SlideShare una empresa de Scribd logo
TARAPOTO-PERÚ
2022
ÍNDICE
1. Introducción………………………………………………………………………3
1.1. Antecedentes…………………………………………………………. 3
1.2. Alcances………………………………………………………………….4
1.3. Objetivos………………………………………………………………..4
2. ¿Qué es un talud?...............................................................5
3. ¿Cuáles son las partes de un Talud?...................................5
4. Taludes en el suelo…………………………………………………………6
4.1. Significado de Taludes en disciplinas como la geología y la
arquitectura………………………………………………………6
5. Tipos de taludes………………………………………………………7
5.1. Taludes naturales…………………………………………7
5.2. Taludes artificiales……………………………………………7
5.2.1. Los Taludes Artificiales según el tipo de suelo...7
6. Talud continental…………………………………………………8
7. Talud de corte y de tierra…………………………………8
8. ¿Qué es el Afine de taludes?..............................8
9. Tipos de fallas………………………………………………8
10.Diseño y estudios de estabilidad de taludes……………….9
11.Estabilidad y Estabilización de Taludes………………………..10
11.1. Métodos utilizados para el estudio de Estabilidad de
Taludes…………………………………………………………..10
12.Cambio de la geometría……………………………………10
13.Análisis de Estabilidad de Taludes Mediante el Método de
Elementos Finitos (MEF)…………………………………………12
14.Método del Equilibrio Limite………………………………….12
15.Conclusiones y recomendaciones………………………………13
16.Bibliografía…………………………………………………………………………14
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
Como escribe Artemio Cuenca Payá Los primeros pasos en el cálculo analítico de
la estabilidad de taludes les dio Coulomb, en el siglo XVIII, al desarrollar un
método de cuñas enfocado al estudio de la estabilidad de muros, pero también
utilizable en taludes desnudos.
Ya en el siglo XIX, la construcción de líneas férreas obligó a grandes movimientos
de tierras, lo que trajo como consecuencia la aparición de importantes
deslizamientos y, por tanto, la necesidad de un método de cálculo para
prevenirlos.
Sin embargo, no es hasta la primera mitad del siglo XX cuando puede hablarse
de métodos analíticos que sirvieron de base a los actuales.
En 1910, Fellenius desarrolla un método de cuñas, y en 1916 se utiliza por
primera vez el de rebanadas, pero solo para suelos no cohesivos, y no es hasta
las dos décadas siguientes que se consigue unificar la metodología para suelos
con cohesión y con rozamiento interno, a la vez que se introduce en el cálculo el
Principio de las Presiones Efectivas, definido por Terzaghi en 1926.
Los métodos que pueden considerarse modernos se inician en 1954 con el de
Bishop, para roturas circulares, y en 1956 el de Janbú, para superficies no
circulares. La complejidad del cálculo ya era inquietante, y las sofisticaciones
posteriores llegaron a hacer casi utópica la aplicación práctica, hasta que la
aparición del ordenador convirtió en rutina metodologías consideradas casi
imposibles, como la basada en Elementos Finitos. Hoy existen en el mercado
numerosos programas informáticos que cubren suficientemente las necesidades
de un profesional, aunque se hace necesario indicar que los buenos suelen ser
caros, y los baratos, algunos hasta gratis en Internet, obligan a una tediosa
introducción de datos, con el consiguiente riesgo de cometer un error
inadvertido. Una práctica muy saludable, previa a la compra de un programa o a
su utilización por primera vez en un problema real, es pedirle que calcule varios
deslizamientos ya ocurridos y comprobar si los resultados se ajustan a lo
comprobado sobre el terreno.
Debe indicarse que antes de la expansión del ordenador se desarrollaron varios
métodos simplificados, algunos de ellos basados en ábacos y en soluciones
gráficas, que, si en su momento llenaron un importante vacío, hoy ya no está
justificado su empleo salvo como herramienta de estimación rápida y preliminar.
son los más experimentados. Una sucinta descripción de ellos se presenta a
continuación, aunque sin entrar en las formulaciones específicas de cada uno, ya
que eso se encuentra en cualquier tratado de Mecánica de Suelos.
Para completar este bosquejo histórico, no pueden dejarse en el tintero los
importantes esfuerzos que se están dedicando, en el campo teórico, al
desarrollo de métodos que pueden llegar a ser realmente exactos, si se salvan
las dificultades que hoy plantea el cálculo analítico de soluciones a modelos de
rotura complejos. Son los basados en los teoremas de estados límites de la
Teoría del Sólido Plástico que, permiten definir un valor máximo para el FS en el
equilibrio entre los trabajos de las fuerzas externas y los disipados internamente
por la deformación, así como otro valor mínimo a partir del equilibrio entre los
campos de tensiones internas y externos. La potencia de los métodos de
Elementos Finitos (FEM) y de Diferencias Finitas (FDM) permite disponer de
algoritmos para soluciones numéricas de problemas en esta línea, pero la parte
negativa aparece cuando es necesario definir el material mediante Leyes
Constitutivas mal conocidas, y que normalmente requieren la cuantificación de
parámetros del suelo de difícil adquisición. En cualquier caso, son el futuro
inmediato.
Y dentro de las posibilidades que se están abriendo, no puede olvidarse una
línea de investigación que, a partir de técnicas de Inteligencia Artificial y Redes
Neuronales, busca el diseño de Sistemas Expertos que integren desde la
planificación del problema hasta el proyecto de las soluciones más adecuadas,
pasando, evidentemente, por la fase de cálculo.
1.2. Alcances
Se desea establecer una comparación entre los principales métodos de
estabilidad de taludes, para poder ejemplificar la evolución que han tenido, así
como las herramientas de software que se van implementando en los diversos
métodos de estabilidad. Es necesario describir los principales métodos en uso
con el fin de entender la ideología y los alcances de cada uno de estos para
posteriormente entrar a herramientas numéricas las cuales simplificarían la
elaboración de dichos métodos además de poder experimentar con diferentes
parámetros y propiedades según sea el caso.
1.3. Objetivos
El objetivo principal de este trabajo es elaborar una guía que sirva de apoyo a
nuestros compañeros de la licenciatura en Ingeniería Civil, que hable de los
principales métodos de análisis de estabilidad de taludes expuestos en el
temario de la materia de mecánica de suelos. Acompañada de memorias de
cálculo elaboradas en Excel y un manual del software SILIDE 6.0, donde se
ejemplificar los problemas contenidos en este trabajo.
La ingeniería actual cada día demanda a más ingenieros que sepan herramientas
de cálculo por computadora, pretendemos que este trabajo sea la introducción
al mundo de los diversos y variados softwares que existen en el mercado ya que
cada de uno tiene sus alcances y limitaciones. SLIDE 6.0 es un software de
equilibrio limite en 2D, antes de querer entrar al mundo del 3D es necesario
empezar por lo básico ya que si no se domina los softwares más “sencillos
“querer manejar uno más complejo es como querer aprender calculo diferencias
sin sabes aritmética.
2. ¿Qué es un talud?
La definición de talud corresponde a una superficie o plano inclinado, se puede
encontrar de manera natural o como una formación antrópica. También se
define talud como la acumulación de materiales rocosos y suelos acumulados a
los pies de una pendiente. Suelen ser estructuras compuestas del mismo
material presente en el suelo, roca, concreto armado u otro que pueda contener
la presión ocasionada por el suelo. En nuestra empresa prestamos el mejor
servicio en estudios de estabilidad de taludes.
3. ¿Cuáles son las partes de un Talud?
 Zona de suelo reforzado: Esta es la masa del suelo que se accede por el relleno además
