’) es el texto o parte situado al principio de una obra, entre los
1
documentos llamados preliminares, que sirven a su autor para justificar el haberla compuesto y al lector para orientarse en la lectura o disfrute de la misma.
El prólogo es además el escalón previo que sirve para expresar o mostrar algunas circunstancias importantes sobre la obra, que el autor quiere destacar o desea
enfatizar.
Cuando el autor es novel, el prólogo suele escribirlo un escritor reconocido para presentarlo, o lo que es lo mismo, una tercera persona que no es el autor, ya que de
esta manera así intenta dar un punto de vista objetivo, pero en los restantes casos suele hacerlo el mismo autor que ha creado la obra. El prólogo se compone siempre
después de haber acabado la obra, no antes, y puede haber más de uno, sobre todo si la obra literaria ha tenido éxito y se ha reeditado o reimpreso varias veces, por
lo que cada edición nueva lleva su propio prólogo que van uno a continuación de los otros. Cuando los prólogos de autor se acumulan, el escritor así ofrece una
perspectiva diacrónica de su relación con la obra literaria compuesta, y sobre su acogida a través de los años. Eso sucede, por ejemplo, en la novela La Colmena,
deCamilo José Cela. Si el objetivo del prólogo es defender una obra, se le denomina galeato.
El prólogo se sitúa entre un conjunto de textos iniciales de la obra que se denomina habitualmente como presentes. Posee un carácter más literario que la introducción,
que es una presentación del contenido más que del autor, y debe distinguirse claramente delprefacio, o escrito preliminar que expresa la intención de una obra con
anterioridad a que ésta haya sido escrita.
Se conoce con el término prólogo a aquel escrito breve que se encontrará siempre al comienzo de una obra literaria extensa, entre lo que se llama documentos
preliminares y que generalmente es utilizada por el autor de la misma para explicarle a los lectores las motivaciones que llevaron a crearla o bien para destacar algunos
aspectos que considera determinantes y relevantes a la hora de la lectura de la pieza, aunque también le servirá a estos últimos para orientarse un poco en la lectura
de la misma, porque con frecuencia los prólogos sueles ofrecerle al lector las claves para la interpretación de la obra.

ÁREA DE DOCENCIA
Prefacio
Un prefacio (del latín præ : antes, y fari : hablar) es, en literatura, un texto deintroducción y de presentación, ubicado al inicio de un libro. En el prefacio se dan a
conocer el plan y los puntos de vista utilizados durante la elaboración del escrito, a la par que allí también corresponde prevenir sobre posibles objeciones o reservas,
responder a críticas ya formuladas a las ediciones anteriores o a los avances de la obra, y eventualmente también dar ideas sobre el mensaje que el autor quiere
transmitir con este documento — por ejemplo y si el escrito planteara inquietudes sociales, el mensaje principal o más trascendente podría estar vinculado con la
organización social, la pobreza, la desigual distribución de recursos, la prostitución, la violencia, el consumo de drogas y el narcotráfico, etc, o con varios de los tópicos
citados.El prefacio generalmente es corto cuando el mismo se orienta y se centra a ser unaadvertencia, y usualmente es largo cuando también
incluye prolegómenos, motivacionesprofundas o casuales, antecedentes, etc.

Dedicatoria
Se llama dedicatoria a la carta o breve nota con la que se encabeza una obra, dirigiéndola y ofreciéndola a una persona o a varias, o eventualmente a un colectivo.
Pueden expresarse en prosao manuscrita, y señalan
término: homenaje, ofrecimiento, testimonio,agradecimiento.

generalmente

sentimientos

de gratitudy/o

principios

literarios.

Son

sinónimos

de

este

En poesía y en el género epistolar, la dedicatoria con cierta frecuencia se convierte en título.Los impresos la llevan al principio, en letras de molde o manuscrita.

