SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO INTEGRADO DEL SUELO
MIGUEL ARTURO BLANCO SANABRIA
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
FLORIDABLANCA, SANTANDER
2018
MANEJO INTEGRADO DEL SUELO
MIGUEL ARTURO BLANCO SANABRIA
Trabajo colaborativo, aporte individual Diagnostico de degradación de los suelos, caso Magdalena Medio
Santandereano donde el monocultivo de palma africana presenta casos de degradación del suelo por
erosión
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
FLORIDABLANCA, SANTANDER
2018
1. Identifique en su región un área o zona, en donde se pueda identificar fenómenos de
erosión, remoción en masa o degradación química de suelo y realice una descripción
detallada de la misma.
El área donde se va a realizar la observación corresponde la región del Magdalena medio
Santandereano, donde desde mediados del siglo anterior inicio la siembra de palma africana y la
producción de aceite de palma, el cual inicialmente se utilizó para consumo como comestible,
tanto de manera domestica como en la industria santandereana, posteriormente inicio la siembra
a gran escala, desplazando la ganadería y los cultivos tradicionales, pero solo hasta finales del
primer decenio de este siglo (2008) inicio la producción de biodiesel extractado del refinamiento
del aceite de palma africana, lo que disparó la siembra en masa de esta planta en el
Departamento, Según Fedepalma, Santander es el cuarto departamento en el país en participación
de área sembrada y participación en producción de aceite de palma (Federación Nacional de
Palmicultores de Colombia, 2013, p. 53).
El cultivo de palma africana se realiza específicamente en el Magdalena Medio Santandereano
debido a que su siembra requiere de las características que se dan en esta región, clima cálido
húmedo, con una altura máxima de quinientos metros sobre el nivel del mar y suelos franco
arcillosos que no permitan el drenaje excesivo del agua. La región es plana con suaves
inclinaciones o pendientes lo que permite el flujo hídrico por escorrentía
El área objeto de estudio, es específicamente el sector denominado La Lizama, vereda Tapazón,
circunscripción del municipio de Barrancabermeja, departamento de Santander; la
caracterización de la zona es como sigue: tiene temperatura que oscila entre los veinticuatro y los
treinta y un grados centígrados, en épocas muy calurosas la sensación térmica puede llegar a los
cuarenta y dos grados; El clima está catalogado como cálido húmedo, con una elevada
pluviosidad que puede llegar a los 2.836 milímetros, la altura sobre el nivel del mar es de 68
metros.
Según análisis del Ministerio de Transporte, en cuanto a la caracterización del suelo, el terreno es plano
con pequeñas ondulaciones, presenta el afloramiento de rocas sedimentarias, el suelo se formó en el
último evento tectosedimentario marino y esta conformado por lunitas abigarradas, y areniscas grises y
pardas de grado fino, y algunos mantos de carbón, su morfología es de valle aluvial, con procesos
erosivos no muy significativos, Ministerio de Transporte (2013).
2. Determine el tipo de fenómeno, las causas que lo están originando, severidad, magnitud
de la afectación en términos ecológicos y socioeconómicos.
Las características físicas del suelo que en su mayoría es plano con algunas ondulaciones y
pendientes, permite que los flujos hídricos generados por escorrentía, debidos a la alta
pluviosidad de la región en las épocas de lluvia, aunado a la degradación del terreno que por
perdida de nutrientes y perdida de porosidad del suelo por el cultivo de la palma africana, deja
que el agua fluya libremente sobre el suelo, ya que no existe vegetación que la retenga, pues para
este cultivo se debe limpiar totalmente el terreno, lo que hace que no haya vegetación que frene
el avance de las aguas, ni raíces que absorban en un ciclo normal el exceso de aguas
superficiales, sin que sea retenida, generando un fenómeno erosivo, el cual se puede apreciar en
el registro fotográfico al final del presente documento.
La afectación de la degradación del suelo en términos ecológicos por el cultivo de palma africana
tiene implicaciones de mayor fondo, muchas especies nativas de plantas y animales son
desplazadas de la zona, lo cual afecta la biodiversidad biológica. Como se argumentó
anteriormente, para sembrar la palma el terreno se debe limpiar totalmente, lo cual genera
erosión, pero al mismo tiempo la erradicación de las plantas y animales que tenían su hábitat en
la región sembrada, acabando las especies nativas de fauna y flora.
El desmedido uso de fertilizantes químicos, de herbicidas, de matamalezas, también va
deteriorando del suelo, por la alta concentración de agroquímicos, lo cual cambia el ph del suelo,