de consentir por las capas horizontales del refuerzo.
 Suelo retenido: Este puede sufrir sobrecargas en su superficie, y es el suelo natural que
se localiza detrás de la zona de suelo reforzado.
 Dren de chimenea: Esta es para que se sortee el flujo de agua a través del talud, y
totalmente se puede ejecutar o formarse con piedra partida, que está rodeada en un
geotextil y funcionará como filtro.
 Suelo retenido: Este puede sufrir sobrecargas en su superficie, y es el suelo natural que
se localiza detrás de la zona de suelo reforzado.
 Suelo de cimentación: Este es el suelo que se tropieza localizado bajo la zona de suelo
reforzado.
 Refuerzo secundario: Este puede proporcionar la construcción y el drenaje si se
manipula una capa delgada de material granular, colocándolo en la cara del talud.
 Refuerzo primario: Este consiente al talud que resista un ángulo β que es de un poco
más de altura que el de reposo del material de relleno.
4. Taludes en suelo
Se conoce con el nombre genérico de talud a toda masa de suelo inclinada con
respecto a la horizontal del terreno.
Las laderas son taludes formados a través del tiempo sin la intervención de la mano
humana, conocidos comúnmente como laderas o laderas naturales. Toda inclinación
de masa de suelo hecha por la actividad humana, excavaciones o rellenos se
denomina talud o talud artificial.
La falla de un talud no discrimina entre taludes naturales o artificiales en ambos
casos existe la probabilidad de falla. En la gran variedad de proyectos de ingeniería
donde se involucran los taludes las fallas se dan por la modificación de la topografía,
el flujo de agua, una inclinación mayor al ángulo de reposo del material, perdida de
resistencia del esfuerzo cortante. Esto por mencionar algunos Factores.
con el fin de evitar accidentes que pueden involucrar pérdidas humanas además de
gastos innecesarios, así como retraso de las obras se lleva a cabo el análisis de
estabilidad de taludes. Es aquí donde radica la gran importancia de dicho análisis
buscando que esa masa de suelo que lo forma no deslice y asegurando que el
diseño de excavaciones y rellenos que dan origen al talud o la modificación de una
ladera sean seguras y económicas. Los análisis convencionales de estabilidad de
taludes en dos dimensiones buscan determinar la magnitud de las fuerzas o
momentos actuantes que provocan el deslizamiento o falla y determinar la
magnitud de las fuerzas o mementos resistentes que se opongan al deslizamiento y
evitar la falla.
Si la magnitud de las fuerzas disponibles para resistir el movimiento (momento
resistente) son mayores que la magnitud de las fuerzas que desequilibran
(momento actuante) el talud entonces se considerará estable. El factor de seguridad
es el cociente entre ambas y tiene que ser mayor que 1 para considerar el talud
estable. Aunque siempre hay una incertidumbre y la confiabilidad del factor de
seguridad dependerá de los parámetros que dieron origen a dicho talud, así como la
experiencia del ingeniero a cargo del diseño.
4.1. Significado de Taludes en disciplinas como la
geología y la arquitectura
Para la arquitectura y la Geología el talud es la diferencia que existe entre el
grosor del sector superior del muro y el grosor de sector inferior, creando una
pendiente. Esto permite que el muro pueda soportar la presión que ejerce la
tierra detrás de él.
Analizar la estabilidad del talud es muy importante para el desarrollo de un
proyecto de arquitectura, ingeniería civil o Geología. Un desnivel y la naturaleza
de los materiales pueden pueden poner en riesgo dicha estabilidad.
Para proteger un talud, pueden emplearse distintas técnicas de acuerdo al tipo
de obra. El recubrimiento con concreto o piedra y la plantación de especies
vegetales son algunas de las estrategias utilizadas.
Para la geología, un talud es un cúmulo de trozos de rocas que se forman en un
acantilado o en la cuenca de un valle. Por lo general muestran un aspecto
cóncavoque se orienta hacia arriba.
5. Tipos de taludes
Existen dos tipos de taludes el talud artificial y el talud natural, es de vital
importancia saber distinguir los tipos de taludes debido a que cada uno de los
inconvenientes que se puedan presentar por la inestabilidad, deben ser abordados
de diferente forma, dependiendo siempre composición del talud y del origen. En
ABC contamos con los mejores equipos y maquinarias para realizar estudios de
estabilidad de taludes.
5.1. Taludes naturales
Son pendientes formadas por procesos naturales y erosivos ocasionando la
formación de acantilados a lo largo de la historia geológica, a los taludes
también se les llama laderas. Tales pendientes existen en áreas montañosas.
Resulta un poco complicado el cálculo de la altura debido a lo irregulares que
son.
5.2. Taludes Artificiales
Son las pendientes de los terraplenes construidos para carreteras, vías férreas,
canales, entre otros y las pendientes de las presas de tierra construidas para
almacenar agua son ejemplos de pendientes artificiales. Para la formación de
este tipo de taludes debe estar presente de la intervención del hombre, su
formación depende del desarrollo de obras de ingeniería, cuando se requiere de
una superficie plana en alguna zona inclinada, los taludes artificiales se
diferencian en dos grupos, los cortes y los terraplenes. Al estar bien definido se
puede calcular la altura fácilmente.
5.2.1. Los Taludes Artificiales según el tipo de
suelo
1. Pendiente de suelo cohesivo: que tiene como contenido suelo puramente
cohesivo, Suelos granulares o arenas puras, la superficie de la falla es plana. Los
taludes formados sobre macizos no cohesivos, serán estables si el ángulo de
inclinación es menor que el ángulo de fricción interna de la arena, es decir, que el
ángulo de la fricción interna natural de la arena esté en equilibrio plástico.
2. Pendiente del suelo por fricción: Pendientes que tienen como contenido el suelo
por fricción.
3. Suelo de fricción cohesivo: pendientes formadas por suelo que tiene propiedades
tanto de fricción como de cohesión.
6. Talud continental
El talud continental se define como la zona que se extiende desde la ruptura de la
plataforma y termina en la elevación continental donde el gradiente se vuelve
inferior a 1:40 o donde el talud está delimitado por una trinchera de aguas
profundas o una meseta marginal. Aunque la pendiente es comúnmente la provincia
fisiográfica más empinada del margen continental, no se puede dar una única
definición simple.
El talud continental, que desciende desde los mares interiores poco profundos hasta
el océano profundo, es una característica geológica que marca la división entre dos
zonas oceánicas. En algunas zonas el talud continental es estrecho y muy empinado,
mientras que en otros es ancho y tiene una pendiente suave.
7. Talud de corte y de tierra
Se llaman cortes o taludes artificiales, como sea la génesis de su alineación; en el
corte, se efectúa una excavación en una alineación térrea natural (desmontes).
Pendiente formada por la excavación de material superpuesto para conectar la
superficie del terreno original con una superficie del terreno inferior fundada por la
excavación. Una diferido cortada se distingue de una pendiente con bermas, que se
edifica importando tierra para crear la pendiente.
8. ¿Qué es el Afine de taludes?
El afine de las excavaciones para recoger mamposterías o el vaciado directo de
concreto en estas, corresponderá hacerse con la mínima anticipación posible al
instante de construcción de las mamposterías o al vaciado del concreto, con el fin
de evitar que el terreno se debilite o altere por el intemperismo. Es dejar lisa la
superficie del terreno, por ejemplo, el talud, digamos que excavas y no está bien
