SlideShare una empresa de Scribd logo
Nació en Laguardia (Álava) en 1745. Estudió
música y teatro y, después de unos años en
su tierra, se marchó a estudiar a Francia.
Pasó varios años viajando por ese país y fue
entonces cuando empezó a escribir críticas
contra la política y la religión.
¿Quién fue Félix Samaniego?
Félix María Serafín Sánchez de Samaniego fue un destacado escritor de la
literatura española durante la Ilustración.
A causa de estos escritos contra la Iglesia, y
ya de vuelta en España, fue perseguido por la
Inquisición y encerrado en un convento cerca
de Bilbao.
Fue miembro de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Se
trataba de un grupo de intelectuales que quería hacer llegar la educación
a todos los niños. Crearon un centro escolar, pues estaban convencidos de
que la educación era el camino hacia el progreso y la transformación de la
sociedad.
En este colegio se daba a los niños una
formación moderna: humanidades,
lenguas modernas, ciencias, dibujo,
instrucción religiosa, música, aseo y
trato de gentes y habilidades sociales.
Samaniego fue una de las personas
que creó el plan de estudios del colegio
y estuvo involucrado en la educación
hasta los últimos años de su vida.
Murió en Laguardia, su pueblo natal,
en 1801.
¿Quién fue Félix Samaniego?
La Ilustración española
La Ilustración española fue un periodo de la historia de España que abarca
más o menos todo el siglo XVIII. A este siglo también se le llama el Siglo de
las Luces.
Las características principales de este periodo son:
• Interés por las ciencias.
• Mejora del sistema educativo.
• Interés por nuevas ideas.
• Los ilustrados proponían una forma de entender el mundo que no
estuviera basada en la Biblia ni en la tradición, la ignorancia y la
superstición, sino en ideas racionales que ‘iluminaran’ a la sociedad
española.
La obra de Félix Samaniego
Samaniego fue famoso por sus fábulas morales. Estaban escritas
expresamente para gustar y educar a los niños, con un lenguaje adecuado
a ellos. Todas las fábulas contienen una moraleja, que quiere transmitir
un mensaje didáctico.
En 1784 se publicaron en Madrid las fábulas de
Samaniego en una obra titulada Fábulas morales
y formada por nueve libros con 157 fábulas.
Las fábulas de Samaniego están inspiradas en las
obras de otros fabulistas, como el clásico Esopo, el
francés La Fontaine y el inglés John Gay.
El estilo es sencillo, espontáneo y gracioso. Entre
las fábulas más conocidas de Samaniego destacan:
La lechera, Las ranas que pedían rey, La cigarra y
la hormiga, La codorniz, El asno y el cochino, La
zorra y las uvas, La gallina de los huevos de oro o
El camello y la pulga.
¿Qué es un fábula?
Una fábula es una creación literaria corta, escrita tanto en prosa como
en verso y protagonizada por animales u objetos animados.
Su objetivo es educativo: ilustrar, generalmente a los
niños y mediante situaciones imaginarias, las
costumbres, vicios o virtudes de las personas.
Esta enseñanza respecto a la vida se
encuentra resumida al final del relato
en una moraleja, que invita al lector a
reflexionar.
¿Qué es una fábula?
La fábula se compone de tres partes:
Inicio. Se presenta a los personajes y se da información del relato: dónde
sucede la historia y cuándo. El inicio suele ser breve y concreto.
Complicación. Se desarrolla la trama que lleva hacia una situación de
dilema moral o ético, derivado de las características o de las acciones de
los personajes.
Desenlace. Es la parte final del relato, donde tienen lugar las
consecuencias de las acciones de los personajes y se presenta la moraleja
o enseñanza final que la fábula aporta al lector.
¿Qué es una fábula?
Los artistas de este movimiento literario tuvieron en común las siguientes
características:
El uso de un lenguaje sencillo capaz de llegar a todas las clases sociales.
El sentimiento patriótico: fomentaban el orgullo nacionalista.
La creación de nuevas formas de expresión literaria: la novela
impresionista.
La ideología política de izquierda: el anarquismo y el socialismo.
La preocupación por el sentido de la vida: el existencialismo.
es-sl-2548436-presentacion-felix-de-samaniego_ver_2.ppt