la acidez del mismo, matando los organismos y micoroorganismos que habitan en el mismo,
descertificando la tierra y haciéndola proclive a la erosión.
Estos residuos químicos van a parar a las los reservorios o corrientes hídricas, generando el
envenenamiento de las aguas y la perdida de vida acuática, con el riesgo adicional para el ser
humano y los demás seres vivos que dependen de los flujos hídricos de la región.
La afectación en términos socioeconómicos es inquietante, ya que el trabajo que se brinda a la
comunidad en este monocultivo es uno de los más pesados y menos remunerados, lo que afecta
la mano de obra de la región, que al no haber más alternativas laborales, tienen que someterse a
trabajar en esta actividad desgastante y poco rentable.
El riego para la comunidad que debe atravesar las zonas erosionadas también debe ser analizado,
ya que al ser una zona de desprendimiento de rocas, puede generar afectaciones con riego de la
salud y la vida humana, de todas maneras como se evidencia en el registro fotográfico se colocan
letreros en colores llamativos que anuncian que la zona tiene desprendimiento de rocas, que se
transite con precaución, pero se debe tener en cuenta que en muchos casos las personas que
transitan son infantes que no saben leer, ni miden los riesgos a los que se someten transitado por
las cercanías a la zona erosionada, en otros casos la población campesina por lo regular no sabe
leer y este tipo de avisos poco y nada les indica del riesgo y del peligro a que exponen sus vidas
o su integridad física.
Otro factor socioeconómico es el riesgo en que estas grandes plantaciones de palma africana
colocan la seguridad alimentaria, pues el monocultivo de palma africana desplaza las actividades
agropecuarias tradicionales que por generaciones han alimentado a los campesinos y las áreas
pobladas de la región, arriesgando la subsistencia humana o desplazando la población para otras
áreas donde encuentren los alimentos necesarios para la subsistencia humana.
3. Defina por qué razón los problemas descritos deben ser corregidos o manejados.
Estos problemas deben ser corregidos o manejados por varias razones:
3.1 Por qué se están degradando los suelos, generado problemas erosivos que deben ser
mitigados, corregidos y solucionados para evitar que se siga perdiendo la capa superficial del
suelo.
3.2 Para evitar que se sigan contaminando el suelo y las corrientes hídricas con agroquímicos lo
cual genera esterilización de los suelos, descertificación y erosión, al igual que se contaminen las
aguas subterráneas y superficiales con el consecuente riesgo para la salud humana y para la
supervivencia animal y vegetal.
3.3 Se deben corregir para evitar la pérdida de productividad de los suelos al final del periodo
productivo pues la plantación debe ser arrasada por completo, se debe fertilizar la tierra e iniciar
procesos de restauración de la misma, dichos procesos demoran muchos años en su
implementación y desarrollo para que los suelos vuelvan a ser productivos y generan muy
elevados costos financieros.
3.4 Deben realizarse correctivos por que debe primar la seguridad alimentaria de la región sobre
los beneficios económicos percibidos por los palmicultores.
3.5 Hay que buscar solución a los conflictos que genera el cambio de uso del suelo y el
desplazamiento forzado de comunidades enteras en la búsqueda de otras actividades productivas
que suplan sus necesidades básicas y las de sus núcleos familiares.
BIBLIOGRAFIA
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. (2013). Agroindustria de la palma de aceite en
Colombia. Disponible en:
http://web.fedepalma.org/bigdata/zonaprivada/laagroindustriadelapalmadeaceiteencolombia.pdf
Ministerio de Transporte. Agencia Nacional de Infraestructura. (2016). Informe final de estudios y
diseños estructuración corredor vial Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondo. Unión Temporal
Estructuración App Vial Bucaramanga – Yondo. Disponible en:
ftp://ftp.ani.gov.co/Segunda%20Ola/Bucaramanga%20B-
meja%20Yondo/ADICIONALES%20BBY%20VERSI%C3%93N%202/9/9.1/9.1.18.pdf
REGISTRO FOTOGRAFICO PROPIO
Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnostico_de_degradacion_de_los_suelos
Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnostico_de_degradacion_de_los_suelos
Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnostico_de_degradacion_de_los_suelos
Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnostico_de_degradacion_de_los_suelos
Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnostico_de_degradacion_de_los_suelos
Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnostico_de_degradacion_de_los_suelos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Casanare
Casanare Casanare
Casanare Neus04
 
