SlideShare una empresa de Scribd logo
Maquinaria de movimiento de tierras
Procedimientos y técnicas
operativas
Miguel Ángel Morlanes López
Miguel Santamaría Villascuerna
Martín Orna Carmona
José Alberto Andrés Lacasta
1ª edición: marzo 2013
© Miguel Ángel Morlanes López
© Miguel Santamaría Villascuerna
© Martín Orna Carmona
© José Alberto Andrés Lacasta
© Fundación Laboral de la Construcción
© Tornapunta Ediciones, S.L.U.
ESPAÑA
Edita:
Tornapunta Ediciones, S.L.U.
Av. Alberto Alcocer, 46 B Pª 7
28016 Madrid
Tel.: 900 11 21 21
www.fundacionlaboral.org
ISBN: 978-84-15205-78-4
Depósito Legal: M-7907-2013
Presentación
Objetivos generales
Procedimientos generales
Mantenimiento
Procedimientos operativos
Tareas accesorias
Bibliografía
Referencias legislativas
ÍNDICE
4
5
6
54
118
186
204
206
UD1
UD2
UD3
UD4
Con este texto se pretende abarcar tanto el manejo de las principales máquinas empleadas en el
movimiento de tierras como las operaciones necesarias para su adecuado mantenimiento.
El operador de cada máquina tiene que ser capaz de llevar a cabo, entre otras, las tareas siguientes:
•	 Interpretar correctamente las instrucciones de trabajo.
•	 Operar con la máquina de la manera más eficiente, óptima y segura en cada situación y de
acuerdo con sus características.
•	 Realizar el mantenimiento básico de la máquina y cumplimentar los partes de estado o de
avería.
•	 Llevar a cabo las tareas según el procedimiento establecido para cada operación, evitando
situaciones temerarias que conlleven peligro tanto para el operador como para la propia
máquina y/o los trabajadores del entorno.
Por este motivo, y siendo conocedores del ambicioso proyecto y de la extensión que conllevaría
tratar todas las máquinas existentes en el mercado empleadas en obras de movimiento de tierras,
en este volumen sólo se desarrollan las siguientes:
•	 Excavadora.
•	 Pala cargadora.
•	 Retrocargadora.
PRESENTACIÓN
Al finalizar el curso el alumno será capaz de:
•	 Interpretar de manera efectiva las operaciones básicas de actuación de las retrocargadoras,
palas cargadoras y excavadoras.
•	 Ser capaz de seleccionar para cada operación y cada unidad de obra la maquinaria que ofrezca
más prestaciones desde el punto de vista de la seguridad y la efectividad operativa.
•	 Clasificar, organizar y sistematizar los procedimientos operativos que cada una de las máquinas
es capaz de ejecutar.
•	 Conocer los documentos que integran un proyecto de construcción.
•	 Identificar los objetivos de los planes de organización, control de calidad y seguridad y salud.
OBJETIVOS GENERALES
Unidad didáctica 1.
Procedimientos generales
UD1
Procedimientosgenerales7
INTRODUCCIÓN
En numerosas ocasiones el operador debe asumir la ejecución de trabajos de pequeña entidad
sin tener a su lado una dirección y unos equipos técnicos de apoyo para indicarle en cada mo-
mento cómo ha de llevar a cabo cada tarea, por lo que es importante que él mismo disponga,
aparte de los conocimientos precisos para el manejo de las máquinas, de otros de tipo general y
relativos a las clases de terrenos, organización y replanteo de los tajos.
En esta Unidad se estudian los aspectos fundamentales relacionados con el terreno, los replan-
teos y los aspectos que debe conocer el operador en relación a la organización de la obra y la
planificación de los trabajos de movimiento de tierras.
Alfinalizarestaunidaddidáctica,elalumnoserácapazde:
•	Conocerlaspropiedadesquecaracterizanlosterrenosylos
tiposdecomprobacionesyestudiospreviosquesepueden
realizarparaobtenerinformaciónsobreellos.
•	Adquirirconocimientosbásicosdeinterpretacióndeunpla-
notopográfico.
•	Conocerlostiposdeseñalesqueeloperadorpuedeencon-
trardentrodelaobra.
•	Saberenquéconsistenlostrabajosdereplanteoycómose
señalizan.
•	Entenderlaimportanciadedeterminarlasfasesdeltrabajo
ycoordinareltrabajodelamáquinaconeldeotrosoficios.
OBJETIVOS
UD1.Procedimientosgenerales
1. Análisisdeexcavabilidadygeología
2. Señalizacióntopográficaeinterpretación
deplanos
3. Señalizacióndelazonadetrabajoy
circulaciónyzonadecargaydescarga
4. Señalizaciónbásicadelasconducciones
enterradas
5.Señalizacióndereplanteos
6.Planificacióndeltrabajo
Resumen
Terminología
10
21
29
39
45
48
51
52
CONTENIDOS
MAPACONCEPTUAL
TRABAJOSGENERALES
ANÁLISISDELAEXCAVABILIDAD
YGEOLOGÍA
•Tiposdeterreno.
•Comportamientoresistente.
•Orografía.
	–Tipodemáquina.
	–Modelo.
	–Tamaño.
•Cálculosvolumétricosyfactorde
esponjamiento.
•Ángulodetalud.
SEÑALIZACIÓNDELAZONADE
TRABAJO,CIRCULACIÓNYZONA
DECARGAYDESCARGA
•Señalizacióndeseguridaddela
obra.
•Comunicacionesverbales.
	–Informardeunriesgo.
	–Complementaraotrasmedidasde
prevenciónydeprotección.
•Señalizacióndeconducciones
enterradas.
SEÑALIZACIÓNTOPOGRÁFICAE
INTERPRETACIÓNDEPLANOS
•Replanteodealineaciones.
SEÑALIZACIÓNDEREPLANTEO
•Trasladarlageometríadelproyecto
representadaenlosplanosal
terreno.
PLANIFICACIÓNDELTRABAJO
•Tiposdetrabajo.
•Identificacióndelasfasesdelaobra.
	–Aumentarlaeficacia.
	–Prevenirlosriesgoslaborales.
•Organizaciónyplanificacióndelos
trabajos.
Procedimientosgenerales10
1.1 Estudio geotécnico
Antes de realizar la planificación y ejecución de los trabajos es conveniente que se lleven a cabo
unos estudios previos del terreno que permitan tomar las decisiones oportunas.
Se trata de un conjunto de comprobaciones y ensayos que aportan información sobre el tipo de
terreno con el que nos vamos a encontrar en la obra y su comportamiento resistente.
Los medios más empleados para realizar un estudio geotécnico son:
a. Catas, calicatas o pozos
Se trata de excavaciones para observar directamente el terreno. Pueden ser manuales o mecáni-
cas y realizadas habitualmente a profundidades menores de 4 m (el límite lo pone el brazo de la
retro o mixta).
b. Sondeos
Son perforaciones de pequeño diámetro que permiten reconocer la naturaleza y localización de
las diferentes capas del terreno, así como extraer muestras para realizar ensayos.
1. ANÁLISIS DE EXCAVABILIDAD Y GEOLOGÍA
Figura 1. Calicata
Procedimientosgenerales11
c. Pruebas de penetración
Consisten en clavar un penetrómetro metálico de dimensiones conocidas en el suelo. El núme-
ro de golpes necesarios para clavar el penetrador a una determinada profundidad da idea de la
capacidad portante del suelo. El más común de este tipo de ensayos es el SPT o “ensayo de pe-
netración estándar”.
Figura 2. Muestras de
sondeos. Fuente: manual de
“Fundamentos de la carretera y
su conservación” de Tornapunta
Ediciones S.L.U
Figura 3. Penetrómetro
Procedimientosgenerales12
EJEMPLO
d. Métodos geofísicos
Son métodos superficiales que permiten evaluar el terreno existente mediante mediciones de
propagación de ondas.
El estudio geotécnico es el conjunto de comprobaciones y ensayos que da información
sobre el tipo de terreno con el que nos vamos a encontrar en la obra y su comportamiento
resistente.
Asi como la facilidad o dificultad de excavabilidad, algo importante a la hora de hacer
presupuestos.
1.2 Orografía y estudio del terreno
Conocer el tipo de terreno es un factor fundamental a la hora de seleccionar la maquinaria que se
va a emplear. Asimismo, la orografía del terreno condiciona en gran medida el modelo y tamaño
de la máquina que ha de usarse en función de las pendientes y los desniveles máximos que cada
equipo es capaz de superar.
a. Composición y características de los terrenos
Los terrenos están siempre compuestos, en mayor o menor cantidad, por:
○○ Materias sólidas: provienen en su mayor parte de la disgregación de rocas.
○○ Agua: está contenida en forma de humedad entre la materia sólida.
○○ Aire: queda atrapado y mezclado entre los componentes anteriores.
Las cantidades de agua y de aire contenidas en los terrenos influyen en sus distintas propiedades
y en su comportamiento (humedad, esponjamiento, etc.).
Figura 4. Esquema de la composición de los suelos
Procedimientosgenerales13
EJEMPLO
El peso específico propio de las materias sólidas y la proporción en la que se encuentran estos
tres elementos determinan la densidad del terreno con el que se ha de trabajar. Este dato es
necesario para la definición de la capacidad de transporte de los volquetes disponibles y, por lo
tanto, para el cálculo del rendimiento máximo que se puede lograr con las máquinas utilizadas
para la carga.
Se entiende como densidad la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de
un cuerpo y peso específico a la relación entre el peso y su volumen. En la figura 5 se incluyen las
densidades correspondientes a los tipos de terreno más habituales.
Si disponemos de una pala cargadora con una capacidad de cuchara de 1 m3
, cargará en
cada ciclo 1.100 kg de arcillas muy blandas o 3.000 kg de rocas muy duras, lo que supone
que si el medio de transporte disponible tiene una capacidad de 10 m3
y un peso máximo a
transportar de 20 Tm, podrá cargar perfectamente 10 m3
de arcilla (11 Tm), pero solamente
6,6 m3
de roca (6,6 m3
× 3.000 kg/m3
= 20.000 kg = 20 Tm).
d = P/V → P = d × V