dejar, ramas, piedras y huecos visibles, así que se tiene que afinar o dejar parejo
donde se excavo.
9. Tipos de fallas
Los deslizamientos de tierra son un tipo de «desperdicio masivo», que denota
cualquier movimiento cuesta abajo del suelo y la roca bajo la influencia directa de la
gravedad.
El término «deslizamiento de tierra» abarca cinco modos de movimiento de
pendientes: caídas, vuelcos, deslizamientos, propagaciones y flujos. Estos se
subdividen además por el tipo de material geológico (lecho de roca, escombros o
tierra).
Los flujos de escombros (comúnmente denominados flujos de lodo o deslizamientos
de tierra) y los desprendimientos de rocas son ejemplos de tipos comunes de
deslizamientos de tierra.
Los deslizamientos de tierra pueden iniciarse en pendientes que ya están al borde
del movimiento por lluvia, deshielo, cambios en el nivel del agua, erosión de
arroyos, cambios en el agua subterránea, terremotos, actividad volcánica,
perturbación por actividades humanas o cualquier combinación de estos factores.
Los terremotos y otros factores también pueden provocar deslizamientos de tierra
bajo el agua. Estos deslizamientos de tierra se denominan deslizamientos de tierra
submarinos. Los deslizamientos de tierra submarinos a veces provocan tsunamis
que dañan las zonas costeras.
10. Diseño y estudios de estabilidad de taludes
El diseño y cálculo en el estudio de estabilidad de taludes depende el procedimiento
que se utilice es compleja ya que se deben usar varias áreas y herramientas para
solucionar los problemas de las estabilidades de un talud esto íntegro que no hay
dos deslizamientos iguales por la llana razón de que la elaboración de la
inestabilidad de un suelo suele originarse por compuestas condiciones.
Las fuerzas resistentes y los momentos consiguen asimismo incluir fuerzas
horizontales de geo-refuerzos y mallas superpuestas. El muro tiene una cimentación
compuesta por zapatas, para esta geometría se hace el cálculo directo de los
factores de seguridad. Se calcula un factor de seguridad más conservador. La
naturaleza y la homogeneidad de los materiales directos constitutivos son
primordiales para diseñar y concretar el problema de la estabilidad de un talud en
cualquiera de sus variados semblantes. El ingeniero, como es en él habitual,
considera estos problemas tratando de extraer los suficientes conocimientos de
forma general como para poder instituir un modelo matemático en el que el
analizar la estabilidad sea una simple cuestión de lápiz papel y aplicación de tal o
cual forma matemático o secuencia de cálculo algebraico.
Las técnicas de cálculo, para concretar la estabilidad, establecen un mecanismo
cinemático de falla, extraído naturalmente de la experiencia, con base en el cual se
estudian las fuerzas tendientes a:
 Producir el movimiento como fuerzas de gravedad.
 Filtración.
 Presión de agua (fuerzas motoras).
Las cuales se han de confrontar por algún procedimiento con las fuerzas que son
capaces de desplegar y que desarrollan a que el mecanismo de falla no se origine
como resistencia del terreno, raíces y otras (fuerzas resistentes). Es decir que la
estabilidad se concibe como la seguridad de una masa de tierra contra la falla o el
corriente. Así la mayoría de los métodos de cálculo en boga están atados a un
dispositivo cinemático de falla específico, por lo que solo serán adaptables a
aquellos problemas de estabilidad en que la falla sea del ejemplo que se piensa. La
intención del cálculo de la estabilidad se concentra en dos temas principales. El
primero es establecer la resistencia media al corte “s” de los suelos a partir de
deslizamientos ya producidos. El segundo punto a conocer es la intrepidez del
coeficiente de seguridad “F” que define la estabilidad del talud.
11. Estabilidad y Estabilización de Taludes
La estabilidad y estabilización del talud esta dado por el potencial que tiene un talud
para resistir y sufrir movimiento. La estabilidad de taludes está determinada por el
equilibrio del esfuerzo cortante y la resistencia al cortante.
11.1.Métodos utilizados para el estudio de
Estabilidad de Taludes
Tan rápido se evidencia que hay un riesgo de desequilibrio en un explícito talud,
se debe investigar la mejor solución y reflexionar aspectos de costo, naturaleza
de las obras afectadas (tanto en la cresta como al pie del talud), tiempo
apreciado en el que se puede presentar el problema, disponibilidad de los
materiales de construcción, entre otros. Nuestros ingenieros especialistas
aplican las mejores técnicas y métodos en el estudio de estabilidad de taludes.
Existen tres grandes conjuntos de métodos para lograr la estabilidad de taludes.
Desarrollar la estabilidad de taludes en suelo: son las remedies que emplean
drenaje en el suelo para bajar el nivel freático o la inyección de substancias que
aumenten la firmeza del suelo, tales como el cemento u otro conglomerante
Reducir las energías autoras en el talud: soluciones tales como el canje de la
geometría del talud mediante el corte injusto o total de éste a un ángulo mínimo
o la remoción de la cresta para someter su altura.
Acrecentar los esfuerzos de confinamiento (σ3) del talud: se puede conseguir la
estabilización de un talud mediante trabajos, como los muros de gravedad, las
pantallas templadas o las bermas hechas del mismo suelo.
En la sucesiva sección se discutirán diversas soluciones.
12. Cambio de la geometría
El canje de la geometría de un fijo talud puede realizarse (figura 3.12) mediante
remedies tales como la disminución de la pendiente a un ángulo menor, la
reducción de la altura (especialmente en suelos con comportamiento cohesivo)
y la distribución de material en el asiento o pie del talud (construcción de una
berma); en este último medio es común usar material de las partes superiores
del talud.
El resultado directo de ejecutar un cambio favorable en la geometría de un talud
es reducir los esfuerzos que causan la inestabilidad y, en el caso de la fundación
de una berma, el aumento de la fuerza resistente. Es de suma importancia
recalcar que la construcción de una berma al pie de un talud debe tomar en
consideración la posibilidad de causar desequilibrio en los taludes que se hallen
debajo, además, se deben tomar las creencias para drenar el agua que pueda
almacenarse dentro de la berma, ya que es posible que pueda haber un
aumento de la presión de los poros en los sectores inferiores de la superficie de
falla, lo que acrecienta la inseguridad.
Drenaje: La apariencia de agua es el primordial componente de inestabilidad en
la gran mayoría de los diferidos de suelo o de roca con mediano a alto grado de
meteorización. Por lo tanto, se han determinado diversas tipologías de drenaje
con distintos objetivos. A continuación, se muestran los ejemplos de drenaje de
mayor uso para estabilizar taludes.
 Drenajes sus horizontales: son técnicas efectivas para optimar la
estabilidad de taludes inestables o fallados. Reside en tubos de 5 cm o
más de diámetro, perforados y cubiertos por un filtro que frena su
taponamiento por arrastre de finos. Se instalan con una pequeña
pendiente hacia el pie del talud, comprenden la zona freática y permiten
el flujo por gravedad del agua almacenada por encima de la superficie de
falla. El espaciamiento de estos drenajes acata del material que se esté
frecuentando de drenar y puede variar desde tres a ocho metros en el
caso de arcillas y limos, hasta más de 15 metros en los casos de arenas
más transparentes.
 Drenajes verticales: se esgrimen cuando existe un estrato impenetrable
que domina agua emperchada por encima de un material más
transparente con drenaje libre y con una presión hidrostática menor. Los