Momento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelosMomento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelos
Adriana Martinez
 
Lago de maracaibo
Lago de maracaiboLago de maracaibo
Lago de maracaibo
wilmaryym
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialClara Ines Sarmiento Gomez
 
Freddy y adrian contaminacion del lago de maracaibo
Freddy y adrian contaminacion del lago de maracaiboFreddy y adrian contaminacion del lago de maracaibo
Freddy y adrian contaminacion del lago de maracaiboManuel Aguirre
 
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaPinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Arq Rodriguez
 
Informe costa verde ananí gonzales h.
Informe costa verde   ananí gonzales h.Informe costa verde   ananí gonzales h.
Informe costa verde ananí gonzales h.
Ricardo Bohl
 
Tarea 2 patricia gutierrez
Tarea 2 patricia gutierrezTarea 2 patricia gutierrez
Tarea 2 patricia gutierrez
patriciagut2415
 
Problemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peruProblemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peru
Joel Joshimar Pajuelo Navarro
 
El proyecto minero tía maría luz esperanza velasquez vilca para subir
El proyecto minero tía maría   luz esperanza velasquez vilca  para subirEl proyecto minero tía maría   luz esperanza velasquez vilca  para subir
El proyecto minero tía maría luz esperanza velasquez vilca para subirluzespinacaluz
 
SituacióN Ambiental Por Ecorregiones
SituacióN Ambiental Por EcorregionesSituacióN Ambiental Por Ecorregiones
SituacióN Ambiental Por Ecorregionesuemor
 
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santaContaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santaAlberto Cristian
 
Trabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individualTrabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individual
Jhonatan Ramos
 
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Andrea Riveros Moreno
 
Trabajo Natu (Medioambiente)
Trabajo Natu (Medioambiente)Trabajo Natu (Medioambiente)
Trabajo Natu (Medioambiente)guestef87d3
 
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
daniwarhol
 

La actualidad más candente (19)

Problemas medioambientales en chile
Problemas medioambientales en chileProblemas medioambientales en chile
Problemas medioambientales en chile
 
Casanare
Casanare Casanare
Casanare
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Momento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelosMomento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelos
 
Lago de maracaibo
Lago de maracaiboLago de maracaibo
Lago de maracaibo
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
 
Freddy y adrian contaminacion del lago de maracaibo
Freddy y adrian contaminacion del lago de maracaiboFreddy y adrian contaminacion del lago de maracaibo
Freddy y adrian contaminacion del lago de maracaibo
 
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
 
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaPinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
 
Informe costa verde ananí gonzales h.
Informe costa verde   ananí gonzales h.Informe costa verde   ananí gonzales h.
Informe costa verde ananí gonzales h.
 
Tarea 2 patricia gutierrez
Tarea 2 patricia gutierrezTarea 2 patricia gutierrez
Tarea 2 patricia gutierrez
 
Problemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peruProblemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peru
 
El proyecto minero tía maría luz esperanza velasquez vilca para subir
El proyecto minero tía maría   luz esperanza velasquez vilca  para subirEl proyecto minero tía maría   luz esperanza velasquez vilca  para subir
El proyecto minero tía maría luz esperanza velasquez vilca para subir
 
SituacióN Ambiental Por Ecorregiones
SituacióN Ambiental Por EcorregionesSituacióN Ambiental Por Ecorregiones
SituacióN Ambiental Por Ecorregiones
 
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santaContaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
 
Trabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individualTrabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individual
 
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
 
Trabajo Natu (Medioambiente)
Trabajo Natu (Medioambiente)Trabajo Natu (Medioambiente)
Trabajo Natu (Medioambiente)
 