Peso específico = Peso/Volumen → Peso = Volumen • Peso específico
TIPO DE TERRENO DENSIDAD (Kg/m3
)
ROCAS MUY DURAS (BASALTO, GNEIS, ETC.) 3.000
ROCAS DURAS (GRANITO, DIORITA, ETC.) 2.800
ROCAS BLANDAS (MÁRMOL, ARENISCA, ETC.) 2.600
ARENAS SUELTAS 1.500
ARENAS DENSAS 1.800
ZAHORRAS 2.000
ARCILLAS MUY BLANDAS 1.100
ARCILLAS BLANDAS 1.200
ARCILLAS SEMICOMPACTAS 1.450
ARCILLAS COMPACTAS 1.600
ARCILLAS DURAS 1.800
Figura 5. Densidad de los tipos de terreno más habituales
Procedimientosgenerales14
b. Cálculos volumétricos y factor de esponjamiento
En cualquier obra se debe conocer qué cantidad de material hay que retirar, en el caso de las
excavaciones, o aportar, en el caso de los rellenos. Para ello se emplean los planos volumétricos,
que permiten dimensionar correctamente el número de horas de máquina necesarias, así como
los camiones que serán necesarios para su transporte.
Al ser excavados, todos los terrenos experimentan un aumento de volumen por aireación que se
conoce con el nombre de esponjamiento. Es un aumento de volumen de las tierras resultantes,
expresado en porcentaje sobre el volumen en banco, se llama esponjamiento.
Por el contrario, todos los terrenos al ser compactados para realizar un relleno experimentan una
disminución de volumen. Este, expresado en porcentaje sobre el volumen de tierras necesarias
para hacer el relleno, se denomina “asentamiento”.
En la figura 7 se incluyen los valores de transformación para los terrenos más habituales.
Figura 6. Representación de un terreno en las fases de desmonte, esponjado y terraplén
TIPO DE
MATERIAL
ESTADO ACTUAL
DEL TERRENO
TRANSFORMADO A:
DESMONTE ESPONJADO COMPACTADO
Arena
Desmonte
Esponjado
Compactado
.......
0,90
1,05
1,11
.......
1,17
0,95
0,86
.......
Tierra común
Desmonte
Esponjado
Compactado
.......
0,80
1,11
1,25
.......
1,39
0,90
0,72
.......
Arcilla
Desmonte
Esponjado
Compactado
.......
0,70
1,11
1,43
.......
1,59
0,90
0,63
.......
Roca
Desmonte
Esponjado
Compactado
.......
0,67
1,77
1,50
.......
0,15
1,30
0,87
.......
Figura 7. Factores de transformación entre desmonte, terreno esponjado y terreno compactado
Terreno en
banco, excavación
o desmonte
DESMONTEEXCAVACIÓNOBANCO
Terreno
esponjado
Terreno
compactado
o en terraplén
Procedimientosgenerales15
EJEMPLO
En definitiva, hay que tener en cuenta que en una excavación el volumen de tierras generado es
siempre mayor que el de su estado inicial en banco (su cuantía depende del tipo de terreno); y que
en un relleno el volumen del terraplén una vez asentado resulta siempre menor que el de tierras
necesario para su relleno (su cuantía depende del tipo de terreno y del grado de compactación).
Si en una obra disponemos de camiones con una capacidad de 10 m3
y un límite de carga
de 20 Tm, ¿cuántos camiones necesitamos para rellenar un terraplén de 1.000 m3
de arcilla
duras y qué volumen en banco es necesario?
En primer lugar, comprobamos si los camiones de los que disponemos pueden ir a plena
carga.
Densidad de la arcilla dura = 1.800 kg/m3
A plena carga el camión acarrea en cada viaje 10 m3
x 1.800 kg/m3
= 18.000 kg = 18 Tm, que,
al ser inferior a su límite (20 Tm), no presenta ningún problema.
Para rellenar 1.000 m3
de arcilla compactada precisamos 1.000 m3
x 1,59 = 1.590 m3
de
arcilla esponjada.
Si cada camión transporta 10 m3
por viaje, necesitamos 1.590/10 = 159 viajes de camión.
Volumen de desmonte:
Con los datos de la tabla, lo podemos calcular directamente a partir del volumen
compactado o también del volumen esponjado. Para comprobarlo, podemos hacerlo de
las dos maneras.
A partir del volumen compactado:
Volumen de desmonte = 1.000 m3
× 1,11 = 1.111 m3
A partir del volumen esponjado:
Volumen de desmonte = 1.590 m3
× 0,70 = 1.113 m3
Como vemos, de ambas maneras la solución es prácticamente la misma.
Como conclusión final de este apartado, se incluyen en el cuadro siguiente una de las muchas
clasificaciones de los suelos y las propiedades de cada uno; se explican someramente las carac-
terísticas de determinados tipos de suelo a la hora de emplearse en la obra.
Procedimientosgenerales16
SÍMBOLO
TÍTULO DE
SUELO
CAPACIDAD
DE CARGA
RIESGOS
DE ASIENTO
MOD. RESISTENCIA
POR CAMBIOS
DE HUMEDAD
CAMPACTA-
BILIDAD
GW
Gravas limpias
bien guardadas
Muy alta Bajísimo Muy baja Muy buena
GP
Gravas limpias
mal guardadas
Alta Muy bajo Muy baja Buena
SW
Arenas limpias
bien guardadas
Muy alta Bajísimo Muy baja Muy buena
SP
Arenas limpias
mal guardadas
Alta Muy bajo Muy baja Buena
GC
Gravas
arcillosas
Alta Bajo
De baja
a media
De buena
a media
SC
Arenas
arcillosas
De alta
a media
Bajo
De baja
a media
De buena
a media
GM
Gravas
limosas
Alta Bajo Baja Media
SM
Arenas
limosas
Alta
o media
Bajo Baja Media
ML
Limos de baja
plasticidad
Media
o baja
Medio
De media
a alta
Mala
CL
Arcillas de baja
plasticidad
Baja Medio
De media
a alta
De media
a mala
MH
Limos de alta
plasticidad
Baja Alto Alta Muy mala
CH
Arcillas de alta
plasticidad
Muy baja Muy alto Alta Mala
O
Suelos
orgánicos
Bajísima Altísimo Altísima Muy mala
Figura 8. Clasificación SUCS de los suelos (“Sistema Unificado de clasificación de suelos”). “Clasificación de
Casagrande”
Procedimientosgenerales17
RECUERDA
Al ser excavados, todos los terrenos experimentan un aumento de volumen por aireación
que se conoce con el nombre de esponjamiento. Es un aumento de volumen de las tierras
resultantes, expresado en porcentaje sobre el volumen en banco.
Al ser excavados, todos los terrenos experimentan un aumento de volumen por aireación
que se conoce con el nombre de esponjamiento. Es un aumento de volumen de las tierras
resultantes, expresado en porcentaje sobre el volumen en banco.
SÍMBOLO
TÍTULO DE
SUELO
RIESGOS DE
DESLIZAMIENTO
DE TALUDES
SENSIBILIDAD
A LA HELADA
COMPRESIBILI-
DAD E HINCHA-
MIENTO
CAPACIDAD DE
DRENAJE
GW
Gravas limpias
bien guardadas
Muy bajo Bajísima Bajísima Muy alta
GP
Gravas limpias
mal guardadas
Bajo Muy baja Bajísima Muy alta
SW
Arenas limpias
bien guardadas
Muy bajo Muy baja Bajísima Muy alta
SP
Arenas limpias
mal guardadas
Bajo Muy baja Muy baja Muy alta
GC
Gravas
arcillosas
Muy baja Baja Baja Muy baja
SC
Arenas
arcillosas
Bajo
De baja
a media
De muy baja
a baja
Muy baja
GM
Gravas
limosas
Bajo
De baja
a media
Baja
De baja
a muy baja
SM
Arenas
limosas
De bajo
a medio
Media
De baja
a media
Mala
ML
Limos de baja
plasticidad
Medio
De media
a alta
De baja
a media
Baja
CL
Arcillas de baja
plasticidad
De medio
a alto
De media
a alta
Media Bajísima
MH
Limos de alta
plasticidad
De medio
a alto
Alta Alta
De media
a muy baja
CH
Arcillas de alta
plasticidad
Alto Alta Alta Bajísima
O
Suelos
orgánicos
Desechar Alta Alta Muy baja
Figura 8 (Cont.). Clasificación SUCS de los suelos (“Sistema Unificado de clasificación de suelos”).
“Clasificación de Casagrande”
Procedimientosgenerales18
RECUERDA
Todos los terrenos al ser compactados experimentan una disminución de volumen. Ésta,
expresada en porcentaje sobre el volumen de tierras necesarias para hacer el relleno, se
denomina “asentamiento”.
c. Taludes
Además de la densidad y de los factores de esponjamiento y asentamiento, otro factor funda-
mental que hay que tener en cuenta es la inclinación del talud.
La inclinación del talud es lo que impide que el terreno se desplace ladera abajo dependiendo
del tipo de terreno. Si como resultado de la excavación se modifica la inclinación propia del talud
natural aumentando el ángulo, se puede producir un corrimiento o desprendimiento del terreno.
Con el paso del tiempo, tanto las aguas de lluvia o de escorrentía como el viento pueden deterio-
rar los taludes; para evitarlo es corriente plantar algún tipo de vegetación, “hierbas o arbustos”,
para que las raíces estabilicen el suelo y hagan más difícil que la superficie del talud se destruya
por la acción de los agentes atmosféricos.
Es frecuente que los taludes de los desmontes tengan inclinaciones superiores a los de terraple-
nes, incluso casi verticales en el caso de roca viva, debido a que las tierras naturales y no removi-
das suelen ser más compactas que las sueltas de un terraplén.
Como orientación se incluyen en el figura 9 los ángulos de talud que hay que adoptar en distintos
tipos de terreno, el ángulo de talud se puede expresar en grados o en porcentaje (%).
Para establecer la compactación necesaria se establece a través del procton normal o procton
modificado (este último de referencia de forma general) y su comprobación en obra se suele rea-
lizar a través de los métodos nucleares.
CLASE DE TERRENO ÁNGULO DEL TALUD
ROCA DURA 800
-567%
ROCA BLANDA O FISURADA 550
-142%
PIEDRA PARTIDA, RESTOS ROCOSOS 450
-100%
TIERRA FUERTE, MEZCLA DE ARENA Y ARCILLA 450
-100%
TIERRA DE ALUVIÓN SECA 400
-84%
ARCILLA SECA 400
-84%
GRAVA Y ARENA SECA NO ARCILLOSA 350
-70%
GRAVILLA SECA 300
-58 %
ARENA FINA NO ARCILLOSA 300
-58%
TIERRA DE ALUVIÓN MOJADA 300
-58%
ARENA MOJADA 300
-58%
GRAVILLA HÚMEDA 250
-47%
ARCILLA MOJADA 200
-36%
Figura 9. Ángulo de talud natural del terreno
Procedimientosgenerales19
EJEMPLO
