SlideShare una empresa de Scribd logo
PARQUE DEL NORTE S.A
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA SUSTENTAR LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRÁNEA PARA POZO TUBULAR A
UBICAR EN EL AMBITO DEL CEMENTERIO JARDINES DE LA PAZ, DEL
DISTRITO DE FLORENCIA, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD.
FLORENCIA MORA-TRUJILLO
DICIEMBRE DEL 2022
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA SUSTENTAR LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD
HÍDRICA SUBTERRÁNEA PARA POZO TUBULAR A UBICAR EN EL AMBITO DEL CEMENTERIO
JARDINES DE LA PAZ, DISTRITO DE FLORENCIA, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO
DE LA LIBERTAD.
1.0 INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
A fines del año pasado se declaró en estado de
emergencia por déficit hídrico a varios distritos (entre ellos
Trujillo) de los departamentos de Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad y Cajamarca.
La Autoridad Nacional del Agua explicó que durante la
temporada de lluvias del año 2020 no se cumplió con las
expectativas hídricas debido a la falta de lluvias en el norte
del Perú comprometiéndose la cantidad del recurso hídrico
almacenado en las grandes represas, fuentes de agua y
acuíferos que son alimentados producto de las filtraciones
de las lluvias.
El primer decreto es el 149-2020-PCM con fecha 12/09/20
por 60 días, pero debido a que no fue suficiente, se amplió
por 60 días más según decreto 185-2020-PCM, incluso
agregando a más distritos.
Actualmente aún hay escases de lluvias por lo cual la
recuperación en las fuentes de aguas y acuíferos es lenta.
Este estrés hídrico en caso de los acuíferos, hace que en los
pozos tubulares bajen su capacidad de abastecimiento de
agua, sobre todo cuando los pozos son de poca
profundidad y solo captan agua de acuíferos producto de
filtraciones.
La empresa Parque del Norte S.A, Administra el Cementerio
Jardines de la Paz en el distrito de Florencia Mora, y cuenta
con una fuente de captación pero que tiene un
rendimiento de 0.5 l/s, muy insuficiente.
El recurso hídrico que se requiere es mayormente para otros
usos (Limpieza de las instalaciones, servicios higiénico, riego
de áreas verdes y otros, en ese sentido, se ha elaborado el
Estudio Hidrogeológico, cuyo resultado ha permitido
conocer las condiciones y características geoeléctricas e
hidrogeológicas del acuífero en el ámbito del Cementerio
Jardines de la Paz en el Distrito de Florencia Mora.
Se ha complementado la investigación con el
levantamiento geológico, el registro de los pozos, la
piezometría, la calidad de las aguas almacenadas.
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
1.2 Objetivos
Con la ejecución del estudio hidrogeológico se pretende
lograr los siguientes objetivos:
 Evaluar las características y condiciones hidrogeológicas del
acuífero para definir la viabilidad del aprovechamiento del
agua subterránea, sin causar afectación a derechos de
terceros.
 Determinar el basamento e identificar los diferentes
horizontes que conforman el subsuelo y sus condiciones
geoeléctricas.
 Registrar las fuentes de agua subterránea, evaluar el
comportamiento de la napa freática y determinar la
calidad del agua.
 Dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de Recursos
Hídricos (Ley Nº 29338), su Reglamento aprobado mediante
D.S. Nº 001-2010-AG y la Resolución Jefatural Nº 007-2015-
ANA, que aprueba el Reglamento de Procedimientos
Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso
de Agua.
1.3 Ubicación y acceso
El área de estudio a desarrollar, comprende el ámbito del Cementerio
Jardines de la Paz. Ver Mapa N° 1.
Políticamente, el área de estudio se ubica en el distrito de Florencia
Mora, provincia de Trujillo y departamento de la Libertad.
Geográficamente se encuentra comprendido entre las coordenadas
UTM (WGS 84) siguientes:
Este: 718,600 m- 719,100 Norte: 9´105,800 m- 9´106,300
El Punto probable de captación se ubica en las siguientes
coordenadas:
Este: 718,746 m. Norte: 9´105,831 m
Hidrográficamente, se ubica dentro de la cuenca del rio Moche
Administrativamente, se encuentra bajo la jurisdicción de la
Administración Local de Agua Moche Viru Chao y de la Autoridad
Administrativa del Agua Huarmey - Chicama.
El acceso al área de estudio está a 25 minutos de la plaza de armas
de Trujillo, equivalente a 3.44 Km desplazándose en dirección de la
Av. Miraflores y continuando por la Prolongación Miraflores, hasta
interceptarse con la Calle 8 de Septiembre.
||||||
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
2.0.0. ESTUDIOS BÁSICOS
2.1.1 Afloramientos rocosos
Esta unidad se ubica en ambos flancos del valle, así como
también se encuentran formando cerros testigos; que están
dispersos dentro del área de estudio. Existen grandes sectores de
afloramientos rocosos cubiertos por mantos de arena de origen
eólico.
En el área de estudio, los afloramientos están formados por rocas
intrusivas del batolito de la costa y por restos metamorfizados del
grupo Casma,
La secuencia estratigráfica de la región está constituida por
unidades rocosas cuyas edades comprenden desde el Jurásico
hasta el Cuaternario. Son las siguientes:
2.1.1.1 Grupo Casma (Ki - c)
Esta unidad aflora en los cerros Compartición y Cabras, en la
margen derecha del Rio Moche y Cerro Blanco en la margen
izquierda del rio Moche.
Esta unidad suprayace en discordancia angular a la formación
Chicama y de acuerdo a su posición estratigráfica y su fauna
es del cretáceo inferior a medio. Litológicamente está
conformado por una secuencia de derrames de andesita y
riolita; las andesitas son de color gris oscuro, intemperizando a
gris verdoso, sumamente compactas y seudo estatigráficas en
bancos cuya potencia varía entre 0.40 y 1.50 m presentando
muy poca fracturación; las riolitas se presentan macizas y en
bancos gruesos y de colores, pardo rojizas, alterándose a
colores violáceos. En el área estudiada no se han observado
intercalaciones sedimentarias, sin embargo; es posible que
ellas existan pero sumamente silicificadas. Como
consecuencia de esta litología, los afloramientos de esta
unidad presentan un relieve bastante abrupto, debido a su
poca susceptibilidad a los agentes del intemperismo.
Hidrogeológicamente, este grupo representa el basamento
rocoso impermeable y delimita el acuífero lateralmente y en
profundidad.
2.1.1.2 Rocas intrusivas (Kti-gr, Kti-gd)
Estas rocas pertenecientes al cretáceo superior - terciario
inferior, vienen a ser las más recientes y están intuyendo a las
rocas más antiguas descritas anteriormente. Sus afloramientos,
que son parte del batolito andino se encuentran ampliamente
distribuidos por toda el área de estudio. Las rocas intrusivas
cartografiadas en el área son:
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
Granitos
Rocas que afloran principalmente en el cerro Cabras, ubicado
en la margen derecha del río Moche y también, en el flanco
oriental del cerro Oreja en la margen derecha.
Generalmente las rocas son de color gris blanquecino y de
estructura maciza. En algunos lugares donde la roca se
encuentra bastante intemperizada, adquiere una coloración
brunácea debido a la alteración de los materiales
ferromagnesianos.
En la parte suroccidental del cerro Panteón y sobre la
carretera Simbal (antes de llegar al sector Quirihuac), existen
excelentes afloramientos de granito rosado, de fanerítico,
textura granulada, que muestran erosión eólica cavernosa.
Los afloramientos presentan diaclasamiento de tipo
rectangular y por los procesos de exfoliación, adoptan formas
subredondeadas características, en algunos lugares se hallan
cortados por diques andesíticos de color oscuro.
En conjunto, las rocas intrusivas delimitan el acuífero y carecen
de importancia para la prospección de agua subterránea.
FOTOGRAFÍA N° 01
En la presente vista podemos apreciar al fondo los afloramientos rocosos que son
rocas de tipo intrusivas
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
2.1.2 Depósitos aluviales (Q-al)
Los depósitos aluviales son predominantes en la parte baja del
valle siendo el principal responsable de su formación el río
Moche; el cual ha arrastrado y luego depositado sedimentos
constituido por arcillas, arenas, gravas, guijarros y cantos de
diversos tamaños. Ver fotografía Nº 02.
Las observaciones de campo realizado a lo largo de esta zona,
permite inferir la existencia de (02) etapas de depositación y
posterior erosión de los sedimentos; las cuales han dado lugar a la
construcción y socavamiento en forma alternada de niveles
antiguos de valle:
Hidrogeológicamente, los depósitos aluviales en su conjunto
representan a materiales permeables con horizontes saturados,
factibles de ser explotados por aguas subterráneas.
El levantamiento geológico del área investigada se muestra en
el Mapa N°02.
FOTOGRAFÍA N° 02
En la presente vista fotográfica podemos observar los depósitos aluviales
que conforman el acuífero del ámbito del Cementerio Jardines de la Paz
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
2.1.3 Depósitos eólicos (Q-e)
Esta unidad en el área de estudio se encuentra mayormente cubriendo
las laderas de los afloramientos rocosos, y por ello; su incidencia en la
hidrogeología del sector estudiado es reducida y carece de
importancia.
Está constituido por arenas muy finas entremezcladas con partículas
finas (tamaño de la arcilla o limo) y cubren amplios sectores de las
pampas como Salaverry, Moche, Víctor Larco y Trujillo. Ver Mapa N° 2.
2.1.4 Depósitos marinos (Q-m)
Estos depósitos no tienen mayor incidencia en la hidrogeología del área,
debido principalmente a su carácter marginal y por constituir una franja
de arenas y cantos muy angosta, la cual se encuentra distribuida a lo
largo del litoral. Está relacionada a escarpas litorales emergidas.
En la desembocadura del rio Moche se han encontrado depósitos
marinos.
El levantamiento geológico del área investigada se muestra en el Mapa
N° 2
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS
PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
2.2 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA
2.2.1 Introducción
La Prospección Geofísica es una actividad principal que se
realiza en todo estudio hidrogeológico, cuyo resultado permitirá
obtener en forma indirecta las condiciones geoeléctricas del
subsuelo en el área investigada.
El método geofísico utilizado en el presente trabajo fue el
eléctrico a través de sondeos eléctricos verticales-SEV, cuyo
resultado permitirá determinar en forma indirecta a partir de la
superficie del terreno, la distribución de las distintas capas u
horizontes geoeléctricos que conforman el subsuelo en dirección
vertical.
El método de Resistividad Eléctrica es de uso general, ya
que se fundamenta en mediciones dependientes de los
cambios en el contenido de humedad. Se aplica por medio
de Sondeos Eléctricos Verticales-SEV y sobre terrenos
esencialmente estratificados, que son los depósitos aluviales
del área de estudio.
2.2.2 Objetivos
La investigación geofísica realizada mediante la geoeléctrica
tuvo los siguientes objetivos:
 Delinear la estructura del subsuelo, diferenciando las
diferentes capas presentes hasta una profundidad de
200.00 m aprox.
 Determinar las propiedades resistivas de cada uno de los
horizontes, al igual que sus espesores.
 Determinar los horizontes conformado por materiales
permeables e impermeables.
 Definir la profundidad del basamento rocoso impermeable
en el sector estudiado
La ejecución de los SEVs permite definir los parámetros
siguientes:
 Identificar las capas u horizontes que se encuentran entre
la superficie y el basamento rocoso impermeable,
indicando valores de su resistividad y espesor.
2.2.3 Características del Sondeo Eléctrico Vertical –SEV
En sondeo eléctrico vertical-SEV, consiste en introducir
corriente continua al terreno mediante un par de electrodos
llamados de emisión o de corriente A y B, cuya respuesta o
sea la diferencia de potencial producido por el campo
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
eléctrico se mide en otro par de electrodos denominados
de recepción o de potencial M y N.
Es posible calcular la resistividad del medio según:
p = K.∆V / I
Donde:
p = Resistividad del medio, en Ohm-m.
∆V= Diferencia de potencial, en mV, medida en los electrodos M y N.
I = Intensidad de corriente en mA, medida en los electrodos A y B.
K= Constante geométrica que depende de la distribución de los electrodos, m.
En los sondeos con configuración Schlumberger, que es el
que se utilizó en el presente trabajo, los electrodos están
alineados y conservan simetría con respecto al punto
central o punto SEV, debiendo cumplirse que el MN sea
menor que 1/3 AB.
Al aumentar la distancia entre los electrodos de emisión de
corriente, aumenta su profundidad de penetración y
también va cambiando las resistividades aparentes.
Estos valores son ploteados inicialmente en papel
bilogarítmico obteniéndose como resultado una curva, a
partir de la cual, mediante diversas técnicas, es posible
determinar las resistividades verdaderas y los espesores que
las diferentes capas bajo el punto de investigación. De esta
manera, se llega a conocer el corte geoeléctrico del
subsuelo.
En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos M y
N permanecen fijos mientras A y B se aleja, hasta que el valor
del DV sea tan pequeño que obligue a aumentar MN.
Estos cambios de M y N resultan en un salto de resistividad
aparente para la misma distancia AB, cuando se presentan
heterogeneidades laterales.
Estos saltos se corrigen para la interpretación, así como
también, a veces hay necesidad de suavizar la curva de
resistividades aparentes obtenida en campo.
El método ha sido ideado para estructuras constituidas por
capas homogéneas paralelas con extensión lateral muy
grande, lo cual no se cumple en la realidad, presentándose
adelgazamientos o desapariciones de las capas, así como
también se presenta variaciones laterales de resistividad.
Por ello y debido a otras limitaciones del método los
resultados obtenidos presentan un margen de error que
podría llegar normalmente más menos + o - 10% del valor
determinado en la interpretación.
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
Si la estructura es compleja este error aumenta y podría ser
tan grande que se aleja mucho de lo real. Por ello, es
necesario que los resultados obtenidos sean correlacionados
con las investigaciones geológicas y datos de perforaciones
establecer con mayor precisión la estructura del subsuelo en
el área de estudio.
Algunas circunstancias desfavorables para la aplicación son
las irregularidades del relieve tanto superficial como del
subsuelo, la presencia de una capa superficial de muy alta
resistividad que dificulta la penetración de la corriente
eléctrica, el relativo pequeño espesor de las capas de
profundidad, heterogeneidades laterales marcadas y otras.
Las resistividades de las capas pueden ser relacionadas con
la naturaleza de las mismas, particularmente, en lo que
corresponde al contenido de agua en sus poros o fracturas, y
al tamaño de los granos de los depósitos, en caso que se
trate de sedimentos no consolidados.
El Cuadro Nº 01 muestra las resistividades eléctricas de
algunos medios.
CUADRO Nº 01
RESISTIVIDADES DEL AGUA Y ROCAS
Tipo de agua y roca Resistividad (Ohm-m)
Agua del mar 0,2
Agua de acuíferos aluviales 10 – 30
Agua de fuentes 50-100
Arenas y gravas secas 1.000 - 10.000
Arenas y gravas con agua
dulce 50 – 500
Arenas y gravas con agua
salada 0,5 – 5
Arcillas 2 – 20
Margas 20 -100
Calizas 300 - 10,000
Areniscas arcillosas 50 – 300
Areniscas cuarcíticas 300 - 10,000
Cineritas, tobas volcánicas 50 – 300
Lavas 300 - 10,000
Esquitos grafitosos 0,5 – 5
Esquitos arcillosos o alterados 100 – 300
Esquitos sanos 300 - 3,000
Gneis, granito alterados 100 - 1,000
Gneis, granitos sanos 1,000 - 10,000
*Parasnis: Principios de Geofísica Aplicada
2.2.4 Volumen de trabajo y equipo utilizado
En la fase de campo del estudio geofísico, permitió optimizar la
distribución de las estaciones de los sondeos SEV, en
concordancia con las características geológicas de la zona de
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
estudio, que conllevaron a definir con mejor criterio las
características hidrogeológicas del área de estudio.
Para los propósitos del estudio en el ámbito del cementerio
Jardines de la Paz, se ejecutaron 10 SEVs.
Los tendidos de líneas de emisión AB fueron hasta de 300 m,
siendo sus avances de esta línea: 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 20, 30, 40,
50, 60, 80, 100, 120, 160, 200, 250 , 300 m.
Las coordenadas UTM (WGS 84) de los SEVs se muestran en el
Mapa N° 03 y Cuadro Nº 02
CUADRO Nº 2
COORDENADAS DE SEV EN UTM -WGS 84
FOTOGRAFÍA N° 03
En la presente vista se observa al personal técnico en plenos trabajos de
prospección geofísica, ejecutando el sondeo eléctrico vertical, en el ámbito del
cementerio Jardines de la Paz.
SEV Coordenadas UTM WGS-84
Norte (m) Este (m)
1 718842 9105926
2 718897 9106005
3 719070 9106036
4 719083 9105957
5 718952 9105988
6 718871 9106065
7 718788 9106265
8 718788 9105911
9 718746 9105831
10 718644 9106014
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS
PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
Equipo utilizado
La información de campo fue obtenida mediante un
Georesistivímetro con alta impedancia de entrada y rangos de
lectura que van desde 1 a 3000 tanto para la diferencia de
potenciales en milivoltios, como para la corriente en miliamperios.
El equipo utilizado en la ejecución de los SEV, es un
Georesistivimetro Marca Warg power, Modelo G-1124, está
conformado por un transmisor de corriente continua (potencia de
salida: 200 watts y un voltaje: 600 voltios) y un receptor, que
presentan las siguientes características y/o especificaciones
técnicas.
Características generales:
Transmisor.
Salida de energía en terminales A – B.
- Voltaje seleccionable: De (0 – 400 V), con batería interna de 12
VDC, 7Ah.
- Potencia 100 watts.
De (0 a 800 V), con batería externa de 24 VDC, 7Ah.
Potencia 180 watts.
- Corriente seleccionable: De (0 - 1000) m A
Visualizar en MILAMPERÍMETRO DIGITAL DE PRECISIÓN (15).
Rango de 0 a 499 mA, automático.
Rango de 0 a 10 A, automático.
Polaridad automática.
Receptor.
- Retorno de señal en mV. En terminales M- N.
- Visualizar a través del MILIVOLTIMETRO DIGITAL de PRECISIÓN (16)
- Rango de voltaje de 0 hasta 999 mV, automático
- Precisión 0.03 %
- Rechazo en modo común (CMRR) = 120 dB.
- Impedancia de entrada = 10 Mohms.
- Polaridad automática.
Descripción de controles en panel frontal (ver foto N° 01).
- 1LED color rojo, indicador de carga de baterías internas.
- (2) Toma corriente universal, enchufar a 220 VAC para cargar baterías
internas.
- (3) Terminales tipo poste. Color ROJO polo POSITIVO, color NEGRO polo
NEGATIVO.
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
- (4) Portafusible, para corriente de Batería de 10Amp.
- (5) Barra de tres LED’s, que indica estado de la batería: color verde
batería cargada, color naranja media carga, color rojo carga baja.
- (6) Eencender/apagar (Power ON/OFF)
- (7) Control de voltaje. Con esta perilla seleccionar el voltaje necesario,
de acuerdo a la profundidad que se quiere llegar y condiciones de
suelo.
- (8) Control de corriente. Con esta perilla se controla la intensidad de
corriente de emisión. El efecto se lee en el mA digital del G.1124.
- (9) Pulsador de color rojo. Pulsar un solo toque y en la pantalla aparece
en el lado derecho la nomenclatura (mA). Rango de 0 – 499 mA.
automático.
- (10) Pulsador color verde. Pulsar un solo toque, en la pantalla aparece
indicador de amperios (A). el rango de medición de 0 - 10 A.
automático.
- (11) Pulsador color verde. aumenta un digito más al mV, para mejorar
lectura y precisión.
- (12) Pulsador color verde. Congela la lectura del (mA) y del (mV). Por
el tiempo que desee. Para desbloquear, volver a pulsar un solo toque.
- (13) Pulsador color verde. , elimina el voltaje natural del terreno.(PE).
Pulsar un solo toque.
- (14) Pulsador color rojo. Transmisor de energía. Tener presionado hasta
que las lecturas en los instrumentos se estabilicen.
- (15) Miliamperímetro digital de última generación, con pantalla de 4-
4/5 dígitos.
Rango de (0 - 499) mA
 Rango de (0 - 10) A
- (16) Milivoltímetro digital de última generación, con pantalla de 4-4/5
dígitos.Rango de (0 - 499) mV.
- (17), (18) Terminales tipo poste M y N.
-
- (19), (20) Terminales tipo poste A y B
- (21) Porta fusible para corriente de transmisión.
- Colocar fusible tipo DIM de 0.5 A
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
Vista Fotográfica N° 04
Tablero frontal del Equipo de prospección geofísica G-1124
Accesorios
 carretes de cables de 500 m cada uno para A y B.
 bobinas con cables MN de 60 m cada uno
 8 electrodos de acero inoxidable.
 Un altímetro,
 Brújula brunton
 Un GPS
 1 Caja de Herramientas
2.2.5 Trabajo de gabinete
La información de los sondeos SEV obtenida en campo, ha sido
procesada e interpretada cuantitativamente mediante la
comparación interactiva con curvas Patrón de Ernesto Orellana y
Harold m. Mooney y procesada por el software especializado de
resistividad eléctrica (IPI 2WIN).
Esta fase se inicia con la recopilación, análisis e interpretación de los
SEV realizados en el área de estudio. La información de los SEV
obtenidos en campo ha sido procesada e interpretados
6
1
1
1
20
21 19
18
17
2
3
4
5
16
15
14
12
7 8
13
11
10
9
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
cuantitativa y cualitativamente con el fin de distinguir los
parámetros en forma bidimensional del espesor y resistividad de los
horizontes que lo forman, así como la profundidad en que yacen.
Los resultados de los SEV se muestran en el cuadro de resultados que
permitirán generar las secciones geoeléctricas de las zona
prospectada, a su vez, éstos cálculos y valores obtenidos fueron
contrastados con la información geológica y la información de
estudios existentes de la zona, de esta manera los resultados del
presente trabajo, reflejarán la realidad de las características
geológicas y estructural del lugar.
2.2.6 Resultados
Toda la información de campo fue procesada, interpretada y
posteriormente analizada.
En el cuadro N°03, se muestra los valores de las resistividades y
espesores verdaderos de las diferentes capas que conforman los
depósitos sueltos e inconsolidados en el área de estudio.
Las curvas de campo y su interpretación se muestran en los Anexos.
I.
Cuadro No 03
Resultados de la interpretación cuantitativa de los Sondeos Eléctricos
Verticales- SEV
SEV
Nº
UNIDADES
HORIZONTE GEOELÉCTRICO
1 2 3 4 5 6 7 8
1
R=Resistividad (Ohm.m) 40.1 250 33.52 25 3.5 1580
h=Espesor (m) 3.5 4.869 20.5 28 71.5
2
R=Resistividad (Ohm.m) 161 122 45 210 61.5 12.5 1625
h=Espesor (m) 1.61 7.61 6.1 22.5 21.8 57.9
3
R=Resistividad (Ohm.m) 158 128 41 205 62.8 11.9 2500
h=Espesor (m) 1.91 7.5 6.8 20.9 21.5 53
4
R=Resistividad (Ohm.m) 161 121 42.61 210 65 12.7 3138
h=Espesor (m) 2.15 7.25 6.5 20.5 19.89 53
5
R=Resistividad (Ohm.m) 155 125 43 202 63.5 13.8 1350
h=Espesor (m) 2 6.9 7.3 20.8 21.9 56.5
6
R=Resistividad (Ohm.m) 152 124 42 206 65.6 16.5 1427
h=Espesor (m) 1.78 7.56 5.95 21.5 21.9 60
7
R=Resistividad (Ohm.m)
150 121 41.5 201 60.6 15.5 1530
h=Espesor (m)
1.8 7.15 6.8 20.8 20.5 55
8
R=Resistividad (Ohm.m) 30.5 200 38.3 29.4 3.68 1084
h=Espesor (m) 3.2 3.68 24.1 25.6 78.8
9
R=Resistividad (Ohm.m) 12.7 35.8 19.6 2.94 1500
h=Espesor (m) 0.68 6.61 12.8 10.1 37.2 69.7
10
R=Resistividad (Ohm.m) 50.5 324 44.8 7.1 1547
h=Espesor (m) 11.4 12.4 22.2 82.4
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
2.2.7 Secciones geoeléctricos
Con los resultados de la interpretación de los sondeos eléctricos
verticales-SEV, se ha elaborado cuatro (04) secciones
geoeléctricas, cuyo análisis ha permitido inferir y conocer las
características y condiciones geoeléctricas de los diferentes
horizontes que conforman el subsuelo en el área investigada.
Las secciones geoeléctricas se describen a continuación.
2.2.7.1 Sección geoeléctrica longitudinal A-A’-Figura N° 01
La sección tiene una longitud de 146.5m, y está
conformada por los SEV 1, 8 y 9, cuya correlación
permitió inferir que el subsuelo en el sector investigado
está conformado por 04 horizontes o capas eléctricas,
que se describen a continuación:
Primer horizonte (A)
Es el más superficial, se ubica en la parte superior de la
sección y solo se observa en los SEV 1 y 8. Sus resistividades
variadas que llegan hasta 250 Ω.m. Su espesor fluctúa
entre 6.88 m a 8.36 m. Se encuentra en estado seco
Presenta pésimas condiciones geoeléctricas.
Segundo horizonte (B)
Subyace al anterior horizonte presentando resistividades
de19.6 a 80 Ω.m, probablemente conformado por varias
capas con clastos medios a gruesos con inclusiones de
capas de clastos finos, permeable pero mayormente en
estado no saturado, probablemente presenten saturación
al final del tramo inferior.
Su espesor varia de49.7 m a 67.39 m
Este horizonte en su conjunto presenta de malas a
aceptables condiciones geoeléctricas.
Tercer horizonte(C)
Horizonte de gran espesor y que se observa a lo largo de la
sección.
Por sus resistividades bajas a muy bajas: 2.94 a 3.68 Ω.m,
indicaría que estaría conformado por una secuencia o
sucesión de capas de clásticos finos a muy finos, de
permeabilidad muy baja y/o en estado saturado muy con
aguas con cierta mineralización. En su conjunto presenta
malas condiciones geoeléctricas.
Cuarto horizonte (D)
Se ubica a profundidades de 134 m a 137 m y se observa