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081027135001AAGBtK2
Epígrafe
El epígrafe consiste en uno o más textos, generalmente breves, situados entre el título y el comienzo del texto. Los epígrafes pueden hacer referencia a la totalidad del
texto (epígrafe de texto) o al capítulo o parte que encabezan (epígrafe de capítulo). En tanto reproducen palabras de diversas fuentes, los epígrafes son un tipo
especial de cita . El modo como el epígrafe refiere al texto al que precede es variable (véase Características generales ). Incluir o no epígrafes depende del gusto y
criterio del autor.
El epígrafe va en la misma fuente que el texto, en un cuerpo menor; también suelen usarse cursivas, aunque sólo en el texto y no en la referencia al autor y obra, que
va inmediatamente a continuación de él. No es usual, ni necesario, usar comillas. Si es breve, es habitual marginarlo a la derecha; si es más extenso se usa una
sangría igual o algo mayor que la sangía de párrafo. Cuando es cita de autores, deben seguirse los procedimientos de cita en cuanto a mención de autor y obra; los
datos de edición y página suelen ponerse en nota.

ÁREA DE DOCENCIA
Tres tipos de narradores
Narraciones en primera persona
La ventaja del “yo” radica en que convenzo al lector por mi verosimilitud. Mi fuerza radica en el grado de intimidad que expreso. Con el uso de la primera persona
gramatical, indico que fui testigo de lo acaecido.
Narraciones en tercera persona.
La tercera persona cuenta desde fuera la acción, mediante un narrador oculto y sabelotodo. El autor impone su autoridad. Él conoce tanto la acción como las
sensaciones y pensamientos del personaje.
Narraciones en segunda persona.
La segunda persona te cuenta una historia en forma de diálogo entre dos, pero en el que sólo te habla uno. Con el tú, provocas empatía entre el lector y el
protagonista. En un primer momento, sobresaltas al lector, porque éste se siente aludido y acusado. Sólo después, le adviertes que no era a él a quien hablabas, sino
al protagonista.

Persona gramatical en español
En español hay tres personas, que tienen formas específicas para el singular y para el plural:


Singular


Primera persona Yo (del latín egō)



Segunda persona Tú (del latín tū), Vos, Usted (de vuestra merced, forma respetuosa en casi toda Latinoamérica hoy).



Tercera persona Él, Ella, Ello (del latín ille, illa, illud)



Plural


Primera persona Nosotros (del latín nos, plural de ego y el español otros)



Segunda persona Ustedes (modo formal en general y forma común en las Islas Canarias y en casi toda Latinoamérica),Vosotros (del latín vos, plural
de tu, y el español otros).



Tercera persona Ellos, Ellas (plural de él y ella)

ÁREA DE DOCENCIA
Referencias bibliográficas
http://es.wikipedia.org/wiki/Cancionero
http://es.wikipedia.org/wiki/Son_Huasteco
http://es.wikipedia.org/wiki/Fandango_(baile)
http://es.wikipedia.org/wiki/Prólogo
http://es.scribd.com/doc/35046271/EL-PROLOGO
http://www.definicionabc.com/comunicacion/prologo.php
Philippe Forest (dir.), L'Art de la préface, Ediciones Cécile Defaut, 2006. http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20101230162545AAqXjyS

http://www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/n_epigrafe.htm
http://www.aviondepapel.tv/2008/01/vuelos-con-perspectiva-narrador/

_____________________

_____________________________
Vo. Bo.

José Enrique Téllez Pacheco

Mtra. Abigaid González Pérez

ÁREA DE DOCENCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIOAPUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIO
Teresa Sánchez Martínez
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
profericardo
 
Formato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentosFormato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentos
Leonardo Berdejo
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Marine Cañar Camacho
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
Valentina Cuevas Valenzuela
 
Poesía y Traducción
Poesía y TraducciónPoesía y Traducción
Poesía y Traducción
Fernando Castro
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
Valentina Cuevas Valenzuela
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
franciscojimenez35
 
Literatura viii
Literatura viiiLiteratura viii
Literatura viii
Adrian Ortega Ramírez
 