Más contenido relacionado

Similar a es-sl-2548436-presentacion-felix-de-samaniego_ver_2.ppt

U6 segon eso
U6 segon esoU6 segon eso
U6 segon eso
inesferrer
 
U6 segon eso
U6 segon esoU6 segon eso
U6 segon eso
inesferrer
 
Literatura infantil - Por: Narcisa Talavera
Literatura infantil - Por: Narcisa TalaveraLiteratura infantil - Por: Narcisa Talavera
Literatura infantil - Por: Narcisa Talavera
Narcy14
 
Trabajo Literatura 3º ESO
Trabajo Literatura 3º ESOTrabajo Literatura 3º ESO
Trabajo Literatura 3º ESO
jose daniel roman toledano
 
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El Neoclasicismo
INTEF
 
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Jesús Fenández
 
Anyyyyyy
AnyyyyyyAnyyyyyy
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Trabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y Blake
Trabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y BlakeTrabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y Blake
Trabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y Blake
cbcv
 
1900 1945
1900 19451900 1945
1900 1945
Harryestela
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
k4rol1n4
 
Diapositivas sobre la importancia de la relación entre la escuela y la comuni...
Diapositivas sobre la importancia de la relación entre la escuela y la comuni...Diapositivas sobre la importancia de la relación entre la escuela y la comuni...
Diapositivas sobre la importancia de la relación entre la escuela y la comuni...
ms9474979
 
SigloXVIII
SigloXVIIISigloXVIII
SigloXVIII
Olga Aguirre
 
Eb10 n094 p45-47
Eb10 n094 p45-47Eb10 n094 p45-47
Eb10 n094 p45-47
Viviana Sanabria Monsalve
 
L A L I I T E R A T U R A N E O C LÁ S I C A
L A  L I I T E R A T U R A  N E O C LÁ S I C AL A  L I I T E R A T U R A  N E O C LÁ S I C A
L A L I I T E R A T U R A N E O C LÁ S I C A
profsalazar
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
andrea franceschi
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
andrea franceschi
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98
Alvaro Lafuente
 
Literatura de la república (2da clase)
Literatura de la república (2da clase)Literatura de la república (2da clase)
Literatura de la república (2da clase)
Jackelinestrella
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)

Similar a es-sl-2548436-presentacion-felix-de-samaniego_ver_2.ppt (20)

U6 segon eso
U6 segon esoU6 segon eso
U6 segon eso
 
U6 segon eso
U6 segon esoU6 segon eso
U6 segon eso
 
Literatura infantil - Por: Narcisa Talavera
Literatura infantil - Por: Narcisa TalaveraLiteratura infantil - Por: Narcisa Talavera
Literatura infantil - Por: Narcisa Talavera
 
Trabajo Literatura 3º ESO
Trabajo Literatura 3º ESOTrabajo Literatura 3º ESO
Trabajo Literatura 3º ESO
 
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El Neoclasicismo
 
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
 
Anyyyyyy
AnyyyyyyAnyyyyyy
Anyyyyyy
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Trabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y Blake
Trabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y BlakeTrabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y Blake
Trabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y Blake
 
1900 1945
1900 19451900 1945
1900 1945
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
 
Diapositivas sobre la importancia de la relación entre la escuela y la comuni...
Diapositivas sobre la importancia de la relación entre la escuela y la comuni...Diapositivas sobre la importancia de la relación entre la escuela y la comuni...
Diapositivas sobre la importancia de la relación entre la escuela y la comuni...
 
