SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LITERATURA




         LA LITERATURA



   EN EL SIGLO XVIII
.




    •LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII
    •LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD S.XVIII
    •LA CULTURA EN EL S.XVIII
    •LA PROSA NEOCLASICA.
    •FRAY BENITO JERÓNIMO FEIJOO.
    •JOSÉ CADALSO.
    •GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS.
    •LA POESIA NEOCLASICA.
    •LEANDRO FERNANDEZ DE MORATIN.
    •LA LITERATURA EUROPEA EN EL SIGLO XVIII
    •LOS TEXTOS LITERARIOS
LA ILUSTRACION: CONTEXTO
HISTORICO
Durante los últimos decenios del siglo XVII y los primeros
del XVIII se produce en Europa un cambio importante en
todos los órdenes. Los valores y conceptos que presidían la
sociedad del Barroco entran en crisis poco a poco, pero
irreversiblemente. El cambio parte de Inglaterra y de un
conjunto importante de intelectuales: físicos, filósofos,
sociólogos, economistas... que ponen en tela de juicio los
viejos valores de la sociedad y del saber tradicionales.
La Literatura de la Ilustración: autores destacados
Los escritores del siglo XVIII son cultos, curiosos y
fecundísimos e infatigables trabajadores. La literatura
ilustrada es, preferentemente crítica y didáctica y el género
dominante es el ensayo, que permite la libre exposición del
pensamiento y de distintos contenidos ideológicos.
•Fray Benito Jerónimo Feijoo.
•José cadalso.
•Gaspar Melchor de Jovellanos.
•Leandro Fernández de Moratín.
LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD S.XVIII
     Al morir Carlos II y tras una guerra de sucesión ,se
instaura la dinastía francesa de los borbones. los monarcas que
ocupan el trono Español en el siglo XVIII son Felipe V,
Fernando VI, Carlos III y Carlos IV-gobiernan según los
despotismos ilustrados*:el monarca ejerce un poder absoluto
y lo aplica a una política de reformas que impulse la
economía, aumente la instrucción publica y haga desaparecer
la servidumbre.
        Aunque en este siglo se produce un incremento de la
población es evidente el atraso general del país. como la
nobleza es un freno para la realización de reformas, los reyes
se apoyan en sectores burgueses que aspiran a profundos
cambios.
LA CULTURA EN EL S.XVIII
Durante el siglo XVIII triunfó en Europa una nueva corriente filosófica y cultural cuya base
era el racionalismo. Esta corriente nació en Francia y pronto se extendió por toda Europa.
LA ILUSTRACION.
Durante el siglo XVIII triunfó en Europa una corriente cultural que pretendía iluminar con la
«luz de la razón» todos los misterios del mundo y acabar con lo que consideraban las tinieblas
de la superstición y la ignorancia. Por esta razón, recibió el nombre de Ilustración. Las
características de este movimiento intelectual fueron cuatro:
•Colocar la razón como la base principal del conocimiento, rechazando lo sobrenatural y lo
tradicional. Esta faceta incluía una fuerte crítica a los dogmas establecidos por la religión y un
distanciamiento de las prácticas religiosas tradicionales.
•Potenciar el optimismo sobre la capacidad del ser humano y la confianza desmedida en el
progreso constante de la humanidad.
•Poner en práctica los descubrimientos científicos y aplicar las aportaciones de los filósofos en
la sociedad y en la política.
•Considerar la educación como el mejor medio para difundir la razón, por lo que se estimó
que debía ser dirigida por el Estado.
AQUI SE FUNDAN IMPORTANTES INSTITUCIONES:
Biblioteca nacional , la real academia de la lengua ,y el museo del prado entre otras.
La PROSA NEOCLÁSICA.
LOS TEXTOS DEL SIGLO XVIII PRETENDEN DIFUNDIR LAS
IDEAS ILUSTRADAS O CONTRIBUIR A REFORMAR LA
SOCIEDAD DEL MOMENTO.
REACCION CONTRA EL BARROCO.
Durante la primera mitad del siglo se produce la
reacción contra el Barroco y la toma de contacto con los
movimientos neoclásicos franceses. La producción
literaria es escasa y predomina la prosa en forma de
crítica y ensayo.
FRAY BENITO JERONIMO FEIJOO.
      Al Padre Feijoo nació en Orense en 1676 y vivió casi siempre en Oviedo donde fue catedrático de Teología. Fue monje
 benedictino y se dedicó al estudio y a la enseñanza.