Tema 1 - Introducción literatura - parte 2
Tema 1 - Introducción literatura - parte 2Tema 1 - Introducción literatura - parte 2
Tema 1 - Introducción literatura - parte 2
EvaMaraMorenoLago
 
Modalidades de presentacion
Modalidades de presentacionModalidades de presentacion
Modalidades de presentacion
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Sujeto lirico
Sujeto liricoSujeto lirico
Sujeto lirico
jhony Marquez
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
jarcalama
 
Historia de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-esoHistoria de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-eso
asysan
 
Género literario
Género literarioGénero literario
Género literario
Yordy Martinez Perez
 
Introducción a la poesía
Introducción a la poesíaIntroducción a la poesía
Introducción a la poesía
Doofenshmirtz Malvados y Asociados
 
Leonardo pte
Leonardo pteLeonardo pte
Leonardo pte
LEONARDOPARADA92
 
U2 copia
U2   copiaU2   copia
U2 copia
inesferrer
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Mane Jiménez
 

La actualidad más candente (19)

APUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIOAPUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIO
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
Formato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentosFormato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentos
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Poesía y Traducción
Poesía y TraducciónPoesía y Traducción
Poesía y Traducción
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
Literatura viii
Literatura viiiLiteratura viii
Literatura viii
 
Tema 1 - Introducción literatura - parte 2
Tema 1 - Introducción literatura - parte 2Tema 1 - Introducción literatura - parte 2
Tema 1 - Introducción literatura - parte 2
 
Modalidades de presentacion
Modalidades de presentacionModalidades de presentacion
Modalidades de presentacion
 
Sujeto lirico
Sujeto liricoSujeto lirico
Sujeto lirico
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
Historia de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-esoHistoria de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-eso
 
Género literario
Género literarioGénero literario
Género literario
 
Introducción a la poesía
Introducción a la poesíaIntroducción a la poesía
Introducción a la poesía
 
Leonardo pte
Leonardo pteLeonardo pte
Leonardo pte
 
U2 copia
U2   copiaU2   copia
U2 copia
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 

Destacado

BSocial
BSocialBSocial
BSocial
Gerald Fricke
 
Enigme
EnigmeEnigme
EnigmeHelen
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Alejandra Reina
 
Dubuffet & l'Art Brut
Dubuffet & l'Art BrutDubuffet & l'Art Brut
Dubuffet & l'Art Brut
JDP
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
quimicaeqp1
 
Beecitiz présentation de l'outil
Beecitiz   présentation de l'outilBeecitiz   présentation de l'outil
Beecitiz présentation de l'outil
ameliedipillo
 
Créativité web, conférence Infopresse 09/11/11
Créativité web, conférence Infopresse 09/11/11Créativité web, conférence Infopresse 09/11/11
Créativité web, conférence Infopresse 09/11/11
Alex Bonan
 
Presentacion de informatica
Presentacion de informaticaPresentacion de informatica
Presentacion de informatica
xavaldivim
 
Curso de administracion de empresas
Curso de administracion de empresasCurso de administracion de empresas
Curso de administracion de empresas
Cristian Gomez
 
2009 annual report
2009 annual report2009 annual report
2009 annual reportreckert023
 
Mediaplanet Infotech
Mediaplanet InfotechMediaplanet Infotech
Mediaplanet Infotech
Grégory Slinn
 
Figures geomètriques los champions league
Figures geomètriques los champions leagueFigures geomètriques los champions league
Figures geomètriques los champions leaguejudith-school
 
Seo
SeoSeo
Seo
Jy Pé
 
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ANDRES DONATO
 
José Luis Caravias. Ejercicios espirituales en la vida corriente para laicos ...
José Luis Caravias. Ejercicios espirituales en la vida corriente para laicos ...José Luis Caravias. Ejercicios espirituales en la vida corriente para laicos ...
José Luis Caravias. Ejercicios espirituales en la vida corriente para laicos ...
infocatolicos
 
mis diapositivas
mis diapositivasmis diapositivas
mis diapositivas
yulipaolaaguirre
 