en toda la sección.
Por sus resistividades representa al basamento rocoso.
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS
PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
2.2.7.2 Sección geoeléctrica longitudinal B-B’-Figura N° 02
La sección tiene una longitud de 177m, y está
conformada por los SEV 8 y 10, cuya correlación
permitió inferir que el subsuelo en el sector investigado
está conformado por 04 horizontes o capas eléctricas,
que se describen a continuación:
Primer horizonte (A)
Es el más superficial, se ubica en la parte superior de la
sección y sus resistividades variadas que llegan hasta 200
Ω.m. Su espesor fluctúa entre 6.88 m a 23.8 m. Se
encuentra en estado seco
Presenta pésimas condiciones geoeléctricas.
Segundo horizonte (B)
Subyace al anterior horizonte presentando resistividades de
29.4 a 44.8 Ω.m, probablemente conformado por varias
capas con clastos medios a gruesos con inclusiones de
capas de clastos finos, permeable pero mayormente en
estado no saturado, probablemente presenten saturación
al final del tramo inferior en el SEV 8.
Su espesor varia de 22.2 m a 49.7 m
Este horizonte en su conjunto presenta de malas a
aceptables condiciones geoeléctricas.
Tercer horizonte(C)
Horizonte de gran espesor y que se observa a lo largo de la
sección.
Por sus resistividades bajas a muy bajas: 3.68 a 7.1 Ω.m,
indicaría que estaría conformado por una secuencia o
sucesión de capas de clásticos finos a muy finos, de
permeabilidad muy baja y/o en estado saturado muy con
aguas con cierta mineralización. En su conjunto presenta
malas condiciones geoeléctricas.
Cuarto horizonte (D)
Se ubica a profundidades de 128 m a 135 m y se observa
en toda la sección.
Por sus resistividades representa al basamento rocoso.
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS
PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
2.2.7.3 Sección geoeléctrica longitudinal C-C’-Figura N° 03
La sección tiene una longitud de 332m, y está
conformada por los SEV 2, 6 y 7, cuya correlación
permitió inferir que el subsuelo en el sector investigado
está conformado por 04 horizontes o capas eléctricas,
que se describen a continuación:
Primer horizonte (A)
Es el más superficial, se ubica en la parte superior de la
sección y sus resistividades variadas que llegan hasta 210
Ω.m. Su espesor fluctúa entre 36.5 m a 37.82 m. Se
encuentra en estado seco
Presenta pésimas condiciones geoeléctricas.
Segundo horizonte (B)
Subyace al anterior horizonte presentando resistividades de
60.6 a 65.6 Ω.m, probablemente conformado por varias
capas con clastos medios a gruesos con inclusiones de
capas de clastos finos, permeable pero mayormente en
estado no saturado, probablemente presenten saturación
al final del tramo inferior.
Su espesor varia de 20.5 m a 21.9 m
Este horizonte en su conjunto presenta de malas a
aceptables condiciones geoeléctricas.
Tercer horizonte(C)
Horizonte de gran espesor y que se observa a lo largo de la
sección.
Por sus resistividades bajas a muy bajas: 12.5 a 16.5 Ω.m,
indicaría que estaría conformado por una secuencia o
sucesión de capas de clásticos finos a muy finos, de
permeabilidad muy baja y/o en estado saturado muy con
aguas con cierta mineralización. En su conjunto presenta
malas condiciones geoeléctricas.
Cuarto horizonte (D)
Se ubica a profundidades de 112 m a 118.7 m y se observa
en toda la sección.
Por sus resistividades representa al basamento rocoso.
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS
PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
2.2.7.4 Sección geoeléctrica longitudinal D-D’-Figura N° 04
La sección tiene una longitud de 207m, y está
conformada por los SEV 3, 4 y 5, cuya correlación
permitió inferir que el subsuelo en el sector investigado
está conformado por 04 horizontes o capas eléctricas,
que se describen a continuación:
Primer horizonte (A)
Es el más superficial, se ubica en la parte superior de la
sección y sus resistividades variadas que llegan hasta 210
Ω.m. Su espesor fluctúa entre 36.4 m a 37.11 m. Se
encuentra en estado seco
Presenta pésimas condiciones geoeléctricas.
Segundo horizonte (B)
Subyace al anterior horizonte presentando resistividades de
62.8 a 65 Ω.m, probablemente conformado por varias
capas con clastos medios a gruesos con inclusiones de
capas de clastos finos, permeable pero mayormente en
estado no saturado, probablemente presenten saturación
al final del tramo inferior.
Su espesor varia de 19.89 m a 21.9 m
Este horizonte en su conjunto presenta de malas a
aceptables condiciones geoeléctricas.
Tercer horizonte(C)
Horizonte de gran espesor y que se observa a lo largo de la
sección.
Por sus resistividades bajas a muy bajas: 11.9 a 13.8 Ω.m,
indicaría que estaría conformado por una secuencia o
sucesión de capas de clásticos finos a muy finos, de
permeabilidad muy baja y/o en estado saturado muy con
aguas con cierta mineralización. En su conjunto presenta
malas condiciones geoeléctricas.
Cuarto horizonte (D)
Se ubica a profundidades de 108 m a 115 m y se observa
en toda la sección.
Por sus resistividades representa al basamento rocoso.
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS
PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO-
TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
2.2.8 Mapa de Espesores Totales de los depósitos cuaternarios sueltos u
Horizonte Permeable Saturado
El mapa muestra que los espesores del acuífero saturado en el
ámbito del Cementerio Jardines de la Paz, varían, varían de
57.3m hasta los 86.1m, en la parte norte el espesor permeable
saturado varia de e 60.6 a 77.4m, y en la parte sur se observa que
la profundidad del espesor permeable va desde 83.4 (SEV 1)
hasta los 86.1 (SEV-9).
Componentes estaría conformado por una secuencia de capas
de clastos medios a finos, permeable y en estado saturado. Ver
Mapa No 04.
2.2.9 Mapa del Techo del Basamento Rocoso o Impermeable
El mapa muestra que el basamento rocoso en el área de
estudio su profundidad varía de 108.3 a 137.1m, asimismo o se
observa que en la parte norte la profundidad del basamento
varía de 111.6 a 128.4 m.
En la parte sur se observa que la profundidad del basamento es
de 134.4 a 137.1m, observándose que el basamento rocoso en
el área de interés se presenta en 137.1 m de profundidad (SEV 9)
Ver Mapa No 05.
2.2.10 Mapa Geofísico con los Resultados Cuantitativos del Horizonte
Saturado
El mapa de Resistividades del Acuífero indica que las
resistividades eléctricas en el área de estudio varían de 19.6 a
65.6 ohm-m. Los valores se observan en los SEV-09 y SEV-6.
Ver Mapa No 06.
2.2.11Mapa de Ubicación del sector con condiciones geofísicas favorables
para el aprovechamiento de aguas subterráneas
El mapa presenta el sector con condiciones geofísicas
favorables para la ubicación del pozo proyectado más
recomendado en las inmediaciones del SEV- 9, que presenta
resistividades medias y por lo tanto una permeabilidad media.
Ver Mapa N° 07
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN
AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN
AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN
AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN
AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
||||||
rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com, hidrogeo.rubio@gmail.com ,
2.3 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA
Teniendo como base el inventario de fuentes de aguas subterránea
realizado en el 2004 por la Autoridad Nacional del Agua, y como parte
del estudio se realizó la actualización del Inventario de fuentes de
aguas subterránea de los pozos existentes en el ámbito del área de
estudio, información que se consideró para elaborar el mapa N° 08 y
sus principales características técnicas y de explotación en el Cuadro
Nº 5.
2.3.1 Tipo de pozos inventariados
Se han registrado un total de 5 pozos, de los cuales 4 son tubulares
y 01 de tipo mixto. Ver cuadro N° 05.
2.3.2 Estado actual de los pozos inventariados
En el área investigada se ha registrado 3 pozos utilizados, que
representan el 60 % del total inventariado, además 2 pozo están
en estado utilizable. Ver cuadro Nº 04.
CUADRO N°04
POZOS SEGÚN SU ESTADO EN EL ÁREA DE ESTUDIO
2.3.3 Uso de los pozos
En el área de estudio, de la totalidad de pozos utilizados, estos
mayormente se emplean para uso doméstico.
2.3.4Rendimiento de los pozos
Los rendimientos de los pozos utilizados según su tipo; se
muestran en el cuadro de inventario de pozos. Ver cuadro Nº
05.
Analizando el cuadro antes mencionado se ha determinado
que los máximos rendimientos en los pozos tubulares fluctúan
entre 0.5 y 30 l/s
Zona
Utilizado Utilizable TOTAL
Nº % Nº % Nº %
Ámbito Cementerio
Jardines de la Paz
3 60 2 40 5 100,00
||||||
rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com, hidrogeo.rubio@gmail.com ,
N IVELES D E A GUA Y C A UD A L C .E
Es te N o rte Año Tip o Pro f . Inic Pro f . Ac t Diáme t ro P .R . S UELON . ES TÁ TIC OC A UD A L
N . D IN Á M IC Ommho s / c m ES TA D O VOLUM EN
( m) ( m) 19 .. ( m) ( m) ( m) M ARCA TIPO HP M ARCA TIPO ( m) PROF. ( m) l/ s PROF. ( m) 2 5 º C D EL P OZO h/ d d / s m/ a ( m
3
/ año )
44 P o zo Sedalib - P ro lo ng. Unió n - CV4 719883 9105465 74 T. 65.00 0.41 HIDROSTAL E 12.0 HIDROSTAL S 0.12 38.00 31.00 40.97 1.25 UTILIZADO D 951,072.00
130 Ro s ula Emelda Cabrera de To rres 718264 9105077 85 M. 30.00 0.41 0.00 . UTILIZABLE
136 Secto r Semi Rús tica Mampues to 718364 9104969 75 T. 40.00 0.41 0.30 UTILIZABLE
S/C P aulo Ces ar Ho lguin Murguers a 718366 9105248 2003 T 78.00 78.00 0.38 ´P EDROLLO E 40 P EDROLLO S 0.20 48.00 14.0 1.60 UTILIZAD D 5 7 12 91,980.00
S/C Cementerio J ardines de la P az 718777 9105906 2000 T.A 63.30 63.30 0.25 ´P EDROLLO 7.5 P EDROLLO S 0.00 51.00 0.50 0.95 UTILIZADO R 16 7 12 21,024.00
T= Tubular E= Eléctrico TV=Turbina Vertical D= Do més tico h/d= ho ras /día
TA=Tajo Abierto D= Dies el S= Sumergible P = P ecuario d/s = días / s emana
M=Mixto G= Gas o linero CS= Centrifuga de Succió n A= Agríco la m/a= mes /año
MV= Mo lino de Viento I= Indus trial
US O
IR HS
P ER F OR A C IÓN
CUADRO N°06
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS POZOS XISTENTES EN EL AMBITO DEL RADIO DE 1Km DE POZO A PROYECTAR
B OM B A
N OM B R E D EL P OZO
COORDENADAS UTM ( WGS 8 4 )
R ÉGIM EN
EQUIP O D E B OM B EO
M OTOR
EXP LOTA C IÓN
Cuadro N°05
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE
BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
2.3.5 Explotación del acuífero mediante pozos en el área
de estudio.
 Según su uso
El presente estudio ha determinado que el volumen total de
agua explotada fue de 1´064,076 m3, mayormente utilizado
para uso con fines doméstico.
 Según el tipo de pozo
La explotación de las aguas subterráneas en el área de
estudio se ha realizado principalmente mediante pozos de
tipo tubular.
2.3.6 Características técnicas de los pozos
Las características que presentan los pozos en el
ámbito del área de estudio, son las siguientes:
2.3.6.1Profundidad de los pozos
La profundidad actual de los pozos en el área estudiada
varía entre 30 m y 78 m
2.3.6.2 Diámetro de los pozos
El diámetro de los pozos mayormente son de 0.25 m. a 0.41
m.
2.3.6.3 Equipo de bombeo
En el cuadro N°07 se muestra el número de pozos equipados.
CUADRO N°06
DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE LOS POZOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO
Ámbito
Cementerio
Jardines de la Paz
Tipo de Pozo
Equipamiento
Total
Con Equipo Sin Equipo
Tubular
3 2 5
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE
BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
Motores
En el área de estudio se han registrado 3pozos
equipados con motores, todos son eléctricos; cuya
potencia es de 7.5 y 40 HP, las marcas que más
predominan son Pedrollo.
Bombas
De las 3 bombas inventariadas, en su mayoría son
sumergibles, la marca de las bombas es mayormente
Pedrollo. Ver cuadro Nº 05.
El estado de operación y conservación mayormente de
los equipos de bombeo (motor y bomba) antes descrito,
se puede calificar de bueno a regular.
FOTOGRAFÍA N° 04
En la presente vista se observa al pozo de Parrque del
Norte, el mismo que está en plena limpieza y desarrollo
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN
AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO-
TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
2.4 RESERVORIO ACUÍFERO
Basado en el levantamiento geológico y a la prospección geofísica,
así como observaciones realizadas en campo, se ha determinado
que el reservorio del acuífero está conformado por depósitos eólicos.
Los afloramientos rocosos que constituyen los límites laterales del
acuífero se encuentran fuera de los límites del área de estudio, pero
se proyectan en profundidad conformando el substrato
impermeable, sobre el cual descansan los depósitos aluviales y
eólicos, cuyos espesores de acuerdo con la geofísica varía entre 108
y 137. m.
2.4.1 Medio poroso
De acuerdo con las características geológicas y
geomorfológicas de la zona y los resultados de la investigación
geofísica se ha determinado que el acuífero del área de estudio
está constituido por depósitos sedimentarios de tipo clásticos
aluviales del cuaternario, conformados por gravas, arenas, limos
y arcillas entremezclados en diferentes proporciones, formando
horizontes de espesores variables.
2.5 Napa freática
La napa contenida en el acuífero es libre y superficial, siendo su
fuente de alimentación las aguas que se infiltran en la parte alta
de la cuenca del río Moche y producto de las irrigaciones
mediante los canales de riego, que hace que se recarga el
acuífero.
2.5.1 Morfología de la napa
Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie
piezométrica, determinar la dinámica de la napa y estudiar las
variaciones de los niveles de agua se ha elaborado el Mapa de
hidroisohipsas (Ver Mapa No 09).
El mapa de hidroisohipsas nos muestra que esta napa es libre y se
alimenta predominantemente por los aportes laterales
provenientes del flujo regional de tránsito, de las infiltraciones del
cauce del Río Moche, canales de regadío y áreas de riego
existentes en la parte alta del acuífero.
Asimismo, observamos que en el área de estudio, se observa que
la dirección del flujo subterránea se orienta de sureste a noroeste
y su gradiente hidráulica es de 1.47 % las cotas varían de 16 a 34
m.s.n.m.
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN
AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO-
TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
2.5.2 Profundidad de la napa
Se ha elaborado el Mapa No 10: Isoprofundidad de la Napa con
los niveles de agua, mediciones que fueron realizadas durante la
actualización del inventario de pozos en el ámbito del área de
estudio.
Del análisis del Mapa de Isoprofundidad se deduce lo siguiente:
En el ámbito del área e estudio obsérvanos que la profundidad
de la napa freática varía de 38 a 51 m.
En el ámbito del área de interés, observamos que la profundidad
de la napa freática es de 51 m esto lo podemos ver en el mapa
N° 10.
FOTOGRAFÍA N° 05
En la presente vista se observa al técnico de campo realizando la
medición de la napa freática, del pozo de Pedro Cesar Holguin
ubicado en el sector Semi Rustica Mampuesto
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN
AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO-
TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
2.6 Hidrodinámica subterránea
Uno de los componentes de la Hidráulica Subterránea es la
Hidrodinámica, que estudia el funcionamiento del acuífero y el
movimiento del agua en un medio poroso es decir, cuantifica la
capacidad de almacenar y transmitir agua.
Esta actividad ha permitido determinar las características hidráulicas
del acuífero en el sector del área de estudio.
En ese sentido, el suscrito ha realizado una prueba de bombeo en un
pozo el más cercano al área de estudio, las pruebas de bombeo se
realizó en el sector Semi Rustica Mampuesto, durante un período de 15
horas la fase de descenso y 11 horas la fase de recuperación.
Para la prueba se utilizó una bomba de eje de turbina vertical de 40 HP
y se empleó una sonda eléctrica para medir los niveles estáticos y
dinámicos de la napa freática.
El método de interpretación utilizado, considerando el fenómeno de la
evolución transitoria de los niveles piezométricos, es de la fórmula de
no equilibrio (régimen transitorio) de la aproximación logarítmica de
Theis –Jacob, y que se traduce analíticamente por la relación.
∆H= 0.183 2.25xTxtb
T r2xS
∆H =Rebatimiento medio (m)
Q=caudal de bombeo (m3/seg)
T = Transmisividad (m2/seg)
Tb=Tiempo transcurrido después del principio de bombeo (seg).
S =Coeficiente de almacenamiento (sin dimensiones)
R=Radio del pozo o distancia de pozo-piezométricos (m)
2.6.1Parámetros hidráulicos
A continuación en el Cuadro Nº 8 se consignan los resultados obtenidos
de los ensayos de bombeo, y en las Figuras 5 y 6 se muestran las
interpretaciones de los ensayos de bombeo.
En este cuadro solo se muestran los resultados de la prueba de bombeo
Qx log
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN
AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
FIGURA N°05
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN
AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
FIGURA N°06
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO-
TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
Los resultados obtenidos de las características hidráulicas del
Pozo Paulo Cesar Holguin, serán extendidos como
representativos para el cálculo de los radios de influencia.
CUADRO N° 07
RESULTADOS DE LA PRUEBA DE BOMBEO
Pozo
s/c
Fases
Transmisibilidad (T)
Conductividad
hidráulica (K)
x 10 -2 m 2/s m 2/día x 10 -4 m/s m/día
Paulo
Cesar
Holguin
Descenso 0.02 13 0.05 0.43
Recuperación 0.06 55.3 0.21 1.84
2.6.1.1 Transmisividad (T)
El coeficiente de transmisividad es especialmente importante
porque indica cuánta agua se moverá a través del acuífero y,
por lo tanto, es una medida de la capacidad del acuífero para
transmitir agua.
La transmisibilidad se determinó mediante la siguiente fórmula
para casos de acuíferos libres que presenta el área de
evaluación
T= 0.183 Q
C
Dónde: es
Q= Caudal de bombeo (m3/seg)
C =Es la diferencia del abatimiento por ciclo logarítmico de
tiempo en m.
T= Transmisibilidad en m2/s
La transmisibilidad determinada es de 13 a 55.3 m2/día.
Los resultados obtenidos de las características hidráulicas del
Pozo en evaluación serán extendidos como representativos
para el cálculo de los radios de influencia.
2.6.1.2 Permeabilidad (K)
La permeabilidad es una medida de la velocidad que se mueve
el agua dentro del acuífero, se define como el flujo de agua en
metros cúbicos por segundo que influye a través de un medio
cuadrado del acuífero, cuando se impone una gradiente
unitaria. Se calcula la permeabilidad con el espesor de los
niveles permeables saturados, obteniendo una permeabilidad
global del acuífero.
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO-
TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
La permeabilidad se determinó mediante la siguiente fórmula:
Donde:
T= Transmisibilidad en m2/s
E= Espesor del acuífero saturado (m.)
Con los resultados de las pruebas realizadas en el pozo Paulo
Cesar ubicado en el sector Semi Rustica Mampuesto, se ha
obtenido que en el acuífero Los valores de Permeabilidad
obtenido es el siguiente de 0.43 a 1.84 m/día.
2.6.1.3 El Coeficiente de Almacenamiento (S) es:
Para acuíferos, como el del sector de estudio, ella representa la
producción específica del material desaguado durante el
bombeo; por lo tanto el coeficiente de almacenamiento indica
cuánta agua se encuentra almacenada en la formación con
posibilidades de ser removidas por bombeo.
El coeficiente en este caso se estimó en un 1%, para caso de
acuíferos típicos de esta zona.
Los valores obtenidos de los parámetros hidráulicos que
describen las propiedades del acuífero transmisividad (T),
permeabilidad (K) y coeficiente de almacenamiento (s) son
representativos de buenos acuíferos.
2.6.2 Radio de Influencia
Durante la prueba se realiza el bombeo o extracción del
agua del subsuelo a través de un pozo, lo cual produce
alrededor de éste, una depresión del nivel del agua, en ese
sentido la diferencia entre el nivel inicial del agua y su mayor
depresión se llama abatimiento y la distancia que existe
desde el pozo hasta donde el abatimiento es cero, se
denomina radio de influencia, por lo tanto es importante
determinar estos valores para diferentes horas de bombeo, y
posteriormente el radio de influencia adecuado y evitar la
interferencia entre los pozos vecinos y el pozo a perforarse.
Para el cálculo del radio de influencia (R), factor
determinante en el espaciamiento de los pozos para que no
haya interferencia, se ha basado en la formula obtenida en
la identificación de la Ley de Theis para el régimen
transitorio.
En condiciones prácticas se ha estimado hasta una
distancia en que la incidencia es despreciable (0.20 m)
siguiendo la relación:
K = T/E
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO-
TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
2.25
ssssss22.25T
t
0.5
TIEMPO POZO PAULO CESAR
RADIO DE
INFLUENCIA
HORAS Q= 14 L/S , ∆h=0.10 m y S=1 % (m)
4 44 44
6 54 54
8 63 63
10 70 70
12 77 77
14 83 83
16 89 89
18 94 94
20 99 99
22 104 104
24 108 108
∆h= Abatimiento permisible
S= Coeficiente de almacenamiento
Q= Caudal
R=
S x 10 (∆hT/0.183 Q)
Caudal Q = 0.014 m³/seg
Abatimiento permisible s = 0.01
Transmisibilidad T = 55.3 m²/dia
Coeficiente de Almacenamiento S= 1 %
Interferencia tolerable (m) = 0.10 m
Tiempo de bombeo (t) 1, 2, 4, 6,8, 10, 12, 14, 16,18, 24 horas
Los radios de influencia relativos obtenidos para diferentes caudales los
podemos observar en el cuadro adjunto.
CUADRO N° 08
RADIOS DE INFLUENCIA
De acuerdo a los valores obtenidos se puede apreciar que los radios
de influencia absoluto para duraciones de bombeo desde las 10
horas hasta las 72 horas se extienden desde 70 hasta 108 m.
La distancia mínima que debe existir entre los pozos para evitar
problemas de interferencia estaría representada por el doble del
radio de influencia (140m – 216m), calculado para los tiempos de
bombeo que deberían tener los pozos existentes o los posibles
pozos proyectados en el área de estudio.
Pero como recomendación en este tipo de acuíferos, es que no
deberían hacerse perforaciones a distancias menores a 200m.
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO-
TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
CE 25 ºC STD
CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN
dH pH Ca Mg Na K Cl SO4 HCO3 NO3 CO3 HIDROGEOQUIMICA PARA RIEGO
° F
mg/l mg/l mg/l mg/lt mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
0.96 42.60 7.79 47.52 74.79 16.73 1.87 388.00 82.14 78.89 1.75 0.00 612.48 0.40 CLORURADA SODICA C3-S1
CATIONES ANIONES
RAS
mmhos/cm ppm
RESULTADO DE LOS ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICOS DEL POZO CEMENTERIO JARDINES DE LA PAZ
2.7 HIDROGEOQUÍMICA
Esta actividad se realiza en toda evaluación hidrogeológica, cuyo
resultado ha permitido conocer las características químicas actuales
del agua subterránea.
Para la determinación de la calidad del agua se ha basado en el
análisis físico químico, efectuado a la muestra de agua extraída del
pozo de Cementerio Jardines de la Paz, la muestras de agua fue
analizada por los laboratorio de la Universidad Nacional de Trujillo,
cuyo resultado y posterior análisis ha permitido determinar el grado de
mineralización de las aguas en el área de estudio. Ver cuadro N° 9
CUADRO N° 9
2.7.1Conductividad eléctrica
La conductividad eléctrica es un parámetro que se mide en forma
rápida y en consecuencia representa el método adecuado para
estimar en forma preliminar el contenido de sales que posee el agua
subterránea evaluada.
En el ámbito del área de estudio, la conductividad eléctrica es de 0.96
milimhos/cm valores que representan aguas de tipo permisible, valores
según Wilcox.
Clasificación De Las Aguas Según La Salinidad Del Agua De Riego (James Et Al,1982)
2.7.2 Dureza.
Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos
minerales, en particular sales de magnesio y calcio. Son éstas las
causantes de la dureza del agua, y el grado de dureza es
directamente proporcional a la concentración de sales metálicas.
Clase de agua CE (µS/cm) TDS (mg/l)
Excelente
Buena
Permisible
Uso dudoso
Inapropiada
250
250-750
750-2000
2000-3000
3000
175
175-525
525-1400
1400-2100
2100
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO-
TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
La dureza total de la muestra de agua analizada en grados
hidrotimétricos franceses es de 42.60, valores que representa a aguas
muy duras.
Clasificación
Rango
d° h
(grados Franceses)
p pm de
CaCO3
Agua muy dulce
Agua dulce
Agua dura
Agua muy dura
< 3
3 – 15
15 – 30
> 30
< 30
30 – 150
150 – 300
> 300
2.7.3 pH
El pH viene a ser la medida de la concentración de iones hidrógeno en
el agua, el cual es utilizado como índice de alcalinidad o acidez del
agua. Ver cuadro Nº 10
CUADRO Nº10
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN EL pH
pH CLASIFICACIÓN
PH = 7
pH < 7
pH > 7
Neutra
Agua Ácida
Agua Alcalina
El pH de las muestras de agua, es de 7.79 valor que corresponde a
aguas alcalina.
2.7.4 Cloruros
La presencia de cloruros (Cl-1) en las aguas se atribuye a la disolución
de depósitos minerales de sal gema, contaminación proveniente de
diversos efluentes de la actividad industrial y sobre todo de las minas