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
 

Similar a Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnostico_de_degradacion_de_los_suelos

degradacion de lo suelos 3.pptx
degradacion de lo suelos 3.pptxdegradacion de lo suelos 3.pptx
degradacion de lo suelos 3.pptx
Germanyt4
 
Los litorales colombianos
Los litorales colombianosLos litorales colombianos
Los litorales colombianos
Mary Vargas
 
Informatica pre tesis
Informatica pre tesisInformatica pre tesis
Informatica pre tesis
lalita1993
 
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierTrabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
JAVIER EDUARDO QUITIAQUEZ SEGURA
 
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primario
miprofesociales
 
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en EspañaT 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
miprofesociales
 
Actividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianActividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marian
edwinRamirez131
 
Los problemas Fundamentales de la Humanidad Yimerson duran
Los problemas Fundamentales de la Humanidad Yimerson duranLos problemas Fundamentales de la Humanidad Yimerson duran
Los problemas Fundamentales de la Humanidad Yimerson duran
yimerson
 
Restauracion de suelos
Restauracion de suelosRestauracion de suelos
Restauracion de suelos
Genaro Murillo
 
1.4 recurso suelo
 1.4 recurso suelo 1.4 recurso suelo
1.4 recurso suelo
Javier Antonio Ventura Vega
 
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía FernándezTipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
LucyFernandez16
 
Aporte individual, esmeralda medina
Aporte individual, esmeralda medinaAporte individual, esmeralda medina
Aporte individual, esmeralda medina
esmepa16
 
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleoImpacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
GG_Docus
 
(766606747) perfil del suelo
(766606747) perfil del suelo(766606747) perfil del suelo
(766606747) perfil del suelo
Adry Velasquez Cantor
 
6º año Amb, Des y Soc. Guía: Suelos
6º año Amb, Des y Soc. Guía: Suelos6º año Amb, Des y Soc. Guía: Suelos
6º año Amb, Des y Soc. Guía: Suelos
Cecilia Fernandez Castro
 

Similar a Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnostico_de_degradacion_de_los_suelos (20)

degradacion de lo suelos 3.pptx
degradacion de lo suelos 3.pptxdegradacion de lo suelos 3.pptx
degradacion de lo suelos 3.pptx
 
Biologia ecosistemas marinos
Biologia ecosistemas marinosBiologia ecosistemas marinos
Biologia ecosistemas marinos
 
Los litorales colombianos
Los litorales colombianosLos litorales colombianos
Los litorales colombianos
 
Informatica pre tesis
Informatica pre tesisInformatica pre tesis
Informatica pre tesis
 
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierTrabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
 
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primario
 
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en EspañaT 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
 
Mineria en los paramos
Mineria en los paramosMineria en los paramos
Mineria en los paramos
 
Manejo de cuencas_hidrograficas
Manejo de cuencas_hidrograficasManejo de cuencas_hidrograficas
Manejo de cuencas_hidrograficas
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Actividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianActividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marian
 
Los problemas Fundamentales de la Humanidad Yimerson duran
Los problemas Fundamentales de la Humanidad Yimerson duranLos problemas Fundamentales de la Humanidad Yimerson duran
Los problemas Fundamentales de la Humanidad Yimerson duran
 
Restauracion de suelos
Restauracion de suelosRestauracion de suelos
Restauracion de suelos
 
1.4 recurso suelo
 1.4 recurso suelo 1.4 recurso suelo
1.4 recurso suelo
 
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía FernándezTipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
 
Aporte individual, esmeralda medina
Aporte individual, esmeralda medinaAporte individual, esmeralda medina
Aporte individual, esmeralda medina
 
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleoImpacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
 
(766606747) perfil del suelo
(766606747) perfil del suelo(766606747) perfil del suelo
(766606747) perfil del suelo
 
6º año Amb, Des y Soc. Guía: Suelos
6º año Amb, Des y Soc. Guía: Suelos6º año Amb, Des y Soc. Guía: Suelos
6º año Amb, Des y Soc. Guía: Suelos
 

Último

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 

Último (20)

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 

Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnostico_de_degradacion_de_los_suelos