        Su obra es fundamentalmente didáctica, ya que está encaminada a poner de manifiesto la verdad y atacar el error. De
 acuerdo con el espíritu ilustrado de la época, se propuso enseñar al pueblo y para ello criticó todas sus supersticiones, sus falsas
 ideas, sus costumbres rutinarias, etc. Intentó difundir en España las novedades de la cultura europea, que era en ese siglo muy
 superior a la nuestra.
       Era progresista, amante de la razón y recomendaba calurosamente el estudio de las ciencias experimentales. Su tarea de
 divulgador de la ciencia y de la cultura contribuyó en gran medida a elevar el nivel cultural de la época.
       Su estilo es claro, sobrio y preciso ya que es lo más apropiado para hacerse entender. Le importa más la precisión que la
 belleza.
 Sus obras más representativas son:
 •Teatro Crítico Universal. Es una obra escrita en forma de ensayo; consta de ocho tomos donde el autor ataca duramente las
 supersticiones y falsas creencias marcando el límite entre lo natural y lo sobrenatural.
 •Cartas eruditas. Están escritas también en forma de ensayo; en ellas va exponiendo, a lo largo de cinco tomos, diversos
 problemas filosóficos, literarios, morales, etc.
fragmento de los ensayos de feijoo:
... La razón de la utilidad debe ser regla de la moda. No apruebo aquellos genios tan parciales de los pasados siglos que siempre se ponen de parte de las
antiguallas.
En todas las cosas el medio es el punto central de la razón. Tan contra ellas, y a caso más, es aborrecer todas las modas que abrazarlas todas.
Recíbase la que fuere útil y honesta.
 Condénese la que no trajera otra recomendación que la novedad.
José cadalso
     Nació en Cádiz en 1741 donde realizó sus primeros estudios.
Más tarde estudió en el Seminario de Nobles de Madrid. Desde muy joven tuvo
oportunidad de viajar por diferentes países y ponerse en contacto con sus lenguas
y sus culturas.
      A los 21 años regresó a España y comenzó su carrera militar llegando a
alcanzar el grado de coronel del ejército español. Murió durante el bloqueo de
Gibraltar en 1782.
         Cadalso fue un hombre inteligente y culto, dotado de un fino espíritu
crítico. Mantuvo amistad con todos los escritores importantes de su época y se
interesó por todos los géneros literarios; aunque destacó más con sus obras en
prosa: Los eruditos a la violeta, Noches lúgubres, Cartas Marruecas. Hoy se le
recuerda fundamentalmente por sus Cartas Marruecas, obra de carácter
ensayístico publicada varios años después de su muerte.

                                 CARTA I De Gazel a Ben-Beley (Fragmento)
                                 He logrado quedarme en España después del regreso de nuestro
                                 embajador, como lo deseaba muchos días ha, y te lo escribí varias veces
                                 durante su mansión en Madrid. Mi ánimo era viajar con utilidad, y este
                                 objeto no puede siempre lograrse en la comitiva de los grandes señores,
                                 particularmente asiáticos y africanos.
GASPAR MELCHOR DE
JOVELLANOS