de sales potásicas.
El cloruro es esencial en la dieta y pasa a través del sistema digestivo,
inalterado. Un alto contenido de cloruros en el agua para uso
industrial, puede causar corrosión en las tuberías metálicas y en las
estructuras.
La máxima concentración permisible de cloruros en el agua potable es
de 250 ppm, este valor se estableció más por razones de sabor, que
por razones sanitarias, el análisis de las muestras de agua dio por
resultado 388 mg/l, pasa los límites permisibles establecidos.
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO-
TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
2.7.5 Sulfatos
Los sulfatos (SO4-2, se encuentran en las aguas naturales en un amplio
intervalo de concentraciones. Las aguas de minas y los efluentes
industriales contienen grandes cantidades de sulfatos provenientes de
la oxidación de la pirita y del uso del ácido sulfúrico.
Los estándares para agua potable del servicio de salud pública tienen
un límite máximo de 250 ppm de sulfatos, ya que a valores superiores
tiene una acción "purgante”. Los límites de concentración, arriba de
los cuales se percibe un sabor amargo en el agua son: Para el sulfato
de magnesio 400 a 600 ppm y para el sulfato de calcio son de 250 a
400 ppm. La presencia de sulfatos es ventajosa en la industria
cervecera, ya que le confiere un sabor deseable al producto. En los
sistemas de agua para uso doméstico,
Los sulfatos no producen un incremento en la corrosión de los
accesorios metálicos, pero cuando las concentraciones son superiores
200 ppm, se incrementa la cantidad de plomo disuelto proveniente de
las tuberías de plomo.
El análisis de las muestra indica que el ión sulfato es de 82.14 mg/l.
respectivamente.
2.7.6 Cationes
Los resultados de los análisis de cationes (Ca, Mg, Na) realizado a las
muestras son: calcio con 47.52 mg/l, magnesio: con 74.79mg/l, sodio:
varia con 16.73 mg/l, valores que representa a aguas con un grado
medio de salinidad.
2.7.7 Potasio
El ión potasio (K), tiene como valores que varían de 1.87 mg/l.,
característico en aguas con bajo contenido de salinidad.
2.7.8 Bicarbonatos.
Los bicarbonatos presentes en la muestras de agua es de 78.89 mg/l. El
exceso de bicarbonato en el agua provoca la alcalinización y
aumento del pH, en este caso representa a aguas con alto grado de
mineralización.
2.7.9 Familias hidrogeoquímicas.
La familia hidrogeoquímica de las muestras de agua predominante es
la Clorurada magnesica, Ver Figuras N° 7, diagramas de análisis de
agua tipo Schoeller.
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO-
TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO-
TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
2.7.10 Sólidos totales disueltos.
Son materiales sólidos que se disuelven totalmente en agua y pueden
ser eliminados por filtración.
El análisis de la muestras de agua es del orden del 612.48 ppm, es decir
está en el rango de tipo permisible.
Clasificación De Las Aguas Según los Solidos Totales Disueltos del Agua De
Riego (James Et Al,1982)
Clase de agua TDS (mg/l)
Excelente
Buena
Permisible
Uso dudoso
Inapropiada
175
175-525
525-1400
1400-2100
≥ 2100
2.7.11 Potabilidad.
La potabilidad del agua se ha analizado de acuerdo a los límites
máximos tolerables de potabilidad dada por la Organización Mundial
de la Salud, observándose que la mayoría de parámetros físicos están
dentro del rango permisible a excepción del cloruro, es decir hay
presencia de sales en baja magnitud
Asimismo de acuerdo al diagrama logarítmico de potabilidad del
agua (ver figura Nº 08), las aguas del subsuelo en el pozo es de buena
a aceptable.
CUADRO Nº 11
LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES
Elementos
Límite Máximo Tolerable
OMS * SUNASS **
Pozo
Cementerio Jardines
de la Paz
Conductividad, 25°C uS/cm
pH
Cloruro (mg/l)
Sulfato (mg/l)
Sodio (mg/l)
Nitratos (mg/l)
Magnesio(mg/l)
Dureza (mg/l)
Sólidos totales disueltos
7 - 8.5
250
250
10
150
500
1000
1500
6.5 - 8.5
250
250
200
50
30
500
957
7.79
388
82.14
16.73
1.75
74.79
426
612
* Organización Mundial de Salud.-OMS
** Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento- SUNASS
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO-
TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO-
TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
2.7.12 Calidad para uso agrícola
La calidad del agua para riego se determina en base al
método utilizado en el Laboratorio de Riverside, California,
EEUU., el cual se basa en las siguientes características:
Concentración de sales solubles (C.E.), concentración relativa
del sodio con respecto a otros cationes (RAS); Así como
también la concentración de boro y otros elementos tóxicos.
En la zona de estudio de acuerdo al diagrama de Wilcox para
clasificación de aguas para riego encontramos una calidad
de agua del tipo C3-S1, corresponden aguas de alta
salinidad, que puede utilizarse en el riego en suelos de buen
drenaje utilizando cultivos tolerantes a la salinidad. Bajo
contenido de sodio apta para el riego en la mayoría de los
casos. Ver figura N°9.
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO-
TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
VOLUMEN
TOTAL ANUAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ( M3 )
2,790 2,520 2,790 2,700 2,790 2,700 2,790 2,790 2,700 2,790 2,700 2,790 32,850.00
DEMANDADE USO ( M3 /MES)
2.8 DEMANDA DE AGUA
El recurso hídrico que se requiere es para otros usos (Limpieza de local, servicios
higiénicos, riego de áreas verdes y otros, y se requiere 90 m3 por día por lo que la
demanda anual es de 32,850 m3/año. Ver cuadro adjunto.
Cuadro N° 12
DEMANDA REQUERIDA
2.9 DISPONIBILIDAD.
El volumen de agua subterránea que constituye la oferta del
acuífero (Reserva Total)en un radio de 0.5 Km a la redonda donde
se va a proyectar el pozo es de 4´372,321 m3, en este caso, en ese
ámbito actualmente se está explotando 21,024 m3 /año con el
incremento del nuevo pozo para cubrir la demanda total
ascendería a 53874 m3 /año, lo cual representa el 1.23 % de la
reserva total, técnicamente se recomienda que la reserva
explotable representa el 10% de la reserva total, por lo tanto la
Reserva explotable es de 437,232.18 m3 y la explotación con el
nuevo pozo proyectado solo representa el 12 % de la reserva
explotable, en ese sentido la puesta en explotación del pozo
proyectado, estaría por debajo del límite de la reserva explotable.
De acuerdo a lo sustentado existe la disponibilidad necesaria y
suficiente para poder explotar agua subterránea en el ámbito del
cementerio Jardines de la Paz del distrito de Florencia Mora.
2.10 PROPUESTA DE PUNTO DE CAPTACION.
 En el área investigada de acuerdo a los resultados, el área
seleccionada corresponde al ámbito donde se ubica el SEV 9, se
recomienda la perforación de un pozo de 120.00 m, lo cual permitirá
tener una columna de agua adecuada para el buen funcionamiento
del pozo.
Ver cuadro adjunto:
Punto elegido Profundidad
(m)
Coordenadas
WGS 84
PP- 1 (SEV 9) 120 718,746 Este -9´105,831Norte
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN
AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL
ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
2.11 MODELO CONCEPTUAL.
El sistema de flujo del agua subterránea en la zona está
representado en el gráfico adjunto (Figura N°10), en el cual se
muestra de manera general la información hidrogeológica que
caracteriza al acuífero en estudio.
Los Afloramientos rocosos y depósitos aluviales en el ámbito del área
de estudio, los primeros de los nombrados delimitan lateralmente el
acuífero y su prolongación en su parte inferior. Los aluviales
constituyen el reservorio factible para la prospección y explotación
de las aguas subterráneas.
El sistema de flujo del agua subterránea en la zona está
representado en el mapa de hidroisohipsas, el cual muestra de
manera general el movimiento del flujo subterráneo.
Se puede observar que el acuífero tiene un espesor que varía de
108 a 137m y está conformado por materiales predominantemente
medios a finos, de moderada resistividad, saturados con agua
mineralizada que se torna de mejor calidad a mayor profundidad.
En el ámbito del área de estudio se observa que la nafa freática se
encuentra a partir de los 51m, el flujo subterráneo cuya formación se
debe a las lluvias que ocurren en la parte alta de la cuenca y que
en la zona de estudio se recarga con las filtraciones directas del rio
Moche, así como las que se producen en las áreas de riego y
canales sin revestir existentes, y el flujo de agua en ámbito de la
zona de estudio mayormente predomina con dirección de nor este
a sur oeste y gradiente hidráulico promedio de 1.47 %. Los
parámetros hidráulicos que caracterizan al acuífero son
Transmisividad (T), 55.3 m2/día y conductividad hidráulica de 1.84
m/día.
Las salidas del agua subterránea en el área evaluada se producen
por la extracción directa con los pozos existentes, cuyo volumen
asciende a 1´064,076 m3/año. También hay una salida del flujo que
va hacia el oestes y se va a perder en el litoral.
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN
AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
FIGURA N°10: ESQUEMA DEL COMPORTAMIENTO DEL ACUIFERO EN EL AREA DE ESTUDIO EVALUADO
3.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1 Conclusiones
 El levantamiento geológico realizado en el área
investigada ha identificado una (01) unidad
hidrogeológicas: depósitos eólicos y aluviales, Los
aluviales constituyen el reservorio factible para la
prospección y explotación de las aguas subterráneas,
al igual que los eólicos ya que en la zona existen 5
fuentes de agua subterránea.
 La interpretación y el análisis de los diez (10) sondeos
eléctricos verticales - SEV, ha permitido la
caracterización geoeléctrica del subsuelo.
 Los datos obtenidos mediante la ejecución de los
cuatro (04) sondeos -SEV en el área de estudio ha
permitido la caracterización y la esquematización de la
distribución vertical y variación lateral de los horizontes
geoeléctricos, con ello se establecieron asociaciones
de valores de resistividad con posibles capas
permeables que tienen potencial para
almacenamiento de aguas subterráneas.
 Como resultado del presente estudio podemos indicar
que la estructura del subsuelo en el área estudiada
está conformado por 4 horizontes geoeléctricos, El
horizonte “A“ el más superficial, de espesor reducido y
en estado no saturado, el horizonte ”B” que presenta
de regulares a aceptables condiciones geoeléctricas y
probablemente saturado con agua de aceptable
calidad en el tramo final del horizonte, horizonte “C”,
de gran espesor pero por sus resistividades presentan
malas condiciones geoeléctricas, baja permeabilidad y
el horizonte “D” representa al basamento rocoso.
 Como resultado del estudio se ha determinado que
casi todo el área investigada solo el horizonte B tendría
agua de aceptable calidad, pero en su tramo inferior,
siendo una interrogante a mayor profundidad en el
horizonte C en donde decrece las resistividades en ese
sentido la calidad del horizonte decae.
 Se concluyó que el lugar donde se ejecutó el SEV 9,
representa el lugar más propicio para realizar la
perforación y construcción de una obra de captación.
 Tomando como base los resultados del levantamiento
geológico y la prospección geofísica, así como
observaciones realizadas en campo, se ha
determinado que el reservorio acuífero está
conformado por depósitos aluviales sueltos cuyo
espesor total varía de 108 y 137 m
 Los depósitos aluviales conforman dentro del área
investigada el acuífero, cuya litología está constituida
por arenas finas y gruesas con inclusiones de cantos de
tamaño mediano, todos de carácter típicamente fluvial
(transportado y depositado por agua superficial
 En el área investigada se ha registrado 5 pozos de tipo
tubular de los cuales 3 se encuentran en estado
utilizado y 2 en estado utilizable.
 La profundidad actual de los pozos en el área estudio
es desde 30 a 78 m.
 En el área investigada, los niveles de agua se ubican
entre 38 m y 51m profundidad.
 En el área investigada la dirección del flujo
subterráneo es de nor este a sur oeste y su
gradiente hidráulica es de 1.47 % las cotas varían
de 16 a 34 m.s.n.m.
 En el área investigada la conductividad eléctrica de
las aguas es de 0.96 a 1.6 mmhos/cm, valores que
representan aguas de tipo alta salinidad.
 El análisis del diagrama de potabilidad indica que el
agua de la zona se clasifica de buena aceptable, la
comparación de los valores determinados en
laboratorio, indican que estas se encuentran fuera
dentro del rango permisible a excepción del cloruro, ,
es decir desde el punto de vista físico químico, es apta
para el consumo humano con previo tratamiento.
 El análisis de los valores de los parámetros hidrodinámicos
obtenidos de la prueba de bombeo indica que el
acuífero es libre y superficial, presentan bajas
condiciones hidráulicas, los coeficientes hidráulicos
como la transmisibilidad es de 55 m2/día, y la
conductividad hidráulica o permeabilidad es de
1.84m/día.
 Por las mejores condiciones hidrogeológicas se ha
seleccionado el área más favorable para la perforación
del pozo proyectado, el cual se ubica dentro del terreno
de la empresa Parque del Norte en el Cementerio
Jardines de la Paz., la localización proyectada es en el
ámbito del SEV-9 y tiene las siguientes coordenadas UTM
referidas al sistema WGS 84, zona 17:
Punto elegido Profundidad
(m)
Coordenadas
WGS 84
PP- 1 (SEV 9) 120 718,746 Este -9´105,831Norte
3.2 Recomendaciones
 Como resultado del presente estudio hidrogeológico y
principalmente la prospección geofísica que ha permitido
inferir que en el subsuelo existen horizontes permeables y
saturados con condiciones, factibles de ser explorado y
explotado por aguas subterráneas y se ha determinado que
la proyección del pozo tubular, cubre la demanda, por lo
existe la disponibilidad necesaria y suficiente, en ese sentido
se recomienda aprobar el presente Estudio Hidrogeológico.
 Asimismo, se recomienda tener en cuenta que la puesta en
funcionamiento del pozo proyectado, no afectara a
terceros.
 Debe incluirse que el éxito o fracaso en la perforación de
un pozo, No sólo depende de las características
hidrogeológicas del área investigada, por lo que se
recomienda que su perforación sea encomendado a una
empresa perforadora con amplia experiencia y asimismo
debe realizarse la supervisión de la obra en forma
adecuada que constate la eficacia de la ejecución de los
diferentes actividades que tiene la perforación del pozo.
 Solicitar las autorizaciones correspondientes a la
Administración Local de Agua Moche Viru Chao, para
obtener la Acreditación de la disponibilidad hídrica
subterránea y la autorización de la ejecución de obra, así
como para la etapa de funcionamiento del pozo (licencia
de uso de agua subterránea).
ANEXOS
ANEXO1
GRAFICOS DE SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES
EJECUTADOS EN EL AMBITO DEL CEMENTERIO JARDINES DE LA
PAZ EN EL DISTRITO DE FLORENCIA MORA.
||||||
rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com, hidrogeo.rubio@gmail.com ,
GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N°01
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS
PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N°02
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS
PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N°03
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS
PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N°4
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS
PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N°5
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS
PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N° 6
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS
PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N°7
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS
PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N°8
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS
PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N° 9
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS
PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N° 10
||||||
rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com, hidrogeo.rubio@gmail.com ,
ANEXO II
RESULTADOS DE ANALISIS DE MUESTRA DE AGUA
||||||
rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com, hidrogeo.rubio@gmail.com ,
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL
ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
ANEXOS III
DATOS DE PRUEBA DE BOMBEO DE POZO PAULO
CESAR UBICADO EN EL SECTOR SEMI RUSTICA
MAMPUESTO
FASE DE DESCENSO
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL
ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
Propietario del Pozo :
Ejecutores : NE (Nivel Estatico) = 48.00
Interpretada por : ND ( Nivel Dinamico) = 78.00
Caudal de Bombeo Ponderado ( Q ) =14 l/s Tiempo de Bombeo ( Tb ) = 64800 seg.
Fecha: 30/11/2022
CAUDAL
P.R
(m)
0.0 0 0.0140 48.00 0.00 48.000 0.000 0.0
0.5 30 0.0140 50.00 0.00 50.000 2.000 142.9
1.0 60 0.0140 55.00 0.00 55.000 7.000 500.0
1.5 90 0.0140 58.00 0.00 58.000 | 10.000 714.3
2.0 120 0.0140 60.00 0.00 60.000 12.000 857.1
2.5 150 0.0140 62.00 0.00 62.000 14.000 1000.0
3.0 180 0.0140 63.00 0.00 63.000 15.000 1071.4
3.5 210 0.0140 64.00 0.00 64.000 16.000 1142.9
4.0 240 0.0140 65.00 0.00 65.000 17.000 1214.3
4.5 270 0.0140 66.00 0.00 66.000 18.000 1285.7
5.0 300 0.0140 67.00 0.00 67.000 19.000 1357.1
5.5 330 0.0140 68.00 0.00 68.000 20.000 1428.6
6.0 360 0.0140 68.50 0.00 68.500 20.500 1464.3
6.5 390 0.0140 69.00 0.00 69.000 21.000 1500.0
7.0 420 0.0140 69.50 0.00 69.500 21.500 1535.7
7.5 450 0.0140 70.00 0.00 70.000 22.000 1571.4
8.0 480 0.0140 70.50 0.00 70.500 22.500 1607.1
8.5 510 0.0140 71.00 0.00 71.000 23.000 1642.9
9.0 540 0.0140 71.50 0.00 71.500 23.500 1678.6
9.5 570 0.0140 72.00 0.00 72.000 24.000 1714.3
10 600 0.0140 72.50 0.00 72.500 24.500 1750.0
11 660 0.0140 73.00 0.00 73.000 25.000 1785.7
12 720 0.0140 73.50 0.00 73.500 25.500 1821.4
13 780 0.0140 74.00 0.00 74.000 26.000 1857.1
14 840 0.0140 74.50 0.00 74.500 26.500 1892.9
15 900 0.0140 75.00 0.00 75.000 27.000 1928.6
16 960 0.0140 75.50 0.00 75.500 27.500 1964.3
17 1020 0.0140 76.00 0.00 76.000 28.000 2000.0
18 1080 0.0140 76.30 0.00 76.300 28.300 2021.4
19 1140 0.0140 76.50 0.00 76.500 28.500 2035.7
20 1200 0.0140 76.70 0.00 76.700 28.700 2050.0
22 1320 0.0140 77.00 0.00 77.000 29.000 2071.4
24 1440 0.0140 77.20 0.00 77.200 29.200 2085.7
26 1560 0.0140 77.30 0.00 77.300 29.300 2092.9
28 1680 0.0140 77.40 0.00 77.400 29.400 2100.0
30 1800 0.0140 77.50 0.00 77.500 29.500 2107.1
32 1920 0.0140 77.55 0.00 77.550 29.550 2110.7
34 2040 0.0140 77.60 0.00 77.600 29.600 2114.3
Hora
Dias
DESCENSO DEL NIVEL DEAGUA
POZO UBICADO EN SECTOR SEMI RUSTICA MAMPUESTO
PRUEBA DE BOMBEO FASE DE DESCENSO
PAULO CESAR HOLGUIN
Abatimiento
(m) m/m3/seg
Rolando Rubio Flores
Seg
M EDIDA
DE
NIV ELES
SIN P.R
Prof
ND/Suelo
(m)
Ing. Rolando Rubio Flores
TIEMPO
m3
/seg
Min
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL
ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
Propietario del Pozo :
Ejecutores : NE (Nivel Estatico) = 48.00
Interpretada por : ND ( Nivel Dinamico) = 78.00
Caudal de Bombeo Ponderado ( Q ) =14 l/s Tiempo de Bombeo ( Tb ) = 64800 seg.
Fecha: 30/11/2022
CAUDAL
P.R
(m)
36 2160 0.0140 77.62 0.00 77.620 29.620 2115.7
38 2280 0.0140 77.64 0.00 77.640 29.640 2117.1
40 2400 0.0140 77.66 0.00 77.660 29.660 2118.6
45 2700 0.0140 77.68 0.00 77.680 29.680 2120.0
50 3000 0.0140 77.70 0.00 77.700 29.700 2121.4
55 3300 0.0140 77.72 0.00 77.720 29.720 2122.9
60 3600 0.0140 77.74 0.00 77.740 29.740 2124.3
65 3900 0.0140 77.76 0.00 77.760 29.760 2125.7
70 4200 0.0140 77.78 0.00 77.780 29.780 2127.1
75 4500 0.0140 77.80 0.00 77.800 29.800 2128.6
80 4800 0.0140 77.81 0.00 77.810 29.810 2129.3
85 5100 0.0140 77.82 0.00 77.820 29.820 2130.0
90 5400 0.0140 77.83 0.00 77.830 29.830 2130.7
100 6000 0.0140 77.84 0.00 77.840 29.840 2131.4
110 6600 0.0140 77.85 0.00 77.850 29.850 2132.1
2 120 7200 0.0140 77.86 0.00 77.860 29.860 2132.9
130 7800 0.0140 77.87 0.00 77.870 29.870 2133.6
140 8400 0.0140 77.88 0.00 77.880 29.880 2134.3
150 9000 0.0140 77.89 0.00 77.890 29.890 2135.0
165 9900 0.0140 77.90 0.00 77.900 29.900 2135.7
3 180 10800 0.0140 77.91 0.00 77.910 29.910 2136.4
195 11700 0.0140 77.92 0.00 77.920 29.920 2137.1
210 12600 0.0140 77.93 0.00 77.930 29.930 2137.9
4 240 14400 0.0140 77.94 0.00 77.940 29.940 2138.6
270 16200 0.0140 77.95 0.00 77.950 29.950 2139.3
5 300 18000 0.0140 77.96 0.00 77.960 29.960 2140.0
6 360 21600 0.0140 77.965 0.00 77.965 29.965 2140.4
7 420 25200 0.0140 77.97 0.00 77.970 29.970 2140.7
8 480 28800 0.0140 77.975 0.00 77.975 29.975 2141.1
9 540 32400 0.0140 77.98 0.00 77.980 29.980 2141.4
10 600 36000 0.0140 77.985 0.00 77.985 29.985 2141.8
11 660 39600 0.0140 77.99 0.00 77.990 29.990 2142.1
12 720 43200 0.0140 77.995 0.00 77.995 29.995 2142.5
13 780 46800 0.0140 78.00 0.00 78.000 30.000 2142.9
14 840 50400 0.0140 78.000 0.00 78.000 30.000 2142.9
15 900 54000 0.0140 78.00 0.00 78.000 30.000 2142.9
Hora
Dias
DESCENSO DEL NIVEL DE AGUA
POZO UBICADO EN SECTOR SEMI RUSTICA MAMPUESTO
PRUEBA DE BOMBEO FASE DE DESCENSO
PAULO CESAR HOLGUIN
Abatimiento
(m) m/m3/seg
Rolando Rubio Flores
Seg
M ED ID A
D E
N IV ELES
SIN P.R
Prof
ND/Suelo
(m)
Ing. Rolando Rubio Flores
TIEMPO
m3
/seg
Min
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL
ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
ANEXO III
DATOS DE PRUEBA DE BOMBEO DE POZO PAULO
CESAR UBICADO EN EL SECTOR SEMI RUSTICA
MAMPUESTO
FASE DE RECUPERACION
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL
ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
Propietario del Pozo :
Ejecutores : ROLANDO RUBIO FLORES 48.00
Interpretada por : Ing. Rolando Rubio Flores 78.00
Caudal de Bombeo Ponderado: ( Q ) =14 Ll/s
Fecha: 30/11/2023
P.R
(m)
0 0 78.00 0.00 78.000 30.000
30 1801.000 60.00 0.00 60.000 12.000
1 60 901.000 50.00 0.00 50.000 2.000
90 601.000 65.00 0.00 65.000 17.000
2 120 451.000 60.00 0.00 60.000 12.000
150 361.000 55.00 0.00 55.000 7.000
3 180 301.000 54.00 0.00 54.000 6.000
210 258.143 53.00 0.00 53.000 5.000
4 240 226.000 52.00 0.00 52.000 4.000
270 201.000 51.90 0.00 51.900 3.900
5 300 181.000 51.50 0.00 51.500 3.500
330 164.636 51.30 0.00 51.300 3.300
6 360 151.000 51.20 0.00 51.200 3.200
390 139.462 51.10 0.00 51.100 3.100
7 420 129.571 51.00 0.00 51.000 3.000
450 121.000 50.90 0.00 50.900 2.900
8 480 113.500 50.85 0.00 50.850 2.850
510 106.882 50.80 0.00 50.800 2.800
9 540 101.000 50.75 0.00 50.750 2.750
570 95.737 50.70 0.00 50.700 2.700
10 600 91.000 50.65 0.00 50.650 2.650
11 660 82.818 50.60 0.00 50.600 2.600
12 720 76.000 50.55 0.00 50.550 2.550
13 780 70.231 50.50 0.00 50.500 2.500
14 840 65.286 50.45 0.00 50.450 2.450
15 900 61.000 50.40 0.00 50.400 2.400
16 960 57.250 50.35 0.00 50.350 2.350
17 1020 53.941 50.30 0.00 50.300 2.300
18 1080 51.000 50.25 0.00 50.250 2.250
19 1140 48.368 50.20 0.00 50.250 2.250
20 1200 46.000 50.15 0.00 50.200 2.200
22 1320 41.909 50.10 0.00 50.150 2.150
24 1440 38.500 50.05 0.00 50.100 2.100
26 1560 35.615 50.00 0.00 50.050 2.050
28 1680 33.143 49.98 0.00 50.000 2.000
Seg T/t+1
Hora
NE (Nivel Estatico) =
ND (Nivel Dinamico) =
Tiempo de Bombeo ( Tb ) = 54000 seg.
POZO UBICADO EN SECTOR SEMI RUSTICA MAMPUESTO
PAULO CESAR HOLGUIN
PRUEBA DE BOMBEO FASE DE DESCENSO
Rebatimiento
TIEMPO
Prof
ND/Suelo
(m)
RECUPERACION DEL NIVEL DE AGUA
M ED ID A D E
N IV ELES SIN P.R
Dias Min
CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-
PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL
ANA.
CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
Propietario del Pozo :
Ejecutores : ROLANDO RUBIO FLORES 48.00
Interpretada por : Ing. Rolando Rubio Flores 78.00
Caudal de Bombeo Ponderado: ( Q ) =14 Ll/s
Fecha: 30/11/2023
P.R
(m)
30 1800 31.000 49.93 0.00 49.980 1.980
35 2100 26.714 49.40 0.00 49.930 1.930
40 2400 23.500 49.39 0.00 49.400 1.400
45 2700 21.000 49.38 0.00 49.390 1.390
50 3000 19.000 49.37 0.00 49.380 1.380
55 3300 17.364 49.36 0.00 49.370 1.370
1 60 3600 16.000 49.35 0.00 49.360 1.360
70 4200 13.857 49.32 0.00 49.350 1.350
80 4800 12.250 49.31 0.00 49.320 1.320
90 5400 11.000 49.30 0.00 49.310 1.310
100 6000 10.000 49.29 0.00 49.300 1.300
110 6600 9.182 48.98 0.00 49.290 1.290
2 120 7200 8.500 48.96 0.00 48.980 0.980
140 8400 7.429 48.95 0.00 48.960 0.960
160 9600 6.625 48.92 0.00 48.950 0.950
3 180 10800 6.000 48.26 0.00 48.920 0.920
200 12000 5.500 48.24 0.00 48.260 0.260
220 13200 5.091 48.22 0.00 48.240 0.240
4 240 14400 4.750 48.200 0.00 48.220 0.220
260 15600 4.462 48.180 0.00 48.200 0.200
280 16800 4.214 48.160 0.00 48.180 0.180
5 300 18000 4.000 48.140 0.00 48.160 0.160
6 360 21600 3.500 48.130 0.00 48.140 0.140
7 420 25200 3.143 48.120 0.00 48.130 0.130
8 480 28800 2.875 48.110 0.00 48.120 0.120
9 540 32400 2.667 48.105 0.00 48.110 0.110
10 600 36000 2.500 48.100 0.00 48.105 0.105
11 660 39600 2.364 48.095 0.00 48.100 0.100
12 720 43200 2.250 48.090 0.00 48.095 0.095
13 780 46800 2.154 48.085 0.00 48.090 0.090
14 840 50400 2.071 48.080 0.00 48.085 0.085
15 900 54000 2.000 48.075 0.00 48.080 0.080
Seg T/t+1
Hora
NE (Nivel Estatico) =
ND (Nivel Dinamico) =
Tiempo de Bombeo ( Tb ) = 54000 seg.
POZO UBICADO EN SECTOR SEMI RUSTICA MAMPUESTO
PAULO CESAR HOLGUIN
PRUEBA DE BOMBEO FASE DE DESCENSO
Rebatimiento
TIEMPO
Prof
ND/Suelo
(m)
RECUPERACION DEL NIVEL DE AGUA
M ED ID A D E
N IV ELES SIN P.R
Dias Min