  • 1. MANEJO INTEGRADO DEL SUELO MIGUEL ARTURO BLANCO SANABRIA UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE FLORIDABLANCA, SANTANDER 2018
  • 2. MANEJO INTEGRADO DEL SUELO MIGUEL ARTURO BLANCO SANABRIA Trabajo colaborativo, aporte individual Diagnostico de degradación de los suelos, caso Magdalena Medio Santandereano donde el monocultivo de palma africana presenta casos de degradación del suelo por erosión UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE FLORIDABLANCA, SANTANDER 2018
  • 3. 1. Identifique en su región un área o zona, en donde se pueda identificar fenómenos de erosión, remoción en masa o degradación química de suelo y realice una descripción detallada de la misma. El área donde se va a realizar la observación corresponde la región del Magdalena medio Santandereano, donde desde mediados del siglo anterior inicio la siembra de palma africana y la producción de aceite de palma, el cual inicialmente se utilizó para consumo como comestible, tanto de manera domestica como en la industria santandereana, posteriormente inicio la siembra a gran escala, desplazando la ganadería y los cultivos tradicionales, pero solo hasta finales del primer decenio de este siglo (2008) inicio la producción de biodiesel extractado del refinamiento del aceite de palma africana, lo que disparó la siembra en masa de esta planta en el Departamento, Según Fedepalma, Santander es el cuarto departamento en el país en participación de área sembrada y participación en producción de aceite de palma (Federación Nacional de Palmicultores de Colombia, 2013, p. 53). El cultivo de palma africana se realiza específicamente en el Magdalena Medio Santandereano debido a que su siembra requiere de las características que se dan en esta región, clima cálido húmedo, con una altura máxima de quinientos metros sobre el nivel del mar y suelos franco arcillosos que no permitan el drenaje excesivo del agua. La región es plana con suaves inclinaciones o pendientes lo que permite el flujo hídrico por escorrentía El área objeto de estudio, es específicamente el sector denominado La Lizama, vereda Tapazón, circunscripción del municipio de Barrancabermeja, departamento de Santander; la caracterización de la zona es como sigue: tiene temperatura que oscila entre los veinticuatro y los treinta y un grados centígrados, en épocas muy calurosas la sensación térmica puede llegar a los cuarenta y dos grados; El clima está catalogado como cálido húmedo, con una elevada pluviosidad que puede llegar a los 2.836 milímetros, la altura sobre el nivel del mar es de 68 metros. Según análisis del Ministerio de Transporte, en cuanto a la caracterización del suelo, el terreno es plano con pequeñas ondulaciones, presenta el afloramiento de rocas sedimentarias, el suelo se formó en el último evento tectosedimentario marino y esta conformado por lunitas abigarradas, y areniscas grises y
  • 4. pardas de grado fino, y algunos mantos de carbón, su morfología es de valle aluvial, con procesos erosivos no muy significativos, Ministerio de Transporte (2013). 2. Determine el tipo de fenómeno, las causas que lo están originando, severidad, magnitud de la afectación en términos ecológicos y socioeconómicos. Las características físicas del suelo que en su mayoría es plano con algunas ondulaciones y pendientes, permite que los flujos hídricos generados por escorrentía, debidos a la alta pluviosidad de la región en las épocas de lluvia, aunado a la degradación del terreno que por perdida de nutrientes y perdida de porosidad del suelo por el cultivo de la palma africana, deja que el agua fluya libremente sobre el suelo, ya que no existe vegetación que la retenga, pues para este cultivo se debe limpiar totalmente el terreno, lo que hace que no haya vegetación que frene el avance de las aguas, ni raíces que absorban en un ciclo normal el exceso de aguas superficiales, sin que sea retenida, generando un fenómeno erosivo, el cual se puede apreciar en el registro fotográfico al final del presente documento. La afectación de la degradación del suelo en términos ecológicos por el cultivo de palma africana tiene implicaciones de mayor fondo, muchas especies nativas de plantas y animales son desplazadas de la zona, lo cual afecta la biodiversidad biológica. Como se argumentó anteriormente, para sembrar la palma el terreno se debe limpiar totalmente, lo cual genera erosión, pero al mismo tiempo la erradicación de