Blended eBooks - Interaktive Wissensprodukte zum Lernen und Kommunizieren
Blended eBooks - Interaktive Wissensprodukte zum Lernen und KommunizierenBlended eBooks - Interaktive Wissensprodukte zum Lernen und Kommunizieren
Blended eBooks - Interaktive Wissensprodukte zum Lernen und Kommunizieren
Torsten Fell
 

Destacado (20)

Institutions
InstitutionsInstitutions
Institutions
 
BSocial
BSocialBSocial
BSocial
 
Lecture 01
Lecture 01Lecture 01
Lecture 01
 
Lecture 01
Lecture 01Lecture 01
Lecture 01
 
Enigme
EnigmeEnigme
Enigme
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Dubuffet & l'Art Brut
Dubuffet & l'Art BrutDubuffet & l'Art Brut
Dubuffet & l'Art Brut
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
Beecitiz présentation de l'outil
Beecitiz   présentation de l'outilBeecitiz   présentation de l'outil
Beecitiz présentation de l'outil
 
Créativité web, conférence Infopresse 09/11/11
Créativité web, conférence Infopresse 09/11/11Créativité web, conférence Infopresse 09/11/11
Créativité web, conférence Infopresse 09/11/11
 
Presentacion de informatica
Presentacion de informaticaPresentacion de informatica
Presentacion de informatica
 
Curso de administracion de empresas
Curso de administracion de empresasCurso de administracion de empresas
Curso de administracion de empresas
 
2009 annual report
2009 annual report2009 annual report
2009 annual report
 
Mediaplanet Infotech
Mediaplanet InfotechMediaplanet Infotech
Mediaplanet Infotech
 
Figures geomètriques los champions league
Figures geomètriques los champions leagueFigures geomètriques los champions league
Figures geomètriques los champions league
 
Seo
SeoSeo
Seo
 
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
 
José Luis Caravias. Ejercicios espirituales en la vida corriente para laicos ...
José Luis Caravias. Ejercicios espirituales en la vida corriente para laicos ...José Luis Caravias. Ejercicios espirituales en la vida corriente para laicos ...
José Luis Caravias. Ejercicios espirituales en la vida corriente para laicos ...
 
mis diapositivas
mis diapositivasmis diapositivas
mis diapositivas
 
Blended eBooks - Interaktive Wissensprodukte zum Lernen und Kommunizieren
Blended eBooks - Interaktive Wissensprodukte zum Lernen und KommunizierenBlended eBooks - Interaktive Wissensprodukte zum Lernen und Kommunizieren
Blended eBooks - Interaktive Wissensprodukte zum Lernen und Kommunizieren
 

Similar a Contenido cientifico de la primera jornada de practica

Literatura3erparcial
Literatura3erparcialLiteratura3erparcial
Literatura3erparcial
UNI NORTE
 
Propuestas de redacciones pautadas
Propuestas de redacciones pautadasPropuestas de redacciones pautadas
Propuestas de redacciones pautadas
Francisco Lirola Gutiérrez
 
Espn
EspnEspn
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
El español en los siglos de oro y sus caracteristicas.ppt
El español en los siglos de oro y sus caracteristicas.pptEl español en los siglos de oro y sus caracteristicas.ppt
El español en los siglos de oro y sus caracteristicas.ppt
marianasantillan13
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
Jose Antonio Padial Molina
 
Literatura náhuatl y sus características.docx
Literatura náhuatl y sus características.docxLiteratura náhuatl y sus características.docx
Literatura náhuatl y sus características.docx
Eduardo Apipilhuasco Vargas
 
Módulo décimo
Módulo décimoMódulo décimo
Módulo décimo
napial
 
Poesía latinoamericana 2°
Poesía latinoamericana 2°Poesía latinoamericana 2°
Poesía latinoamericana 2°
Illari Mendoza
 
Antologia poetica de hispanoamerica
Antologia poetica de hispanoamericaAntologia poetica de hispanoamerica
Antologia poetica de hispanoamerica
wjdaee
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
bloglengua99
 
Lirica
LiricaLirica
Lirica
Ahui Lugardo
 
Intertextualidad mecc
Intertextualidad meccIntertextualidad mecc
Intertextualidad mecc
"Las Profes Talks"
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
LASCABEZAS
 
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
majopdiaz
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
Lilyan F.
 