drenajes se colocan de manera que atraviesen totalmente el estrato
aislado y conduzcan el agua mediante gravedad, por dentro de ellos,
hasta el estrato más transparente, lo que calmará la abundancia de
autoridad de los poros a través de su distribución.
 Drenajes transversales o interceptores: se instalan en la superficie del
talud para suministrar una salida al agua que pueda inspirar en la
estructura del talud o que pueda causar erosión en sus diferentes
niveles. Las zonas en las que es común situar estos drenajes son la cresta
del talud para evitar el paso hacia su distribución (grietas de tensión), el
pie del talud para recoger aguas provenientes de otros drenajes y a
diferentes alturas del mismo
 Drenajes de contrafuerte: reside en la apertura de zanjas verticales de 30
a 60 cm de ancho en la dirección de la pendiente del talud para
rellenarlas con material granular hondamente penetrable y con un agudo
ángulo de fricción (> 35°). La hondura alcanzada deberá ser mayor que la
hondura a la que se encuentra el plano de falla para conseguir el
aumento de la firmeza del suelo no solo debido al aumento de las
energías efectivas gracias al drenaje del agua que los reducía, sino
también al acrecentamiento del material de alta resistencia incluido
dentro de las zanjas.
Esta solución puede ser ventajoso y de bajo costo en el caso de taludes
hechos con materiales de poca resistencia, tales como arcillas y limos
blandos o con aspecto de materia orgánica en desintegración que
posean entre tres y ocho metros de elevación y planos de falla que no
pasen de los cuatro metros.
13. Análisis de Estabilidad de Taludes Mediante el
Método de Elementos Finitos (MEF)
El método de los elementos finitos (MEF) es una técnica numérica para la resolución
de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales con valores en el contorno. Su
uso resulta muy extendido en la mecánica de estructuras y en otras muchas
aplicaciones de ingeniería. Gracias al desarrollo de esta técnica, y a una mayor
accesibilidad a ordenadores de gran potencia de cálculo, su uso también resulta
cada vez más habitual en aplicaciones geotécnicas.
Las posibilidades de modelado dependen en gran medida del conocimiento del
comportamiento del medio que se analiza. En aplicaciones geotécnicas, la
introducción de modelos constitutivos específicos para el comportamiento de
suelos y rocas, así como el acoplamiento a ecuaciones mecánicas del sólido
deformable con ecuaciones de balance de masa de agua, permiten la resolución de
problemas complejos en geotecnia y mecánica de suelos, que normalmente no
presentan una solución analítica conocida. Este es el caso de medios de geometría
compleja, habitual en medios geológicos, o de sistemas en los que existe interacción
entre materiales con diferente comportamiento, tales como la estructura, el terreno
y las aguas subterráneas.
De este modo, gracias al método de los elementos finitos (MEF), se puede abordar
con mayor profundidad el análisis de taludes, túneles, cimentaciones, excavaciones,
rellenos, drenajes y estructuras o muros de contención. Permite, a través de una
formulación adecuada y de una apropiada caracterización del medio, resolver
problemas de interacción terreno-estructura con una aproximación mucho más
precisa que la obtenida a través de métodos más clásicos como el método de
Winkler.
Actualmente, Geostru es una de las empresas lideres del mercado de software
geotecnicos, su progroma brinda grandes soluciones en el análisis de estabilidad de
taludes con su software geoslope.
14. Método del Equilibrio Limite
El método de equilibrio límite es el enfoque más común para analizar la estabilidad
de taludes en dos y tres dimensiones. Este método identifica posibles mecanismos
de falla y deriva factores de seguridad para una situación geotécnica particular. Es
una opción adecuada para evaluar la estabilidad de muros de contención, cimientos
superficiales y profundos, presas de tierra y roca, sitios de minería a cielo abierto y
posibles deslizamientos de tierra.
Los fundamentos de la estabilidad de taludes abarcan movimientos de taludes y
métodos para análisis de estabilidad, mecánica de fallas de taludes y factores de
seguridad, métodos de laboratorio y de campo para determinar la resistencia al
corte de suelos, estimación de superficies freáticas y medidas correctivas para
corregir deslizamientos. Los métodos de análisis de estabilidad cubren fórmulas
simples para determinar el factor de seguridad para fallas de aviones, gráficos de
estabilidad, métodos de cortes para análisis bidimensionales, técnicas de análisis
tridimensionales y confiabilidad del diseño de taludes.
15. Conclusiones y recomendaciones
Después de abordar algunos de los principales métodos de cálculo de estabilidad de
taludes hay ciertos aspectos que no pueden quedar en el olvido a la hora de iniciar
un proyecto de este tipo.
Nos dimos cuenta que, aunque se hicieron los cálculos con ayuda de Excel y
AutoCAD el tiempo de cálculo es tardado y algo tedioso, al contrario, usando el
software Slider 6.0 podemos en un solo análisis comparar los diversos métodos que
el software ofrece.
Es de suma importancia remarcar que para poder usar el software adecuadamente
es importante conocer la naturaleza de cada método que contiene Slider 6.0
porque un software no hace todo el trabajo hay que saber interpretar resultados
y adecuar la búsqueda de falla dependiendo de las características de cada problema
ya que no todos tienen la misma falla circular existen otras más que el programa
también calcula, todo dependerá del ingeniero a cargo del análisis basándose
en su experiencia y conocimiento del tema.
Antes que nada, se debe evaluar la estabilidad de riesgo (para evitar cualquier
perdida humana), así como también las inversiones económicas que conllevará el
proyecto y la factibilidad que tendrá. Ya que el trabajo del ingeniero será optimizar
materiales y tiempo, sin caer en un déficit o exceso que rebase las expectativas del
cliente. Debe haber armonía en todo, ya que todo será justificado.
Un ingeniero éticamente responsable con su trabajo jamás escatimara los gastos,
sería como perder todo el trabajo, debido a que estimar parámetros fundamentales
es imperdonable se debe realizar una buena mecánica de suelos, para estimar los
parámetros presentes y futuros. La mayor precisión de estas labores es de vital
importancia en el éxito del proyecto.
Por lo que se refiere al Factor de Seguridad, no hay una receta que diga que valor
conviene más para cada caso en particular, así como el método que se debe de usar
para el análisis; serán solo las aptitudes del ingeniero, la experiencia y su ética las
que den pauta para dichas decisiones.
Como dice Artemio Cuenca Payá en COMENTARIOS SOBRE EL CÁLCULO DE
TALUDES, los problemas de estabilidad de taludes no pueden resolverse con
soluciones tabuladas, ya que no hay dos deslizamientos iguales por la sencilla razón
de que el disparo de una inestabilidad suele tener su origen en la convergencia de
múltiples condicionantes de carácter local”.
16. Bibliografía
 Alexander, M. 1994. Biodegradation and Bioremediation. Academic Press,
San Diego. 302 pp.
 Fang, HY y J. Daniels. 2005. Introducción a la ingeniería geotécnica: una
perspectiva medioambiental. Londres, Reino Unido: Taylor & Francis.
 Ravindra K. Dhir OBE, Ciarán J. Lynn, en Materiales de construcción
sostenible , 2017.
 Rubilar, O. Biorremediación de suelos contaminados con pentaclorofenol
(PCF) por hongos de pudrición blanca. Tesis para optar al grado académico
de doctor en ciencias de recursos naturales. Universidad de La Frontera.
Temuco. 2007.
 Zienkiewiczo, C. (1977). El método de elementos finitos. 3ª edición.
Barcelona: Ed. Reverté.