Más contenido relacionado

Similar a EST HIDROGEOLOGICO -TRUJILLO.pdf

Water in mining areas agua en areas mineras. mina veladero
Water in mining areas agua en areas mineras. mina veladeroWater in mining areas agua en areas mineras. mina veladero
Water in mining areas agua en areas mineras. mina veladero
Agustín Arroqui Langer
 
Hidrogeología e hidrogeoquímica de aguas subterráneas
Hidrogeología e hidrogeoquímica de aguas subterráneasHidrogeología e hidrogeoquímica de aguas subterráneas
Hidrogeología e hidrogeoquímica de aguas subterráneas
Abel Lozano Izquierdo
 
DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SIN...
DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SIN...DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SIN...
DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SIN...
Alexis Romero Osuna
 
Wiki7 momentocolaborativo
Wiki7 momentocolaborativoWiki7 momentocolaborativo
Wiki7 momentocolaborativo
Bayron Favian Sisa Ibarra
 
Geofisica agua
Geofisica aguaGeofisica agua
Geofisica agua
wpachecoe
 
Geologia 1
Geologia 1Geologia 1
Informe costa verde ananí gonzales h.
Informe costa verde   ananí gonzales h.Informe costa verde   ananí gonzales h.
Informe costa verde ananí gonzales h.
Ricardo Bohl
 
Informe final papelera nacional
Informe final papelera nacionalInforme final papelera nacional
Informe final papelera nacional
Yoffre Atiencia
 
Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnost...
Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnost...Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnost...
Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnost...
miguelblancomiklos2
 
Informe aula ambiental soratama
Informe aula ambiental soratamaInforme aula ambiental soratama
Informe aula ambiental soratama
Anibarak
 
Escasez de agua
Escasez de aguaEscasez de agua
Escasez de agua
Crónicas del despojo
 
Informe de-geotecnia
Informe de-geotecniaInforme de-geotecnia
Informe de-geotecnia
cristhina carpio banegas
 
6.perforaciones diamantina
6.perforaciones diamantina6.perforaciones diamantina
6.perforaciones diamantina
Francisco Arturo Martinez Ticona
 
Texto hidrologico
Texto hidrologicoTexto hidrologico
Texto hidrologico
Alexander Prieto Olmedo
 
Trabajo de campo. rx 1012
Trabajo de campo. rx 1012Trabajo de campo. rx 1012
Trabajo de campo. rx 1012
Luis E. Juarez
 
Estudio mecanica suelos puente
Estudio mecanica suelos puenteEstudio mecanica suelos puente
Estudio mecanica suelos puente
rexciv
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
Castilla ems mp
Marck Victorio Verastegui
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
Castilla ems mp
EDUARDO GUZMÁN
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
la mineria en Baja California Sur
la mineria en Baja California Surla mineria en Baja California Sur
la mineria en Baja California Sur
Rebeca Kobelkowsky Sosa
 

Similar a EST HIDROGEOLOGICO -TRUJILLO.pdf (20)

Water in mining areas agua en areas mineras. mina veladero
Water in mining areas agua en areas mineras. mina veladeroWater in mining areas agua en areas mineras. mina veladero
Water in mining areas agua en areas mineras. mina veladero
 
Hidrogeología e hidrogeoquímica de aguas subterráneas
Hidrogeología e hidrogeoquímica de aguas subterráneasHidrogeología e hidrogeoquímica de aguas subterráneas
Hidrogeología e hidrogeoquímica de aguas subterráneas
 
DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SIN...
DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SIN...DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SIN...
DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SIN...
 
