SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LITERATURA
REPUBLICANA
Se inicia con una corriente literaria denominada Costumbrismo.
Esta corriente surge inicialmente en España (1820) con la figura de
Mariano José de Larra (romántico, autor de Artículos de
Costumbres)
Es una corriente que expresa amor por lo inmediato, es decir por el
presente, el ambiente local y los usos y costumbres de la época.
EL COSTUMBRISMO
EL SENTIDO
AUTÉNTICO DEL
COSTUMBRISMO
Es el de identificar o construir una identidad de "lo peruano", pues
se trata del nacimiento de una nueva república, la cual debe
diferenciarse de la metrópoli española.
LA LITERATURA
COSTUMBRISTA
Describe una sociedad en transición (colonia - independencia-
república) presentando las circunstancias, problemas y coyunturas
de los primeros y convulsionados años de inicios de la República.
CARACTERÍSTICAS:
Afán moralista y pedagógico que se manifiesta a través de la sátira y el humor,
muy de acuerdo con las épocas de crisis en que estos estilos suelen encontrar
terreno fértil.
Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las costumbres de la época.
Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad, después de la
independencia.
Descripción de usos y costumbres, tanto en tono simplemente anecdótico y
burlesco, como en afán de satanización y desprestigio.
Se desarrolla preferentemente a través del periodismo y el teatro.
Critica los vicios sociales de la época, y se manifiesta como una literatura
comprometida con el proceso social.
Tono satírico, festivo, zumbón y burlesco.
Adopta 2 vertientes: El Anticriollismo y el Criollismo.
POPULAR O
CRIOLLISMO
ANTIPOPULAR O
ANTICRIOLLISMO
1. Burguesía / plebe.
2. Republicano.
3. Civilista.
4. Liberal .
5. Colorismo.
6. Preferencia por el teatro (co-
media, farsa, sainete, juguete
cómico).
7. Cultivo de lírica festiva y pe-
riodismo.
8. Ironía en cuanto a los vicios y
defectos de la sociedad, sobre
todo de la plebe.
1. Aristocracia.
2. Anti republicano.
3. Militarista.
4. Conservador.
5. Pasadismo.
6. Preferencia por el periodismo (artículos
costumbristas).
7. Cultivo de teatro cómico y poesía lírica
(sobre todo festiva y satírica)
8. Ridiculización y satanización de hábitos
sociales de la plebe y la burguesía.
1. Es el máximo exponente del anticriollismo.
2. Nació en Lima, pero fue educado en España en colegios y academias de
prestigio debido a la alcurnia de su familia. Tuvo como principal maestro a
don Alberto Lista.
3. Fue condiscípulo del notable romántico español José de Espronceda.
4. Retornó a Lima en 1828, y empezó a frecuentar las tertulias limeñas de don
José María Pando.
5. Se distinguió por sus gustos atildados y su estilo clásico.
6. Se afilió a la tendencia conservadora.
7. Ocupó importantes puestos gubernamentales (Canciller, por ejemplo)
8. Encarnó el espíritu aristocrático y criticó agriamente los vicios sociales de la
época.
9. Fundó el diario "El Espejo de mi tierra" (1840), portavoz del anticriollismo.
A) COMEDIAS:
Frutos de la educación
(comedia que critica a la "familia de medio pelo"
limeña que busca el ascenso social a través de
matrimonios convenidos. Ridiculiza hábitos
populares como el baile de la zamacueca y
presenta a los negros y mulatos como seres de
condición inferior, de hablar incomprensible y
aspectos grotescos).
Don Leocadio (Critica las
costumbres liberales de la
época).
Una huérfana en Chorrillos
(Elogia las costumbres
aristocráticas).
B) LETRILLAS:
"Qué guapo chico".
"El ministro y el aspirante".
"La jeta del guerrero".
C) ARTÍCULOS
PERIODÍSTICOS
Aparecen en "El espejo de mi
tierra", destacan : "Un viaje"
(El viaje del niño Goyito). "El
Paseo de Amancaes".
D) POESÍA
SATÍRICA
"La constitución política".
"El carnaval de Lima".
“UNVIAJE”
- Apareció en “ElEspejo de miTierra”.
- Escrita en artículos.
- “ElNiño Goyito (Gregorio)tenía 52 años.
- Se burla -intencionada sátira la vida sedentaria de Lima - de lospreparativos
de viaje a Chile del“Niño Goyito”.
1. Representante del criollismo.
2. Es considerado "El Padre Nacional del Teatro".
3. Acogió las ideas liberales.
4. Encarna el espíritu criollo y popular. Se interesa por lo típico y lo popular.
5. Gracia y picardía en su estilo.
6. Fue soldado realista que participó en la batalla de Ayacucho y luego se
incorporó al ejército peruano.