Historia de la música edad media
Historia de la música   edad mediaHistoria de la música   edad media
Historia de la música edad media
isamusica
 
POesía
POesíaPOesía
POesía
rmr
 
IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_
LissieRiera
 
Lirica apuntes
Lirica apuntesLirica apuntes
Lirica apuntes
tonera
 

Similar a Contenido cientifico de la primera jornada de practica (20)

Literatura3erparcial
Literatura3erparcialLiteratura3erparcial
Literatura3erparcial
 
Propuestas de redacciones pautadas
Propuestas de redacciones pautadasPropuestas de redacciones pautadas
Propuestas de redacciones pautadas
 
Espn
EspnEspn
Espn
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
 
El español en los siglos de oro y sus caracteristicas.ppt
El español en los siglos de oro y sus caracteristicas.pptEl español en los siglos de oro y sus caracteristicas.ppt
El español en los siglos de oro y sus caracteristicas.ppt
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
 
Literatura náhuatl y sus características.docx
Literatura náhuatl y sus características.docxLiteratura náhuatl y sus características.docx
Literatura náhuatl y sus características.docx
 
Módulo décimo
Módulo décimoMódulo décimo
Módulo décimo
 
Poesía latinoamericana 2°
Poesía latinoamericana 2°Poesía latinoamericana 2°
Poesía latinoamericana 2°
 
Antologia poetica de hispanoamerica
Antologia poetica de hispanoamericaAntologia poetica de hispanoamerica
Antologia poetica de hispanoamerica
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Lirica
LiricaLirica
Lirica
 
Intertextualidad mecc
Intertextualidad meccIntertextualidad mecc
Intertextualidad mecc
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
 
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Historia de la música edad media
Historia de la música   edad mediaHistoria de la música   edad media
Historia de la música edad media
 
POesía
POesíaPOesía
POesía
 
IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_
 
Lirica apuntes
Lirica apuntesLirica apuntes
Lirica apuntes
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Contenido cientifico de la primera jornada de practica