Wiki7 momentocolaborativo
Wiki7 momentocolaborativoWiki7 momentocolaborativo
Wiki7 momentocolaborativo
 
Geofisica agua
Geofisica aguaGeofisica agua
Geofisica agua
 
Geologia 1
Geologia 1Geologia 1
Geologia 1
 
Informe costa verde ananí gonzales h.
Informe costa verde   ananí gonzales h.Informe costa verde   ananí gonzales h.
Informe costa verde ananí gonzales h.
 
Informe final papelera nacional
Informe final papelera nacionalInforme final papelera nacional
Informe final papelera nacional
 
Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnost...
Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnost...Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnost...
Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnost...
 
Informe aula ambiental soratama
Informe aula ambiental soratamaInforme aula ambiental soratama
Informe aula ambiental soratama
 
Escasez de agua
Escasez de aguaEscasez de agua
Escasez de agua
 
Informe de-geotecnia
Informe de-geotecniaInforme de-geotecnia
Informe de-geotecnia
 
6.perforaciones diamantina
6.perforaciones diamantina6.perforaciones diamantina
6.perforaciones diamantina
 
Texto hidrologico
Texto hidrologicoTexto hidrologico
Texto hidrologico
 
Trabajo de campo. rx 1012
Trabajo de campo. rx 1012Trabajo de campo. rx 1012
Trabajo de campo. rx 1012
 
Estudio mecanica suelos puente
Estudio mecanica suelos puenteEstudio mecanica suelos puente
Estudio mecanica suelos puente
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
Castilla ems mp
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
Castilla ems mp
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
Castilla ems mp
 
la mineria en Baja California Sur
la mineria en Baja California Surla mineria en Baja California Sur
la mineria en Baja California Sur
 

Último

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 

Último (20)