las plantas y animales que tenían su hábitat en la región sembrada, acabando las especies nativas de fauna y flora. El desmedido uso de fertilizantes químicos, de herbicidas, de matamalezas, también va deteriorando del suelo, por la alta concentración de agroquímicos, lo cual cambia el ph del suelo, la acidez del mismo, matando los organismos y micoroorganismos que habitan en el mismo, descertificando la tierra y haciéndola proclive a la erosión. Estos residuos químicos van a parar a las los reservorios o corrientes hídricas, generando el envenenamiento de las aguas y la perdida de vida acuática, con el riesgo adicional para el ser humano y los demás seres vivos que dependen de los flujos hídricos de la región.
  • 5. La afectación en términos socioeconómicos es inquietante, ya que el trabajo que se brinda a la comunidad en este monocultivo es uno de los más pesados y menos remunerados, lo que afecta la mano de obra de la región, que al no haber más alternativas laborales, tienen que someterse a trabajar en esta actividad desgastante y poco rentable. El riego para la comunidad que debe atravesar las zonas erosionadas también debe ser analizado, ya que al ser una zona de desprendimiento de rocas, puede generar afectaciones con riego de la salud y la vida humana, de todas maneras como se evidencia en el registro fotográfico se colocan letreros en colores llamativos que anuncian que la zona tiene desprendimiento de rocas, que se transite con precaución, pero se debe tener en cuenta que en muchos casos las personas que transitan son infantes que no saben leer, ni miden los riesgos a los que se someten transitado por las cercanías a la zona erosionada, en otros casos la población campesina por lo regular no sabe leer y este tipo de avisos poco y nada les indica del riesgo y del peligro a que exponen sus vidas o su integridad física. Otro factor socioeconómico es el riesgo en que estas grandes plantaciones de palma africana colocan la seguridad alimentaria, pues el monocultivo de palma africana desplaza las actividades agropecuarias tradicionales que por generaciones han alimentado a los campesinos y las áreas pobladas de la región, arriesgando la subsistencia humana o desplazando la población para otras áreas donde encuentren los alimentos necesarios para la subsistencia humana. 3. Defina por qué razón los problemas descritos deben ser corregidos o manejados. Estos problemas deben ser corregidos o manejados por varias razones: 3.1 Por qué se están degradando los suelos, generado problemas erosivos que deben ser mitigados, corregidos y solucionados para evitar que se siga perdiendo la capa superficial del suelo. 3.2 Para evitar que se sigan contaminando el suelo y las corrientes hídricas con agroquímicos lo cual genera esterilización de los suelos, descertificación y erosión, al igual que se contaminen las aguas subterráneas y superficiales con el consecuente riesgo para la salud humana y para la supervivencia animal y vegetal.
  • 6. 3.3 Se deben corregir para evitar la pérdida de productividad de los suelos al final del periodo productivo pues la plantación debe ser arrasada por completo, se debe fertilizar la tierra e iniciar procesos de restauración de la misma, dichos procesos demoran muchos años en su implementación y desarrollo para que los suelos vuelvan a ser productivos y generan muy elevados costos financieros. 3.4 Deben realizarse correctivos por que debe primar la seguridad alimentaria de la región sobre los beneficios económicos percibidos por los palmicultores. 3.5 Hay que buscar solución a los conflictos que genera el cambio de uso del suelo y el desplazamiento forzado de comunidades enteras en la búsqueda de otras actividades productivas que suplan sus necesidades básicas y las de sus núcleos familiares. BIBLIOGRAFIA Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. (2013). Agroindustria de la palma de aceite en Colombia. Disponible en: http://web.fedepalma.org/bigdata/zonaprivada/laagroindustriadelapalmadeaceiteencolombia.pdf Ministerio de Transporte. Agencia Nacional de Infraestructura. (2016). Informe final de estudios y diseños estructuración corredor vial Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondo. Unión Temporal Estructuración App Vial Bucaramanga – Yondo. Disponible en: ftp://ftp.ani.gov.co/Segunda%20Ola/Bucaramanga%20B- meja%20Yondo/ADICIONALES%20BBY%20VERSI%C3%93N%202/9/9.1/9.1.18.pdf REGISTRO FOTOGRAFICO PROPIO