7. Se le ha considerado siempre como perteneciente a la clase media. Era un
criollo, que con sus obras, pretendió siempre entrar en la conciencia de su
público para modificar ciertos hábitos que consideró nocivos, pero, que a su
vez, identifica en ellos la esencia de lo peruano.
8. Se desempeñó en cargos públicos modestos y llegó a ser diputado suplente en
el Congreso de 1860.
A). TEATRO:
El Sargento Canuto (1839)
Comedia en que plantea claramente su posición
anti militarista.
La saya y el manto (1841)
Ña Catita (1856)
Comedia costumbrista en que ridiculiza a la típica
limeña cucufata, hipócrita y chismosa, con ciertas
reminiscencias de la Celestina española.
Las tres viudas (1862).
El Cacharpari.
La pelimuertada.
La moza mala.
B). POESÍA
FESTIVA
A las muchachas.
A una viuda.
C). ARTÍCULOS
PERIODÍSTICOS
Los carnavales.
Lances de Amancaes.
“ÑACATITA”
- Comedia de cuatro actos
-Peripeciasde una alcahueta criolla que se introduce a una
casa para obtenerprovecho de malosentendidos.
Don Jesús
Doña Rufina
Juliana
Manuel
Don Alejo
Juan
En el caso peruano es exponente de esta
variante el piurano Carlos Augusto Salaverry.
Finalmente, se dio el romanticismo historicista
que tuvo como representante al peruano Ricardo
Palma Soriano.
La literatura se supeditó a recrear y elogiar las
cosas agradables de la vida. Incluso Ricardo
Palma llegó a sostener que la literatura no debía
"contaminarse" de elementos políticos en
absoluto.
CARACTERÍSTICAS:
Predominio del sentimiento, la imaginación y la
fantasía sobre la razón.
Se opone a la rigidez del neoclasicismo.
Exaltación del YO individual del escritor.
Es eminentemente subjetivo.
Proclama la libertad de creación
Apego por lo popular.
1. Hijo ilegítimo del caudillo militar Felipe Santiago Salaverry.
2. Se dedicó a la carrera militar en un inicio, pero posteriormente se dedicó a la carrera
diplomática y paralelamente a la literatura.
3. Es respetuoso de las formas clásicas. Utilizó el soneto, la oda y el verso endecasílabo.
4. Su poesía tiene un tono melancólico, triste y nostálgico; pues está ligado al
romanticismo sentimental inspirado en Bécquer, Heine y Víctor Hugo.
5. La temática central de su obra es el amor y el dolor.
6. Se estableció tempranamente en Francia, en su calidad de diplomático, y se adaptó al
pensamiento europeo a cabalidad.
7. En vida, su obra fue valorada fundamentalmente por su producción dramática, tanto
así que fue considerado como "El sucesor de Segura", siendo su obra más importante
el drama Atahualpa.
8. Murió paralítico en París.
A). POESÍA:
Albores y Destellos (1871)
Misterios de la Tumba (1883)
Cartas a un Ángel (1890)
Es su obra lírica más importante, destaca en ella
el célebre poema elegiaco "Acuérdate de mí", de
marcada inspiración becqueriana. Compuesta en
nueve estancias, es un canto de lamentaciones
por la soledad y el abandono propiciado por la
amada ausente para siempre.Diamantes y Perlas (1899)
B). TEATRO:
"Atahualpa"
"El hombre del siglo XX"
"El bello ideal"
"El amor y el oro"
1. Perfecciona la tradición.
2. La tradición es un relato breve y ameno, que combina el cuento, la leyenda, la crónica,
la historia y el artículo de costumbres.
3. Formalmente es la mezcla de historia y ficción con un fin anecdótico. Utiliza un lenguaje
coloquial lleno de aforismos y frases populares, con mucha ironía.
4. La tradición creada por Palma no se amolda a los géneros conocidos.
5. Las primeras tradiciones están cargadas de un sentimiento romántico y se sitúan en
momentos cercanos al presente del autor o en el pasado incaico. En la época del 60, su
interés se orienta hacia la colonia e incorpora el humor. La mayor parte, así como las
mejores tradiciones, son las ambientadas en la colonia o en los primeros tiempos de la
República.
CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS:
F) OBRAS
NARRATIVAS
"Los Marañones"
"Tradiciones Peruanas"
D) OBRAS
HISTÓRICAS
"Anales de la Inquisición de Lima"
"Monteagudo y Sánchez Carrión"
A) POESÍA
"Poesías"
"Armonías"
B) TEATRO
"La hermana del verdugo"
"Rodil"
C) OBRAS
FILOLÓGICAS
"Neologismos y Americanismos"
"Papeletas Lexicográficas"
E) CRÍTICA
LITERARIA
"La bohemia de mi tiempo"
"Pasionarias"
"Verbos y Gerundios"
"La muerte o la libertad"
Son en número de 453 tradiciones; la
primera, "Consolación", es de 1851;
la última "Una visita al Mariscal Santa
Cruz" data de 1915