Nació en Gijón en 1744, en el seno de una        familia noble y culta. Desempeñó
varios cargos públicos y desde ellos intentó resolver muchos de los problemas que
tenía nuestro país en su época.
      Fue siempre un hombre prudente y equilibrado que deseaba encontrar el
punto medio de todo e intentaba conseguir que España progresara en todos los
aspectos.
      Su obra es variada y didáctica. En ella denuncia la situación social y
económica además de proponer las reformas necesarias para elevar el nivel
material y moral de nuestro país. Lo más importante de su obra lo constituyen sus
ensayos, por los cuales muchos lo consideran como el mejor prosista del siglo.
      Algunas de sus obras son: Informe para el expediente de la Ley Agraria,
Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas, El
castillo de Bellver, Pelayo, El delincuente honrado.
ESTAS ES UNA DE SUS OBRAS :
``EL DELINCUENTE HONRADO
             ´´
FELIPE.- Señor...
TORCUATO.- Pues ¿y don Anselmo?
FELIPE.- Viene al instante. ¡Oh, qué trabajo me
costó despertarle! Cuando entré en su cuarto
estaba dormido como un tronco; pero le hablé
tan recio, metí tanta bulla y di tales tirones de la
ropa de su cama, que hubo de volver de su
profundo letargo, y me dijo que venía corriendo.
Ya yo me volvía muy satisfecho de su respuesta,
cuando veo que, dando una vuelta al otro lado,
se echó a roncar como un prior; con que me
quité de ruidos, y con grandísimo tiento le fui
poco a poco incorporando; le arrimé las calcetas,
ayudele a vestirse, y gracias a Dios, le dejo ya
con los huesos en punta.
TORCUATO.- Muy bien. ¿Y has sabido si
tendremos carruaje?
FELIPE.- ¿Carruaje? Cuantos pidáis. Mientras la
corte está en San Ildefonso...
LA POESÍA NEOCLÁSICA
Por considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los poetas de este movimiento
adoptan dos temas: el bucólico o pastoril y la fábula.
•Poesía bucólica o pastoril
En este tipo de poesía se ensalza la naturaleza. Destaca Juan Meléndez Valdés.
•Juan Meléndez Valdés:
     Nació en 1754 en Extremadura y cursó sus estudios en Salamanca, donde fue
catedrático de Humanidades. Conoció a Cadalso y a Jovellanos quienes pusieron a su
alcance las ideas ilustradas e hicieron de guía en su labor de escritor.
      Colaboró con el gobierno de José Bonaparte, por lo que se tuvo que exiliar a
Francia tras la guerra de la Independencia. Murió en Francia en 1817.
     Aunque no fue original en sus temas, sabe dar a sus versos un ritmo alegre y
suelto.
        Destacó con obras de tema amoroso en las que ensalza la vida bucólica. Es el
autor de una égloga (poema de tipo amoroso puesto en boca de pastores) titulada
Batido, nombre que utilizó el poeta como seudónimo.
LEANDRO FERNANDEZ DE
MORATIN.
Nació en 1760 y era un hombre tímido, apacible, inteligente y culto. Sentía
verdadera admiración por Francia y su cultura, lo que hizo que se pusiera de
parte del rey José Bonaparte (hermano de Napoleón), llegando a desempeñar
puestos de carácter cultural durante su reinado.
Cuando fueron expulsados los franceses tuvo que irse exiliado. Vivió algún
tiempo en Barcelona y Burdeos, y murió en París en 1828.
Toda su obra teatral esta realizada siguiendo las normas neoclásicas y ha
convertido al autor en uno de los mejores y escasos dramaturgos de este siglo.
•El sí de las niñas. En esta obra hace una dura crítica a las familias que obligan
a sus hijas a casarse sin tener en cuenta sus sentimientos.
•La comedia nueva o el café. Critica duramente a los poetas incultos e
ignorantes que se atreven a escribir obras dramáticas.
En el fragmento que va a continuación
(Escena XI), D. Diego intenta convencer a
Dña. Irene de que su hija está enamorada
de otro. La madre no se lo cree e interpreta
que lo que pasa es que al caballero ya no le
interesa casarse con su hija.
DON DIEGO.- Muy bien. Siéntese usted...
Y no hay que asustarse ni alborotarse
(Siéntanse los dos) por nada de lo que yo
diga; y cuenta, no nos abandone el juicio
cuando más lo necesitamos... Su hija de
usted está enamorada...
DOÑA IRENE.- Pues ¿no lo he dicho ya
mil veces? Sí, señor, que lo está; y bastaba
que yo lo dijese para que...
DON DIEGO.- ¡Este vicio maldito de
interrumpir a cada paso! Déjeme usted
hablar.
DOÑA IRENE.- Bien, vamos, hable usted.
DON DIEGO.- Está enamorada; pero no
está enamorada de mí.
DOÑA IRENE.- ¿Qué dice usted?
DON DIEGO.- Lo que usted oye...
LA LITERATURA EUROPEA EN EL
S.XVIII
     Después de la crisis del siglo XVII, en Europa se produce un gran
desarrollo económico, en especial en Inglaterra, donde tiene lugar la
llamada «Revolución industrial».
     La burguesía, verdadero sostén de la economía pero carente de poder
político, acoge las nuevas ideas ilustradas.
     Los nuevos planteamientos, la mayoría de ellos de carácter reformista,
desembocaron, en el ámbito político, en la Revolución Francesa (1789), y en
la corriente neoclásica en el artístico.




                         LITERATURA EUEROPEA XVIII
TEXTOS LITERARIOS
LA FABULA:
La fabula se vultiva en el siglo XVIII. Es una narración, en verso, cuyo personajes,a menudo
animales, hablan y obran como personas,para transmitir una enseñaza moral o moraleja. en
toda fabula podemos distinguir dos partes: la narración y la moraleja.
En grecia, Esopo fue el creador de la mas famosa coleccion de fabulasde la literatura
occidental.
El francés Jean de la Fontaine sigue la tradicion de los grandes fabulistasclasicos como Esopo.
La misma tradición sigue en españa Felix Maria de Samaniego y Tomas de Iriarte.




