SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTABILIDAD PARA CUERPOS EN FLOTACIÓN
Un objeto flotante tiene estabilidad vertical cuando un pequeño alejamiento del equilibrio produce una
fuerza restauradora. Si un objeto sumergido se eleva una pequeña distancia la fuerza de flotación
disminuye y su peso lo regresa a su posición original. De forma inversa si un objeto flotante desciende
cierta distancia la fuerza de flotación se incrementa, e incrementándose ésta misma lo regresa a su
posición estado original.
Figura 3.20 Estabilidad de un cuerpo sumergido a) inestable b) neutro c) estable
Para un cuerpo sumergido como el mostrado en la figura 3.20 en la parte “a” y cuyo centro de
gravedad CG está por encima del centroide c, del volumen desplazado, una pequeña rotación angular
creará un momento que incrementará dicha rotación, por lo que el objeto será inestable sufriendo una
rotación o volcamiento. Si el centro de gravedad está debajo del centroide como se muestra en la parte
“c” una pequeña rotación angular creará un momento restaurador devolviéndolo a su posición original
entonces este objeto será estable. La parte “b” de la figura 3.20 muestra el caso en que el tipo de
estabilidad es neutral ya que el centro de gravedad y el centriode del objeto coinciden, esto es
básicamente si la densidad permanece constante en todo el cuerpo sumergido.
Cuerpos completamente sumergidos siempre estarán estables cuando el centro de gravedad esté
debajo del centroide, como en el caso del cuerpo de la figura 3.20 “c”. Si embargo para cuerpos que
flotan en la interfaz de fluidos, este requerimiento no es necesario para su estabilidad.
En el buque que se muestra en la figura 3.21, el peso del cuerpo actúa en un punto por encima del
centroide, en el caso de un "balanceo" el centroide de se desplaza lo bastante como para generar un
par restaurador.
Esto explica por qué una sección transversal rectangular ancha ofrece una alta estabilidad, debido a que
un vaivén hace que mucho fluido se me mueva hacia un extremo a expensas del otro y el resultado que
se presenta es un gran desplazamiento del centroide hacia el extremo más hundido. El peso permanece
en su posición, por lo cual se genera un momento restaurador suficientemente grande para este tipo de
formas.
Figura 3.21. Relaciones de estabilidad de un barco
Considérese ahora un barco de configuración arbitraria cuya sección del casco en la línea de flotación
como se muestra en la figura 3.22, el cual sufrirá una pequeña rotación alrededor del eje central y
para estudiar el desplazamiento de la línea de acción de la fuerza de empuje. La posición inclinada se
muestra en la figura donde se ha escogido una sección transversal conveniente por motivos de análisis.
El centroide, cuando el barco aun no se ha inclinado es B y la posición después de inclinado es B’
El punto CG representa el centro de gravedad o centro de masas. Cuando el barco rota, una cantidad
adicional de agua se desplaza hacia la izquierda y una cantidad igual abandona el lado derecho. Con
miras al cálculo se considera que en el lado izquierdo del barco se genera una fuerza hacia arriba,
como resultado del incremento del desplazamiento que ocurre allí.
De igual modo una fuerza hacia abajo y de igual valor en el lado derecho del barco que identifica la
cantidad de agua que se desplaza en este mismo lado. Estas fuerza forman un momento que se llamará
C, y su dirección es y.
El sistema de fuerzas de empuje total para la disposición inclinada es la superposición de la fuerza FB
en B y el par C producido por las fuerzas ΔF, este sistema se muestra en la figura en flechas punteadas
y es estáticamente igual a la fuerza F’B en el punto B’. Para determinar la distancia d que representa el
desplazamiento de la línea de acción de la fuerza de empuje se igualan los momentos de los dos
sistemas de fuerzas con respecto a un eje paralelo a y que pase por B’
- FBd + C = 0
Figura 3.22. Sección transversal de un barco en su línea de flotación y rotación leve para mostrar la altura
MG
(3.44)
Básicamente la distancia d se calcula, conociendo el par C y el peso del barco. El punto M según se
muestra en la figura es la intersección de la línea de acción de F’B con el eje central del área
transversal. Esta distancia también se puede calcular utilizando d
(3.45)
Si al calcular la posición del punto M, éste se localiza por encima de CG, la fuerza de empuje y el peso
conformarán un par restaurador generando para este elemento estabilidad. Si la distancia entre M y CG
crece entonces el par restaurador también lo hace por lo que el elemento será aún más estable. Luego,
MCG es un criterio de estabilidad y se conoce como “altura metacéntrica”. Si M coincide con CG, se
tiene una estabilidad neutra, y si se localiza por debajo de CG, se tiene una condición inestable.
Para evaluar la altura metacéntrica se necesita determinar el par C. Se seleccionan elementos de
volumen dv del fluido recién desplazado y también del volumen que deja de desplazar la embarcación
tras la rotación Esto se muestra en las figura 3.22 y utilizando estos diagramas se puede ver que:
dv = x .Δβ.dA
Para cada dv existe una fuerza df que es el peso de la columna de agua desde dA hasta la superficie
libre con un valor de g .x. Δβ.dA La fuerza df apunta hacia arriba para los elementos de volumen
localizados a la izquierda de y, y hacia abajo para los elementos de volumen localizados a la derecha de
y. Para determinar el par se toman momentos con respecto a y de esta distribución de fuerzas extendida
a toda la sección del casco del barco a nivel de la línea de flotación (correspondiente al nivel de la
superficie libre). Se llamará al área de esta sección As de modo que el par se puede escribir así:
(3.46)
Donde Iyy es el Segundo momento del área As con respecto al eje y. Reemplazando C en la ecuación
3.24 el valor de:
(3.47)
Reemplazando δ en la ecuación 3.45, la distancia es:
(3.48)
Utilizando la regla de l´Hôpital
(3.49)
La figura 3.22 muestra la distancia entre CG y B como l , la altura metacéntrica M -CG se convierte en:
(3.50)
De la ecuación anterior se puede deducir que un valor negativo de significa que MB < l lo que
implica inestabilidad, pero si MB > l significa estabilidad, sin embargo estos conceptos e hipótesis
pierden su significado en caso de que los balanceos o perturbaciones sean muy grandes. Estos cálculos
facilitan el diseño en pequeñas perturbaciones pero es importante conocer todas las limitaciones
asociadas a los resultados que se obtienen mediante las hipótesis aquí enunciadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de mezclas y laboratorio
Diseño de mezclas y laboratorioDiseño de mezclas y laboratorio
Diseño de mezclas y laboratorioRubén Escribano
 