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Representantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el PerúRepresentantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el Perú
pjmpry
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
Rafael Campos Brusil
 
Mariano maelgar
Mariano maelgarMariano maelgar
Mariano maelgar
Daniel Shiraishi
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoMarco Pedreros
 
El costumbrismo peruano
El costumbrismo peruanoEl costumbrismo peruano
El costumbrismo peruano
Mariopoma
 
El Modernismo Peruano
El Modernismo PeruanoEl Modernismo Peruano
El Modernismo Peruano
Jairo Brian Gutiérrez Quispe
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
María Isabel Roca Burillo
 
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
nixonsonito
 
Costumbrismo
CostumbrismoCostumbrismo
Costumbrismo
Illari Ariadna
 
José Santos Chocano
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos Chocano
Meli Rojas
 
literatura posmodernista
 literatura posmodernista literatura posmodernista
literatura posmodernista
Jeny Quiñones
 
José santos chocano
José santos chocanoJosé santos chocano
José santos chocano
deymi incio
 
Literatura de la emancipacion
Literatura de la emancipacionLiteratura de la emancipacion
Literatura de la emancipacion
doris anaya anaya
 

La actualidad más candente (20)

El Costumbrismo peruano
El Costumbrismo peruanoEl Costumbrismo peruano
El Costumbrismo peruano
 
Representantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el PerúRepresentantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el Perú
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
 
Mariano maelgar
Mariano maelgarMariano maelgar
Mariano maelgar
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismo
 
El costumbrismo peruano
El costumbrismo peruanoEl costumbrismo peruano
El costumbrismo peruano
 
El Modernismo Peruano
El Modernismo PeruanoEl Modernismo Peruano
El Modernismo Peruano
 
MOVIMIENTO COLÓNIDA
MOVIMIENTO COLÓNIDAMOVIMIENTO COLÓNIDA
MOVIMIENTO COLÓNIDA
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
 