  jean de la fontaine.      tomás de iriarte.   felix maria de samaniego
  fabula de samaniego:
  LA ZORRA Y LAS UVAS
  ES VOZ COMUN QUE A MAS DEL MEDIODIA,
  EN AYUNAS LA ZORRA IBA CAZANDO,
  HALLA UNA PARRA, QUEDASE MIRANDO,
  DE LA ALTA VID EL FRUTO QUE PENDIA...
EL TEATRO
NEOCLASICO
Como toda obra neoclásica, el teatro se somete a las rígidas normas
del clasicismo, por lo que adopta la regla de las tres unidades que
Lope de Vega había roto en el Barroco.
Desaparece de las obras de teatro todo tema imaginativo y
fantástico, así como la mezcla de lo trágico y lo cómico. Surge un
teatro exclusivamente didáctico.
Regla de las tres unidades
•Leandro Fernández de Moratín
Nació en 1760 y era un hombre tímido, apacible, inteligente y
culto. Sentía verdadera admiración por Francia y su cultura, lo que
hizo que se pusiera de parte del rey José Bonaparte (hermano de
Napoleón), llegando a desempeñar puestos de carácter cultural
durante su reinado.
Cuando fueron expulsados los franceses tuvo que irse exiliado.
Vivió algún tiempo en Barcelona y Burdeos, y murió en París en
1828.
Toda su obra teatral esta realizada siguiendo las normas
neoclásicas y ha convertido al autor en uno de los mejores y
escasos dramaturgos de este siglo.
•El sí de las niñas. En esta obra hace una dura crítica a las familias
que obligan a sus hijas a casarse sin tener en cuenta sus
sentimientos.
•La comedia nueva o el café. Critica duramente a los poetas
Regla de las tres unidades
  •Leandro Fernández de Moratín

Acción                                 Tiempo              Lugar




Sólo habrá una acción en la obra. En el La acción debe      Toda la obra
teatro anterior había acciones           suceder, como      debe
paralelas: la de los señores y la de los máximo, a lo largo desarrollarse en
criados.                                 de un día.         el mismo sitio.
 SARA GALLEGO BENITEZ   3ºESO VAMAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas literatura española por Beatriz Cofre
Diapositivas literatura española por Beatriz CofreDiapositivas literatura española por Beatriz Cofre
Diapositivas literatura española por Beatriz CofreBeatriz1984Cofre
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3juanacua
 
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)lclcarmen
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaClaudia Cañas
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 bloglclcarmen
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)juanacua
 
EL BARROCO
EL BARROCOEL BARROCO
EL BARROCOME PP
 
La prosa del barroco 2019 2020
La prosa del barroco 2019 2020La prosa del barroco 2019 2020
La prosa del barroco 2019 2020lclcarmen
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoME PP
 
Literatura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xivLiteratura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xivlclcarmen
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2juanacua
 
Contexto literatura medieval (propia)
Contexto literatura medieval (propia)Contexto literatura medieval (propia)
Contexto literatura medieval (propia)Carmen Martin Daza
 
Literatura medieval. siglo xv
Literatura medieval. siglo xvLiteratura medieval. siglo xv
Literatura medieval. siglo xvlclcarmen
 
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)lclcarmen
 
Presentación Barroco
Presentación BarrocoPresentación Barroco
Presentación Barrocoirismginsti
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2juanacua
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3juanacua
 

La actualidad más candente (20)

Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Diapositivas literatura española por Beatriz Cofre
Diapositivas literatura española por Beatriz CofreDiapositivas literatura española por Beatriz Cofre
Diapositivas literatura española por Beatriz Cofre
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
 
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blog
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)
 
EL BARROCO
EL BARROCOEL BARROCO
EL BARROCO
 
La prosa del barroco 2019 2020
La prosa del barroco 2019 2020La prosa del barroco 2019 2020
La prosa del barroco 2019 2020
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Literatura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xivLiteratura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xiv
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
Contexto literatura medieval (propia)
Contexto literatura medieval (propia)Contexto literatura medieval (propia)
Contexto literatura medieval (propia)
 
Literatura medieval. siglo xv
Literatura medieval. siglo xvLiteratura medieval. siglo xv
Literatura medieval. siglo xv
 
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
 
Presentación Barroco
Presentación BarrocoPresentación Barroco
Presentación Barroco
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 

Destacado

Oraciones subordinadas: instrucciones y ejemplos para tenerlas dominadas
Oraciones subordinadas: instrucciones y ejemplos para tenerlas dominadasOraciones subordinadas: instrucciones y ejemplos para tenerlas dominadas
Oraciones subordinadas: instrucciones y ejemplos para tenerlas dominadasJana de Madrid
 
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)Manuel López Castilleja
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIIlclcarmen
 
Los recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenesLos recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenesMeudys Figueroa
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOsandracv13
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaEstibaliz Marcos
 

Destacado (13)