Manual cbr chileno
Manual cbr   chilenoManual cbr   chileno
Manual cbr chileno
Estela Segura Espinoza
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Angel Gamboa
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Jonathan Fuentes
 
335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc
Jesus Ayerve Tuiro
 
PUS y PUC
PUS  y PUCPUS  y PUC
PUS y PUC
Bryan Khoury
 
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y AchatadasJuan Carlos Guanín Vásquez
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
Franco Solorzano
 
Juarez badillo eulalio mecanica de suelos - tomo 1
Juarez badillo eulalio   mecanica de suelos - tomo 1Juarez badillo eulalio   mecanica de suelos - tomo 1
Juarez badillo eulalio mecanica de suelos - tomo 1
Design Huanca
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
Carlo Clemente
 
solucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiasolucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiaRHENAN DIAZ MEZA
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
Rodolfoparraga
 

La actualidad más candente (20)

Informe
InformeInforme
Informe
 
Diseño de mezclas y laboratorio
Diseño de mezclas y laboratorioDiseño de mezclas y laboratorio
Diseño de mezclas y laboratorio
 
Manual cbr chileno
Manual cbr   chilenoManual cbr   chileno
Manual cbr chileno
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
 
335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc
 
PUS y PUC
PUS  y PUCPUS  y PUC
PUS y PUC
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Metodo de rigidez 2
Metodo de rigidez   2Metodo de rigidez   2
Metodo de rigidez 2
 
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
Abaco taludes estabilidad de taludes
Abaco taludes estabilidad de taludesAbaco taludes estabilidad de taludes
Abaco taludes estabilidad de taludes
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
 
Juarez badillo eulalio mecanica de suelos - tomo 1
Juarez badillo eulalio   mecanica de suelos - tomo 1Juarez badillo eulalio   mecanica de suelos - tomo 1
Juarez badillo eulalio mecanica de suelos - tomo 1
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
 
solucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiasolucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologia
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
 

Similar a Estabilidad para cuerpos en flotaci¢n

Webquest
WebquestWebquest
Ci3101 cap 3.5_estabilidad_cuerpos_flotantes
Ci3101 cap 3.5_estabilidad_cuerpos_flotantesCi3101 cap 3.5_estabilidad_cuerpos_flotantes
Ci3101 cap 3.5_estabilidad_cuerpos_flotantes
wilmarys180395
 
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
JanineSantanderVega
 
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
JOHNJAIROVIDESURIBE1
 
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacion
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacionCp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacion
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacioncbflores
 
Worksheet 1
Worksheet 1Worksheet 1
Worksheet 1
Julio Lorduy
 
Worksheet 1
Worksheet 1Worksheet 1
Worksheet 1
Julio Lorduy
 
Centro de Gravedad
Centro de GravedadCentro de Gravedad
Centro de Gravedad
darwinm16molina
 
9 estabilidad
9 estabilidad9 estabilidad
9 estabilidad
dafoito
 
Vibraciones unidad 1 c [autoguardado]
Vibraciones unidad 1 c [autoguardado]Vibraciones unidad 1 c [autoguardado]
Vibraciones unidad 1 c [autoguardado]
Angel Villalpando
 
proyecto formativocap1.docx
proyecto formativocap1.docxproyecto formativocap1.docx
proyecto formativocap1.docx
Acletti Ammina
 