Habitualmente la pendiente de un terreno se expresa en porcentaje y no en grados, según mues-
tra la figura 10.
Para calcular la pendiente se procede de la manera siguiente:
Pendiente (%) = distancia en vertical × 100 / distancia en horizontal =
h x 100
								 d
Una pendiente del 15% en una distancia (d) de 100 m supondría una diferencia de nivel de 15 m.
% = (∆ h × 100) / d … % = (15 m × 100) / 100 m = 15%
y si hablásemos en grados sería:
tan α = ∆ h/d = 15/100
tan α = 0,15
α = arc tang 0,15 = 8,50
Figura 10. Señal indicadora
de la pendiente de un terreno
Figura 11. Dibujo representativo de una pendiente
α 	 ángulo de talud
h	 distancia vertical recorrida
d	 distancia horizontal recorrida
A
i
d
h
B
α
Procedimientosgenerales20
RECUERDA
EJEMPLO
En la idea de no tener que utilizar trigonometría, se incluye la figura 12, en la que se indica la co-
rrespondencia en grados y porcentaje entre los valores más habituales de pendiente.
Si sabemos que nuestra máquina puede superar pendientes de 40º y nos encontramos una
señal del 70%, ¿qué hacemos?
A la vista de la tabla anterior vemos que una pendiente del 70% se corresponde
aproximadamente con un ángulo de 35º. Como nuestra máquina puede franquear
pendientes de hasta 40º, podemos continuar sin problemas.
La inclinación del talud es lo que impide que el terreno se desplace ladera abajo y depende
del tipo de terreno. Si como resultado de la excavación se modifica la inclinación propia del
talud natural del terreno superándose, se puede producir su derrumbamiento.
% GRADOS % GRADOS
0 0 35 19
2 1 40 21,8
4 2 45 24
6 3,5 50 26,5
8 4,5 55 28,8
10 5,7 60 31
12 6,8 70 35
15 8,5 80 38,6
20 11 90 42
25 14 100 45
30 16,7 120 50
Figura 12. Equivalencia en grados y porcentaje de diversos valores de pendiente
Procedimientosgenerales21
2.1 Topografía
Tiene por objeto la representación del terreno mediante planos y mapas. Esto quiere decir que
se representa una superficie que no es plana (con tres dimensiones) en otra que sí lo es (con dos
dimensiones).
La representación topográfica del terreno se logra mediante el empleo de curvas de nivel. Se
consigue “cortando” la superficie del terreno por una serie de planos horizontales equidistantes
entre sí una longitud determinada.
Aparte de los accidentes geográficos (montañas, ríos, vías de comunicación, etc.), los núcleos de
población y la toponimia (nombre de los distintos lugares), la información más útil que aporta un
plano es la escala y la diferencia de nivel entre dos puntos.
a. Escala
Es la relación que existe entre la medida de un segmento en el plano y la de su homólogo en la
realidad.
E = (plano/terreno) = (P/T) = Se representa (1:M)
De manera que, por ejemplo, si 2 cm en el plano se corresponden con 20.000 cm en el terreno, la
escala sería:
E = 2 cm/20.000 cm = 1/10.000, que se representa 1:10.000 y que quiere decir que cada cm del
plano se corresponde con 10.000 cm del terreno.
2. SEÑALIZACIÓN TOPOGRÁFICA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS
Figura 13. Proyección del terreno (loma) en un plano
RESUMEN
51Procedimientosgenerales
●● El estudio geotécnico es el conjunto de comprobaciones y ensayos que dan información sobre
el tipo de terreno que puede haber en la obra, su comportamiento resistente y la facilidad de
ripado y/o excavado.
●● Al ser excavados, todos los terrenos experimentan un aumento de volumen por aireación; ex-
presado en porcentaje sobre el volumen en banco, se llama “esponjamiento”.
●● Al ser compactados para realizar un relleno, todos los terrenos experimentan una disminución
de volumen; expresada en porcentaje sobre el volumen de tierras necesarias para hacer el relleno,
se denomina “asientos”.
●● La inclinación del talud impide que el terreno se desplace ladera abajo y depende del tipo de
terreno. Si como resultado de la excavación se modifica la inclinación propia del talud natural del
terreno superándose, se puede producir su derrumbamiento.
●● “Escala” es la relación que existe entre la medida de un segmento en el plano y la de su homó-
logo en la realidad.
●● Una curva de nivel es la que une todos los puntos del terreno que tienen la misma altitud.
●● Uno de los puntos más peligrosos en una obra es el de entrada y salida a las vías públicas, en
el que, además de cuidar lo relativo a la señalización de riesgos laborales, es preciso atender a lo
indicado en el código de la circulación.
●● Las tuberías se deben marcar según la Norma UNE 1063/2000. Esta caracterización se realiza por
medio de colores en los dibujos e instalaciones industriales con arreglo a los conceptos siguientes:
–	La naturaleza de la materia transportada se caracteriza por un color básico, completado por
placas indicadoras sobre dicho color.
–	El peligro derivado de la naturaleza o del estado de la materia transportada se señala también
por un signo convencional.
●● Las formas de señalizar un punto en una obra son muy diversas, ya que está condicionada por
las características del trabajo que se esté realizando. La forma de señalización más común del
replanteo es a base de estacas, camillas y equipos topográficos.
●● Además de determinar las fases del trabajo, el operador debe pensar cómo coordinar el trabajo
de la máquina con el de otros oficios.
●● El operador debe planear cómo y dónde se debe transportar el material sobrante y, a medida
que se aproxime la finalización de cada fase de trabajo, pensar en la fase siguiente, de manera
que finalice un trabajo de cara a un fácil inicio del siguiente.
TERMINOLOGÍA
52Procedimientosgenerales
Altitud:
En Geografía, distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar, en contraste
con la altura, que se refiere a la distancia vertical desde un punto de referencia de la superficie
terrestre.
Banco-desmonte:
Estrato de gran espesor. Se refiere al terreno natural antes de ser excavado.
Cata, calicata o pozo:
Reconocimiento que se hace en un terreno por medio de excavación o sonda para determinar los
materiales de los que está formado.
Compactar:
Aumentar mecánicamente la densidad de un material. Al reducir los huecos entre partículas, se
aumenta la densidad y se reduce el volumen de material. El paso del tiempo produce la compac-
tación natural de los materiales sueltos, pero aplicando procedimientos mecánicos se disminuye
el tiempo necesario para lograrla.
Densidad real o peso específico:
También llamada “densidad absoluta” o “densidad normal”, expresa la masa por unidad de volu-
men. Cuando no se hace ninguna aclaración al respecto, el término “densidad” suele entenderse
en el sentido de densidad absoluta.
Desmontar:
Desunir, separar las piezas de las que se compone algo. En construcción generalmente se aplica
con el significado de desarmar por partes alguna construcción en el sentido inverso a como se
ha montado, normalmente con el propósito de volver a montar el conjunto o parte de él en otro
lugar. En muchas ocasiones antes de los trabajos de derribo total o parcial de un edificio pue-
de requerirse realizar labores de desmontaje y retirada de materiales y elementos, sea para un
aprovechamiento posterior (reutilización o reciclado) o porque puedan plantear algún problema
(como en el caso de vidrios, materiales contaminantes, etc.).
Desmonte:
Excavación que consiste en retirar tierra de una ladera.
Equidistancia:
En un mapa, diferencia de altitud entre dos curvas de nivel consecutivas.
Esponjamiento:
Aumento del volumen de un material causado por la absorción de agua o aire.
Procedimientosgenerales53
Estudio geotécnico:
Resultado de los trabajos de inspección y caracterización del terreno afectado por una obra de
ingeniería o arquitectura motivados por la necesidad de conocer el comportamiento del suelo
ante su influencia y que, además de comprender los aspectos descriptivos formales del terreno,
acostumbra a incluir ciertas recomendaciones para el proyecto de la obra.
Roca:
Material sólido presente en la corteza terrestre y compuesto por dos o más elementos simples
llamados “minerales”.
Suelo:
Elemento sólido formado por la destrucción o disgregación mecánica y química de las rocas ori-
ginales existentes en la corteza terrestre.
Tala de árboles:
Consiste en quitar, arrancar o cortar por el pie la masa de árboles cuyo emplazamiento queda
afectado por las obras.
Talud de excavación:
Inclinación del paramento de un terreno tal, que en su parte alta se encuentra más metido que
en el pie.
Terreno:
Desde el punto de vista de los trabajos de movimiento de tierras, constituye un material de cons-
trucción o una base de asentamiento para las obras sobre la cual van a trabajar las diferentes
máquinas de movimiento de tierras.
Vaguada:
Línea que marca la parte más honda de un valle; es el camino por donde van las aguas de las
corrientes naturales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento de tierras y equipos
Movimiento de tierras  y equiposMovimiento de tierras  y equipos
Movimiento de tierras y equipos
Victor Angel Chirinos Catalan
 