El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Oraciones subordinadas: instrucciones y ejemplos para tenerlas dominadas
Oraciones subordinadas: instrucciones y ejemplos para tenerlas dominadasOraciones subordinadas: instrucciones y ejemplos para tenerlas dominadas
Oraciones subordinadas: instrucciones y ejemplos para tenerlas dominadas
 
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
 
Sancho panza en la ínsula barataria
Sancho panza en la ínsula baratariaSancho panza en la ínsula barataria
Sancho panza en la ínsula barataria
 
Retratos de otra época
Retratos de otra épocaRetratos de otra época
Retratos de otra época
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
Los recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenesLos recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenes
 
Las figuras literarias
Las figuras literariasLas figuras literarias
Las figuras literarias
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
El género dramático
El género  dramáticoEl género  dramático
El género dramático
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 

Similar a Trabajo Literatura 3º ESO

SXVIII BEA 2003
SXVIII BEA 2003SXVIII BEA 2003
SXVIII BEA 2003tricilla
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIIaleexgratacos
 
Apuntes Neoclasicismo
Apuntes NeoclasicismoApuntes Neoclasicismo
Apuntes NeoclasicismoINTEF
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijotePaqui Ruiz
 
neoclasicismo a nivel mundial y global .pptx
neoclasicismo a nivel mundial y global .pptxneoclasicismo a nivel mundial y global .pptx
neoclasicismo a nivel mundial y global .pptxssusercc8b34
 
Primera mitad del siglo xx
Primera mitad del siglo xxPrimera mitad del siglo xx
Primera mitad del siglo xxTannia Tozkno
 
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El NeoclasicismoINTEF
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las lucesCARMENGD
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIImpg030
 
Actividad jonatha ardon (lenguaje)
Actividad  jonatha ardon   (lenguaje)Actividad  jonatha ardon   (lenguaje)
Actividad jonatha ardon (lenguaje)JonathanLpez56
 
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdfCONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdfmary2508
 

Similar a Trabajo Literatura 3º ESO (20)

SXVIII BEA 2003
SXVIII BEA 2003SXVIII BEA 2003
SXVIII BEA 2003
 
Trabajo slideshare
Trabajo slideshareTrabajo slideshare
Trabajo slideshare
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
 
Apuntes Neoclasicismo
Apuntes NeoclasicismoApuntes Neoclasicismo
Apuntes Neoclasicismo
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
 
neoclasicismo a nivel mundial y global .pptx
neoclasicismo a nivel mundial y global .pptxneoclasicismo a nivel mundial y global .pptx
neoclasicismo a nivel mundial y global .pptx
 
Primera mitad del siglo xx
Primera mitad del siglo xxPrimera mitad del siglo xx
Primera mitad del siglo xx
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El Neoclasicismo
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
LITERATURA MODERNA - copia.pptx
LITERATURA MODERNA - copia.pptxLITERATURA MODERNA - copia.pptx
LITERATURA MODERNA - copia.pptx
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
EL REALISMO LITERARIO
EL REALISMO LITERARIO EL REALISMO LITERARIO
EL REALISMO LITERARIO
 
Actividad jonatha ardon (lenguaje)
Actividad  jonatha ardon   (lenguaje)Actividad  jonatha ardon   (lenguaje)
Actividad jonatha ardon (lenguaje)
 
Juan Luis Vives. Vida y Obra
Juan Luis Vives. Vida y ObraJuan Luis Vives. Vida y Obra
Juan Luis Vives. Vida y Obra
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdfCONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
 
Guia renacimiento
Guia renacimientoGuia renacimiento
Guia renacimiento
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
 
El Español Moderno
El Español ModernoEl Español Moderno
El Español Moderno
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 