Más contenido relacionado

Similar a ESTABILIDAD DE TALUDES 1.docx

maquinaria utilizada en la construccion .pdf
maquinaria utilizada en la construccion .pdfmaquinaria utilizada en la construccion .pdf
maquinaria utilizada en la construccion .pdf
AngelRamrezchujutall
 
Más Investigación o "prueba/error" y...a comenzar otra vez!
Más Investigación o "prueba/error" y...a comenzar otra vez!Más Investigación o "prueba/error" y...a comenzar otra vez!
Más Investigación o "prueba/error" y...a comenzar otra vez!
José Quintás Alonso
 

Similar a ESTABILIDAD DE TALUDES 1.docx (20)

Estabilidad de-taludes
Estabilidad de-taludesEstabilidad de-taludes
Estabilidad de-taludes
 
maquinaria utilizada en la construccion .pdf
maquinaria utilizada en la construccion .pdfmaquinaria utilizada en la construccion .pdf
maquinaria utilizada en la construccion .pdf
 
Más Investigación o "prueba/error" y...a comenzar otra vez!
Más Investigación o "prueba/error" y...a comenzar otra vez!Más Investigación o "prueba/error" y...a comenzar otra vez!
Más Investigación o "prueba/error" y...a comenzar otra vez!
 
Costo 12
Costo 12Costo 12
Costo 12
 
Costo 12
Costo 12Costo 12
Costo 12
 
Apuntes de costos
Apuntes de costosApuntes de costos
Apuntes de costos
 
Apuntes de costos (1)
Apuntes de costos (1)Apuntes de costos (1)
Apuntes de costos (1)
 
Apuntes de costos
Apuntes de costosApuntes de costos
Apuntes de costos
 
Apuntes de costos
Apuntes de costosApuntes de costos
Apuntes de costos
 
Folleto costo-1
Folleto costo-1Folleto costo-1
Folleto costo-1
 
Apuntes de Costos.pdf
Apuntes de Costos.pdfApuntes de Costos.pdf
Apuntes de Costos.pdf
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 4
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 4DESLIZAMIENTOS CAPITULO 4
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 4
 
Librodeslizamientosti cap4 (1)
Librodeslizamientosti cap4 (1)Librodeslizamientosti cap4 (1)
Librodeslizamientosti cap4 (1)
 
Deslizamientos
DeslizamientosDeslizamientos
Deslizamientos
 
ensayo de pavimentos
ensayo de pavimentos ensayo de pavimentos
ensayo de pavimentos
 
Maquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presas
Maquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presasMaquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presas
Maquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presas
 
Maquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presas
Maquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presasMaquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presas
Maquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presas
 
Maquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presas
Maquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presasMaquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presas
Maquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presas
 
Maquinaria
MaquinariaMaquinaria
Maquinaria
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