  • 1. CONTENIDO CIENTÍFICO ESPAÑOL Bloque: 2 Contenido/ Tema: Te doy una canción. Aprendizajes esperados: • Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones. • Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología. • Determina el lenguaje adecuado (directo o indirecto) para dirigirse a los lectores al redactar un prólogo. Competencias que se favorecen:   Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Cancionero Se denomina habitualmente lírica cancioneril a la compuesta durante los siglos XIII, XIV, XV y XVI y recopilada en antologíaselaboradas por algún coleccionista de poemas denominadas cancioneros. Cancionero: colección de canciones y poesias de diversos autores. Los cancioneros son florilegios poéticos que no deben confundirse con los llamados cancioneros petrarquistas, los cuales reflejan un tipo de estructura diferente, emanada de la corriente poética del Renacimiento denominada Petrarquismo. Estos cancioneros medievales reflejaban los gustos estéticos de los coleccionistas que los formaban generalmente con pliegos sueltos o con poemas copiados en limpio por su propia mano o por la de otro desde otros cancioneros, de libros impresos o manuscritos o de obras que poseían los propios autores de los poemas o coleccionistas. Algunas de esas colecciones llegaron a ser divulgadas por la imprenta, pero otras se han conservado en copias manuscritas. ÁREA DE DOCENCIA
  • 2. Trovador Los trovadores, (del occitano trobador, pronunciado [truβa'δu]) fueron músicos y poetasmedievales, que componían sus obras y las interpretaban, o las hacían interpretar porjuglares o ministriles, en las cortes señoriales de ciertos lugares de Europa, especialmente del sur de Francia, entre los siglos XII y XIV. La poesía trovadoresca se compuso principalmente en occitano. Orígenes Los trovadores, personajes mayoritariamente de la nobleza, a menudo a medio camino entre el guerrero y el cortesano, con sus canciones amorosas sobre todo, pero también con sus composiciones de propaganda política, sus debates y, en definitiva, con su visión del mundo, nos muestran el inicio de una historia cultural y política con una variedad que no encontramos en ningún otro documento de la época. Su literatura, además, será una de las fuentes básicas de la poesía que durante siglos se cultivará en Europaoccidental; incluso en el siglo XX, autores catalanes como Josep Vicenç Foix no se pueden explicar del todo sin conocer aquello que compusieron estos escritores de los siglos XII y XIII. Estilos poéticos La poesía trovadoresca se manifestaba a través de estilos (o trovas) diferentes:  Trova leve (o plana): expresión sencilla, palabras no complicadas ni de doble sentido, ausencia de recursos estilísticos difíciles. Pensamientos claros que puede captar fácilmente un auditorio variado. Este es el estilo más utilizado, sobre todo en los sirventés.  Trova hermética: hay varios tipos: caro, oscuro, sutil, delgado, cubierto... , según lo expresen los propios trovadores en sus composiciones, sin especificar las características. Los dos más habituales son los siguientes:  Trova cerrada: trova hermética basada en la complicación de conceptos, el abuso de la agudeza, un lenguaje a menudo de argot (que ofrece problemas de interpretación en la actualidad, no tanto, seguramente, en el momento que se escribió). Marcabrú lo usó con frecuencia.  Trova rica: el hermetismo se basa en la complicación de la forma, que busca la sonoridad de la palabra y por lo tanto usa un lenguaje difícil, con rimas extrañas, etc. Arnaut Daniel fue el gran maestro de este estilo. Géneros condicionados por la versificación  Balada  Danza ÁREA DE DOCENCIA
  • 3. Géneros condicionados por el contenido  Cansó  Sirventés  Canción de cruzada  Planto  Alba   Alba religiosa Pastorela http://es.wikipedia.org/wiki/Trovador Son huasteco El Son Huasteco es un estilo de son mexicano originado en la región Huasteca. Data del siglo XIX y fue influenciado de rasgos musicales españoles, africanos e indígenas.Su ritmo es ternario, en 3/4 y 6/8. Usualmente es interpretado por el conjunto huasteco, que generalmente es un trío de guitarra huapanguera, jarana huasteca yviolín. Los cantantes suelen combinar el uso del falsetto y los violines hacen partes muy adornadas. La danza se denomina zapateado. La improvisación juega un fuerte rol en este estilo, con músicos creando , sus propias letras y arreglos. Son Huasteco Orígenes musicales Sonecitos del país y Fandango ibérico Orígenes culturales Región Huasteca, México Instrumentos comunes Quinta huapanguera,Jarana, Violin Popularidad República Mexicana ÁREA DE DOCENCIA