01 metodos de perforacion
01 metodos de perforacion01 metodos de perforacion
01 metodos de perforacion
Hugo Alaniz
 
Mineria a rajo abierto
Mineria a rajo abiertoMineria a rajo abierto
Mineria a rajo abierto
Carlos Nova
 
DISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNELDISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNEL
xarredondox
 
Equipos de compactación 1
Equipos de compactación 1Equipos de compactación 1
Equipos de compactación 1
Eladia de Gutierrez
 
Cam042
Cam042Cam042
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Métodos de explotación subterranea  5ta claseMétodos de explotación subterranea  5ta clase
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Flor Flores Montero
 
Yauliyacu
YauliyacuYauliyacu
Yauliyacu
dariovh
 
Compactación del suelo
Compactación del sueloCompactación del suelo
Compactación del suelo
Jose Luis Martinez
 
MECANICA DE ROCAS!!!!
MECANICA DE ROCAS!!!!MECANICA DE ROCAS!!!!
MECANICA DE ROCAS!!!!
luis leonardo dominguez saavedra
 
Tipos De Perforaciones Y Perfil De Suelos
Tipos De Perforaciones Y Perfil De SuelosTipos De Perforaciones Y Perfil De Suelos
Tipos De Perforaciones Y Perfil De Suelos
Geoleocalle Min
 
Min 1. taladros largos en vetas angostas.fidel yalle.los quenuales.yauliyacu
Min 1. taladros largos en vetas angostas.fidel yalle.los quenuales.yauliyacuMin 1. taladros largos en vetas angostas.fidel yalle.los quenuales.yauliyacu
Min 1. taladros largos en vetas angostas.fidel yalle.los quenuales.yauliyacu
Jaime Espinoza
 
Equipos de compactación de suelos
Equipos de compactación de suelosEquipos de compactación de suelos
Equipos de compactación de suelos
Alberto Solano
 
Métodos de perforación
Métodos de perforaciónMétodos de perforación
Métodos de perforación
gandaur
 
metodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abiertometodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abierto
Perls Huanca
 
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
gobierno regional
 
Diseño de métodos de explotación subterránea en mineria
Diseño de métodos de explotación subterránea en mineriaDiseño de métodos de explotación subterránea en mineria
Diseño de métodos de explotación subterránea en mineria
yveswilmer
 
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRASMOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
spencer389
 
Excavación y relleno de zanjas
Excavación y relleno de zanjasExcavación y relleno de zanjas
Excavación y relleno de zanjas
Oscar Tapia
 

La actualidad más candente (19)

Movimiento de tierras y equipos
Movimiento de tierras  y equiposMovimiento de tierras  y equipos
Movimiento de tierras y equipos
 
01 metodos de perforacion
01 metodos de perforacion01 metodos de perforacion
01 metodos de perforacion
 
Mineria a rajo abierto
Mineria a rajo abiertoMineria a rajo abierto
Mineria a rajo abierto
 
DISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNELDISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNEL
 
Equipos de compactación 1
Equipos de compactación 1Equipos de compactación 1
Equipos de compactación 1
 
Cam042
Cam042Cam042
Cam042
 
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Métodos de explotación subterranea  5ta claseMétodos de explotación subterranea  5ta clase
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
 
Yauliyacu
YauliyacuYauliyacu
Yauliyacu
 
Compactación del suelo
Compactación del sueloCompactación del suelo
Compactación del suelo
 
MECANICA DE ROCAS!!!!
MECANICA DE ROCAS!!!!MECANICA DE ROCAS!!!!
MECANICA DE ROCAS!!!!
 
Tipos De Perforaciones Y Perfil De Suelos
Tipos De Perforaciones Y Perfil De SuelosTipos De Perforaciones Y Perfil De Suelos
Tipos De Perforaciones Y Perfil De Suelos
 
Min 1. taladros largos en vetas angostas.fidel yalle.los quenuales.yauliyacu
Min 1. taladros largos en vetas angostas.fidel yalle.los quenuales.yauliyacuMin 1. taladros largos en vetas angostas.fidel yalle.los quenuales.yauliyacu
Min 1. taladros largos en vetas angostas.fidel yalle.los quenuales.yauliyacu
 
Equipos de compactación de suelos
Equipos de compactación de suelosEquipos de compactación de suelos
Equipos de compactación de suelos
 
Métodos de perforación
Métodos de perforaciónMétodos de perforación
Métodos de perforación
 
metodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abiertometodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abierto
 
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
 
Diseño de métodos de explotación subterránea en mineria
Diseño de métodos de explotación subterránea en mineriaDiseño de métodos de explotación subterránea en mineria
Diseño de métodos de explotación subterránea en mineria
 
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRASMOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
 
Excavación y relleno de zanjas
Excavación y relleno de zanjasExcavación y relleno de zanjas
Excavación y relleno de zanjas
 

Destacado

coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento
johana casallas
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgfMovimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
hectorsb
 
Primer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentosPrimer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentos
Greslly Somer Aroni Santi
 
Costos estimación
Costos   estimaciónCostos   estimación
Costos estimación
Fernando Atencio
 
Tablas de Referencia
Tablas de ReferenciaTablas de Referencia
Tablas de Referencia
Carlos Oviedo Mendoza
 