SigloXVIII
SigloXVIIISigloXVIII
SigloXVIII
 
Eb10 n094 p45-47
Eb10 n094 p45-47Eb10 n094 p45-47
Eb10 n094 p45-47
 
L A L I I T E R A T U R A N E O C LÁ S I C A
L A  L I I T E R A T U R A  N E O C LÁ S I C AL A  L I I T E R A T U R A  N E O C LÁ S I C A
L A L I I T E R A T U R A N E O C LÁ S I C A
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98
 
Literatura de la república (2da clase)
Literatura de la república (2da clase)Literatura de la república (2da clase)
Literatura de la república (2da clase)
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)
Novísimos (2)
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

es-sl-2548436-presentacion-felix-de-samaniego_ver_2.ppt

  • 1.
  • 2. Nació en Laguardia (Álava) en 1745. Estudió música y teatro y, después de unos años en su tierra, se marchó a estudiar a Francia. Pasó varios años viajando por ese país y fue entonces cuando empezó a escribir críticas contra la política y la religión. ¿Quién fue Félix Samaniego? Félix María Serafín Sánchez de Samaniego fue un destacado escritor de la literatura española durante la Ilustración. A causa de estos escritos contra la Iglesia, y ya de vuelta en España, fue perseguido por la Inquisición y encerrado en un convento cerca de Bilbao.
  • 3. Fue miembro de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Se trataba de un grupo de intelectuales que quería hacer llegar la educación a todos los niños. Crearon un centro escolar, pues estaban convencidos de que la educación era el camino hacia el progreso y la transformación de la sociedad. En este colegio se daba a los niños una formación moderna: humanidades, lenguas modernas, ciencias, dibujo, instrucción religiosa, música, aseo y trato de gentes y habilidades sociales. Samaniego fue una de las personas que creó el plan de estudios del colegio y estuvo involucrado en la educación hasta los últimos años de su vida. Murió en Laguardia, su pueblo natal, en 1801. ¿Quién fue Félix Samaniego?
  • 4. La Ilustración española La Ilustración española fue un periodo de la historia de España que abarca más o menos todo el siglo XVIII. A este siglo también se le llama el Siglo de las Luces. Las características principales de este periodo son: • Interés por las ciencias. • Mejora del sistema educativo. • Interés por nuevas ideas. • Los ilustrados proponían una forma de entender el mundo que no estuviera basada en la Biblia ni en la tradición, la ignorancia y la superstición, sino en ideas racionales que ‘iluminaran’ a la sociedad española.
  • 5. La obra de Félix Samaniego Samaniego fue famoso por sus fábulas morales. Estaban escritas expresamente para gustar y educar a los niños, con un lenguaje adecuado a ellos. Todas las fábulas contienen una moraleja, que quiere transmitir un mensaje didáctico. En 1784 se publicaron en Madrid las fábulas de Samaniego en una obra titulada Fábulas morales y formada por nueve libros con 157 fábulas. Las fábulas de Samaniego están inspiradas en las obras de otros fabulistas, como el clásico Esopo, el francés La Fontaine y el inglés John Gay. El estilo es sencillo, espontáneo y gracioso. Entre las fábulas más conocidas de Samaniego destacan: La lechera, Las ranas que pedían rey, La cigarra y la hormiga, La codorniz, El asno y el cochino, La zorra y las uvas, La gallina de los huevos de oro o El camello y la pulga.
  • 6. ¿Qué es un fábula? Una fábula es una creación literaria corta, escrita tanto en prosa como en verso y protagonizada por animales u objetos animados. Su objetivo es educativo: ilustrar, generalmente a los niños y mediante situaciones imaginarias, las costumbres, vicios o virtudes de las personas. Esta enseñanza respecto a la vida se encuentra resumida al final del relato en una moraleja, que invita al lector a reflexionar.
  • 7. ¿Qué es una fábula? La fábula se compone de tres partes: Inicio. Se presenta a los personajes y se da información del relato: dónde sucede la historia y cuándo. El inicio suele ser breve y concreto. Complicación. Se desarrolla la trama que lleva hacia una situación de dilema moral o ético, derivado de las características o de las acciones de los personajes. Desenlace. Es la parte final del relato, donde tienen lugar las consecuencias de las acciones de los personajes y se presenta la moraleja o enseñanza final que la fábula aporta al lector.
  • 8. ¿Qué es una fábula? Los artistas de este movimiento literario tuvieron en común las siguientes características: El uso de un lenguaje sencillo capaz de llegar a todas las clases sociales. El sentimiento patriótico: fomentaban el orgullo nacionalista. La creación de nuevas formas de expresión literaria: la novela impresionista. La ideología política de izquierda: el anarquismo y el socialismo. La preocupación por el sentido de la vida: el existencialismo.