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 

EST HIDROGEOLOGICO -TRUJILLO.pdf

  • 1. PARQUE DEL NORTE S.A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA SUSTENTAR LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRÁNEA PARA POZO TUBULAR A UBICAR EN EL AMBITO DEL CEMENTERIO JARDINES DE LA PAZ, DEL DISTRITO DE FLORENCIA, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. FLORENCIA MORA-TRUJILLO DICIEMBRE DEL 2022
  • 2. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA SUSTENTAR LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRÁNEA PARA POZO TUBULAR A UBICAR EN EL AMBITO DEL CEMENTERIO JARDINES DE LA PAZ, DISTRITO DE FLORENCIA, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. 1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes A fines del año pasado se declaró en estado de emergencia por déficit hídrico a varios distritos (entre ellos Trujillo) de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca. La Autoridad Nacional del Agua explicó que durante la temporada de lluvias del año 2020 no se cumplió con las expectativas hídricas debido a la falta de lluvias en el norte del Perú comprometiéndose la cantidad del recurso hídrico almacenado en las grandes represas, fuentes de agua y acuíferos que son alimentados producto de las filtraciones de las lluvias. El primer decreto es el 149-2020-PCM con fecha 12/09/20 por 60 días, pero debido a que no fue suficiente, se amplió por 60 días más según decreto 185-2020-PCM, incluso agregando a más distritos. Actualmente aún hay escases de lluvias por lo cual la recuperación en las fuentes de aguas y acuíferos es lenta. Este estrés hídrico en caso de los acuíferos, hace que en los pozos tubulares bajen su capacidad de abastecimiento de agua, sobre todo cuando los pozos son de poca profundidad y solo captan agua de acuíferos producto de filtraciones. La empresa Parque del Norte S.A, Administra el Cementerio Jardines de la Paz en el distrito de Florencia Mora, y cuenta con una fuente de captación pero que tiene un rendimiento de 0.5 l/s, muy insuficiente. El recurso hídrico que se requiere es mayormente para otros usos (Limpieza de las instalaciones, servicios higiénico, riego de áreas verdes y otros, en ese sentido, se ha elaborado el Estudio Hidrogeológico, cuyo resultado ha permitido conocer las condiciones y características geoeléctricas e hidrogeológicas del acuífero en el ámbito del Cementerio Jardines de la Paz en el Distrito de Florencia Mora. Se ha complementado la investigación con el levantamiento geológico, el registro de los pozos, la piezometría, la calidad de las aguas almacenadas.
  • 3. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 1.2 Objetivos Con la ejecución del estudio hidrogeológico se pretende lograr los siguientes objetivos:  Evaluar las características y condiciones hidrogeológicas del acuífero para definir la viabilidad del aprovechamiento del agua subterránea, sin causar afectación a derechos de terceros.  Determinar el basamento e identificar los diferentes horizontes que conforman el subsuelo y sus condiciones geoeléctricas.  Registrar las fuentes de agua subterránea, evaluar el comportamiento de la napa freática y determinar la calidad del agua.  Dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338), su Reglamento aprobado mediante D.S. Nº 001-2010-AG y la Resolución Jefatural Nº 007-2015- ANA, que aprueba el Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua. 1.3 Ubicación y acceso El área de estudio a desarrollar, comprende el ámbito del Cementerio Jardines de la Paz. Ver Mapa N° 1. Políticamente, el área de estudio se ubica en el distrito de Florencia Mora, provincia de Trujillo y departamento de la Libertad. Geográficamente se encuentra comprendido entre las coordenadas UTM (WGS 84) siguientes: Este: 718,600 m- 719,100 Norte: 9´105,800 m- 9´106,300 El Punto probable de captación se ubica en las siguientes coordenadas: Este: 718,746 m. Norte: 9´105,831 m Hidrográficamente, se ubica dentro de la cuenca del rio Moche Administrativamente, se encuentra bajo la jurisdicción de la Administración Local de Agua Moche Viru Chao y de la Autoridad Administrativa del Agua Huarmey - Chicama. El acceso al área de estudio está a 25 minutos de la plaza de armas de Trujillo, equivalente a 3.44 Km desplazándose en dirección de la Av. Miraflores y continuando por la Prolongación Miraflores, hasta interceptarse con la Calle 8 de Septiembre.
  • 5. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 2.0.0. ESTUDIOS BÁSICOS 2.1.1 Afloramientos rocosos Esta unidad se ubica en ambos flancos del valle, así como también se encuentran formando cerros testigos; que están dispersos dentro del área de estudio. Existen grandes sectores de afloramientos rocosos cubiertos por mantos de arena de origen eólico. En el área de estudio, los afloramientos están formados por rocas intrusivas del batolito de la costa y por restos metamorfizados del grupo Casma, La secuencia estratigráfica de la región está constituida por unidades rocosas cuyas edades comprenden desde el Jurásico hasta el Cuaternario. Son las siguientes: 2.1.1.1 Grupo Casma (Ki - c) Esta unidad aflora en los cerros Compartición y Cabras, en la margen derecha del Rio Moche y Cerro Blanco en la margen izquierda del rio Moche. Esta unidad suprayace en discordancia angular a la formación Chicama y de acuerdo a su posición estratigráfica y su fauna es del cretáceo inferior a medio. Litológicamente está conformado por una secuencia de derrames de andesita y riolita; las andesitas son de color gris oscuro, intemperizando a gris verdoso, sumamente compactas y seudo estatigráficas en bancos cuya potencia varía entre 0.40 y 1.50 m presentando muy poca fracturación; las riolitas se presentan macizas y en bancos gruesos y de colores, pardo rojizas, alterándose a colores violáceos. En el área estudiada no se han observado intercalaciones sedimentarias, sin embargo; es posible que ellas existan pero sumamente silicificadas. Como consecuencia de esta litología, los afloramientos de esta unidad presentan un relieve bastante abrupto, debido a su poca susceptibilidad a los agentes del intemperismo. Hidrogeológicamente, este grupo representa el basamento rocoso impermeable y delimita el acuífero lateralmente y en profundidad. 2.1.1.2 Rocas intrusivas (Kti-gr, Kti-gd) Estas rocas pertenecientes al cretáceo superior - terciario inferior, vienen a ser las más recientes y están intuyendo a las rocas más antiguas descritas anteriormente. Sus afloramientos, que son parte del batolito andino se encuentran ampliamente distribuidos por toda el área de estudio. Las rocas intrusivas cartografiadas en el área son:
  • 6. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com Granitos Rocas que afloran principalmente en el cerro Cabras, ubicado en la margen derecha del río Moche y también, en el flanco oriental del cerro Oreja en la margen derecha. Generalmente las rocas son de color gris blanquecino y de estructura maciza. En algunos lugares donde la roca se encuentra bastante intemperizada, adquiere una coloración brunácea debido a la alteración de los materiales ferromagnesianos. En la parte suroccidental del cerro Panteón y sobre la carretera Simbal (antes de llegar al sector Quirihuac), existen excelentes afloramientos de granito rosado, de fanerítico, textura granulada, que muestran erosión eólica cavernosa. Los afloramientos presentan diaclasamiento de tipo rectangular y por los procesos de exfoliación, adoptan formas subredondeadas características, en algunos lugares se hallan cortados por diques andesíticos de color oscuro. En conjunto, las rocas intrusivas delimitan el acuífero y carecen de importancia para la prospección de agua subterránea. FOTOGRAFÍA N° 01 En la presente vista podemos apreciar al fondo los afloramientos rocosos que son rocas de tipo intrusivas
  • 7. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 2.1.2 Depósitos aluviales (Q-al) Los depósitos aluviales son predominantes en la parte baja del valle siendo el principal responsable de su formación el río Moche; el cual ha arrastrado y luego depositado sedimentos constituido por arcillas, arenas, gravas, guijarros y cantos de diversos tamaños. Ver fotografía Nº 02. Las observaciones de campo realizado a lo largo de esta zona, permite inferir la existencia de (02) etapas de depositación y posterior erosión de los sedimentos; las cuales han dado lugar a la construcción y socavamiento en forma alternada de niveles antiguos de valle: Hidrogeológicamente, los depósitos aluviales en su conjunto representan a materiales permeables con horizontes saturados, factibles de ser explotados por aguas subterráneas. El levantamiento geológico del área investigada se muestra en el Mapa N°02. FOTOGRAFÍA N° 02 En la presente vista fotográfica podemos observar los depósitos aluviales que conforman el acuífero del ámbito del Cementerio Jardines de la Paz
  • 8. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 2.1.3 Depósitos eólicos (Q-e) Esta unidad en el área de estudio se encuentra mayormente cubriendo las laderas de los afloramientos rocosos, y por ello; su incidencia en la hidrogeología del sector estudiado es reducida y carece de importancia. Está constituido por arenas muy finas entremezcladas con partículas finas (tamaño de la arcilla o limo) y cubren amplios sectores de las pampas como Salaverry, Moche, Víctor Larco y Trujillo. Ver Mapa N° 2. 2.1.4 Depósitos marinos (Q-m) Estos depósitos no tienen mayor incidencia en la hidrogeología del área, debido principalmente a su carácter marginal y por constituir una franja de arenas y cantos muy angosta, la cual se encuentra distribuida a lo largo del litoral. Está relacionada a escarpas litorales emergidas. En la desembocadura del rio Moche se han encontrado depósitos marinos. El levantamiento geológico del área investigada se muestra en el Mapa N° 2
  • 9. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
  • 10. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 2.2 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA 2.2.1 Introducción La Prospección Geofísica es una actividad principal que se realiza en todo estudio hidrogeológico, cuyo resultado permitirá obtener en forma indirecta las condiciones geoeléctricas del subsuelo en el área investigada. El método geofísico utilizado en el presente trabajo fue el eléctrico a través de sondeos eléctricos verticales-SEV, cuyo resultado permitirá determinar en forma indirecta a partir de la superficie del terreno, la distribución de las distintas capas u horizontes geoeléctricos que conforman el subsuelo en dirección vertical. El método de Resistividad Eléctrica es de uso general, ya que se fundamenta en mediciones dependientes de los cambios en el contenido de humedad. Se aplica por medio de Sondeos Eléctricos Verticales-SEV y sobre terrenos esencialmente estratificados, que son los depósitos aluviales del área de estudio. 2.2.2 Objetivos La investigación geofísica realizada mediante la geoeléctrica tuvo los siguientes objetivos:  Delinear la estructura del subsuelo, diferenciando las diferentes capas presentes hasta una profundidad de 200.00 m aprox.  Determinar las propiedades resistivas de cada uno de los horizontes, al igual que sus espesores.  Determinar los horizontes conformado por materiales permeables e impermeables.  Definir la profundidad del basamento rocoso impermeable en el sector estudiado La ejecución de los SEVs permite definir los parámetros siguientes:  Identificar las capas u horizontes que se encuentran entre la superficie y el basamento rocoso impermeable, indicando valores de su resistividad y espesor. 2.2.3 Características del Sondeo Eléctrico Vertical –SEV En sondeo eléctrico vertical-SEV, consiste en introducir corriente continua al terreno mediante un par de electrodos llamados de emisión o de corriente A y B, cuya respuesta o sea la diferencia de potencial producido por el campo
  • 11. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com eléctrico se mide en otro par de electrodos denominados de recepción o de potencial M y N. Es posible calcular la resistividad del medio según: p = K.∆V / I Donde: p = Resistividad del medio, en Ohm-m. ∆V= Diferencia de potencial, en mV, medida en los electrodos M y N. I = Intensidad de corriente en mA, medida en los electrodos A y B. K= Constante geométrica que depende de la distribución de los electrodos, m. En los sondeos con configuración Schlumberger, que es el que se utilizó en el presente trabajo, los electrodos están alineados y conservan simetría con respecto al punto central o punto SEV, debiendo cumplirse que el MN sea menor que 1/3 AB. Al aumentar la distancia entre los electrodos de emisión de corriente, aumenta su profundidad de penetración y también va cambiando las resistividades aparentes. Estos valores son ploteados inicialmente en papel bilogarítmico obteniéndose como resultado una curva, a partir de la cual, mediante diversas técnicas, es posible determinar las resistividades verdaderas y los espesores que las diferentes capas bajo el punto de investigación. De esta manera, se llega a conocer el corte geoeléctrico del subsuelo. En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos M y N permanecen fijos mientras A y B se aleja, hasta que el valor del DV sea tan pequeño que obligue a aumentar MN. Estos cambios de M y N resultan en un salto de resistividad aparente para la misma distancia AB, cuando se presentan heterogeneidades laterales. Estos saltos se corrigen para la interpretación, así como también, a veces hay necesidad de suavizar la curva de resistividades aparentes obtenida en campo. El método ha sido ideado para estructuras constituidas por capas homogéneas paralelas con extensión lateral muy grande, lo cual no se cumple en la realidad, presentándose adelgazamientos o desapariciones de las capas, así como también se presenta variaciones laterales de resistividad. Por ello y debido a otras limitaciones del método los resultados obtenidos presentan un margen de error que podría llegar normalmente más menos + o - 10% del valor determinado en la interpretación.
  • 12. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com Si la estructura es compleja este error aumenta y podría ser tan grande que se aleja mucho de lo real. Por ello, es necesario que los resultados obtenidos sean correlacionados con las investigaciones geológicas y datos de perforaciones establecer con mayor precisión la estructura del subsuelo en el área de estudio. Algunas circunstancias desfavorables para la aplicación son las irregularidades del relieve tanto superficial como del subsuelo, la presencia de una capa superficial de muy alta resistividad que dificulta la penetración de la corriente eléctrica, el relativo pequeño espesor de las capas de profundidad, heterogeneidades laterales marcadas y otras. Las resistividades de las capas pueden ser relacionadas con la naturaleza de las mismas, particularmente, en lo que corresponde al contenido de agua en sus poros o fracturas, y al tamaño de los granos de los depósitos, en caso que se trate de sedimentos no consolidados. El Cuadro Nº 01 muestra las resistividades eléctricas de algunos medios. CUADRO Nº 01 RESISTIVIDADES DEL AGUA Y ROCAS Tipo de agua y roca Resistividad (Ohm-m) Agua del mar 0,2 Agua de acuíferos aluviales 10 – 30 Agua de fuentes 50-100 Arenas y gravas secas 1.000 - 10.000 Arenas y gravas con agua dulce 50 – 500 Arenas y gravas con agua salada 0,5 – 5 Arcillas 2 – 20 Margas 20 -100 Calizas 300 - 10,000 Areniscas arcillosas 50 – 300 Areniscas cuarcíticas 300 - 10,000 Cineritas, tobas volcánicas 50 – 300 Lavas 300 - 10,000 Esquitos grafitosos 0,5 – 5 Esquitos arcillosos o alterados 100 – 300 Esquitos sanos 300 - 3,000 Gneis, granito alterados 100 - 1,000 Gneis, granitos sanos 1,000 - 10,000 *Parasnis: Principios de Geofísica Aplicada 2.2.4 Volumen de trabajo y equipo utilizado En la fase de campo del estudio geofísico, permitió optimizar la distribución de las estaciones de los sondeos SEV, en concordancia con las características geológicas de la zona de
  • 13. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com estudio, que conllevaron a definir con mejor criterio las características hidrogeológicas del área de estudio. Para los propósitos del estudio en el ámbito del cementerio Jardines de la Paz, se ejecutaron 10 SEVs. Los tendidos de líneas de emisión AB fueron hasta de 300 m, siendo sus avances de esta línea: 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 20, 30, 40, 50, 60, 80, 100, 120, 160, 200, 250 , 300 m. Las coordenadas UTM (WGS 84) de los SEVs se muestran en el Mapa N° 03 y Cuadro Nº 02 CUADRO Nº 2 COORDENADAS DE SEV EN UTM -WGS 84 FOTOGRAFÍA N° 03 En la presente vista se observa al personal técnico en plenos trabajos de prospección geofísica, ejecutando el sondeo eléctrico vertical, en el ámbito del cementerio Jardines de la Paz. SEV Coordenadas UTM WGS-84 Norte (m) Este (m) 1 718842 9105926 2 718897 9106005 3 719070 9106036 4 719083 9105957 5 718952 9105988 6 718871 9106065 7 718788 9106265 8 718788 9105911 9 718746 9105831 10 718644 9106014
  • 14. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
  • 15. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com Equipo utilizado La información de campo fue obtenida mediante un Georesistivímetro con alta impedancia de entrada y rangos de lectura que van desde 1 a 3000 tanto para la diferencia de potenciales en milivoltios, como para la corriente en miliamperios. El equipo utilizado en la ejecución de los SEV, es un Georesistivimetro Marca Warg power, Modelo G-1124, está conformado por un transmisor de corriente continua (potencia de salida: 200 watts y un voltaje: 600 voltios) y un receptor, que presentan las siguientes características y/o especificaciones técnicas. Características generales: Transmisor. Salida de energía en terminales A – B. - Voltaje seleccionable: De (0 – 400 V), con batería interna de 12 VDC, 7Ah. - Potencia 100 watts. De (0 a 800 V), con batería externa de 24 VDC, 7Ah. Potencia 180 watts. - Corriente seleccionable: De (0 - 1000) m A Visualizar en MILAMPERÍMETRO DIGITAL DE PRECISIÓN (15). Rango de 0 a 499 mA, automático. Rango de 0 a 10 A, automático. Polaridad automática. Receptor. - Retorno de señal en mV. En terminales M- N. - Visualizar a través del MILIVOLTIMETRO DIGITAL de PRECISIÓN (16) - Rango de voltaje de 0 hasta 999 mV, automático - Precisión 0.03 % - Rechazo en modo común (CMRR) = 120 dB. - Impedancia de entrada = 10 Mohms. - Polaridad automática. Descripción de controles en panel frontal (ver foto N° 01). - 1LED color rojo, indicador de carga de baterías internas. - (2) Toma corriente universal, enchufar a 220 VAC para cargar baterías internas. - (3) Terminales tipo poste. Color ROJO polo POSITIVO, color NEGRO polo NEGATIVO.
  • 16. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com - (4) Portafusible, para corriente de Batería de 10Amp. - (5) Barra de tres LED’s, que indica estado de la batería: color verde batería cargada, color naranja media carga, color rojo carga baja. - (6) Eencender/apagar (Power ON/OFF) - (7) Control de voltaje. Con esta perilla seleccionar el voltaje necesario, de acuerdo a la profundidad que se quiere llegar y condiciones de suelo. - (8) Control de corriente. Con esta perilla se controla la intensidad de corriente de emisión. El efecto se lee en el mA digital del G.1124. - (9) Pulsador de color rojo. Pulsar un solo toque y en la pantalla aparece en el lado derecho la nomenclatura (mA). Rango de 0 – 499 mA. automático. - (10) Pulsador color verde. Pulsar un solo toque, en la pantalla aparece indicador de amperios (A). el rango de medición de 0 - 10 A. automático. - (11) Pulsador color verde. aumenta un digito más al mV, para mejorar lectura y precisión. - (12) Pulsador color verde. Congela la lectura del (mA) y del (mV). Por el tiempo que desee. Para desbloquear, volver a pulsar un solo toque. - (13) Pulsador color verde. , elimina el voltaje natural del terreno.(PE). Pulsar un solo toque. - (14) Pulsador color rojo. Transmisor de energía. Tener presionado hasta que las lecturas en los instrumentos se estabilicen. - (15) Miliamperímetro digital de última generación, con pantalla de 4- 4/5 dígitos. Rango de (0 - 499) mA  Rango de (0 - 10) A - (16) Milivoltímetro digital de última generación, con pantalla de 4-4/5 dígitos.Rango de (0 - 499) mV. - (17), (18) Terminales tipo poste M y N. - - (19), (20) Terminales tipo poste A y B - (21) Porta fusible para corriente de transmisión. - Colocar fusible tipo DIM de 0.5 A
  • 17. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com Vista Fotográfica N° 04 Tablero frontal del Equipo de prospección geofísica G-1124 Accesorios  carretes de cables de 500 m cada uno para A y B.  bobinas con cables MN de 60 m cada uno  8 electrodos de acero inoxidable.  Un altímetro,  Brújula brunton  Un GPS  1 Caja de Herramientas 2.2.5 Trabajo de gabinete La información de los sondeos SEV obtenida en campo, ha sido procesada e interpretada cuantitativamente mediante la comparación interactiva con curvas Patrón de Ernesto Orellana y Harold m. Mooney y procesada por el software especializado de resistividad eléctrica (IPI 2WIN). Esta fase se inicia con la recopilación, análisis e interpretación de los SEV realizados en el área de estudio. La información de los SEV obtenidos en campo ha sido procesada e interpretados 6 1 1 1 20 21 19 18 17 2 3 4 5 16 15 14 12 7 8 13 11 10 9
  • 18. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com cuantitativa y cualitativamente con el fin de distinguir los parámetros en forma bidimensional del espesor y resistividad de los horizontes que lo forman, así como la profundidad en que yacen. Los resultados de los SEV se muestran en el cuadro de resultados que permitirán generar las secciones geoeléctricas de las zona prospectada, a su vez, éstos cálculos y valores obtenidos fueron contrastados con la información geológica y la información de estudios existentes de la zona, de esta manera los resultados del presente trabajo, reflejarán la realidad de las características geológicas y estructural del lugar. 2.2.6 Resultados Toda la información de campo fue procesada, interpretada y posteriormente analizada. En el cuadro N°03, se muestra los valores de las resistividades y espesores verdaderos de las diferentes capas que conforman los depósitos sueltos e inconsolidados en el área de estudio. Las curvas de campo y su interpretación se muestran en los Anexos. I. Cuadro No 03 Resultados de la interpretación cuantitativa de los Sondeos Eléctricos Verticales- SEV SEV Nº UNIDADES HORIZONTE GEOELÉCTRICO 1 2 3 4 5 6 7 8 1 R=Resistividad (Ohm.m) 40.1 250 33.52 25 3.5 1580 h=Espesor (m) 3.5 4.869 20.5 28 71.5 2 R=Resistividad (Ohm.m) 161 122 45 210 61.5 12.5 1625 h=Espesor (m) 1.61 7.61 6.1 22.5 21.8 57.9 3 R=Resistividad (Ohm.m) 158 128 41 205 62.8 11.9 2500 h=Espesor (m) 1.91 7.5 6.8 20.9 21.5 53 4 R=Resistividad (Ohm.m) 161 121 42.61 210 65 12.7 3138 h=Espesor (m) 2.15 7.25 6.5 20.5 19.89 53 5 R=Resistividad (Ohm.m) 155 125 43 202 63.5 13.8 1350 h=Espesor (m) 2 6.9 7.3 20.8 21.9 56.5 6 R=Resistividad (Ohm.m) 152 124 42 206 65.6 16.5 1427 h=Espesor (m) 1.78 7.56 5.95 21.5 21.9 60 7 R=Resistividad (Ohm.m) 150 121 41.5 201 60.6 15.5 1530 h=Espesor (m) 1.8 7.15 6.8 20.8 20.5 55 8 R=Resistividad (Ohm.m) 30.5 200 38.3 29.4 3.68 1084 h=Espesor (m) 3.2 3.68 24.1 25.6 78.8 9 R=Resistividad (Ohm.m) 12.7 35.8 19.6 2.94 1500 h=Espesor (m) 0.68 6.61 12.8 10.1 37.2 69.7 10 R=Resistividad (Ohm.m) 50.5 324 44.8 7.1 1547 h=Espesor (m) 11.4 12.4 22.2 82.4
  • 19. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 2.2.7 Secciones geoeléctricos Con los resultados de la interpretación de los sondeos eléctricos verticales-SEV, se ha elaborado cuatro (04) secciones geoeléctricas, cuyo análisis ha permitido inferir y conocer las características y condiciones geoeléctricas de los diferentes horizontes que conforman el subsuelo en el área investigada. Las secciones geoeléctricas se describen a continuación. 2.2.7.1 Sección geoeléctrica longitudinal A-A’-Figura N° 01 La sección tiene una longitud de 146.5m, y está conformada por los SEV 1, 8 y 9, cuya correlación permitió inferir que el subsuelo en el sector investigado está conformado por 04 horizontes o capas eléctricas, que se describen a continuación: Primer horizonte (A) Es el más superficial, se ubica en la parte superior de la sección y solo se observa en los SEV 1 y 8. Sus resistividades variadas que llegan hasta 250 Ω.m. Su espesor fluctúa entre 6.88 m a 8.36 m. Se encuentra en estado seco Presenta pésimas condiciones geoeléctricas. Segundo horizonte (B) Subyace al anterior horizonte presentando resistividades de19.6 a 80 Ω.m, probablemente conformado por varias capas con clastos medios a gruesos con inclusiones de capas de clastos finos, permeable pero mayormente en estado no saturado, probablemente presenten saturación al final del tramo inferior. Su espesor varia de49.7 m a 67.39 m Este horizonte en su conjunto presenta de malas a aceptables condiciones geoeléctricas. Tercer horizonte(C) Horizonte de gran espesor y que se observa a lo largo de la sección. Por sus resistividades bajas a muy bajas: 2.94 a 3.68 Ω.m, indicaría que estaría conformado por una secuencia o sucesión de capas de clásticos finos a muy finos, de permeabilidad muy baja y/o en estado saturado muy con aguas con cierta mineralización. En su conjunto presenta malas condiciones geoeléctricas. Cuarto horizonte (D) Se ubica a profundidades de 134 m a 137 m y se observa en toda la sección. Por sus resistividades representa al basamento rocoso.