Norma tecnica-peruana-dos gtanulometria
Norma tecnica-peruana-dos gtanulometriaNorma tecnica-peruana-dos gtanulometria
Norma tecnica-peruana-dos gtanulometria
Sheyla Salome Vilcahuaman
 
compactaciones de los suelos
compactaciones de los sueloscompactaciones de los suelos
compactaciones de los suelos
Edison Barros
 
Maquinaria y equipo
Maquinaria y equipoMaquinaria y equipo
Maquinaria y equipo
luchex23
 
FUNDAMENTOS
FUNDAMENTOSFUNDAMENTOS
FUNDAMENTOS
guest0db73d3
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
Sayta Legua
 

Destacado (10)

coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgfMovimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
 
Primer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentosPrimer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentos
 
Costos estimación
Costos   estimaciónCostos   estimación
Costos estimación
 
Tablas de Referencia
Tablas de ReferenciaTablas de Referencia
Tablas de Referencia
 
Norma tecnica-peruana-dos gtanulometria
Norma tecnica-peruana-dos gtanulometriaNorma tecnica-peruana-dos gtanulometria
Norma tecnica-peruana-dos gtanulometria
 
compactaciones de los suelos
compactaciones de los sueloscompactaciones de los suelos
compactaciones de los suelos
 
Maquinaria y equipo
Maquinaria y equipoMaquinaria y equipo
Maquinaria y equipo
 
FUNDAMENTOS
FUNDAMENTOSFUNDAMENTOS
FUNDAMENTOS
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 

Similar a Maquinaria

Perforadoras
PerforadorasPerforadoras
Perforadoras
Jorge Lezama
 
Dragas (2011)
Dragas (2011)Dragas (2011)
Dragas (2011)
Tandanor SACIyN
 
Ensayo de veleta grupo 3.docx
Ensayo de veleta grupo 3.docxEnsayo de veleta grupo 3.docx
Ensayo de veleta grupo 3.docx
ArmandMaxiMenzala
 
01 Rendimiento y costo MT1.pptx
01 Rendimiento y costo MT1.pptx01 Rendimiento y costo MT1.pptx
01 Rendimiento y costo MT1.pptx
ingjoaquingalvan
 
Tractores - Presupuesto
Tractores - PresupuestoTractores - Presupuesto
Tractores - Presupuesto
Indiana Tej
 
Rendimiento de equipo pesado
Rendimiento de equipo pesado Rendimiento de equipo pesado
Rendimiento de equipo pesado
Boris Nieto
 
Curso operador de equipo pesado
Curso operador de equipo pesadoCurso operador de equipo pesado
Curso operador de equipo pesado
GABRIELVALADEZCARRIL1
 
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...
COLPOS
 
exposición de veleta grupo 3 (1).pdf
exposición de veleta grupo 3 (1).pdfexposición de veleta grupo 3 (1).pdf
exposición de veleta grupo 3 (1).pdf
ArmandMaxiMenzala
 
Astm designación d1556 82 cono de arena
Astm designación d1556 82 cono de arenaAstm designación d1556 82 cono de arena
Astm designación d1556 82 cono de arena
Carlos Huacac Caballero
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptxDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
BRANDONRAFAELATENCIO
 
Aluviales
AluvialesAluviales
SUELOS
SUELOSSUELOS
Actividad nro. 3, segundo corte, tecnicas de construccion, daniel urquiola.
Actividad nro. 3, segundo corte, tecnicas de construccion, daniel urquiola.Actividad nro. 3, segundo corte, tecnicas de construccion, daniel urquiola.
Actividad nro. 3, segundo corte, tecnicas de construccion, daniel urquiola.
Rayvizcaino
 
Exposicion miercoles
Exposicion miercolesExposicion miercoles
Exposicion miercoles
karenahlol
 
Artículo_Brasil
Artículo_BrasilArtículo_Brasil
Artículo_Brasil
Estefania Salinas
 
10.capitulo5
10.capitulo510.capitulo5
10.capitulo5
Alexandro Llanos Cruz
 
Protocolo de muestreo ver 2
Protocolo de muestreo ver 2Protocolo de muestreo ver 2
Protocolo de muestreo ver 2
tito rene flores velasquez
 
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los MineralesLaboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Cristina Espinoza Provoste
 
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de TierrasRiesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Sandra Echavarri Jaudenes
 

Similar a Maquinaria (20)

Perforadoras
PerforadorasPerforadoras
Perforadoras
 
Dragas (2011)
Dragas (2011)Dragas (2011)
Dragas (2011)
 
Ensayo de veleta grupo 3.docx
Ensayo de veleta grupo 3.docxEnsayo de veleta grupo 3.docx
Ensayo de veleta grupo 3.docx
 
01 Rendimiento y costo MT1.pptx
01 Rendimiento y costo MT1.pptx01 Rendimiento y costo MT1.pptx
01 Rendimiento y costo MT1.pptx
 
Tractores - Presupuesto
Tractores - PresupuestoTractores - Presupuesto
Tractores - Presupuesto
 
Rendimiento de equipo pesado
Rendimiento de equipo pesado Rendimiento de equipo pesado
Rendimiento de equipo pesado
 
Curso operador de equipo pesado
Curso operador de equipo pesadoCurso operador de equipo pesado
Curso operador de equipo pesado
 
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...
 
exposición de veleta grupo 3 (1).pdf
exposición de veleta grupo 3 (1).pdfexposición de veleta grupo 3 (1).pdf
exposición de veleta grupo 3 (1).pdf
 
Astm designación d1556 82 cono de arena
Astm designación d1556 82 cono de arenaAstm designación d1556 82 cono de arena
Astm designación d1556 82 cono de arena
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptxDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
 
Aluviales
AluvialesAluviales
Aluviales
 
SUELOS
SUELOSSUELOS
SUELOS
 
Actividad nro. 3, segundo corte, tecnicas de construccion, daniel urquiola.
Actividad nro. 3, segundo corte, tecnicas de construccion, daniel urquiola.Actividad nro. 3, segundo corte, tecnicas de construccion, daniel urquiola.
Actividad nro. 3, segundo corte, tecnicas de construccion, daniel urquiola.
 
Exposicion miercoles
Exposicion miercolesExposicion miercoles
Exposicion miercoles
 
Artículo_Brasil
Artículo_BrasilArtículo_Brasil
Artículo_Brasil
 
10.capitulo5
10.capitulo510.capitulo5
10.capitulo5
 
Protocolo de muestreo ver 2
Protocolo de muestreo ver 2Protocolo de muestreo ver 2
Protocolo de muestreo ver 2
 
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los MineralesLaboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
 
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de TierrasRiesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Maquinaria