ESTABILIDAD DE TALUDES 1.docx

  • 1. TARAPOTO-PERÚ 2022 ÍNDICE 1. Introducción………………………………………………………………………3 1.1. Antecedentes…………………………………………………………. 3 1.2. Alcances………………………………………………………………….4 1.3. Objetivos………………………………………………………………..4 2. ¿Qué es un talud?...............................................................5 3. ¿Cuáles son las partes de un Talud?...................................5 4. Taludes en el suelo…………………………………………………………6 4.1. Significado de Taludes en disciplinas como la geología y la arquitectura………………………………………………………6 5. Tipos de taludes………………………………………………………7 5.1. Taludes naturales…………………………………………7 5.2. Taludes artificiales……………………………………………7 5.2.1. Los Taludes Artificiales según el tipo de suelo...7 6. Talud continental…………………………………………………8 7. Talud de corte y de tierra…………………………………8
  • 2. 8. ¿Qué es el Afine de taludes?..............................8 9. Tipos de fallas………………………………………………8 10.Diseño y estudios de estabilidad de taludes……………….9 11.Estabilidad y Estabilización de Taludes………………………..10 11.1. Métodos utilizados para el estudio de Estabilidad de Taludes…………………………………………………………..10 12.Cambio de la geometría……………………………………10 13.Análisis de Estabilidad de Taludes Mediante el Método de Elementos Finitos (MEF)…………………………………………12 14.Método del Equilibrio Limite………………………………….12 15.Conclusiones y recomendaciones………………………………13 16.Bibliografía…………………………………………………………………………14 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes Como escribe Artemio Cuenca Payá Los primeros pasos en el cálculo analítico de la estabilidad de taludes les dio Coulomb, en el siglo XVIII, al desarrollar un método de cuñas enfocado al estudio de la estabilidad de muros, pero también utilizable en taludes desnudos. Ya en el siglo XIX, la construcción de líneas férreas obligó a grandes movimientos de tierras, lo que trajo como consecuencia la aparición de importantes deslizamientos y, por tanto, la necesidad de un método de cálculo para prevenirlos. Sin embargo, no es hasta la primera mitad del siglo XX cuando puede hablarse de métodos analíticos que sirvieron de base a los actuales. En 1910, Fellenius desarrolla un método de cuñas, y en 1916 se utiliza por primera vez el de rebanadas, pero solo para suelos no cohesivos, y no es hasta las dos décadas siguientes que se consigue unificar la metodología para suelos con cohesión y con rozamiento interno, a la vez que se introduce en el cálculo el Principio de las Presiones Efectivas, definido por Terzaghi en 1926.
  • 3. Los métodos que pueden considerarse modernos se inician en 1954 con el de Bishop, para roturas circulares, y en 1956 el de Janbú, para superficies no circulares. La complejidad del cálculo ya era inquietante, y las sofisticaciones posteriores llegaron a hacer casi utópica la aplicación práctica, hasta que la aparición del ordenador convirtió en rutina metodologías consideradas casi imposibles, como la basada en Elementos Finitos. Hoy existen en el mercado numerosos programas informáticos que cubren suficientemente las necesidades de un profesional, aunque se hace necesario indicar que los buenos suelen ser caros, y los baratos, algunos hasta gratis en Internet, obligan a una tediosa introducción de datos, con el consiguiente riesgo de cometer un error inadvertido. Una práctica muy saludable, previa a la compra de un programa o a su utilización por primera vez en un problema real, es pedirle que calcule varios deslizamientos ya ocurridos y comprobar si los resultados se ajustan a lo comprobado sobre el terreno. Debe indicarse que antes de la expansión del ordenador se desarrollaron varios métodos simplificados, algunos de ellos basados en ábacos y en soluciones gráficas, que, si en su momento llenaron un importante vacío, hoy ya no está justificado su empleo salvo como herramienta de estimación rápida y preliminar. son los más experimentados. Una sucinta descripción de ellos se presenta a continuación, aunque sin entrar en las formulaciones específicas de cada uno, ya que eso se encuentra en cualquier tratado de Mecánica de Suelos. Para completar este bosquejo histórico, no pueden dejarse en el tintero los importantes esfuerzos que se están dedicando, en el campo teórico, al desarrollo de métodos que pueden llegar a ser realmente exactos, si se salvan las dificultades que hoy plantea el cálculo analítico de soluciones a modelos de rotura complejos. Son los basados en los teoremas de estados límites de la Teoría del Sólido Plástico que, permiten definir un valor máximo para el FS en el equilibrio entre los trabajos de las fuerzas externas y los disipados internamente por la deformación, así como otro valor mínimo a partir del equilibrio entre los campos de tensiones internas y externos. La potencia de los métodos de Elementos Finitos (FEM) y de Diferencias Finitas (FDM) permite disponer de algoritmos para soluciones numéricas de problemas en esta línea, pero la parte negativa aparece cuando es necesario definir el material mediante Leyes Constitutivas mal conocidas, y que normalmente requieren la cuantificación de parámetros del suelo de difícil adquisición. En cualquier caso, son el futuro inmediato. Y dentro de las posibilidades que se están abriendo, no puede olvidarse una línea de investigación que, a partir de técnicas de Inteligencia Artificial y Redes Neuronales, busca el diseño de Sistemas Expertos que integren desde la planificación del problema hasta el proyecto de las soluciones más adecuadas, pasando, evidentemente, por la fase de cálculo.
  • 4. 1.2. Alcances Se desea establecer una comparación entre los principales métodos de estabilidad de taludes, para poder ejemplificar la evolución que han tenido, así como las herramientas de software que se van implementando en los diversos métodos de estabilidad. Es necesario describir los principales métodos en uso con el fin de entender la ideología y los alcances de cada uno de estos para posteriormente entrar a herramientas numéricas las cuales simplificarían la elaboración de dichos métodos además de poder experimentar con diferentes parámetros y propiedades según sea el caso. 1.3. Objetivos El objetivo principal de este trabajo es elaborar una guía que sirva de apoyo a nuestros compañeros de la licenciatura en Ingeniería Civil, que hable de los principales métodos de análisis de estabilidad de taludes expuestos en el temario de la materia de mecánica de suelos. Acompañada de memorias de cálculo elaboradas en Excel y un manual del software SILIDE 6.0, donde se ejemplificar los problemas contenidos en este trabajo. La ingeniería actual cada día demanda a más ingenieros que sepan herramientas de cálculo por computadora, pretendemos que este trabajo sea la introducción al mundo de los diversos y variados softwares que existen en el mercado ya que cada de uno tiene sus alcances y limitaciones. SLIDE 6.0 es un software de equilibrio limite en 2D, antes de querer entrar al mundo del 3D es necesario empezar por lo básico ya que si no se domina los softwares más “sencillos “querer manejar uno más complejo es como querer aprender calculo diferencias sin sabes aritmética. 2. ¿Qué es un talud? La definición de talud corresponde a una superficie o plano inclinado, se puede encontrar de manera natural o como una formación antrópica. También se define talud como la acumulación de materiales rocosos y suelos acumulados a los pies de una pendiente. Suelen ser estructuras compuestas del mismo material presente en el suelo, roca, concreto armado u otro que pueda contener la presión ocasionada por el suelo. En nuestra empresa prestamos el mejor servicio en estudios de estabilidad de taludes. 3. ¿Cuáles son las partes de un Talud?  Zona de suelo reforzado: Esta es la masa del suelo que se accede por el relleno además de consentir por las capas horizontales del refuerzo.  Suelo retenido: Este puede sufrir sobrecargas en su superficie, y es el suelo natural que se localiza detrás de la zona de suelo reforzado.  Dren de chimenea: Esta es para que se sortee el flujo de agua a través del talud, y totalmente se puede ejecutar o formarse con piedra partida, que está rodeada en un geotextil y funcionará como filtro.
  • 5.  Suelo retenido: Este puede sufrir sobrecargas en su superficie, y es el suelo natural que se localiza detrás de la zona de suelo reforzado.  Suelo de cimentación: Este es el suelo que se tropieza localizado bajo la zona de suelo reforzado.  Refuerzo secundario: Este puede proporcionar la construcción y el drenaje si se manipula una capa delgada de material granular, colocándolo en la cara del talud.  Refuerzo primario: Este consiente al talud que resista un ángulo β que es de un poco más de altura que el de reposo del material de relleno. 4. Taludes en suelo Se conoce con el nombre genérico de talud a toda masa de suelo inclinada con respecto a la horizontal del terreno. Las laderas son taludes formados a través del tiempo sin la intervención de la mano humana, conocidos comúnmente como laderas o laderas naturales. Toda inclinación de masa de suelo hecha por la actividad humana, excavaciones o rellenos se denomina talud o talud artificial. La falla de un talud no discrimina entre taludes naturales o artificiales en ambos casos existe la probabilidad de falla. En la gran variedad de proyectos de ingeniería donde se involucran los taludes las fallas se dan por la modificación de la topografía, el flujo de agua, una inclinación mayor al ángulo de reposo del material, perdida de resistencia del esfuerzo cortante. Esto por mencionar algunos Factores. con el fin de evitar accidentes que pueden involucrar pérdidas humanas además de gastos innecesarios, así como retraso de las obras se lleva a cabo el análisis de estabilidad de taludes. Es aquí donde radica la gran importancia de dicho análisis buscando que esa masa de suelo que lo forma no deslice y asegurando que el diseño de excavaciones y rellenos que dan origen al talud o la modificación de una ladera sean seguras y económicas. Los análisis convencionales de estabilidad de taludes en dos dimensiones buscan determinar la magnitud de las fuerzas o