  • 20. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
  • 21. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 2.2.7.2 Sección geoeléctrica longitudinal B-B’-Figura N° 02 La sección tiene una longitud de 177m, y está conformada por los SEV 8 y 10, cuya correlación permitió inferir que el subsuelo en el sector investigado está conformado por 04 horizontes o capas eléctricas, que se describen a continuación: Primer horizonte (A) Es el más superficial, se ubica en la parte superior de la sección y sus resistividades variadas que llegan hasta 200 Ω.m. Su espesor fluctúa entre 6.88 m a 23.8 m. Se encuentra en estado seco Presenta pésimas condiciones geoeléctricas. Segundo horizonte (B) Subyace al anterior horizonte presentando resistividades de 29.4 a 44.8 Ω.m, probablemente conformado por varias capas con clastos medios a gruesos con inclusiones de capas de clastos finos, permeable pero mayormente en estado no saturado, probablemente presenten saturación al final del tramo inferior en el SEV 8. Su espesor varia de 22.2 m a 49.7 m Este horizonte en su conjunto presenta de malas a aceptables condiciones geoeléctricas. Tercer horizonte(C) Horizonte de gran espesor y que se observa a lo largo de la sección. Por sus resistividades bajas a muy bajas: 3.68 a 7.1 Ω.m, indicaría que estaría conformado por una secuencia o sucesión de capas de clásticos finos a muy finos, de permeabilidad muy baja y/o en estado saturado muy con aguas con cierta mineralización. En su conjunto presenta malas condiciones geoeléctricas. Cuarto horizonte (D) Se ubica a profundidades de 128 m a 135 m y se observa en toda la sección. Por sus resistividades representa al basamento rocoso.
  • 22. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
  • 23. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 2.2.7.3 Sección geoeléctrica longitudinal C-C’-Figura N° 03 La sección tiene una longitud de 332m, y está conformada por los SEV 2, 6 y 7, cuya correlación permitió inferir que el subsuelo en el sector investigado está conformado por 04 horizontes o capas eléctricas, que se describen a continuación: Primer horizonte (A) Es el más superficial, se ubica en la parte superior de la sección y sus resistividades variadas que llegan hasta 210 Ω.m. Su espesor fluctúa entre 36.5 m a 37.82 m. Se encuentra en estado seco Presenta pésimas condiciones geoeléctricas. Segundo horizonte (B) Subyace al anterior horizonte presentando resistividades de 60.6 a 65.6 Ω.m, probablemente conformado por varias capas con clastos medios a gruesos con inclusiones de capas de clastos finos, permeable pero mayormente en estado no saturado, probablemente presenten saturación al final del tramo inferior. Su espesor varia de 20.5 m a 21.9 m Este horizonte en su conjunto presenta de malas a aceptables condiciones geoeléctricas. Tercer horizonte(C) Horizonte de gran espesor y que se observa a lo largo de la sección. Por sus resistividades bajas a muy bajas: 12.5 a 16.5 Ω.m, indicaría que estaría conformado por una secuencia o sucesión de capas de clásticos finos a muy finos, de permeabilidad muy baja y/o en estado saturado muy con aguas con cierta mineralización. En su conjunto presenta malas condiciones geoeléctricas. Cuarto horizonte (D) Se ubica a profundidades de 112 m a 118.7 m y se observa en toda la sección. Por sus resistividades representa al basamento rocoso.
  • 24. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
  • 25. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 2.2.7.4 Sección geoeléctrica longitudinal D-D’-Figura N° 04 La sección tiene una longitud de 207m, y está conformada por los SEV 3, 4 y 5, cuya correlación permitió inferir que el subsuelo en el sector investigado está conformado por 04 horizontes o capas eléctricas, que se describen a continuación: Primer horizonte (A) Es el más superficial, se ubica en la parte superior de la sección y sus resistividades variadas que llegan hasta 210 Ω.m. Su espesor fluctúa entre 36.4 m a 37.11 m. Se encuentra en estado seco Presenta pésimas condiciones geoeléctricas. Segundo horizonte (B) Subyace al anterior horizonte presentando resistividades de 62.8 a 65 Ω.m, probablemente conformado por varias capas con clastos medios a gruesos con inclusiones de capas de clastos finos, permeable pero mayormente en estado no saturado, probablemente presenten saturación al final del tramo inferior. Su espesor varia de 19.89 m a 21.9 m Este horizonte en su conjunto presenta de malas a aceptables condiciones geoeléctricas. Tercer horizonte(C) Horizonte de gran espesor y que se observa a lo largo de la sección. Por sus resistividades bajas a muy bajas: 11.9 a 13.8 Ω.m, indicaría que estaría conformado por una secuencia o sucesión de capas de clásticos finos a muy finos, de permeabilidad muy baja y/o en estado saturado muy con aguas con cierta mineralización. En su conjunto presenta malas condiciones geoeléctricas. Cuarto horizonte (D) Se ubica a profundidades de 108 m a 115 m y se observa en toda la sección. Por sus resistividades representa al basamento rocoso.
  • 26. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
  • 27. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 2.2.8 Mapa de Espesores Totales de los depósitos cuaternarios sueltos u Horizonte Permeable Saturado El mapa muestra que los espesores del acuífero saturado en el ámbito del Cementerio Jardines de la Paz, varían, varían de 57.3m hasta los 86.1m, en la parte norte el espesor permeable saturado varia de e 60.6 a 77.4m, y en la parte sur se observa que la profundidad del espesor permeable va desde 83.4 (SEV 1) hasta los 86.1 (SEV-9). Componentes estaría conformado por una secuencia de capas de clastos medios a finos, permeable y en estado saturado. Ver Mapa No 04. 2.2.9 Mapa del Techo del Basamento Rocoso o Impermeable El mapa muestra que el basamento rocoso en el área de estudio su profundidad varía de 108.3 a 137.1m, asimismo o se observa que en la parte norte la profundidad del basamento varía de 111.6 a 128.4 m. En la parte sur se observa que la profundidad del basamento es de 134.4 a 137.1m, observándose que el basamento rocoso en el área de interés se presenta en 137.1 m de profundidad (SEV 9) Ver Mapa No 05. 2.2.10 Mapa Geofísico con los Resultados Cuantitativos del Horizonte Saturado El mapa de Resistividades del Acuífero indica que las resistividades eléctricas en el área de estudio varían de 19.6 a 65.6 ohm-m. Los valores se observan en los SEV-09 y SEV-6. Ver Mapa No 06. 2.2.11Mapa de Ubicación del sector con condiciones geofísicas favorables para el aprovechamiento de aguas subterráneas El mapa presenta el sector con condiciones geofísicas favorables para la ubicación del pozo proyectado más recomendado en las inmediaciones del SEV- 9, que presenta resistividades medias y por lo tanto una permeabilidad media. Ver Mapa N° 07
  • 28. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
  • 29. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
  • 30. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
  • 31. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
  • 32. |||||| rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com, hidrogeo.rubio@gmail.com , 2.3 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA Teniendo como base el inventario de fuentes de aguas subterránea realizado en el 2004 por la Autoridad Nacional del Agua, y como parte del estudio se realizó la actualización del Inventario de fuentes de aguas subterránea de los pozos existentes en el ámbito del área de estudio, información que se consideró para elaborar el mapa N° 08 y sus principales características técnicas y de explotación en el Cuadro Nº 5. 2.3.1 Tipo de pozos inventariados Se han registrado un total de 5 pozos, de los cuales 4 son tubulares y 01 de tipo mixto. Ver cuadro N° 05. 2.3.2 Estado actual de los pozos inventariados En el área investigada se ha registrado 3 pozos utilizados, que representan el 60 % del total inventariado, además 2 pozo están en estado utilizable. Ver cuadro Nº 04. CUADRO N°04 POZOS SEGÚN SU ESTADO EN EL ÁREA DE ESTUDIO 2.3.3 Uso de los pozos En el área de estudio, de la totalidad de pozos utilizados, estos mayormente se emplean para uso doméstico. 2.3.4Rendimiento de los pozos Los rendimientos de los pozos utilizados según su tipo; se muestran en el cuadro de inventario de pozos. Ver cuadro Nº 05. Analizando el cuadro antes mencionado se ha determinado que los máximos rendimientos en los pozos tubulares fluctúan entre 0.5 y 30 l/s Zona Utilizado Utilizable TOTAL Nº % Nº % Nº % Ámbito Cementerio Jardines de la Paz 3 60 2 40 5 100,00
  • 33. |||||| rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com, hidrogeo.rubio@gmail.com , N IVELES D E A GUA Y C A UD A L C .E Es te N o rte Año Tip o Pro f . Inic Pro f . Ac t Diáme t ro P .R . S UELON . ES TÁ TIC OC A UD A L N . D IN Á M IC Ommho s / c m ES TA D O VOLUM EN ( m) ( m) 19 .. ( m) ( m) ( m) M ARCA TIPO HP M ARCA TIPO ( m) PROF. ( m) l/ s PROF. ( m) 2 5 º C D EL P OZO h/ d d / s m/ a ( m 3 / año ) 44 P o zo Sedalib - P ro lo ng. Unió n - CV4 719883 9105465 74 T. 65.00 0.41 HIDROSTAL E 12.0 HIDROSTAL S 0.12 38.00 31.00 40.97 1.25 UTILIZADO D 951,072.00 130 Ro s ula Emelda Cabrera de To rres 718264 9105077 85 M. 30.00 0.41 0.00 . UTILIZABLE 136 Secto r Semi Rús tica Mampues to 718364 9104969 75 T. 40.00 0.41 0.30 UTILIZABLE S/C P aulo Ces ar Ho lguin Murguers a 718366 9105248 2003 T 78.00 78.00 0.38 ´P EDROLLO E 40 P EDROLLO S 0.20 48.00 14.0 1.60 UTILIZAD D 5 7 12 91,980.00 S/C Cementerio J ardines de la P az 718777 9105906 2000 T.A 63.30 63.30 0.25 ´P EDROLLO 7.5 P EDROLLO S 0.00 51.00 0.50 0.95 UTILIZADO R 16 7 12 21,024.00 T= Tubular E= Eléctrico TV=Turbina Vertical D= Do més tico h/d= ho ras /día TA=Tajo Abierto D= Dies el S= Sumergible P = P ecuario d/s = días / s emana M=Mixto G= Gas o linero CS= Centrifuga de Succió n A= Agríco la m/a= mes /año MV= Mo lino de Viento I= Indus trial US O IR HS P ER F OR A C IÓN CUADRO N°06 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS POZOS XISTENTES EN EL AMBITO DEL RADIO DE 1Km DE POZO A PROYECTAR B OM B A N OM B R E D EL P OZO COORDENADAS UTM ( WGS 8 4 ) R ÉGIM EN EQUIP O D E B OM B EO M OTOR EXP LOTA C IÓN Cuadro N°05
  • 34. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 2.3.5 Explotación del acuífero mediante pozos en el área de estudio.  Según su uso El presente estudio ha determinado que el volumen total de agua explotada fue de 1´064,076 m3, mayormente utilizado para uso con fines doméstico.  Según el tipo de pozo La explotación de las aguas subterráneas en el área de estudio se ha realizado principalmente mediante pozos de tipo tubular. 2.3.6 Características técnicas de los pozos Las características que presentan los pozos en el ámbito del área de estudio, son las siguientes: 2.3.6.1Profundidad de los pozos La profundidad actual de los pozos en el área estudiada varía entre 30 m y 78 m 2.3.6.2 Diámetro de los pozos El diámetro de los pozos mayormente son de 0.25 m. a 0.41 m. 2.3.6.3 Equipo de bombeo En el cuadro N°07 se muestra el número de pozos equipados. CUADRO N°06 DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE LOS POZOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO Ámbito Cementerio Jardines de la Paz Tipo de Pozo Equipamiento Total Con Equipo Sin Equipo Tubular 3 2 5
  • 35. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com Motores En el área de estudio se han registrado 3pozos equipados con motores, todos son eléctricos; cuya potencia es de 7.5 y 40 HP, las marcas que más predominan son Pedrollo. Bombas De las 3 bombas inventariadas, en su mayoría son sumergibles, la marca de las bombas es mayormente Pedrollo. Ver cuadro Nº 05. El estado de operación y conservación mayormente de los equipos de bombeo (motor y bomba) antes descrito, se puede calificar de bueno a regular. FOTOGRAFÍA N° 04 En la presente vista se observa al pozo de Parrque del Norte, el mismo que está en plena limpieza y desarrollo
  • 36. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
  • 37. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 2.4 RESERVORIO ACUÍFERO Basado en el levantamiento geológico y a la prospección geofísica, así como observaciones realizadas en campo, se ha determinado que el reservorio del acuífero está conformado por depósitos eólicos. Los afloramientos rocosos que constituyen los límites laterales del acuífero se encuentran fuera de los límites del área de estudio, pero se proyectan en profundidad conformando el substrato impermeable, sobre el cual descansan los depósitos aluviales y eólicos, cuyos espesores de acuerdo con la geofísica varía entre 108 y 137. m. 2.4.1 Medio poroso De acuerdo con las características geológicas y geomorfológicas de la zona y los resultados de la investigación geofísica se ha determinado que el acuífero del área de estudio está constituido por depósitos sedimentarios de tipo clásticos aluviales del cuaternario, conformados por gravas, arenas, limos y arcillas entremezclados en diferentes proporciones, formando horizontes de espesores variables. 2.5 Napa freática La napa contenida en el acuífero es libre y superficial, siendo su fuente de alimentación las aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca del río Moche y producto de las irrigaciones mediante los canales de riego, que hace que se recarga el acuífero. 2.5.1 Morfología de la napa Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie piezométrica, determinar la dinámica de la napa y estudiar las variaciones de los niveles de agua se ha elaborado el Mapa de hidroisohipsas (Ver Mapa No 09). El mapa de hidroisohipsas nos muestra que esta napa es libre y se alimenta predominantemente por los aportes laterales provenientes del flujo regional de tránsito, de las infiltraciones del cauce del Río Moche, canales de regadío y áreas de riego existentes en la parte alta del acuífero. Asimismo, observamos que en el área de estudio, se observa que la dirección del flujo subterránea se orienta de sureste a noroeste y su gradiente hidráulica es de 1.47 % las cotas varían de 16 a 34 m.s.n.m.
  • 38. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
  • 39. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 2.5.2 Profundidad de la napa Se ha elaborado el Mapa No 10: Isoprofundidad de la Napa con los niveles de agua, mediciones que fueron realizadas durante la actualización del inventario de pozos en el ámbito del área de estudio. Del análisis del Mapa de Isoprofundidad se deduce lo siguiente: En el ámbito del área e estudio obsérvanos que la profundidad de la napa freática varía de 38 a 51 m. En el ámbito del área de interés, observamos que la profundidad de la napa freática es de 51 m esto lo podemos ver en el mapa N° 10. FOTOGRAFÍA N° 05 En la presente vista se observa al técnico de campo realizando la medición de la napa freática, del pozo de Pedro Cesar Holguin ubicado en el sector Semi Rustica Mampuesto
  • 40. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
  • 41. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 2.6 Hidrodinámica subterránea Uno de los componentes de la Hidráulica Subterránea es la Hidrodinámica, que estudia el funcionamiento del acuífero y el movimiento del agua en un medio poroso es decir, cuantifica la capacidad de almacenar y transmitir agua. Esta actividad ha permitido determinar las características hidráulicas del acuífero en el sector del área de estudio. En ese sentido, el suscrito ha realizado una prueba de bombeo en un pozo el más cercano al área de estudio, las pruebas de bombeo se realizó en el sector Semi Rustica Mampuesto, durante un período de 15 horas la fase de descenso y 11 horas la fase de recuperación. Para la prueba se utilizó una bomba de eje de turbina vertical de 40 HP y se empleó una sonda eléctrica para medir los niveles estáticos y dinámicos de la napa freática. El método de interpretación utilizado, considerando el fenómeno de la evolución transitoria de los niveles piezométricos, es de la fórmula de no equilibrio (régimen transitorio) de la aproximación logarítmica de Theis –Jacob, y que se traduce analíticamente por la relación. ∆H= 0.183 2.25xTxtb T r2xS ∆H =Rebatimiento medio (m) Q=caudal de bombeo (m3/seg) T = Transmisividad (m2/seg) Tb=Tiempo transcurrido después del principio de bombeo (seg). S =Coeficiente de almacenamiento (sin dimensiones) R=Radio del pozo o distancia de pozo-piezométricos (m) 2.6.1Parámetros hidráulicos A continuación en el Cuadro Nº 8 se consignan los resultados obtenidos de los ensayos de bombeo, y en las Figuras 5 y 6 se muestran las interpretaciones de los ensayos de bombeo. En este cuadro solo se muestran los resultados de la prueba de bombeo Qx log
  • 42. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com FIGURA N°05
  • 43. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com FIGURA N°06
  • 44. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com Los resultados obtenidos de las características hidráulicas del Pozo Paulo Cesar Holguin, serán extendidos como representativos para el cálculo de los radios de influencia. CUADRO N° 07 RESULTADOS DE LA PRUEBA DE BOMBEO Pozo s/c Fases Transmisibilidad (T) Conductividad hidráulica (K) x 10 -2 m 2/s m 2/día x 10 -4 m/s m/día Paulo Cesar Holguin Descenso 0.02 13 0.05 0.43 Recuperación 0.06 55.3 0.21 1.84 2.6.1.1 Transmisividad (T) El coeficiente de transmisividad es especialmente importante porque indica cuánta agua se moverá a través del acuífero y, por lo tanto, es una medida de la capacidad del acuífero para transmitir agua. La transmisibilidad se determinó mediante la siguiente fórmula para casos de acuíferos libres que presenta el área de evaluación T= 0.183 Q C Dónde: es Q= Caudal de bombeo (m3/seg) C =Es la diferencia del abatimiento por ciclo logarítmico de tiempo en m. T= Transmisibilidad en m2/s La transmisibilidad determinada es de 13 a 55.3 m2/día. Los resultados obtenidos de las características hidráulicas del Pozo en evaluación serán extendidos como representativos para el cálculo de los radios de influencia. 2.6.1.2 Permeabilidad (K) La permeabilidad es una medida de la velocidad que se mueve el agua dentro del acuífero, se define como el flujo de agua en metros cúbicos por segundo que influye a través de un medio cuadrado del acuífero, cuando se impone una gradiente unitaria. Se calcula la permeabilidad con el espesor de los niveles permeables saturados, obteniendo una permeabilidad global del acuífero.
  • 45. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com La permeabilidad se determinó mediante la siguiente fórmula: Donde: T= Transmisibilidad en m2/s E= Espesor del acuífero saturado (m.) Con los resultados de las pruebas realizadas en el pozo Paulo Cesar ubicado en el sector Semi Rustica Mampuesto, se ha obtenido que en el acuífero Los valores de Permeabilidad obtenido es el siguiente de 0.43 a 1.84 m/día. 2.6.1.3 El Coeficiente de Almacenamiento (S) es: Para acuíferos, como el del sector de estudio, ella representa la producción específica del material desaguado durante el bombeo; por lo tanto el coeficiente de almacenamiento indica cuánta agua se encuentra almacenada en la formación con posibilidades de ser removidas por bombeo. El coeficiente en este caso se estimó en un 1%, para caso de acuíferos típicos de esta zona. Los valores obtenidos de los parámetros hidráulicos que describen las propiedades del acuífero transmisividad (T), permeabilidad (K) y coeficiente de almacenamiento (s) son representativos de buenos acuíferos. 2.6.2 Radio de Influencia Durante la prueba se realiza el bombeo o extracción del agua del subsuelo a través de un pozo, lo cual produce alrededor de éste, una depresión del nivel del agua, en ese sentido la diferencia entre el nivel inicial del agua y su mayor depresión se llama abatimiento y la distancia que existe desde el pozo hasta donde el abatimiento es cero, se denomina radio de influencia, por lo tanto es importante determinar estos valores para diferentes horas de bombeo, y posteriormente el radio de influencia adecuado y evitar la interferencia entre los pozos vecinos y el pozo a perforarse. Para el cálculo del radio de influencia (R), factor determinante en el espaciamiento de los pozos para que no haya interferencia, se ha basado en la formula obtenida en la identificación de la Ley de Theis para el régimen transitorio. En condiciones prácticas se ha estimado hasta una distancia en que la incidencia es despreciable (0.20 m) siguiendo la relación: K = T/E
  • 46. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 2.25 ssssss22.25T t 0.5 TIEMPO POZO PAULO CESAR RADIO DE INFLUENCIA HORAS Q= 14 L/S , ∆h=0.10 m y S=1 % (m) 4 44 44 6 54 54 8 63 63 10 70 70 12 77 77 14 83 83 16 89 89 18 94 94 20 99 99 22 104 104 24 108 108 ∆h= Abatimiento permisible S= Coeficiente de almacenamiento Q= Caudal R= S x 10 (∆hT/0.183 Q) Caudal Q = 0.014 m³/seg Abatimiento permisible s = 0.01 Transmisibilidad T = 55.3 m²/dia Coeficiente de Almacenamiento S= 1 % Interferencia tolerable (m) = 0.10 m Tiempo de bombeo (t) 1, 2, 4, 6,8, 10, 12, 14, 16,18, 24 horas Los radios de influencia relativos obtenidos para diferentes caudales los podemos observar en el cuadro adjunto. CUADRO N° 08 RADIOS DE INFLUENCIA De acuerdo a los valores obtenidos se puede apreciar que los radios de influencia absoluto para duraciones de bombeo desde las 10 horas hasta las 72 horas se extienden desde 70 hasta 108 m. La distancia mínima que debe existir entre los pozos para evitar problemas de interferencia estaría representada por el doble del radio de influencia (140m – 216m), calculado para los tiempos de bombeo que deberían tener los pozos existentes o los posibles pozos proyectados en el área de estudio. Pero como recomendación en este tipo de acuíferos, es que no deberían hacerse perforaciones a distancias menores a 200m.
  • 47. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com CE 25 ºC STD CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN dH pH Ca Mg Na K Cl SO4 HCO3 NO3 CO3 HIDROGEOQUIMICA PARA RIEGO ° F mg/l mg/l mg/l mg/lt mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l 0.96 42.60 7.79 47.52 74.79 16.73 1.87 388.00 82.14 78.89 1.75 0.00 612.48 0.40 CLORURADA SODICA C3-S1 CATIONES ANIONES RAS mmhos/cm ppm RESULTADO DE LOS ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICOS DEL POZO CEMENTERIO JARDINES DE LA PAZ 2.7 HIDROGEOQUÍMICA Esta actividad se realiza en toda evaluación hidrogeológica, cuyo resultado ha permitido conocer las características químicas actuales del agua subterránea. Para la determinación de la calidad del agua se ha basado en el análisis físico químico, efectuado a la muestra de agua extraída del pozo de Cementerio Jardines de la Paz, la muestras de agua fue analizada por los laboratorio de la Universidad Nacional de Trujillo, cuyo resultado y posterior análisis ha permitido determinar el grado de mineralización de las aguas en el área de estudio. Ver cuadro N° 9 CUADRO N° 9 2.7.1Conductividad eléctrica La conductividad eléctrica es un parámetro que se mide en forma rápida y en consecuencia representa el método adecuado para estimar en forma preliminar el contenido de sales que posee el agua subterránea evaluada. En el ámbito del área de estudio, la conductividad eléctrica es de 0.96 milimhos/cm valores que representan aguas de tipo permisible, valores según Wilcox. Clasificación De Las Aguas Según La Salinidad Del Agua De Riego (James Et Al,1982) 2.7.2 Dureza. Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales, en particular sales de magnesio y calcio. Son éstas las causantes de la dureza del agua, y el grado de dureza es directamente proporcional a la concentración de sales metálicas. Clase de agua CE (µS/cm) TDS (mg/l) Excelente Buena Permisible Uso dudoso Inapropiada 250 250-750 750-2000 2000-3000 3000 175 175-525 525-1400 1400-2100 2100