  • 4. Fandango (baile) 1 El fandango es un baile popular típico de España, declarado Bien de Interés Cultural en 2010, y también de algunos lugares deAmérica Latina, por ejemplo en el sur del estado de Veracruz, en México. Ejecutado por una pareja de movimiento vivo, tiene compás ternario y versos octosílabos, y el frecuente empleo de castañuelas marca un estrecho parentesco con la jota. La secuencia descendente armónica más típica (La menor, Sol mayor, Fa mayor, Mi mayor) es un motivo ostinato conocido desde finales del Barroco. Orígenes Diversos escritores románticos intentaron vincularlo a un antiguo baile sensual de los tiempos romanos conocido como cordax (también llamado iconici motus por el poeta Horacio y por el comediógrafo Plauto). El escritor de sátiras Juvenal hace una mención específica hacia el testárum crépitus (chasquear las castañuelas) que, en su expresión griega temprana, eran usadas como címbalos o platillos para dedos. Según el Diccionario de Autoridades de 1735, para entonces el fandango en España era un "baile introducido por los que han estado en los reinos de Indias", es decir, se entiende que su origen es hispanoamericano y no español peninsular. Dada la popularidad del fandango como danza de exhibición a finales del siglo XVIII y principios del XIX, no es de extrañar su presencia y arraigo en la tradición de Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia, Valencia, País Vasco o Portugal. En su forma galante, el género llegó a tener cierta proyección en la tradición culta europea a través de la obra de Luigi Boccherini, del padre Antonio Soler y de Domenico Scarlatti. Otros usos del nombre Dado el carácter de la danza, el término «fandango» ha sido utilizado como sinónimo de ajetreo, tumulto o incluso de exhibición de maestría. ÁREA DE DOCENCIA
  • 5. Prólogo Un prólogo (del griego πρόλογος prologos, de pro: ‘antes y hacia’ (en favor de), y lógos:‘palabra, discurso’) es el texto o parte situado al principio de una obra, entre los 1 documentos llamados preliminares, que sirven a su autor para justificar el haberla compuesto y al lector para orientarse en la lectura o disfrute de la misma. El prólogo es además el escalón previo que sirve para expresar o mostrar algunas circunstancias importantes sobre la obra, que el autor quiere destacar o desea enfatizar. Cuando el autor es novel, el prólogo suele escribirlo un escritor reconocido para presentarlo, o lo que es lo mismo, una tercera persona que no es el autor, ya que de esta manera así intenta dar un punto de vista objetivo, pero en los restantes casos suele hacerlo el mismo autor que ha creado la obra. El prólogo se compone siempre después de haber acabado la obra, no antes, y puede haber más de uno, sobre todo si la obra literaria ha tenido éxito y se ha reeditado o reimpreso varias veces, por lo que cada edición nueva lleva su propio prólogo que van uno a continuación de los otros. Cuando los prólogos de autor se acumulan, el escritor así ofrece una perspectiva diacrónica de su relación con la obra literaria compuesta, y sobre su acogida a través de los años. Eso sucede, por ejemplo, en la novela La Colmena, deCamilo José Cela. Si el objetivo del prólogo es defender una obra, se le denomina galeato. El prólogo se sitúa entre un conjunto de textos iniciales de la obra que se denomina habitualmente como presentes. Posee un carácter más literario que la introducción, que es una presentación del contenido más que del autor, y debe distinguirse claramente delprefacio, o escrito preliminar que expresa la intención de una obra con anterioridad a que ésta haya sido escrita. Se conoce con el término prólogo a aquel escrito breve que se encontrará siempre al comienzo de una obra literaria extensa, entre lo que se llama documentos preliminares y que generalmente es utilizada por el autor de la misma para explicarle a los lectores las motivaciones que llevaron a crearla o bien para destacar algunos aspectos que considera determinantes y relevantes a la hora de la lectura de la pieza, aunque también le servirá a estos últimos para orientarse un poco en la lectura de la misma, porque con frecuencia los prólogos sueles ofrecerle al lector las claves para la interpretación de la obra. ÁREA DE DOCENCIA