  • 6. momentos actuantes que provocan el deslizamiento o falla y determinar la magnitud de las fuerzas o mementos resistentes que se opongan al deslizamiento y evitar la falla. Si la magnitud de las fuerzas disponibles para resistir el movimiento (momento resistente) son mayores que la magnitud de las fuerzas que desequilibran (momento actuante) el talud entonces se considerará estable. El factor de seguridad es el cociente entre ambas y tiene que ser mayor que 1 para considerar el talud estable. Aunque siempre hay una incertidumbre y la confiabilidad del factor de seguridad dependerá de los parámetros que dieron origen a dicho talud, así como la experiencia del ingeniero a cargo del diseño. 4.1. Significado de Taludes en disciplinas como la geología y la arquitectura Para la arquitectura y la Geología el talud es la diferencia que existe entre el grosor del sector superior del muro y el grosor de sector inferior, creando una pendiente. Esto permite que el muro pueda soportar la presión que ejerce la tierra detrás de él. Analizar la estabilidad del talud es muy importante para el desarrollo de un proyecto de arquitectura, ingeniería civil o Geología. Un desnivel y la naturaleza de los materiales pueden pueden poner en riesgo dicha estabilidad. Para proteger un talud, pueden emplearse distintas técnicas de acuerdo al tipo de obra. El recubrimiento con concreto o piedra y la plantación de especies vegetales son algunas de las estrategias utilizadas. Para la geología, un talud es un cúmulo de trozos de rocas que se forman en un acantilado o en la cuenca de un valle. Por lo general muestran un aspecto cóncavoque se orienta hacia arriba. 5. Tipos de taludes Existen dos tipos de taludes el talud artificial y el talud natural, es de vital importancia saber distinguir los tipos de taludes debido a que cada uno de los inconvenientes que se puedan presentar por la inestabilidad, deben ser abordados de diferente forma, dependiendo siempre composición del talud y del origen. En ABC contamos con los mejores equipos y maquinarias para realizar estudios de estabilidad de taludes. 5.1. Taludes naturales Son pendientes formadas por procesos naturales y erosivos ocasionando la formación de acantilados a lo largo de la historia geológica, a los taludes también se les llama laderas. Tales pendientes existen en áreas montañosas.
  • 7. Resulta un poco complicado el cálculo de la altura debido a lo irregulares que son. 5.2. Taludes Artificiales Son las pendientes de los terraplenes construidos para carreteras, vías férreas, canales, entre otros y las pendientes de las presas de tierra construidas para almacenar agua son ejemplos de pendientes artificiales. Para la formación de este tipo de taludes debe estar presente de la intervención del hombre, su formación depende del desarrollo de obras de ingeniería, cuando se requiere de una superficie plana en alguna zona inclinada, los taludes artificiales se diferencian en dos grupos, los cortes y los terraplenes. Al estar bien definido se puede calcular la altura fácilmente. 5.2.1. Los Taludes Artificiales según el tipo de suelo 1. Pendiente de suelo cohesivo: que tiene como contenido suelo puramente cohesivo, Suelos granulares o arenas puras, la superficie de la falla es plana. Los taludes formados sobre macizos no cohesivos, serán estables si el ángulo de inclinación es menor que el ángulo de fricción interna de la arena, es decir, que el ángulo de la fricción interna natural de la arena esté en equilibrio plástico. 2. Pendiente del suelo por fricción: Pendientes que tienen como contenido el suelo por fricción. 3. Suelo de fricción cohesivo: pendientes formadas por suelo que tiene propiedades tanto de fricción como de cohesión. 6. Talud continental El talud continental se define como la zona que se extiende desde la ruptura de la plataforma y termina en la elevación continental donde el gradiente se vuelve inferior a 1:40 o donde el talud está delimitado por una trinchera de aguas profundas o una meseta marginal. Aunque la pendiente es comúnmente la provincia fisiográfica más empinada del margen continental, no se puede dar una única definición simple. El talud continental, que desciende desde los mares interiores poco profundos hasta el océano profundo, es una característica geológica que marca la división entre dos zonas oceánicas. En algunas zonas el talud continental es estrecho y muy empinado, mientras que en otros es ancho y tiene una pendiente suave. 7. Talud de corte y de tierra Se llaman cortes o taludes artificiales, como sea la génesis de su alineación; en el corte, se efectúa una excavación en una alineación térrea natural (desmontes). Pendiente formada por la excavación de material superpuesto para conectar la
  • 8. superficie del terreno original con una superficie del terreno inferior fundada por la excavación. Una diferido cortada se distingue de una pendiente con bermas, que se edifica importando tierra para crear la pendiente. 8. ¿Qué es el Afine de taludes? El afine de las excavaciones para recoger mamposterías o el vaciado directo de concreto en estas, corresponderá hacerse con la mínima anticipación posible al instante de construcción de las mamposterías o al vaciado del concreto, con el fin de evitar que el terreno se debilite o altere por el intemperismo. Es dejar lisa la superficie del terreno, por ejemplo, el talud, digamos que excavas y no está bien dejar, ramas, piedras y huecos visibles, así que se tiene que afinar o dejar parejo donde se excavo. 9. Tipos de fallas Los deslizamientos de tierra son un tipo de «desperdicio masivo», que denota cualquier movimiento cuesta abajo del suelo y la roca bajo la influencia directa de la gravedad. El término «deslizamiento de tierra» abarca cinco modos de movimiento de pendientes: caídas, vuelcos, deslizamientos, propagaciones y flujos. Estos se subdividen además por el tipo de material geológico (lecho de roca, escombros o tierra). Los flujos de escombros (comúnmente denominados flujos de lodo o deslizamientos de tierra) y los desprendimientos de rocas son ejemplos de tipos comunes de deslizamientos de tierra. Los deslizamientos de tierra pueden iniciarse en pendientes que ya están al borde del movimiento por lluvia, deshielo, cambios en el nivel del agua, erosión de arroyos, cambios en el agua subterránea, terremotos, actividad volcánica, perturbación por actividades humanas o cualquier combinación de estos factores. Los terremotos y otros factores también pueden provocar deslizamientos de tierra bajo el agua. Estos deslizamientos de tierra se denominan deslizamientos de tierra submarinos. Los deslizamientos de tierra submarinos a veces provocan tsunamis que dañan las zonas costeras. 10. Diseño y estudios de estabilidad de taludes El diseño y cálculo en el estudio de estabilidad de taludes depende el procedimiento que se utilice es compleja ya que se deben usar varias áreas y herramientas para solucionar los problemas de las estabilidades de un talud esto íntegro que no hay dos deslizamientos iguales por la llana razón de que la elaboración de la inestabilidad de un suelo suele originarse por compuestas condiciones.
  • 9. Las fuerzas resistentes y los momentos consiguen asimismo incluir fuerzas horizontales de geo-refuerzos y mallas superpuestas. El muro tiene una cimentación compuesta por zapatas, para esta geometría se hace el cálculo directo de los factores de seguridad. Se calcula un factor de seguridad más conservador. La naturaleza y la homogeneidad de los materiales directos constitutivos son primordiales para diseñar y concretar el problema de la estabilidad de un talud en cualquiera de sus variados semblantes. El ingeniero, como es en él habitual, considera estos problemas tratando de extraer los suficientes conocimientos de forma general como para poder instituir un modelo matemático en el que el analizar la estabilidad sea una simple cuestión de lápiz papel y aplicación de tal o cual forma matemático o secuencia de cálculo algebraico. Las técnicas de cálculo, para concretar la estabilidad, establecen un mecanismo cinemático de falla, extraído naturalmente de la experiencia, con base en el cual se estudian las fuerzas tendientes a:  Producir el movimiento como fuerzas de gravedad.  Filtración.  Presión de agua (fuerzas motoras). Las cuales se han de confrontar por algún procedimiento con las fuerzas que son capaces de desplegar y que desarrollan a que el mecanismo de falla no se origine como resistencia del terreno, raíces y otras (fuerzas resistentes). Es decir que la estabilidad se concibe como la seguridad de una masa de tierra contra la falla o el corriente. Así la mayoría de los métodos de cálculo en boga están atados a un dispositivo cinemático de falla específico, por lo que solo serán adaptables a aquellos problemas de estabilidad en que la falla sea del ejemplo que se piensa. La intención del cálculo de la estabilidad se concentra en dos temas principales. El primero es establecer la resistencia media al corte “s” de los suelos a partir de deslizamientos ya producidos. El segundo punto a conocer es la intrepidez del coeficiente de seguridad “F” que define la estabilidad del talud. 11. Estabilidad y Estabilización de Taludes La estabilidad y estabilización del talud esta dado por el potencial que tiene un talud para resistir y sufrir movimiento. La estabilidad de taludes está determinada por el equilibrio del esfuerzo cortante y la resistencia al cortante. 11.1.Métodos utilizados para el estudio de Estabilidad de Taludes Tan rápido se evidencia que hay un riesgo de desequilibrio en un explícito talud, se debe investigar la mejor solución y reflexionar aspectos de costo, naturaleza de las obras afectadas (tanto en la cresta como al pie del talud), tiempo apreciado en el que se puede presentar el problema, disponibilidad de los