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
 
Costumbrismo
CostumbrismoCostumbrismo
Costumbrismo
 
José Santos Chocano
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos Chocano
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
 
literatura posmodernista
 literatura posmodernista literatura posmodernista
literatura posmodernista
 
José santos chocano
José santos chocanoJosé santos chocano
José santos chocano
 
Literatura de la emancipacion
Literatura de la emancipacionLiteratura de la emancipacion
Literatura de la emancipacion
 
Juan del valle y caviedes
Juan del valle y caviedesJuan del valle y caviedes
Juan del valle y caviedes
 
Analisis de la obra
Analisis de la obraAnalisis de la obra
Analisis de la obra
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 

Similar a Literatura de la república (2da clase)

El costumbrismo
El   costumbrismoEl   costumbrismo
El costumbrismoJJHUGO
 
E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)
unsa1virtual
 
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
YuriHuaroto
 
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicionModernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicionJerry David Aguayo Casias
 
El realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIXEl realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIX
BugsBunny32
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
Lucero Correa Ayambo
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literariosprofenayita
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
JuleyMoranSilva
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
aleexgratacos
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruano Romanticismo peruano
Romanticismo peruano
Suxyer
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
Lolicanadilla
 
Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01
Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01
Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01GUIDO PELAEZ BALLON
 
La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2
EduardoVasquez95
 
La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo
EduardoVasquez95
 
El romanticismo peruano
El romanticismo peruano El romanticismo peruano
El romanticismo peruano
Mariopoma
 
Realismo beca ramos
Realismo beca ramosRealismo beca ramos
Realismo beca ramos
rebeca635
 

Similar a Literatura de la república (2da clase) (20)

El costumbrismo
El   costumbrismoEl   costumbrismo
El costumbrismo
 
El costumbrismo
El   costumbrismoEl   costumbrismo
El costumbrismo
 
E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)
 
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
 
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicionModernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
 
El realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIXEl realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIX
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Guia 01 octavo
Guia 01 octavoGuia 01 octavo
Guia 01 octavo
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruano Romanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01
Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01
Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2
 
La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo
 
El romanticismo peruano
El romanticismo peruano El romanticismo peruano
El romanticismo peruano
 
Realismo beca ramos
Realismo beca ramosRealismo beca ramos
Realismo beca ramos
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Literatura de la república (2da clase)