  • 1. Maquinaria de movimiento de tierras Procedimientos y técnicas operativas Miguel Ángel Morlanes López Miguel Santamaría Villascuerna Martín Orna Carmona José Alberto Andrés Lacasta
  • 2. 1ª edición: marzo 2013 © Miguel Ángel Morlanes López © Miguel Santamaría Villascuerna © Martín Orna Carmona © José Alberto Andrés Lacasta © Fundación Laboral de la Construcción © Tornapunta Ediciones, S.L.U. ESPAÑA Edita: Tornapunta Ediciones, S.L.U. Av. Alberto Alcocer, 46 B Pª 7 28016 Madrid Tel.: 900 11 21 21 www.fundacionlaboral.org ISBN: 978-84-15205-78-4 Depósito Legal: M-7907-2013
  • 3. Presentación Objetivos generales Procedimientos generales Mantenimiento Procedimientos operativos Tareas accesorias Bibliografía Referencias legislativas ÍNDICE 4 5 6 54 118 186 204 206 UD1 UD2 UD3 UD4
  • 4. Con este texto se pretende abarcar tanto el manejo de las principales máquinas empleadas en el movimiento de tierras como las operaciones necesarias para su adecuado mantenimiento. El operador de cada máquina tiene que ser capaz de llevar a cabo, entre otras, las tareas siguientes: • Interpretar correctamente las instrucciones de trabajo. • Operar con la máquina de la manera más eficiente, óptima y segura en cada situación y de acuerdo con sus características. • Realizar el mantenimiento básico de la máquina y cumplimentar los partes de estado o de avería. • Llevar a cabo las tareas según el procedimiento establecido para cada operación, evitando situaciones temerarias que conlleven peligro tanto para el operador como para la propia máquina y/o los trabajadores del entorno. Por este motivo, y siendo conocedores del ambicioso proyecto y de la extensión que conllevaría tratar todas las máquinas existentes en el mercado empleadas en obras de movimiento de tierras, en este volumen sólo se desarrollan las siguientes: • Excavadora. • Pala cargadora. • Retrocargadora. PRESENTACIÓN
  • 5. Al finalizar el curso el alumno será capaz de: • Interpretar de manera efectiva las operaciones básicas de actuación de las retrocargadoras, palas cargadoras y excavadoras. • Ser capaz de seleccionar para cada operación y cada unidad de obra la maquinaria que ofrezca más prestaciones desde el punto de vista de la seguridad y la efectividad operativa. • Clasificar, organizar y sistematizar los procedimientos operativos que cada una de las máquinas es capaz de ejecutar. • Conocer los documentos que integran un proyecto de construcción. • Identificar los objetivos de los planes de organización, control de calidad y seguridad y salud. OBJETIVOS GENERALES
  • 7. Procedimientosgenerales7 INTRODUCCIÓN En numerosas ocasiones el operador debe asumir la ejecución de trabajos de pequeña entidad sin tener a su lado una dirección y unos equipos técnicos de apoyo para indicarle en cada mo- mento cómo ha de llevar a cabo cada tarea, por lo que es importante que él mismo disponga, aparte de los conocimientos precisos para el manejo de las máquinas, de otros de tipo general y relativos a las clases de terrenos, organización y replanteo de los tajos. En esta Unidad se estudian los aspectos fundamentales relacionados con el terreno, los replan- teos y los aspectos que debe conocer el operador en relación a la organización de la obra y la planificación de los trabajos de movimiento de tierras.
  • 8. Alfinalizarestaunidaddidáctica,elalumnoserácapazde: • Conocerlaspropiedadesquecaracterizanlosterrenosylos tiposdecomprobacionesyestudiospreviosquesepueden realizarparaobtenerinformaciónsobreellos. • Adquirirconocimientosbásicosdeinterpretacióndeunpla- notopográfico. • Conocerlostiposdeseñalesqueeloperadorpuedeencon- trardentrodelaobra. • Saberenquéconsistenlostrabajosdereplanteoycómose señalizan. • Entenderlaimportanciadedeterminarlasfasesdeltrabajo ycoordinareltrabajodelamáquinaconeldeotrosoficios. OBJETIVOS UD1.Procedimientosgenerales 1. Análisisdeexcavabilidadygeología 2. Señalizacióntopográficaeinterpretación deplanos 3. Señalizacióndelazonadetrabajoy circulaciónyzonadecargaydescarga 4. Señalizaciónbásicadelasconducciones enterradas 5.Señalizacióndereplanteos 6.Planificacióndeltrabajo Resumen Terminología 10 21 29 39 45 48 51 52 CONTENIDOS
  • 9. MAPACONCEPTUAL TRABAJOSGENERALES ANÁLISISDELAEXCAVABILIDAD YGEOLOGÍA •Tiposdeterreno. •Comportamientoresistente. •Orografía. –Tipodemáquina. –Modelo. –Tamaño. •Cálculosvolumétricosyfactorde esponjamiento. •Ángulodetalud. SEÑALIZACIÓNDELAZONADE TRABAJO,CIRCULACIÓNYZONA DECARGAYDESCARGA •Señalizacióndeseguridaddela obra. •Comunicacionesverbales. –Informardeunriesgo. –Complementaraotrasmedidasde prevenciónydeprotección. •Señalizacióndeconducciones enterradas. SEÑALIZACIÓNTOPOGRÁFICAE INTERPRETACIÓNDEPLANOS •Replanteodealineaciones. SEÑALIZACIÓNDEREPLANTEO •Trasladarlageometríadelproyecto representadaenlosplanosal terreno. PLANIFICACIÓNDELTRABAJO •Tiposdetrabajo. •Identificacióndelasfasesdelaobra. –Aumentarlaeficacia. –Prevenirlosriesgoslaborales. •Organizaciónyplanificacióndelos trabajos.
  • 10. Procedimientosgenerales10 1.1 Estudio geotécnico Antes de realizar la planificación y ejecución de los trabajos es conveniente que se lleven a cabo unos estudios previos del terreno que permitan tomar las decisiones oportunas. Se trata de un conjunto de comprobaciones y ensayos que aportan información sobre el tipo de terreno con el que nos vamos a encontrar en la obra y su comportamiento resistente. Los medios más empleados para realizar un estudio geotécnico son: a. Catas, calicatas o pozos Se trata de excavaciones para observar directamente el terreno. Pueden ser manuales o mecáni- cas y realizadas habitualmente a profundidades menores de 4 m (el límite lo pone el brazo de la retro o mixta). b. Sondeos Son perforaciones de pequeño diámetro que permiten reconocer la naturaleza y localización de las diferentes capas del terreno, así como extraer muestras para realizar ensayos. 1. ANÁLISIS DE EXCAVABILIDAD Y GEOLOGÍA Figura 1. Calicata
  • 11. Procedimientosgenerales11 c. Pruebas de penetración Consisten en clavar un penetrómetro metálico de dimensiones conocidas en el suelo. El núme- ro de golpes necesarios para clavar el penetrador a una determinada profundidad da idea de la capacidad portante del suelo. El más común de este tipo de ensayos es el SPT o “ensayo de pe- netración estándar”. Figura 2. Muestras de sondeos. Fuente: manual de “Fundamentos de la carretera y su conservación” de Tornapunta Ediciones S.L.U Figura 3. Penetrómetro
  • 12. Procedimientosgenerales12 EJEMPLO d. Métodos geofísicos Son métodos superficiales que permiten evaluar el terreno existente mediante mediciones de propagación de ondas. El estudio geotécnico es el conjunto de comprobaciones y ensayos que da información sobre el tipo de terreno con el que nos vamos a encontrar en la obra y su comportamiento resistente. Asi como la facilidad o dificultad de excavabilidad, algo importante a la hora de hacer presupuestos. 1.2 Orografía y estudio del terreno Conocer el tipo de terreno es un factor fundamental a la hora de seleccionar la maquinaria que se va a emplear. Asimismo, la orografía del terreno condiciona en gran medida el modelo y tamaño de la máquina que ha de usarse en función de las pendientes y los desniveles máximos que cada equipo es capaz de superar. a. Composición y características de los terrenos Los terrenos están siempre compuestos, en mayor o menor cantidad, por: ○○ Materias sólidas: provienen en su mayor parte de la disgregación de rocas. ○○ Agua: está contenida en forma de humedad entre la materia sólida. ○○ Aire: queda atrapado y mezclado entre los componentes anteriores. Las cantidades de agua y de aire contenidas en los terrenos influyen en sus distintas propiedades y en su comportamiento (humedad, esponjamiento, etc.). Figura 4. Esquema de la composición de los suelos
  • 13. Procedimientosgenerales13 EJEMPLO El peso específico propio de las materias sólidas y la proporción en la que se encuentran estos tres elementos determinan la densidad del terreno con el que se ha de trabajar. Este dato es necesario para la definición de la capacidad de transporte de los volquetes disponibles y, por lo tanto, para el cálculo del rendimiento máximo que se puede lograr con las máquinas utilizadas para la carga. Se entiende como densidad la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo y peso específico a la relación entre el peso y su volumen. En la figura 5 se incluyen las densidades correspondientes a los tipos de terreno más habituales. Si disponemos de una pala cargadora con una capacidad de cuchara de 1 m3 , cargará en cada ciclo 1.100 kg de arcillas muy blandas o 3.000 kg de rocas muy duras, lo que supone que si el medio de transporte disponible tiene una capacidad de 10 m3 y un peso máximo a transportar de 20 Tm, podrá cargar perfectamente 10 m3 de arcilla (11 Tm), pero solamente 6,6 m3 de roca (6,6 m3 × 3.000 kg/m3 = 20.000 kg = 20 Tm). d = P/V → P = d × V Peso específico = Peso/Volumen → Peso = Volumen • Peso específico TIPO DE TERRENO DENSIDAD (Kg/m3 ) ROCAS MUY DURAS (BASALTO, GNEIS, ETC.) 3.000 ROCAS DURAS (GRANITO, DIORITA, ETC.) 2.800 ROCAS BLANDAS (MÁRMOL, ARENISCA, ETC.) 2.600 ARENAS SUELTAS 1.500 ARENAS DENSAS 1.800 ZAHORRAS 2.000 ARCILLAS MUY BLANDAS 1.100 ARCILLAS BLANDAS 1.200 ARCILLAS SEMICOMPACTAS 1.450 ARCILLAS COMPACTAS 1.600 ARCILLAS DURAS 1.800 Figura 5. Densidad de los tipos de terreno más habituales