Trabajo Literatura 3º ESO

  • 1. LA LITERATURA LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII
  • 2. . •LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII •LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD S.XVIII •LA CULTURA EN EL S.XVIII •LA PROSA NEOCLASICA. •FRAY BENITO JERÓNIMO FEIJOO. •JOSÉ CADALSO. •GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. •LA POESIA NEOCLASICA. •LEANDRO FERNANDEZ DE MORATIN. •LA LITERATURA EUROPEA EN EL SIGLO XVIII •LOS TEXTOS LITERARIOS
  • 3. LA ILUSTRACION: CONTEXTO HISTORICO Durante los últimos decenios del siglo XVII y los primeros del XVIII se produce en Europa un cambio importante en todos los órdenes. Los valores y conceptos que presidían la sociedad del Barroco entran en crisis poco a poco, pero irreversiblemente. El cambio parte de Inglaterra y de un conjunto importante de intelectuales: físicos, filósofos, sociólogos, economistas... que ponen en tela de juicio los viejos valores de la sociedad y del saber tradicionales. La Literatura de la Ilustración: autores destacados Los escritores del siglo XVIII son cultos, curiosos y fecundísimos e infatigables trabajadores. La literatura ilustrada es, preferentemente crítica y didáctica y el género dominante es el ensayo, que permite la libre exposición del pensamiento y de distintos contenidos ideológicos. •Fray Benito Jerónimo Feijoo. •José cadalso. •Gaspar Melchor de Jovellanos. •Leandro Fernández de Moratín.
  • 4. LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD S.XVIII Al morir Carlos II y tras una guerra de sucesión ,se instaura la dinastía francesa de los borbones. los monarcas que ocupan el trono Español en el siglo XVIII son Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV-gobiernan según los despotismos ilustrados*:el monarca ejerce un poder absoluto y lo aplica a una política de reformas que impulse la economía, aumente la instrucción publica y haga desaparecer la servidumbre. Aunque en este siglo se produce un incremento de la población es evidente el atraso general del país. como la nobleza es un freno para la realización de reformas, los reyes se apoyan en sectores burgueses que aspiran a profundos cambios.
  • 5. LA CULTURA EN EL S.XVIII Durante el siglo XVIII triunfó en Europa una nueva corriente filosófica y cultural cuya base era el racionalismo. Esta corriente nació en Francia y pronto se extendió por toda Europa. LA ILUSTRACION. Durante el siglo XVIII triunfó en Europa una corriente cultural que pretendía iluminar con la «luz de la razón» todos los misterios del mundo y acabar con lo que consideraban las tinieblas de la superstición y la ignorancia. Por esta razón, recibió el nombre de Ilustración. Las características de este movimiento intelectual fueron cuatro: •Colocar la razón como la base principal del conocimiento, rechazando lo sobrenatural y lo tradicional. Esta faceta incluía una fuerte crítica a los dogmas establecidos por la religión y un distanciamiento de las prácticas religiosas tradicionales. •Potenciar el optimismo sobre la capacidad del ser humano y la confianza desmedida en el progreso constante de la humanidad. •Poner en práctica los descubrimientos científicos y aplicar las aportaciones de los filósofos en la sociedad y en la política. •Considerar la educación como el mejor medio para difundir la razón, por lo que se estimó que debía ser dirigida por el Estado. AQUI SE FUNDAN IMPORTANTES INSTITUCIONES: Biblioteca nacional , la real academia de la lengua ,y el museo del prado entre otras.
  • 6. La PROSA NEOCLÁSICA. LOS TEXTOS DEL SIGLO XVIII PRETENDEN DIFUNDIR LAS IDEAS ILUSTRADAS O CONTRIBUIR A REFORMAR LA SOCIEDAD DEL MOMENTO. REACCION CONTRA EL BARROCO. Durante la primera mitad del siglo se produce la reacción contra el Barroco y la toma de contacto con los movimientos neoclásicos franceses. La producción literaria es escasa y predomina la prosa en forma de crítica y ensayo.
  • 7. FRAY BENITO JERONIMO FEIJOO. Al Padre Feijoo nació en Orense en 1676 y vivió casi siempre en Oviedo donde fue catedrático de Teología. Fue monje benedictino y se dedicó al estudio y a la enseñanza. Su obra es fundamentalmente didáctica, ya que está encaminada a poner de manifiesto la verdad y atacar el error. De acuerdo con el espíritu ilustrado de la época, se propuso enseñar al pueblo y para ello criticó todas sus supersticiones, sus falsas ideas, sus costumbres rutinarias, etc. Intentó difundir en España las novedades de la cultura europea, que era en ese siglo muy superior a la nuestra. Era progresista, amante de la razón y recomendaba calurosamente el estudio de las ciencias experimentales. Su tarea de divulgador de la ciencia y de la cultura contribuyó en gran medida a elevar el nivel cultural de la época. Su estilo