  • 48. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com La dureza total de la muestra de agua analizada en grados hidrotimétricos franceses es de 42.60, valores que representa a aguas muy duras. Clasificación Rango d° h (grados Franceses) p pm de CaCO3 Agua muy dulce Agua dulce Agua dura Agua muy dura < 3 3 – 15 15 – 30 > 30 < 30 30 – 150 150 – 300 > 300 2.7.3 pH El pH viene a ser la medida de la concentración de iones hidrógeno en el agua, el cual es utilizado como índice de alcalinidad o acidez del agua. Ver cuadro Nº 10 CUADRO Nº10 CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN EL pH pH CLASIFICACIÓN PH = 7 pH < 7 pH > 7 Neutra Agua Ácida Agua Alcalina El pH de las muestras de agua, es de 7.79 valor que corresponde a aguas alcalina. 2.7.4 Cloruros La presencia de cloruros (Cl-1) en las aguas se atribuye a la disolución de depósitos minerales de sal gema, contaminación proveniente de diversos efluentes de la actividad industrial y sobre todo de las minas de sales potásicas. El cloruro es esencial en la dieta y pasa a través del sistema digestivo, inalterado. Un alto contenido de cloruros en el agua para uso industrial, puede causar corrosión en las tuberías metálicas y en las estructuras. La máxima concentración permisible de cloruros en el agua potable es de 250 ppm, este valor se estableció más por razones de sabor, que por razones sanitarias, el análisis de las muestras de agua dio por resultado 388 mg/l, pasa los límites permisibles establecidos.
  • 49. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 2.7.5 Sulfatos Los sulfatos (SO4-2, se encuentran en las aguas naturales en un amplio intervalo de concentraciones. Las aguas de minas y los efluentes industriales contienen grandes cantidades de sulfatos provenientes de la oxidación de la pirita y del uso del ácido sulfúrico. Los estándares para agua potable del servicio de salud pública tienen un límite máximo de 250 ppm de sulfatos, ya que a valores superiores tiene una acción "purgante”. Los límites de concentración, arriba de los cuales se percibe un sabor amargo en el agua son: Para el sulfato de magnesio 400 a 600 ppm y para el sulfato de calcio son de 250 a 400 ppm. La presencia de sulfatos es ventajosa en la industria cervecera, ya que le confiere un sabor deseable al producto. En los sistemas de agua para uso doméstico, Los sulfatos no producen un incremento en la corrosión de los accesorios metálicos, pero cuando las concentraciones son superiores 200 ppm, se incrementa la cantidad de plomo disuelto proveniente de las tuberías de plomo. El análisis de las muestra indica que el ión sulfato es de 82.14 mg/l. respectivamente. 2.7.6 Cationes Los resultados de los análisis de cationes (Ca, Mg, Na) realizado a las muestras son: calcio con 47.52 mg/l, magnesio: con 74.79mg/l, sodio: varia con 16.73 mg/l, valores que representa a aguas con un grado medio de salinidad. 2.7.7 Potasio El ión potasio (K), tiene como valores que varían de 1.87 mg/l., característico en aguas con bajo contenido de salinidad. 2.7.8 Bicarbonatos. Los bicarbonatos presentes en la muestras de agua es de 78.89 mg/l. El exceso de bicarbonato en el agua provoca la alcalinización y aumento del pH, en este caso representa a aguas con alto grado de mineralización. 2.7.9 Familias hidrogeoquímicas. La familia hidrogeoquímica de las muestras de agua predominante es la Clorurada magnesica, Ver Figuras N° 7, diagramas de análisis de agua tipo Schoeller.
  • 50. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
  • 51. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 2.7.10 Sólidos totales disueltos. Son materiales sólidos que se disuelven totalmente en agua y pueden ser eliminados por filtración. El análisis de la muestras de agua es del orden del 612.48 ppm, es decir está en el rango de tipo permisible. Clasificación De Las Aguas Según los Solidos Totales Disueltos del Agua De Riego (James Et Al,1982) Clase de agua TDS (mg/l) Excelente Buena Permisible Uso dudoso Inapropiada 175 175-525 525-1400 1400-2100 ≥ 2100 2.7.11 Potabilidad. La potabilidad del agua se ha analizado de acuerdo a los límites máximos tolerables de potabilidad dada por la Organización Mundial de la Salud, observándose que la mayoría de parámetros físicos están dentro del rango permisible a excepción del cloruro, es decir hay presencia de sales en baja magnitud Asimismo de acuerdo al diagrama logarítmico de potabilidad del agua (ver figura Nº 08), las aguas del subsuelo en el pozo es de buena a aceptable. CUADRO Nº 11 LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES Elementos Límite Máximo Tolerable OMS * SUNASS ** Pozo Cementerio Jardines de la Paz Conductividad, 25°C uS/cm pH Cloruro (mg/l) Sulfato (mg/l) Sodio (mg/l) Nitratos (mg/l) Magnesio(mg/l) Dureza (mg/l) Sólidos totales disueltos 7 - 8.5 250 250 10 150 500 1000 1500 6.5 - 8.5 250 250 200 50 30 500 957 7.79 388 82.14 16.73 1.75 74.79 426 612 * Organización Mundial de Salud.-OMS ** Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento- SUNASS
  • 52. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
  • 53. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 2.7.12 Calidad para uso agrícola La calidad del agua para riego se determina en base al método utilizado en el Laboratorio de Riverside, California, EEUU., el cual se basa en las siguientes características: Concentración de sales solubles (C.E.), concentración relativa del sodio con respecto a otros cationes (RAS); Así como también la concentración de boro y otros elementos tóxicos. En la zona de estudio de acuerdo al diagrama de Wilcox para clasificación de aguas para riego encontramos una calidad de agua del tipo C3-S1, corresponden aguas de alta salinidad, que puede utilizarse en el riego en suelos de buen drenaje utilizando cultivos tolerantes a la salinidad. Bajo contenido de sodio apta para el riego en la mayoría de los casos. Ver figura N°9.
  • 54. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com VOLUMEN TOTAL ANUAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ( M3 ) 2,790 2,520 2,790 2,700 2,790 2,700 2,790 2,790 2,700 2,790 2,700 2,790 32,850.00 DEMANDADE USO ( M3 /MES) 2.8 DEMANDA DE AGUA El recurso hídrico que se requiere es para otros usos (Limpieza de local, servicios higiénicos, riego de áreas verdes y otros, y se requiere 90 m3 por día por lo que la demanda anual es de 32,850 m3/año. Ver cuadro adjunto. Cuadro N° 12 DEMANDA REQUERIDA 2.9 DISPONIBILIDAD. El volumen de agua subterránea que constituye la oferta del acuífero (Reserva Total)en un radio de 0.5 Km a la redonda donde se va a proyectar el pozo es de 4´372,321 m3, en este caso, en ese ámbito actualmente se está explotando 21,024 m3 /año con el incremento del nuevo pozo para cubrir la demanda total ascendería a 53874 m3 /año, lo cual representa el 1.23 % de la reserva total, técnicamente se recomienda que la reserva explotable representa el 10% de la reserva total, por lo tanto la Reserva explotable es de 437,232.18 m3 y la explotación con el nuevo pozo proyectado solo representa el 12 % de la reserva explotable, en ese sentido la puesta en explotación del pozo proyectado, estaría por debajo del límite de la reserva explotable. De acuerdo a lo sustentado existe la disponibilidad necesaria y suficiente para poder explotar agua subterránea en el ámbito del cementerio Jardines de la Paz del distrito de Florencia Mora. 2.10 PROPUESTA DE PUNTO DE CAPTACION.  En el área investigada de acuerdo a los resultados, el área seleccionada corresponde al ámbito donde se ubica el SEV 9, se recomienda la perforación de un pozo de 120.00 m, lo cual permitirá tener una columna de agua adecuada para el buen funcionamiento del pozo. Ver cuadro adjunto: Punto elegido Profundidad (m) Coordenadas WGS 84 PP- 1 (SEV 9) 120 718,746 Este -9´105,831Norte
  • 55. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com
  • 56. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com 2.11 MODELO CONCEPTUAL. El sistema de flujo del agua subterránea en la zona está representado en el gráfico adjunto (Figura N°10), en el cual se muestra de manera general la información hidrogeológica que caracteriza al acuífero en estudio. Los Afloramientos rocosos y depósitos aluviales en el ámbito del área de estudio, los primeros de los nombrados delimitan lateralmente el acuífero y su prolongación en su parte inferior. Los aluviales constituyen el reservorio factible para la prospección y explotación de las aguas subterráneas. El sistema de flujo del agua subterránea en la zona está representado en el mapa de hidroisohipsas, el cual muestra de manera general el movimiento del flujo subterráneo. Se puede observar que el acuífero tiene un espesor que varía de 108 a 137m y está conformado por materiales predominantemente medios a finos, de moderada resistividad, saturados con agua mineralizada que se torna de mejor calidad a mayor profundidad. En el ámbito del área de estudio se observa que la nafa freática se encuentra a partir de los 51m, el flujo subterráneo cuya formación se debe a las lluvias que ocurren en la parte alta de la cuenca y que en la zona de estudio se recarga con las filtraciones directas del rio Moche, así como las que se producen en las áreas de riego y canales sin revestir existentes, y el flujo de agua en ámbito de la zona de estudio mayormente predomina con dirección de nor este a sur oeste y gradiente hidráulico promedio de 1.47 %. Los parámetros hidráulicos que caracterizan al acuífero son Transmisividad (T), 55.3 m2/día y conductividad hidráulica de 1.84 m/día. Las salidas del agua subterránea en el área evaluada se producen por la extracción directa con los pozos existentes, cuyo volumen asciende a 1´064,076 m3/año. También hay una salida del flujo que va hacia el oestes y se va a perder en el litoral.
  • 57. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com FIGURA N°10: ESQUEMA DEL COMPORTAMIENTO DEL ACUIFERO EN EL AREA DE ESTUDIO EVALUADO
  • 58. 3.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1 Conclusiones  El levantamiento geológico realizado en el área investigada ha identificado una (01) unidad hidrogeológicas: depósitos eólicos y aluviales, Los aluviales constituyen el reservorio factible para la prospección y explotación de las aguas subterráneas, al igual que los eólicos ya que en la zona existen 5 fuentes de agua subterránea.  La interpretación y el análisis de los diez (10) sondeos eléctricos verticales - SEV, ha permitido la caracterización geoeléctrica del subsuelo.  Los datos obtenidos mediante la ejecución de los cuatro (04) sondeos -SEV en el área de estudio ha permitido la caracterización y la esquematización de la distribución vertical y variación lateral de los horizontes geoeléctricos, con ello se establecieron asociaciones de valores de resistividad con posibles capas permeables que tienen potencial para almacenamiento de aguas subterráneas.  Como resultado del presente estudio podemos indicar que la estructura del subsuelo en el área estudiada está conformado por 4 horizontes geoeléctricos, El horizonte “A“ el más superficial, de espesor reducido y en estado no saturado, el horizonte ”B” que presenta de regulares a aceptables condiciones geoeléctricas y probablemente saturado con agua de aceptable calidad en el tramo final del horizonte, horizonte “C”, de gran espesor pero por sus resistividades presentan malas condiciones geoeléctricas, baja permeabilidad y el horizonte “D” representa al basamento rocoso.  Como resultado del estudio se ha determinado que casi todo el área investigada solo el horizonte B tendría agua de aceptable calidad, pero en su tramo inferior, siendo una interrogante a mayor profundidad en el horizonte C en donde decrece las resistividades en ese sentido la calidad del horizonte decae.  Se concluyó que el lugar donde se ejecutó el SEV 9, representa el lugar más propicio para realizar la perforación y construcción de una obra de captación.  Tomando como base los resultados del levantamiento geológico y la prospección geofísica, así como observaciones realizadas en campo, se ha determinado que el reservorio acuífero está conformado por depósitos aluviales sueltos cuyo espesor total varía de 108 y 137 m
  • 59.  Los depósitos aluviales conforman dentro del área investigada el acuífero, cuya litología está constituida por arenas finas y gruesas con inclusiones de cantos de tamaño mediano, todos de carácter típicamente fluvial (transportado y depositado por agua superficial  En el área investigada se ha registrado 5 pozos de tipo tubular de los cuales 3 se encuentran en estado utilizado y 2 en estado utilizable.  La profundidad actual de los pozos en el área estudio es desde 30 a 78 m.  En el área investigada, los niveles de agua se ubican entre 38 m y 51m profundidad.  En el área investigada la dirección del flujo subterráneo es de nor este a sur oeste y su gradiente hidráulica es de 1.47 % las cotas varían de 16 a 34 m.s.n.m.  En el área investigada la conductividad eléctrica de las aguas es de 0.96 a 1.6 mmhos/cm, valores que representan aguas de tipo alta salinidad.  El análisis del diagrama de potabilidad indica que el agua de la zona se clasifica de buena aceptable, la comparación de los valores determinados en laboratorio, indican que estas se encuentran fuera dentro del rango permisible a excepción del cloruro, , es decir desde el punto de vista físico químico, es apta para el consumo humano con previo tratamiento.  El análisis de los valores de los parámetros hidrodinámicos obtenidos de la prueba de bombeo indica que el acuífero es libre y superficial, presentan bajas condiciones hidráulicas, los coeficientes hidráulicos como la transmisibilidad es de 55 m2/día, y la conductividad hidráulica o permeabilidad es de 1.84m/día.  Por las mejores condiciones hidrogeológicas se ha seleccionado el área más favorable para la perforación del pozo proyectado, el cual se ubica dentro del terreno de la empresa Parque del Norte en el Cementerio Jardines de la Paz., la localización proyectada es en el ámbito del SEV-9 y tiene las siguientes coordenadas UTM referidas al sistema WGS 84, zona 17: Punto elegido Profundidad (m) Coordenadas WGS 84 PP- 1 (SEV 9) 120 718,746 Este -9´105,831Norte
  • 60. 3.2 Recomendaciones  Como resultado del presente estudio hidrogeológico y principalmente la prospección geofísica que ha permitido inferir que en el subsuelo existen horizontes permeables y saturados con condiciones, factibles de ser explorado y explotado por aguas subterráneas y se ha determinado que la proyección del pozo tubular, cubre la demanda, por lo existe la disponibilidad necesaria y suficiente, en ese sentido se recomienda aprobar el presente Estudio Hidrogeológico.  Asimismo, se recomienda tener en cuenta que la puesta en funcionamiento del pozo proyectado, no afectara a terceros.  Debe incluirse que el éxito o fracaso en la perforación de un pozo, No sólo depende de las características hidrogeológicas del área investigada, por lo que se recomienda que su perforación sea encomendado a una empresa perforadora con amplia experiencia y asimismo debe realizarse la supervisión de la obra en forma adecuada que constate la eficacia de la ejecución de los diferentes actividades que tiene la perforación del pozo.  Solicitar las autorizaciones correspondientes a la Administración Local de Agua Moche Viru Chao, para obtener la Acreditación de la disponibilidad hídrica subterránea y la autorización de la ejecución de obra, así como para la etapa de funcionamiento del pozo (licencia de uso de agua subterránea).
  • 62. ANEXO1 GRAFICOS DE SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES EJECUTADOS EN EL AMBITO DEL CEMENTERIO JARDINES DE LA PAZ EN EL DISTRITO DE FLORENCIA MORA.
  • 64. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N°02
  • 65. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N°03
  • 66. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N°4
  • 67. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N°5
  • 68. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N° 6
  • 69. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N°7
  • 70. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N°8
  • 71. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N° 9
  • 72. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS-PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com GRAFICO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL SEV N° 10
  • 75. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com ANEXOS III DATOS DE PRUEBA DE BOMBEO DE POZO PAULO CESAR UBICADO EN EL SECTOR SEMI RUSTICA MAMPUESTO FASE DE DESCENSO
  • 76. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com Propietario del Pozo : Ejecutores : NE (Nivel Estatico) = 48.00 Interpretada por : ND ( Nivel Dinamico) = 78.00 Caudal de Bombeo Ponderado ( Q ) =14 l/s Tiempo de Bombeo ( Tb ) = 64800 seg. Fecha: 30/11/2022 CAUDAL P.R (m) 0.0 0 0.0140 48.00 0.00 48.000 0.000 0.0 0.5 30 0.0140 50.00 0.00 50.000 2.000 142.9 1.0 60 0.0140 55.00 0.00 55.000 7.000 500.0 1.5 90 0.0140 58.00 0.00 58.000 | 10.000 714.3 2.0 120 0.0140 60.00 0.00 60.000 12.000 857.1 2.5 150 0.0140 62.00 0.00 62.000 14.000 1000.0 3.0 180 0.0140 63.00 0.00 63.000 15.000 1071.4 3.5 210 0.0140 64.00 0.00 64.000 16.000 1142.9 4.0 240 0.0140 65.00 0.00 65.000 17.000 1214.3 4.5 270 0.0140 66.00 0.00 66.000 18.000 1285.7 5.0 300 0.0140 67.00 0.00 67.000 19.000 1357.1 5.5 330 0.0140 68.00 0.00 68.000 20.000 1428.6 6.0 360 0.0140 68.50 0.00 68.500 20.500 1464.3 6.5 390 0.0140 69.00 0.00 69.000 21.000 1500.0 7.0 420 0.0140 69.50 0.00 69.500 21.500 1535.7 7.5 450 0.0140 70.00 0.00 70.000 22.000 1571.4 8.0 480 0.0140 70.50 0.00 70.500 22.500 1607.1 8.5 510 0.0140 71.00 0.00 71.000 23.000 1642.9 9.0 540 0.0140 71.50 0.00 71.500 23.500 1678.6 9.5 570 0.0140 72.00 0.00 72.000 24.000 1714.3 10 600 0.0140 72.50 0.00 72.500 24.500 1750.0 11 660 0.0140 73.00 0.00 73.000 25.000 1785.7 12 720 0.0140 73.50 0.00 73.500 25.500 1821.4 13 780 0.0140 74.00 0.00 74.000 26.000 1857.1 14 840 0.0140 74.50 0.00 74.500 26.500 1892.9 15 900 0.0140 75.00 0.00 75.000 27.000 1928.6 16 960 0.0140 75.50 0.00 75.500 27.500 1964.3 17 1020 0.0140 76.00 0.00 76.000 28.000 2000.0 18 1080 0.0140 76.30 0.00 76.300 28.300 2021.4 19 1140 0.0140 76.50 0.00 76.500 28.500 2035.7 20 1200 0.0140 76.70 0.00 76.700 28.700 2050.0 22 1320 0.0140 77.00 0.00 77.000 29.000 2071.4 24 1440 0.0140 77.20 0.00 77.200 29.200 2085.7 26 1560 0.0140 77.30 0.00 77.300 29.300 2092.9 28 1680 0.0140 77.40 0.00 77.400 29.400 2100.0 30 1800 0.0140 77.50 0.00 77.500 29.500 2107.1 32 1920 0.0140 77.55 0.00 77.550 29.550 2110.7 34 2040 0.0140 77.60 0.00 77.600 29.600 2114.3 Hora Dias DESCENSO DEL NIVEL DEAGUA POZO UBICADO EN SECTOR SEMI RUSTICA MAMPUESTO PRUEBA DE BOMBEO FASE DE DESCENSO PAULO CESAR HOLGUIN Abatimiento (m) m/m3/seg Rolando Rubio Flores Seg M EDIDA DE NIV ELES SIN P.R Prof ND/Suelo (m) Ing. Rolando Rubio Flores TIEMPO m3 /seg Min
  • 77. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com Propietario del Pozo : Ejecutores : NE (Nivel Estatico) = 48.00 Interpretada por : ND ( Nivel Dinamico) = 78.00 Caudal de Bombeo Ponderado ( Q ) =14 l/s Tiempo de Bombeo ( Tb ) = 64800 seg. Fecha: 30/11/2022 CAUDAL P.R (m) 36 2160 0.0140 77.62 0.00 77.620 29.620 2115.7 38 2280 0.0140 77.64 0.00 77.640 29.640 2117.1 40 2400 0.0140 77.66 0.00 77.660 29.660 2118.6 45 2700 0.0140 77.68 0.00 77.680 29.680 2120.0 50 3000 0.0140 77.70 0.00 77.700 29.700 2121.4 55 3300 0.0140 77.72 0.00 77.720 29.720 2122.9 60 3600 0.0140 77.74 0.00 77.740 29.740 2124.3 65 3900 0.0140 77.76 0.00 77.760 29.760 2125.7 70 4200 0.0140 77.78 0.00 77.780 29.780 2127.1 75 4500 0.0140 77.80 0.00 77.800 29.800 2128.6 80 4800 0.0140 77.81 0.00 77.810 29.810 2129.3 85 5100 0.0140 77.82 0.00 77.820 29.820 2130.0 90 5400 0.0140 77.83 0.00 77.830 29.830 2130.7 100 6000 0.0140 77.84 0.00 77.840 29.840 2131.4 110 6600 0.0140 77.85 0.00 77.850 29.850 2132.1 2 120 7200 0.0140 77.86 0.00 77.860 29.860 2132.9 130 7800 0.0140 77.87 0.00 77.870 29.870 2133.6 140 8400 0.0140 77.88 0.00 77.880 29.880 2134.3 150 9000 0.0140 77.89 0.00 77.890 29.890 2135.0 165 9900 0.0140 77.90 0.00 77.900 29.900 2135.7 3 180 10800 0.0140 77.91 0.00 77.910 29.910 2136.4 195 11700 0.0140 77.92 0.00 77.920 29.920 2137.1 210 12600 0.0140 77.93 0.00 77.930 29.930 2137.9 4 240 14400 0.0140 77.94 0.00 77.940 29.940 2138.6 270 16200 0.0140 77.95 0.00 77.950 29.950 2139.3 5 300 18000 0.0140 77.96 0.00 77.960 29.960 2140.0 6 360 21600 0.0140 77.965 0.00 77.965 29.965 2140.4 7 420 25200 0.0140 77.97 0.00 77.970 29.970 2140.7 8 480 28800 0.0140 77.975 0.00 77.975 29.975 2141.1 9 540 32400 0.0140 77.98 0.00 77.980 29.980 2141.4 10 600 36000 0.0140 77.985 0.00 77.985 29.985 2141.8 11 660 39600 0.0140 77.99 0.00 77.990 29.990 2142.1 12 720 43200 0.0140 77.995 0.00 77.995 29.995 2142.5 13 780 46800 0.0140 78.00 0.00 78.000 30.000 2142.9 14 840 50400 0.0140 78.000 0.00 78.000 30.000 2142.9 15 900 54000 0.0140 78.00 0.00 78.000 30.000 2142.9 Hora Dias DESCENSO DEL NIVEL DE AGUA POZO UBICADO EN SECTOR SEMI RUSTICA MAMPUESTO PRUEBA DE BOMBEO FASE DE DESCENSO PAULO CESAR HOLGUIN Abatimiento (m) m/m3/seg Rolando Rubio Flores Seg M ED ID A D E N IV ELES SIN P.R Prof ND/Suelo (m) Ing. Rolando Rubio Flores TIEMPO m3 /seg Min
  • 78. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com ANEXO III DATOS DE PRUEBA DE BOMBEO DE POZO PAULO CESAR UBICADO EN EL SECTOR SEMI RUSTICA MAMPUESTO FASE DE RECUPERACION
  • 79. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com Propietario del Pozo : Ejecutores : ROLANDO RUBIO FLORES 48.00 Interpretada por : Ing. Rolando Rubio Flores 78.00 Caudal de Bombeo Ponderado: ( Q ) =14 Ll/s Fecha: 30/11/2023 P.R (m) 0 0 78.00 0.00 78.000 30.000 30 1801.000 60.00 0.00 60.000 12.000 1 60 901.000 50.00 0.00 50.000 2.000 90 601.000 65.00 0.00 65.000 17.000 2 120 451.000 60.00 0.00 60.000 12.000 150 361.000 55.00 0.00 55.000 7.000 3 180 301.000 54.00 0.00 54.000 6.000 210 258.143 53.00 0.00 53.000 5.000 4 240 226.000 52.00 0.00 52.000 4.000 270 201.000 51.90 0.00 51.900 3.900 5 300 181.000 51.50 0.00 51.500 3.500 330 164.636 51.30 0.00 51.300 3.300 6 360 151.000 51.20 0.00 51.200 3.200 390 139.462 51.10 0.00 51.100 3.100 7 420 129.571 51.00 0.00 51.000 3.000 450 121.000 50.90 0.00 50.900 2.900 8 480 113.500 50.85 0.00 50.850 2.850 510 106.882 50.80 0.00 50.800 2.800 9 540 101.000 50.75 0.00 50.750 2.750 570 95.737 50.70 0.00 50.700 2.700 10 600 91.000 50.65 0.00 50.650 2.650 11 660 82.818 50.60 0.00 50.600 2.600 12 720 76.000 50.55 0.00 50.550 2.550 13 780 70.231 50.50 0.00 50.500 2.500 14 840 65.286 50.45 0.00 50.450 2.450 15 900 61.000 50.40 0.00 50.400 2.400 16 960 57.250 50.35 0.00 50.350 2.350 17 1020 53.941 50.30 0.00 50.300 2.300 18 1080 51.000 50.25 0.00 50.250 2.250 19 1140 48.368 50.20 0.00 50.250 2.250 20 1200 46.000 50.15 0.00 50.200 2.200 22 1320 41.909 50.10 0.00 50.150 2.150 24 1440 38.500 50.05 0.00 50.100 2.100 26 1560 35.615 50.00 0.00 50.050 2.050 28 1680 33.143 49.98 0.00 50.000 2.000 Seg T/t+1 Hora NE (Nivel Estatico) = ND (Nivel Dinamico) = Tiempo de Bombeo ( Tb ) = 54000 seg. POZO UBICADO EN SECTOR SEMI RUSTICA MAMPUESTO PAULO CESAR HOLGUIN PRUEBA DE BOMBEO FASE DE DESCENSO Rebatimiento TIEMPO Prof ND/Suelo (m) RECUPERACION DEL NIVEL DE AGUA M ED ID A D E N IV ELES SIN P.R Dias Min
  • 80. CONSULTOR ESPECIALISTA EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS-ESTUDIOS GEOFISICOS- PRUEBAS DE BOMBEO- TRÁMITES PARA LA REGULARIZACION DE POZOS PERFORADOS SIN AUTORIZACION DEL ANA. CELULAR 948909696 rolanrubio@hotmail.com, aguas_subterraneas@hotmail.com Propietario del Pozo : Ejecutores : ROLANDO RUBIO FLORES 48.00 Interpretada por : Ing. Rolando Rubio Flores 78.00 Caudal de Bombeo Ponderado: ( Q ) =14 Ll/s Fecha: 30/11/2023 P.R (m) 30 1800 31.000 49.93 0.00 49.980 1.980 35 2100 26.714 49.40 0.00 49.930 1.930 40 2400 23.500 49.39 0.00 49.400 1.400 45 2700 21.000 49.38 0.00 49.390 1.390 50 3000 19.000 49.37 0.00 49.380 1.380 55 3300 17.364 49.36 0.00 49.370 1.370 1 60 3600 16.000 49.35 0.00 49.360 1.360 70 4200 13.857 49.32 0.00 49.350 1.350 80 4800 12.250 49.31 0.00 49.320 1.320 90 5400 11.000 49.30 0.00 49.310 1.310 100 6000 10.000 49.29 0.00 49.300 1.300 110 6600 9.182 48.98 0.00 49.290 1.290 2 120 7200 8.500 48.96 0.00 48.980 0.980 140 8400 7.429 48.95 0.00 48.960 0.960 160 9600 6.625 48.92 0.00 48.950 0.950 3 180 10800 6.000 48.26 0.00 48.920 0.920 200 12000 5.500 48.24 0.00 48.260 0.260 220 13200 5.091 48.22 0.00 48.240 0.240 4 240 14400 4.750 48.200 0.00 48.220 0.220 260 15600 4.462 48.180 0.00 48.200 0.200 280 16800 4.214 48.160 0.00 48.180 0.180 5 300 18000 4.000 48.140 0.00 48.160 0.160 6 360 21600 3.500 48.130 0.00 48.140 0.140 7 420 25200 3.143 48.120 0.00 48.130 0.130 8 480 28800 2.875 48.110 0.00 48.120 0.120 9 540 32400 2.667 48.105 0.00 48.110 0.110 10 600 36000 2.500 48.100 0.00 48.105 0.105 11 660 39600 2.364 48.095 0.00 48.100 0.100 12 720 43200 2.250 48.090 0.00 48.095 0.095 13 780 46800 2.154 48.085 0.00 48.090 0.090 14 840 50400 2.071 48.080 0.00 48.085 0.085 15 900 54000 2.000 48.075 0.00 48.080 0.080 Seg T/t+1 Hora NE (Nivel Estatico) = ND (Nivel Dinamico) = Tiempo de Bombeo ( Tb ) = 54000 seg. POZO UBICADO EN SECTOR SEMI RUSTICA MAMPUESTO PAULO CESAR HOLGUIN PRUEBA DE BOMBEO FASE DE DESCENSO Rebatimiento TIEMPO Prof ND/Suelo (m) RECUPERACION DEL NIVEL DE AGUA M ED ID A D E N IV ELES SIN P.R Dias Min