  • 14. Procedimientosgenerales14 b. Cálculos volumétricos y factor de esponjamiento En cualquier obra se debe conocer qué cantidad de material hay que retirar, en el caso de las excavaciones, o aportar, en el caso de los rellenos. Para ello se emplean los planos volumétricos, que permiten dimensionar correctamente el número de horas de máquina necesarias, así como los camiones que serán necesarios para su transporte. Al ser excavados, todos los terrenos experimentan un aumento de volumen por aireación que se conoce con el nombre de esponjamiento. Es un aumento de volumen de las tierras resultantes, expresado en porcentaje sobre el volumen en banco, se llama esponjamiento. Por el contrario, todos los terrenos al ser compactados para realizar un relleno experimentan una disminución de volumen. Este, expresado en porcentaje sobre el volumen de tierras necesarias para hacer el relleno, se denomina “asentamiento”. En la figura 7 se incluyen los valores de transformación para los terrenos más habituales. Figura 6. Representación de un terreno en las fases de desmonte, esponjado y terraplén TIPO DE MATERIAL ESTADO ACTUAL DEL TERRENO TRANSFORMADO A: DESMONTE ESPONJADO COMPACTADO Arena Desmonte Esponjado Compactado ....... 0,90 1,05 1,11 ....... 1,17 0,95 0,86 ....... Tierra común Desmonte Esponjado Compactado ....... 0,80 1,11 1,25 ....... 1,39 0,90 0,72 ....... Arcilla Desmonte Esponjado Compactado ....... 0,70 1,11 1,43 ....... 1,59 0,90 0,63 ....... Roca Desmonte Esponjado Compactado ....... 0,67 1,77 1,50 ....... 0,15 1,30 0,87 ....... Figura 7. Factores de transformación entre desmonte, terreno esponjado y terreno compactado Terreno en banco, excavación o desmonte DESMONTEEXCAVACIÓNOBANCO Terreno esponjado Terreno compactado o en terraplén
  • 15. Procedimientosgenerales15 EJEMPLO En definitiva, hay que tener en cuenta que en una excavación el volumen de tierras generado es siempre mayor que el de su estado inicial en banco (su cuantía depende del tipo de terreno); y que en un relleno el volumen del terraplén una vez asentado resulta siempre menor que el de tierras necesario para su relleno (su cuantía depende del tipo de terreno y del grado de compactación). Si en una obra disponemos de camiones con una capacidad de 10 m3 y un límite de carga de 20 Tm, ¿cuántos camiones necesitamos para rellenar un terraplén de 1.000 m3 de arcilla duras y qué volumen en banco es necesario? En primer lugar, comprobamos si los camiones de los que disponemos pueden ir a plena carga. Densidad de la arcilla dura = 1.800 kg/m3 A plena carga el camión acarrea en cada viaje 10 m3 x 1.800 kg/m3 = 18.000 kg = 18 Tm, que, al ser inferior a su límite (20 Tm), no presenta ningún problema. Para rellenar 1.000 m3 de arcilla compactada precisamos 1.000 m3 x 1,59 = 1.590 m3 de arcilla esponjada. Si cada camión transporta 10 m3 por viaje, necesitamos 1.590/10 = 159 viajes de camión. Volumen de desmonte: Con los datos de la tabla, lo podemos calcular directamente a partir del volumen compactado o también del volumen esponjado. Para comprobarlo, podemos hacerlo de las dos maneras. A partir del volumen compactado: Volumen de desmonte = 1.000 m3 × 1,11 = 1.111 m3 A partir del volumen esponjado: Volumen de desmonte = 1.590 m3 × 0,70 = 1.113 m3 Como vemos, de ambas maneras la solución es prácticamente la misma. Como conclusión final de este apartado, se incluyen en el cuadro siguiente una de las muchas clasificaciones de los suelos y las propiedades de cada uno; se explican someramente las carac- terísticas de determinados tipos de suelo a la hora de emplearse en la obra.
  • 16. Procedimientosgenerales16 SÍMBOLO TÍTULO DE SUELO CAPACIDAD DE CARGA RIESGOS DE ASIENTO MOD. RESISTENCIA POR CAMBIOS DE HUMEDAD CAMPACTA- BILIDAD GW Gravas limpias bien guardadas Muy alta Bajísimo Muy baja Muy buena GP Gravas limpias mal guardadas Alta Muy bajo Muy baja Buena SW Arenas limpias bien guardadas Muy alta Bajísimo Muy baja Muy buena SP Arenas limpias mal guardadas Alta Muy bajo Muy baja Buena GC Gravas arcillosas Alta Bajo De baja a media De buena a media SC Arenas arcillosas De alta a media Bajo De baja a media De buena a media GM Gravas limosas Alta Bajo Baja Media SM Arenas limosas Alta o media Bajo Baja Media ML Limos de baja plasticidad Media o baja Medio De media a alta Mala CL Arcillas de baja plasticidad Baja Medio De media a alta De media a mala MH Limos de alta plasticidad Baja Alto Alta Muy mala CH Arcillas de alta plasticidad Muy baja Muy alto Alta Mala O Suelos orgánicos Bajísima Altísimo Altísima Muy mala Figura 8. Clasificación SUCS de los suelos (“Sistema Unificado de clasificación de suelos”). “Clasificación de Casagrande”
  • 17. Procedimientosgenerales17 RECUERDA Al ser excavados, todos los terrenos experimentan un aumento de volumen por aireación que se conoce con el nombre de esponjamiento. Es un aumento de volumen de las tierras resultantes, expresado en porcentaje sobre el volumen en banco. Al ser excavados, todos los terrenos experimentan un aumento de volumen por aireación que se conoce con el nombre de esponjamiento. Es un aumento de volumen de las tierras resultantes, expresado en porcentaje sobre el volumen en banco. SÍMBOLO TÍTULO DE SUELO RIESGOS DE DESLIZAMIENTO DE TALUDES SENSIBILIDAD A LA HELADA COMPRESIBILI- DAD E HINCHA- MIENTO CAPACIDAD DE DRENAJE GW Gravas limpias bien guardadas Muy bajo Bajísima Bajísima Muy alta GP Gravas limpias mal guardadas Bajo Muy baja Bajísima Muy alta SW Arenas limpias bien guardadas Muy bajo Muy baja Bajísima Muy alta SP Arenas limpias mal guardadas Bajo Muy baja Muy baja Muy alta GC Gravas arcillosas Muy baja Baja Baja Muy baja SC Arenas arcillosas Bajo De baja a media De muy baja a baja Muy baja GM Gravas limosas Bajo De baja a media Baja De baja a muy baja SM Arenas limosas De bajo a medio Media De baja a media Mala ML Limos de baja plasticidad Medio De media a alta De baja a media Baja CL Arcillas de baja plasticidad De medio a alto De media a alta Media Bajísima MH Limos de alta plasticidad De medio a alto Alta Alta De media a muy baja CH Arcillas de alta plasticidad Alto Alta Alta Bajísima O Suelos orgánicos Desechar Alta Alta Muy baja Figura 8 (Cont.). Clasificación SUCS de los suelos (“Sistema Unificado de clasificación de suelos”). “Clasificación de Casagrande”
  • 18. Procedimientosgenerales18 RECUERDA Todos los terrenos al ser compactados experimentan una disminución de volumen. Ésta, expresada en porcentaje sobre el volumen de tierras necesarias para hacer el relleno, se denomina “asentamiento”. c. Taludes Además de la densidad y de los factores de esponjamiento y asentamiento, otro factor funda- mental que hay que tener en cuenta es la inclinación del talud. La inclinación del talud es lo que impide que el terreno se desplace ladera abajo dependiendo del tipo de terreno. Si como resultado de la excavación se modifica la inclinación propia del talud natural aumentando el ángulo, se puede producir un corrimiento o desprendimiento del terreno. Con el paso del tiempo, tanto las aguas de lluvia o de escorrentía como el viento pueden deterio- rar los taludes; para evitarlo es corriente plantar algún tipo de vegetación, “hierbas o arbustos”, para que las raíces estabilicen el suelo y hagan más difícil que la superficie del talud se destruya por la acción de los agentes atmosféricos. Es frecuente que los taludes de los desmontes tengan inclinaciones superiores a los de terraple- nes, incluso casi verticales en el caso de roca viva, debido a que las tierras naturales y no removi- das suelen ser más compactas que las sueltas de un terraplén. Como orientación se incluyen en el figura 9 los ángulos de talud que hay que adoptar en distintos tipos de terreno, el ángulo de talud se puede expresar en grados o en porcentaje (%). Para establecer la compactación necesaria se establece a través del procton normal o procton modificado (este último de referencia de forma general) y su comprobación en obra se suele rea- lizar a través de los métodos nucleares. CLASE DE TERRENO ÁNGULO DEL TALUD ROCA DURA 800 -567% ROCA BLANDA O FISURADA 550 -142% PIEDRA PARTIDA, RESTOS ROCOSOS 450 -100% TIERRA FUERTE, MEZCLA DE ARENA Y ARCILLA 450 -100% TIERRA DE ALUVIÓN SECA 400 -84% ARCILLA SECA 400 -84% GRAVA Y ARENA SECA NO ARCILLOSA 350 -70% GRAVILLA SECA 300 -58 % ARENA FINA NO ARCILLOSA 300 -58% TIERRA DE ALUVIÓN MOJADA 300 -58% ARENA MOJADA 300 -58% GRAVILLA HÚMEDA 250 -47% ARCILLA MOJADA 200 -36% Figura 9. Ángulo de talud natural del terreno