  • 10. materiales de construcción, entre otros. Nuestros ingenieros especialistas aplican las mejores técnicas y métodos en el estudio de estabilidad de taludes. Existen tres grandes conjuntos de métodos para lograr la estabilidad de taludes. Desarrollar la estabilidad de taludes en suelo: son las remedies que emplean drenaje en el suelo para bajar el nivel freático o la inyección de substancias que aumenten la firmeza del suelo, tales como el cemento u otro conglomerante Reducir las energías autoras en el talud: soluciones tales como el canje de la geometría del talud mediante el corte injusto o total de éste a un ángulo mínimo o la remoción de la cresta para someter su altura. Acrecentar los esfuerzos de confinamiento (σ3) del talud: se puede conseguir la estabilización de un talud mediante trabajos, como los muros de gravedad, las pantallas templadas o las bermas hechas del mismo suelo. En la sucesiva sección se discutirán diversas soluciones. 12. Cambio de la geometría El canje de la geometría de un fijo talud puede realizarse (figura 3.12) mediante remedies tales como la disminución de la pendiente a un ángulo menor, la reducción de la altura (especialmente en suelos con comportamiento cohesivo) y la distribución de material en el asiento o pie del talud (construcción de una berma); en este último medio es común usar material de las partes superiores del talud. El resultado directo de ejecutar un cambio favorable en la geometría de un talud es reducir los esfuerzos que causan la inestabilidad y, en el caso de la fundación de una berma, el aumento de la fuerza resistente. Es de suma importancia recalcar que la construcción de una berma al pie de un talud debe tomar en consideración la posibilidad de causar desequilibrio en los taludes que se hallen debajo, además, se deben tomar las creencias para drenar el agua que pueda almacenarse dentro de la berma, ya que es posible que pueda haber un aumento de la presión de los poros en los sectores inferiores de la superficie de falla, lo que acrecienta la inseguridad. Drenaje: La apariencia de agua es el primordial componente de inestabilidad en la gran mayoría de los diferidos de suelo o de roca con mediano a alto grado de meteorización. Por lo tanto, se han determinado diversas tipologías de drenaje con distintos objetivos. A continuación, se muestran los ejemplos de drenaje de mayor uso para estabilizar taludes.  Drenajes sus horizontales: son técnicas efectivas para optimar la estabilidad de taludes inestables o fallados. Reside en tubos de 5 cm o más de diámetro, perforados y cubiertos por un filtro que frena su taponamiento por arrastre de finos. Se instalan con una pequeña
  • 11. pendiente hacia el pie del talud, comprenden la zona freática y permiten el flujo por gravedad del agua almacenada por encima de la superficie de falla. El espaciamiento de estos drenajes acata del material que se esté frecuentando de drenar y puede variar desde tres a ocho metros en el caso de arcillas y limos, hasta más de 15 metros en los casos de arenas más transparentes.  Drenajes verticales: se esgrimen cuando existe un estrato impenetrable que domina agua emperchada por encima de un material más transparente con drenaje libre y con una presión hidrostática menor. Los drenajes se colocan de manera que atraviesen totalmente el estrato aislado y conduzcan el agua mediante gravedad, por dentro de ellos, hasta el estrato más transparente, lo que calmará la abundancia de autoridad de los poros a través de su distribución.  Drenajes transversales o interceptores: se instalan en la superficie del talud para suministrar una salida al agua que pueda inspirar en la estructura del talud o que pueda causar erosión en sus diferentes niveles. Las zonas en las que es común situar estos drenajes son la cresta del talud para evitar el paso hacia su distribución (grietas de tensión), el pie del talud para recoger aguas provenientes de otros drenajes y a diferentes alturas del mismo  Drenajes de contrafuerte: reside en la apertura de zanjas verticales de 30 a 60 cm de ancho en la dirección de la pendiente del talud para rellenarlas con material granular hondamente penetrable y con un agudo ángulo de fricción (> 35°). La hondura alcanzada deberá ser mayor que la hondura a la que se encuentra el plano de falla para conseguir el aumento de la firmeza del suelo no solo debido al aumento de las energías efectivas gracias al drenaje del agua que los reducía, sino también al acrecentamiento del material de alta resistencia incluido dentro de las zanjas. Esta solución puede ser ventajoso y de bajo costo en el caso de taludes hechos con materiales de poca resistencia, tales como arcillas y limos blandos o con aspecto de materia orgánica en desintegración que posean entre tres y ocho metros de elevación y planos de falla que no pasen de los cuatro metros. 13. Análisis de Estabilidad de Taludes Mediante el Método de Elementos Finitos (MEF) El método de los elementos finitos (MEF) es una técnica numérica para la resolución de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales con valores en el contorno. Su uso resulta muy extendido en la mecánica de estructuras y en otras muchas aplicaciones de ingeniería. Gracias al desarrollo de esta técnica, y a una mayor accesibilidad a ordenadores de gran potencia de cálculo, su uso también resulta cada vez más habitual en aplicaciones geotécnicas.
  • 12. Las posibilidades de modelado dependen en gran medida del conocimiento del comportamiento del medio que se analiza. En aplicaciones geotécnicas, la introducción de modelos constitutivos específicos para el comportamiento de suelos y rocas, así como el acoplamiento a ecuaciones mecánicas del sólido deformable con ecuaciones de balance de masa de agua, permiten la resolución de problemas complejos en geotecnia y mecánica de suelos, que normalmente no presentan una solución analítica conocida. Este es el caso de medios de geometría compleja, habitual en medios geológicos, o de sistemas en los que existe interacción entre materiales con diferente comportamiento, tales como la estructura, el terreno y las aguas subterráneas. De este modo, gracias al método de los elementos finitos (MEF), se puede abordar con mayor profundidad el análisis de taludes, túneles, cimentaciones, excavaciones, rellenos, drenajes y estructuras o muros de contención. Permite, a través de una formulación adecuada y de una apropiada caracterización del medio, resolver problemas de interacción terreno-estructura con una aproximación mucho más precisa que la obtenida a través de métodos más clásicos como el método de Winkler. Actualmente, Geostru es una de las empresas lideres del mercado de software geotecnicos, su progroma brinda grandes soluciones en el análisis de estabilidad de taludes con su software geoslope. 14. Método del Equilibrio Limite El método de equilibrio límite es el enfoque más común para analizar la estabilidad de taludes en dos y tres dimensiones. Este método identifica posibles mecanismos de falla y deriva factores de seguridad para una situación geotécnica particular. Es una opción adecuada para evaluar la estabilidad de muros de contención, cimientos superficiales y profundos, presas de tierra y roca, sitios de minería a cielo abierto y posibles deslizamientos de tierra. Los fundamentos de la estabilidad de taludes abarcan movimientos de taludes y métodos para análisis de estabilidad, mecánica de fallas de taludes y factores de seguridad, métodos de laboratorio y de campo para determinar la resistencia al corte de suelos, estimación de superficies freáticas y medidas correctivas para corregir deslizamientos. Los métodos de análisis de estabilidad cubren fórmulas simples para determinar el factor de seguridad para fallas de aviones, gráficos de estabilidad, métodos de cortes para análisis bidimensionales, técnicas de análisis tridimensionales y confiabilidad del diseño de taludes. 15. Conclusiones y recomendaciones Después de abordar algunos de los principales métodos de cálculo de estabilidad de taludes hay ciertos aspectos que no pueden quedar en el olvido a la hora de iniciar un proyecto de este tipo.
  • 13. Nos dimos cuenta que, aunque se hicieron los cálculos con ayuda de Excel y AutoCAD el tiempo de cálculo es tardado y algo tedioso, al contrario, usando el software Slider 6.0 podemos en un solo análisis comparar los diversos métodos que el software ofrece. Es de suma importancia remarcar que para poder usar el software adecuadamente es importante conocer la naturaleza de cada método que contiene Slider 6.0 porque un software no hace todo el trabajo hay que saber interpretar resultados y adecuar la búsqueda de falla dependiendo de las características de cada problema ya que no todos tienen la misma falla circular existen otras más que el programa también calcula, todo dependerá del ingeniero a cargo del análisis basándose en su experiencia y conocimiento del tema. Antes que nada, se debe evaluar la estabilidad de riesgo (para evitar cualquier perdida humana), así como también las inversiones económicas que conllevará el proyecto y la factibilidad que tendrá. Ya que el trabajo del ingeniero será optimizar materiales y tiempo, sin caer en un déficit o exceso que rebase las expectativas del cliente. Debe haber armonía en todo, ya que todo será justificado. Un ingeniero éticamente responsable con su trabajo jamás escatimara los gastos, sería como perder todo el trabajo, debido a que estimar parámetros fundamentales es imperdonable se debe realizar una buena mecánica de suelos, para estimar los parámetros presentes y futuros. La mayor precisión de estas labores es de vital importancia en el éxito del proyecto. Por lo que se refiere al Factor de Seguridad, no hay una receta que diga que valor conviene más para cada caso en particular, así como el método que se debe de usar para el análisis; serán solo las aptitudes del ingeniero, la experiencia y su ética las que den pauta para dichas decisiones. Como dice Artemio Cuenca Payá en COMENTARIOS SOBRE EL CÁLCULO DE TALUDES, los problemas de estabilidad de taludes no pueden resolverse con soluciones tabuladas, ya que no hay dos deslizamientos iguales por la sencilla razón de que el disparo de una inestabilidad suele tener su origen en la convergencia de múltiples condicionantes de carácter local”. 16. Bibliografía  Alexander, M. 1994. Biodegradation and Bioremediation. Academic Press, San Diego. 302 pp.  Fang, HY y J. Daniels. 2005. Introducción a la ingeniería geotécnica: una perspectiva medioambiental. Londres, Reino Unido: Taylor & Francis.  Ravindra K. Dhir OBE, Ciarán J. Lynn, en Materiales de construcción sostenible , 2017.  Rubilar, O. Biorremediación de suelos contaminados con pentaclorofenol (PCF) por hongos de pudrición blanca. Tesis para optar al grado académico
  • 14. de doctor en ciencias de recursos naturales. Universidad de La Frontera. Temuco. 2007.  Zienkiewiczo, C. (1977). El método de elementos finitos. 3ª edición. Barcelona: Ed. Reverté.