  • 1.
  • 2. LA LITERATURA REPUBLICANA Se inicia con una corriente literaria denominada Costumbrismo. Esta corriente surge inicialmente en España (1820) con la figura de Mariano José de Larra (romántico, autor de Artículos de Costumbres) Es una corriente que expresa amor por lo inmediato, es decir por el presente, el ambiente local y los usos y costumbres de la época. EL COSTUMBRISMO
  • 3. EL SENTIDO AUTÉNTICO DEL COSTUMBRISMO Es el de identificar o construir una identidad de "lo peruano", pues se trata del nacimiento de una nueva república, la cual debe diferenciarse de la metrópoli española. LA LITERATURA COSTUMBRISTA Describe una sociedad en transición (colonia - independencia- república) presentando las circunstancias, problemas y coyunturas de los primeros y convulsionados años de inicios de la República.
  • 4. CARACTERÍSTICAS: Afán moralista y pedagógico que se manifiesta a través de la sátira y el humor, muy de acuerdo con las épocas de crisis en que estos estilos suelen encontrar terreno fértil. Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las costumbres de la época. Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad, después de la independencia. Descripción de usos y costumbres, tanto en tono simplemente anecdótico y burlesco, como en afán de satanización y desprestigio. Se desarrolla preferentemente a través del periodismo y el teatro. Critica los vicios sociales de la época, y se manifiesta como una literatura comprometida con el proceso social. Tono satírico, festivo, zumbón y burlesco. Adopta 2 vertientes: El Anticriollismo y el Criollismo.
  • 5. POPULAR O CRIOLLISMO ANTIPOPULAR O ANTICRIOLLISMO 1. Burguesía / plebe. 2. Republicano. 3. Civilista. 4. Liberal . 5. Colorismo. 6. Preferencia por el teatro (co- media, farsa, sainete, juguete cómico). 7. Cultivo de lírica festiva y pe- riodismo. 8. Ironía en cuanto a los vicios y defectos de la sociedad, sobre todo de la plebe. 1. Aristocracia. 2. Anti republicano. 3. Militarista. 4. Conservador. 5. Pasadismo. 6. Preferencia por el periodismo (artículos costumbristas). 7. Cultivo de teatro cómico y poesía lírica (sobre todo festiva y satírica) 8. Ridiculización y satanización de hábitos sociales de la plebe y la burguesía.
  • 6. 1. Es el máximo exponente del anticriollismo. 2. Nació en Lima, pero fue educado en España en colegios y academias de prestigio debido a la alcurnia de su familia. Tuvo como principal maestro a don Alberto Lista. 3. Fue condiscípulo del notable romántico español José de Espronceda. 4. Retornó a Lima en 1828, y empezó a frecuentar las tertulias limeñas de don José María Pando. 5. Se distinguió por sus gustos atildados y su estilo clásico. 6. Se afilió a la tendencia conservadora. 7. Ocupó importantes puestos gubernamentales (Canciller, por ejemplo) 8. Encarnó el espíritu aristocrático y criticó agriamente los vicios sociales de la época. 9. Fundó el diario "El Espejo de mi tierra" (1840), portavoz del anticriollismo.
  • 7. A) COMEDIAS: Frutos de la educación (comedia que critica a la "familia de medio pelo" limeña que busca el ascenso social a través de matrimonios convenidos. Ridiculiza hábitos populares como el baile de la zamacueca y presenta a los negros y mulatos como seres de condición inferior, de hablar incomprensible y aspectos grotescos). Don Leocadio (Critica las costumbres liberales de la época). Una huérfana en Chorrillos (Elogia las costumbres aristocráticas). B) LETRILLAS: "Qué guapo chico". "El ministro y el aspirante". "La jeta del guerrero". C) ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS Aparecen en "El espejo de mi tierra", destacan : "Un viaje" (El viaje del niño Goyito). "El Paseo de Amancaes". D) POESÍA SATÍRICA "La constitución política". "El carnaval de Lima".
  • 8. “UNVIAJE” - Apareció en “ElEspejo de miTierra”. - Escrita en artículos. - “ElNiño Goyito (Gregorio)tenía 52 años. - Se burla -intencionada sátira la vida sedentaria de Lima - de lospreparativos de viaje a Chile del“Niño Goyito”.
  • 9. 1. Representante del criollismo. 2. Es considerado "El Padre Nacional del Teatro". 3. Acogió las ideas liberales. 4. Encarna el espíritu criollo y popular. Se interesa por lo típico y lo popular. 5. Gracia y picardía en su estilo. 6. Fue soldado realista que participó en la batalla de Ayacucho y luego se incorporó al ejército peruano. 7. Se le ha considerado siempre como perteneciente a la clase media. Era un criollo, que con sus obras, pretendió siempre entrar en la conciencia de su público para modificar ciertos hábitos que consideró nocivos, pero, que a su vez, identifica en ellos la esencia de lo peruano. 8. Se desempeñó en cargos públicos modestos y llegó a ser diputado suplente en el Congreso de 1860.