  • 19. Procedimientosgenerales19 EJEMPLO Habitualmente la pendiente de un terreno se expresa en porcentaje y no en grados, según mues- tra la figura 10. Para calcular la pendiente se procede de la manera siguiente: Pendiente (%) = distancia en vertical × 100 / distancia en horizontal = h x 100 d Una pendiente del 15% en una distancia (d) de 100 m supondría una diferencia de nivel de 15 m. % = (∆ h × 100) / d … % = (15 m × 100) / 100 m = 15% y si hablásemos en grados sería: tan α = ∆ h/d = 15/100 tan α = 0,15 α = arc tang 0,15 = 8,50 Figura 10. Señal indicadora de la pendiente de un terreno Figura 11. Dibujo representativo de una pendiente α ángulo de talud h distancia vertical recorrida d distancia horizontal recorrida A i d h B α
  • 20. Procedimientosgenerales20 RECUERDA EJEMPLO En la idea de no tener que utilizar trigonometría, se incluye la figura 12, en la que se indica la co- rrespondencia en grados y porcentaje entre los valores más habituales de pendiente. Si sabemos que nuestra máquina puede superar pendientes de 40º y nos encontramos una señal del 70%, ¿qué hacemos? A la vista de la tabla anterior vemos que una pendiente del 70% se corresponde aproximadamente con un ángulo de 35º. Como nuestra máquina puede franquear pendientes de hasta 40º, podemos continuar sin problemas. La inclinación del talud es lo que impide que el terreno se desplace ladera abajo y depende del tipo de terreno. Si como resultado de la excavación se modifica la inclinación propia del talud natural del terreno superándose, se puede producir su derrumbamiento. % GRADOS % GRADOS 0 0 35 19 2 1 40 21,8 4 2 45 24 6 3,5 50 26,5 8 4,5 55 28,8 10 5,7 60 31 12 6,8 70 35 15 8,5 80 38,6 20 11 90 42 25 14 100 45 30 16,7 120 50 Figura 12. Equivalencia en grados y porcentaje de diversos valores de pendiente
  • 21. Procedimientosgenerales21 2.1 Topografía Tiene por objeto la representación del terreno mediante planos y mapas. Esto quiere decir que se representa una superficie que no es plana (con tres dimensiones) en otra que sí lo es (con dos dimensiones). La representación topográfica del terreno se logra mediante el empleo de curvas de nivel. Se consigue “cortando” la superficie del terreno por una serie de planos horizontales equidistantes entre sí una longitud determinada. Aparte de los accidentes geográficos (montañas, ríos, vías de comunicación, etc.), los núcleos de población y la toponimia (nombre de los distintos lugares), la información más útil que aporta un plano es la escala y la diferencia de nivel entre dos puntos. a. Escala Es la relación que existe entre la medida de un segmento en el plano y la de su homólogo en la realidad. E = (plano/terreno) = (P/T) = Se representa (1:M) De manera que, por ejemplo, si 2 cm en el plano se corresponden con 20.000 cm en el terreno, la escala sería: E = 2 cm/20.000 cm = 1/10.000, que se representa 1:10.000 y que quiere decir que cada cm del plano se corresponde con 10.000 cm del terreno. 2. SEÑALIZACIÓN TOPOGRÁFICA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS Figura 13. Proyección del terreno (loma) en un plano
  • 22. RESUMEN 51Procedimientosgenerales ●● El estudio geotécnico es el conjunto de comprobaciones y ensayos que dan información sobre el tipo de terreno que puede haber en la obra, su comportamiento resistente y la facilidad de ripado y/o excavado. ●● Al ser excavados, todos los terrenos experimentan un aumento de volumen por aireación; ex- presado en porcentaje sobre el volumen en banco, se llama “esponjamiento”. ●● Al ser compactados para realizar un relleno, todos los terrenos experimentan una disminución de volumen; expresada en porcentaje sobre el volumen de tierras necesarias para hacer el relleno, se denomina “asientos”. ●● La inclinación del talud impide que el terreno se desplace ladera abajo y depende del tipo de terreno. Si como resultado de la excavación se modifica la inclinación propia del talud natural del terreno superándose, se puede producir su derrumbamiento. ●● “Escala” es la relación que existe entre la medida de un segmento en el plano y la de su homó- logo en la realidad. ●● Una curva de nivel es la que une todos los puntos del terreno que tienen la misma altitud. ●● Uno de los puntos más peligrosos en una obra es el de entrada y salida a las vías públicas, en el que, además de cuidar lo relativo a la señalización de riesgos laborales, es preciso atender a lo indicado en el código de la circulación. ●● Las tuberías se deben marcar según la Norma UNE 1063/2000. Esta caracterización se realiza por medio de colores en los dibujos e instalaciones industriales con arreglo a los conceptos siguientes: – La naturaleza de la materia transportada se caracteriza por un color básico, completado por placas indicadoras sobre dicho color. – El peligro derivado de la naturaleza o del estado de la materia transportada se señala también por un signo convencional. ●● Las formas de señalizar un punto en una obra son muy diversas, ya que está condicionada por las características del trabajo que se esté realizando. La forma de señalización más común del replanteo es a base de estacas, camillas y equipos topográficos. ●● Además de determinar las fases del trabajo, el operador debe pensar cómo coordinar el trabajo de la máquina con el de otros oficios. ●● El operador debe planear cómo y dónde se debe transportar el material sobrante y, a medida que se aproxime la finalización de cada fase de trabajo, pensar en la fase siguiente, de manera que finalice un trabajo de cara a un fácil inicio del siguiente.
  • 23. TERMINOLOGÍA 52Procedimientosgenerales Altitud: En Geografía, distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar, en contraste con la altura, que se refiere a la distancia vertical desde un punto de referencia de la superficie terrestre. Banco-desmonte: Estrato de gran espesor. Se refiere al terreno natural antes de ser excavado. Cata, calicata o pozo: Reconocimiento que se hace en un terreno por medio de excavación o sonda para determinar los materiales de los que está formado. Compactar: Aumentar mecánicamente la densidad de un material. Al reducir los huecos entre partículas, se aumenta la densidad y se reduce el volumen de material. El paso del tiempo produce la compac- tación natural de los materiales sueltos, pero aplicando procedimientos mecánicos se disminuye el tiempo necesario para lograrla. Densidad real o peso específico: También llamada “densidad absoluta” o “densidad normal”, expresa la masa por unidad de volu- men. Cuando no se hace ninguna aclaración al respecto, el término “densidad” suele entenderse en el sentido de densidad absoluta. Desmontar: Desunir, separar las piezas de las que se compone algo. En construcción generalmente se aplica con el significado de desarmar por partes alguna construcción en el sentido inverso a como se ha montado, normalmente con el propósito de volver a montar el conjunto o parte de él en otro lugar. En muchas ocasiones antes de los trabajos de derribo total o parcial de un edificio pue- de requerirse realizar labores de desmontaje y retirada de materiales y elementos, sea para un aprovechamiento posterior (reutilización o reciclado) o porque puedan plantear algún problema (como en el caso de vidrios, materiales contaminantes, etc.). Desmonte: Excavación que consiste en retirar tierra de una ladera. Equidistancia: En un mapa, diferencia de altitud entre dos curvas de nivel consecutivas. Esponjamiento: Aumento del volumen de un material causado por la absorción de agua o aire.
  • 24. Procedimientosgenerales53 Estudio geotécnico: Resultado de los trabajos de inspección y caracterización del terreno afectado por una obra de ingeniería o arquitectura motivados por la necesidad de conocer el comportamiento del suelo ante su influencia y que, además de comprender los aspectos descriptivos formales del terreno, acostumbra a incluir ciertas recomendaciones para el proyecto de la obra. Roca: Material sólido presente en la corteza terrestre y compuesto por dos o más elementos simples llamados “minerales”. Suelo: Elemento sólido formado por la destrucción o disgregación mecánica y química de las rocas ori- ginales existentes en la corteza terrestre. Tala de árboles: Consiste en quitar, arrancar o cortar por el pie la masa de árboles cuyo emplazamiento queda afectado por las obras. Talud de excavación: Inclinación del paramento de un terreno tal, que en su parte alta se encuentra más metido que en el pie. Terreno: Desde el punto de vista de los trabajos de movimiento de tierras, constituye un material de cons- trucción o una base de asentamiento para las obras sobre la cual van a trabajar las diferentes máquinas de movimiento de tierras. Vaguada: Línea que marca la parte más honda de un valle; es el camino por donde van las aguas de las corrientes naturales.