es claro, sobrio y preciso ya que es lo más apropiado para hacerse entender. Le importa más la precisión que la belleza. Sus obras más representativas son: •Teatro Crítico Universal. Es una obra escrita en forma de ensayo; consta de ocho tomos donde el autor ataca duramente las supersticiones y falsas creencias marcando el límite entre lo natural y lo sobrenatural. •Cartas eruditas. Están escritas también en forma de ensayo; en ellas va exponiendo, a lo largo de cinco tomos, diversos problemas filosóficos, literarios, morales, etc. fragmento de los ensayos de feijoo: ... La razón de la utilidad debe ser regla de la moda. No apruebo aquellos genios tan parciales de los pasados siglos que siempre se ponen de parte de las antiguallas. En todas las cosas el medio es el punto central de la razón. Tan contra ellas, y a caso más, es aborrecer todas las modas que abrazarlas todas. Recíbase la que fuere útil y honesta. Condénese la que no trajera otra recomendación que la novedad.
  • 8. José cadalso Nació en Cádiz en 1741 donde realizó sus primeros estudios. Más tarde estudió en el Seminario de Nobles de Madrid. Desde muy joven tuvo oportunidad de viajar por diferentes países y ponerse en contacto con sus lenguas y sus culturas. A los 21 años regresó a España y comenzó su carrera militar llegando a alcanzar el grado de coronel del ejército español. Murió durante el bloqueo de Gibraltar en 1782. Cadalso fue un hombre inteligente y culto, dotado de un fino espíritu crítico. Mantuvo amistad con todos los escritores importantes de su época y se interesó por todos los géneros literarios; aunque destacó más con sus obras en prosa: Los eruditos a la violeta, Noches lúgubres, Cartas Marruecas. Hoy se le recuerda fundamentalmente por sus Cartas Marruecas, obra de carácter ensayístico publicada varios años después de su muerte. CARTA I De Gazel a Ben-Beley (Fragmento) He logrado quedarme en España después del regreso de nuestro embajador, como lo deseaba muchos días ha, y te lo escribí varias veces durante su mansión en Madrid. Mi ánimo era viajar con utilidad, y este objeto no puede siempre lograrse en la comitiva de los grandes señores, particularmente asiáticos y africanos.
  • 9. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS Nació en Gijón en 1744, en el seno de una familia noble y culta. Desempeñó varios cargos públicos y desde ellos intentó resolver muchos de los problemas que tenía nuestro país en su época. Fue siempre un hombre prudente y equilibrado que deseaba encontrar el punto medio de todo e intentaba conseguir que España progresara en todos los aspectos. Su obra es variada y didáctica. En ella denuncia la situación social y económica además de proponer las reformas necesarias para elevar el nivel material y moral de nuestro país. Lo más importante de su obra lo constituyen sus ensayos, por los cuales muchos lo consideran como el mejor prosista del siglo. Algunas de sus obras son: Informe para el expediente de la Ley Agraria, Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas, El castillo de Bellver, Pelayo, El delincuente honrado.
  • 10. ESTAS ES UNA DE SUS OBRAS : ``EL DELINCUENTE HONRADO ´´ FELIPE.- Señor... TORCUATO.- Pues ¿y don Anselmo? FELIPE.- Viene al instante. ¡Oh, qué trabajo me costó despertarle! Cuando entré en su cuarto estaba dormido como un tronco; pero le hablé tan recio, metí tanta bulla y di tales tirones de la ropa de su cama, que hubo de volver de su profundo letargo, y me dijo que venía corriendo. Ya yo me volvía muy satisfecho de su respuesta, cuando veo que, dando una vuelta al otro lado, se echó a roncar como un prior; con que me quité de ruidos, y con grandísimo tiento le fui poco a poco incorporando; le arrimé las calcetas, ayudele a vestirse, y gracias a Dios, le dejo ya con los huesos en punta. TORCUATO.- Muy bien. ¿Y has sabido si tendremos carruaje? FELIPE.- ¿Carruaje? Cuantos pidáis. Mientras la corte está en San Ildefonso...
  • 11. LA POESÍA NEOCLÁSICA Por considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los poetas de este movimiento adoptan dos temas: el bucólico o pastoril y la fábula. •Poesía bucólica o pastoril En este tipo de poesía se ensalza la naturaleza. Destaca Juan Meléndez Valdés. •Juan Meléndez Valdés: Nació en 1754 en Extremadura y cursó sus estudios en Salamanca, donde fue catedrático de Humanidades. Conoció a Cadalso y a Jovellanos quienes pusieron a su alcance las ideas ilustradas e hicieron de guía en su labor de escritor. Colaboró con el gobierno de José Bonaparte, por lo que se tuvo que exiliar a Francia tras la guerra de la Independencia. Murió en Francia en 1817. Aunque no fue original en sus temas, sabe dar a sus versos un ritmo alegre y suelto. Destacó con obras de tema amoroso en las que ensalza la vida bucólica. Es el autor de una égloga (poema de tipo amoroso puesto en boca de pastores) titulada Batido, nombre que utilizó el poeta como seudónimo.