  • 10. A). TEATRO: El Sargento Canuto (1839) Comedia en que plantea claramente su posición anti militarista. La saya y el manto (1841) Ña Catita (1856) Comedia costumbrista en que ridiculiza a la típica limeña cucufata, hipócrita y chismosa, con ciertas reminiscencias de la Celestina española. Las tres viudas (1862). El Cacharpari. La pelimuertada. La moza mala. B). POESÍA FESTIVA A las muchachas. A una viuda. C). ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS Los carnavales. Lances de Amancaes.
  • 11. “ÑACATITA” - Comedia de cuatro actos -Peripeciasde una alcahueta criolla que se introduce a una casa para obtenerprovecho de malosentendidos. Don Jesús Doña Rufina Juliana Manuel Don Alejo Juan
  • 12. En el caso peruano es exponente de esta variante el piurano Carlos Augusto Salaverry. Finalmente, se dio el romanticismo historicista que tuvo como representante al peruano Ricardo Palma Soriano. La literatura se supeditó a recrear y elogiar las cosas agradables de la vida. Incluso Ricardo Palma llegó a sostener que la literatura no debía "contaminarse" de elementos políticos en absoluto. CARACTERÍSTICAS: Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón. Se opone a la rigidez del neoclasicismo. Exaltación del YO individual del escritor. Es eminentemente subjetivo. Proclama la libertad de creación Apego por lo popular.
  • 13. 1. Hijo ilegítimo del caudillo militar Felipe Santiago Salaverry. 2. Se dedicó a la carrera militar en un inicio, pero posteriormente se dedicó a la carrera diplomática y paralelamente a la literatura. 3. Es respetuoso de las formas clásicas. Utilizó el soneto, la oda y el verso endecasílabo. 4. Su poesía tiene un tono melancólico, triste y nostálgico; pues está ligado al romanticismo sentimental inspirado en Bécquer, Heine y Víctor Hugo. 5. La temática central de su obra es el amor y el dolor. 6. Se estableció tempranamente en Francia, en su calidad de diplomático, y se adaptó al pensamiento europeo a cabalidad. 7. En vida, su obra fue valorada fundamentalmente por su producción dramática, tanto así que fue considerado como "El sucesor de Segura", siendo su obra más importante el drama Atahualpa. 8. Murió paralítico en París.
  • 14. A). POESÍA: Albores y Destellos (1871) Misterios de la Tumba (1883) Cartas a un Ángel (1890) Es su obra lírica más importante, destaca en ella el célebre poema elegiaco "Acuérdate de mí", de marcada inspiración becqueriana. Compuesta en nueve estancias, es un canto de lamentaciones por la soledad y el abandono propiciado por la amada ausente para siempre.Diamantes y Perlas (1899) B). TEATRO: "Atahualpa" "El hombre del siglo XX" "El bello ideal" "El amor y el oro"
  • 15. 1. Perfecciona la tradición. 2. La tradición es un relato breve y ameno, que combina el cuento, la leyenda, la crónica, la historia y el artículo de costumbres. 3. Formalmente es la mezcla de historia y ficción con un fin anecdótico. Utiliza un lenguaje coloquial lleno de aforismos y frases populares, con mucha ironía. 4. La tradición creada por Palma no se amolda a los géneros conocidos. 5. Las primeras tradiciones están cargadas de un sentimiento romántico y se sitúan en momentos cercanos al presente del autor o en el pasado incaico. En la época del 60, su interés se orienta hacia la colonia e incorpora el humor. La mayor parte, así como las mejores tradiciones, son las ambientadas en la colonia o en los primeros tiempos de la República. CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS:
  • 16. F) OBRAS NARRATIVAS "Los Marañones" "Tradiciones Peruanas" D) OBRAS HISTÓRICAS "Anales de la Inquisición de Lima" "Monteagudo y Sánchez Carrión" A) POESÍA "Poesías" "Armonías" B) TEATRO "La hermana del verdugo" "Rodil" C) OBRAS FILOLÓGICAS "Neologismos y Americanismos" "Papeletas Lexicográficas" E) CRÍTICA LITERARIA "La bohemia de mi tiempo" "Pasionarias" "Verbos y Gerundios" "La muerte o la libertad" Son en número de 453 tradiciones; la primera, "Consolación", es de 1851; la última "Una visita al Mariscal Santa Cruz" data de 1915