  • 6. Prefacio Un prefacio (del latín præ : antes, y fari : hablar) es, en literatura, un texto deintroducción y de presentación, ubicado al inicio de un libro. En el prefacio se dan a conocer el plan y los puntos de vista utilizados durante la elaboración del escrito, a la par que allí también corresponde prevenir sobre posibles objeciones o reservas, responder a críticas ya formuladas a las ediciones anteriores o a los avances de la obra, y eventualmente también dar ideas sobre el mensaje que el autor quiere transmitir con este documento — por ejemplo y si el escrito planteara inquietudes sociales, el mensaje principal o más trascendente podría estar vinculado con la organización social, la pobreza, la desigual distribución de recursos, la prostitución, la violencia, el consumo de drogas y el narcotráfico, etc, o con varios de los tópicos citados.El prefacio generalmente es corto cuando el mismo se orienta y se centra a ser unaadvertencia, y usualmente es largo cuando también incluye prolegómenos, motivacionesprofundas o casuales, antecedentes, etc. Dedicatoria Se llama dedicatoria a la carta o breve nota con la que se encabeza una obra, dirigiéndola y ofreciéndola a una persona o a varias, o eventualmente a un colectivo. Pueden expresarse en prosao manuscrita, y señalan término: homenaje, ofrecimiento, testimonio,agradecimiento. generalmente sentimientos de gratitudy/o principios literarios. Son sinónimos de este En poesía y en el género epistolar, la dedicatoria con cierta frecuencia se convierte en título.Los impresos la llevan al principio, en letras de molde o manuscrita. http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081027135001AAGBtK2 Epígrafe El epígrafe consiste en uno o más textos, generalmente breves, situados entre el título y el comienzo del texto. Los epígrafes pueden hacer referencia a la totalidad del texto (epígrafe de texto) o al capítulo o parte que encabezan (epígrafe de capítulo). En tanto reproducen palabras de diversas fuentes, los epígrafes son un tipo especial de cita . El modo como el epígrafe refiere al texto al que precede es variable (véase Características generales ). Incluir o no epígrafes depende del gusto y criterio del autor. El epígrafe va en la misma fuente que el texto, en un cuerpo menor; también suelen usarse cursivas, aunque sólo en el texto y no en la referencia al autor y obra, que va inmediatamente a continuación de él. No es usual, ni necesario, usar comillas. Si es breve, es habitual marginarlo a la derecha; si es más extenso se usa una sangría igual o algo mayor que la sangía de párrafo. Cuando es cita de autores, deben seguirse los procedimientos de cita en cuanto a mención de autor y obra; los datos de edición y página suelen ponerse en nota. ÁREA DE DOCENCIA
  • 7. Tres tipos de narradores Narraciones en primera persona La ventaja del “yo” radica en que convenzo al lector por mi verosimilitud. Mi fuerza radica en el grado de intimidad que expreso. Con el uso de la primera persona gramatical, indico que fui testigo de lo acaecido. Narraciones en tercera persona. La tercera persona cuenta desde fuera la acción, mediante un narrador oculto y sabelotodo. El autor impone su autoridad. Él conoce tanto la acción como las sensaciones y pensamientos del personaje. Narraciones en segunda persona. La segunda persona te cuenta una historia en forma de diálogo entre dos, pero en el que sólo te habla uno. Con el tú, provocas empatía entre el lector y el protagonista. En un primer momento, sobresaltas al lector, porque éste se siente aludido y acusado. Sólo después, le adviertes que no era a él a quien hablabas, sino al protagonista. Persona gramatical en español En español hay tres personas, que tienen formas específicas para el singular y para el plural:  Singular  Primera persona Yo (del latín egō)  Segunda persona Tú (del latín tū), Vos, Usted (de vuestra merced, forma respetuosa en casi toda Latinoamérica hoy).  Tercera persona Él, Ella, Ello (del latín ille, illa, illud)  Plural  Primera persona Nosotros (del latín nos, plural de ego y el español otros)  Segunda persona Ustedes (modo formal en general y forma común en las Islas Canarias y en casi toda Latinoamérica),Vosotros (del latín vos, plural de tu, y el español otros).  Tercera persona Ellos, Ellas (plural de él y ella) ÁREA DE DOCENCIA
  • 8. Referencias bibliográficas http://es.wikipedia.org/wiki/Cancionero http://es.wikipedia.org/wiki/Son_Huasteco http://es.wikipedia.org/wiki/Fandango_(baile) http://es.wikipedia.org/wiki/Prólogo http://es.scribd.com/doc/35046271/EL-PROLOGO http://www.definicionabc.com/comunicacion/prologo.php Philippe Forest (dir.), L'Art de la préface, Ediciones Cécile Defaut, 2006. http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20101230162545AAqXjyS http://www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/n_epigrafe.htm http://www.aviondepapel.tv/2008/01/vuelos-con-perspectiva-narrador/ _____________________ _____________________________ Vo. Bo. José Enrique Téllez Pacheco Mtra. Abigaid González Pérez ÁREA DE DOCENCIA