  • 12. LEANDRO FERNANDEZ DE MORATIN. Nació en 1760 y era un hombre tímido, apacible, inteligente y culto. Sentía verdadera admiración por Francia y su cultura, lo que hizo que se pusiera de parte del rey José Bonaparte (hermano de Napoleón), llegando a desempeñar puestos de carácter cultural durante su reinado. Cuando fueron expulsados los franceses tuvo que irse exiliado. Vivió algún tiempo en Barcelona y Burdeos, y murió en París en 1828. Toda su obra teatral esta realizada siguiendo las normas neoclásicas y ha convertido al autor en uno de los mejores y escasos dramaturgos de este siglo. •El sí de las niñas. En esta obra hace una dura crítica a las familias que obligan a sus hijas a casarse sin tener en cuenta sus sentimientos. •La comedia nueva o el café. Critica duramente a los poetas incultos e ignorantes que se atreven a escribir obras dramáticas.
  • 13. En el fragmento que va a continuación (Escena XI), D. Diego intenta convencer a Dña. Irene de que su hija está enamorada de otro. La madre no se lo cree e interpreta que lo que pasa es que al caballero ya no le interesa casarse con su hija. DON DIEGO.- Muy bien. Siéntese usted... Y no hay que asustarse ni alborotarse (Siéntanse los dos) por nada de lo que yo diga; y cuenta, no nos abandone el juicio cuando más lo necesitamos... Su hija de usted está enamorada... DOÑA IRENE.- Pues ¿no lo he dicho ya mil veces? Sí, señor, que lo está; y bastaba que yo lo dijese para que... DON DIEGO.- ¡Este vicio maldito de interrumpir a cada paso! Déjeme usted hablar. DOÑA IRENE.- Bien, vamos, hable usted. DON DIEGO.- Está enamorada; pero no está enamorada de mí. DOÑA IRENE.- ¿Qué dice usted? DON DIEGO.- Lo que usted oye...
  • 14. LA LITERATURA EUROPEA EN EL S.XVIII Después de la crisis del siglo XVII, en Europa se produce un gran desarrollo económico, en especial en Inglaterra, donde tiene lugar la llamada «Revolución industrial». La burguesía, verdadero sostén de la economía pero carente de poder político, acoge las nuevas ideas ilustradas. Los nuevos planteamientos, la mayoría de ellos de carácter reformista, desembocaron, en el ámbito político, en la Revolución Francesa (1789), y en la corriente neoclásica en el artístico. LITERATURA EUEROPEA XVIII
  • 15. TEXTOS LITERARIOS LA FABULA: La fabula se vultiva en el siglo XVIII. Es una narración, en verso, cuyo personajes,a menudo animales, hablan y obran como personas,para transmitir una enseñaza moral o moraleja. en toda fabula podemos distinguir dos partes: la narración y la moraleja. En grecia, Esopo fue el creador de la mas famosa coleccion de fabulasde la literatura occidental. El francés Jean de la Fontaine sigue la tradicion de los grandes fabulistasclasicos como Esopo. La misma tradición sigue en españa Felix Maria de Samaniego y Tomas de Iriarte. jean de la fontaine. tomás de iriarte. felix maria de samaniego fabula de samaniego: LA ZORRA Y LAS UVAS ES VOZ COMUN QUE A MAS DEL MEDIODIA, EN AYUNAS LA ZORRA IBA CAZANDO, HALLA UNA PARRA, QUEDASE MIRANDO, DE LA ALTA VID EL FRUTO QUE PENDIA...
  • 16. EL TEATRO NEOCLASICO Como toda obra neoclásica, el teatro se somete a las rígidas normas del clasicismo, por lo que adopta la regla de las tres unidades que Lope de Vega había roto en el Barroco. Desaparece de las obras de teatro todo tema imaginativo y fantástico, así como la mezcla de lo trágico y lo cómico. Surge un teatro exclusivamente didáctico. Regla de las tres unidades •Leandro Fernández de Moratín Nació en 1760 y era un hombre tímido, apacible, inteligente y culto. Sentía verdadera admiración por Francia y su cultura, lo que hizo que se pusiera de parte del rey José Bonaparte (hermano de Napoleón), llegando a desempeñar puestos de carácter cultural durante su reinado. Cuando fueron expulsados los franceses tuvo que irse exiliado. Vivió algún tiempo en Barcelona y Burdeos, y murió en París en 1828. Toda su obra teatral esta realizada siguiendo las normas neoclásicas y ha convertido al autor en uno de los mejores y escasos dramaturgos de este siglo. •El sí de las niñas. En esta obra hace una dura crítica a las familias que obligan a sus hijas a casarse sin tener en cuenta sus sentimientos. •La comedia nueva o el café. Critica duramente a los poetas
  • 17. Regla de las tres unidades •Leandro Fernández de Moratín Acción Tiempo Lugar Sólo habrá una acción en la obra. En el La acción debe Toda la obra teatro anterior había acciones suceder, como debe paralelas: la de los señores y la de los máximo, a lo largo desarrollarse en criados. de un día. el mismo sitio.
  • 18.
  • 19.  SARA GALLEGO BENITEZ 3ºESO VAMAR