Folleto física I Ing. Zarate
Folleto física I Ing. ZarateFolleto física I Ing. Zarate
Folleto física I Ing. Zarate
Fernando David Galarza Toledo
 
30 nota - sems y medida de la envolvente elástica total (ee)
30   nota - sems y medida de la envolvente elástica total (ee)30   nota - sems y medida de la envolvente elástica total (ee)
30 nota - sems y medida de la envolvente elástica total (ee)
Miguel Cabral Martín
 
Vibraciones mecánicas. Movimiento Armónico Simple.
Vibraciones mecánicas. Movimiento Armónico Simple. Vibraciones mecánicas. Movimiento Armónico Simple.
Vibraciones mecánicas. Movimiento Armónico Simple.
Cesia Rebeca
 
Para otros usos de este término copia
Para otros usos de este término   copiaPara otros usos de este término   copia
Para otros usos de este término copiapabcolgom
 
Para otros usos de este término
Para otros usos de este términoPara otros usos de este término
Para otros usos de este términopabcolgom
 
VIGAS.pdf
VIGAS.pdfVIGAS.pdf
VIGAS.pdf
JhonFelix3
 

Similar a Estabilidad para cuerpos en flotaci¢n (20)

Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Eva. final iv
Eva. final ivEva. final iv
Eva. final iv
 
Ci3101 cap 3.5_estabilidad_cuerpos_flotantes
Ci3101 cap 3.5_estabilidad_cuerpos_flotantesCi3101 cap 3.5_estabilidad_cuerpos_flotantes
Ci3101 cap 3.5_estabilidad_cuerpos_flotantes
 
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
 
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
 
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacion
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacionCp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacion
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacion
 
Worksheet 1
Worksheet 1Worksheet 1
Worksheet 1
 
Worksheet 1
Worksheet 1Worksheet 1
Worksheet 1
 
Profundizacion simulacro (2)
Profundizacion  simulacro (2)Profundizacion  simulacro (2)
Profundizacion simulacro (2)
 
Centro de Gravedad
Centro de GravedadCentro de Gravedad
Centro de Gravedad
 
fisica icfes
fisica icfesfisica icfes
fisica icfes
 
9 estabilidad
9 estabilidad9 estabilidad
9 estabilidad
 
Vibraciones unidad 1 c [autoguardado]
Vibraciones unidad 1 c [autoguardado]Vibraciones unidad 1 c [autoguardado]
Vibraciones unidad 1 c [autoguardado]
 
proyecto formativocap1.docx
proyecto formativocap1.docxproyecto formativocap1.docx
proyecto formativocap1.docx
 
Folleto física I Ing. Zarate
Folleto física I Ing. ZarateFolleto física I Ing. Zarate
Folleto física I Ing. Zarate
 
30 nota - sems y medida de la envolvente elástica total (ee)
30   nota - sems y medida de la envolvente elástica total (ee)30   nota - sems y medida de la envolvente elástica total (ee)
30 nota - sems y medida de la envolvente elástica total (ee)
 
Vibraciones mecánicas. Movimiento Armónico Simple.
Vibraciones mecánicas. Movimiento Armónico Simple. Vibraciones mecánicas. Movimiento Armónico Simple.
Vibraciones mecánicas. Movimiento Armónico Simple.
 
Para otros usos de este término copia
Para otros usos de este término   copiaPara otros usos de este término   copia
Para otros usos de este término copia
 
Para otros usos de este término
Para otros usos de este términoPara otros usos de este término
Para otros usos de este término
 
VIGAS.pdf
VIGAS.pdfVIGAS.pdf
VIGAS.pdf
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Estabilidad para cuerpos en flotaci¢n

  • 1. ESTABILIDAD PARA CUERPOS EN FLOTACIÓN Un objeto flotante tiene estabilidad vertical cuando un pequeño alejamiento del equilibrio produce una fuerza restauradora. Si un objeto sumergido se eleva una pequeña distancia la fuerza de flotación disminuye y su peso lo regresa a su posición original. De forma inversa si un objeto flotante desciende cierta distancia la fuerza de flotación se incrementa, e incrementándose ésta misma lo regresa a su posición estado original. Figura 3.20 Estabilidad de un cuerpo sumergido a) inestable b) neutro c) estable Para un cuerpo sumergido como el mostrado en la figura 3.20 en la parte “a” y cuyo centro de gravedad CG está por encima del centroide c, del volumen desplazado, una pequeña rotación angular creará un momento que incrementará dicha rotación, por lo que el objeto será inestable sufriendo una rotación o volcamiento. Si el centro de gravedad está debajo del centroide como se muestra en la parte “c” una pequeña rotación angular creará un momento restaurador devolviéndolo a su posición original entonces este objeto será estable. La parte “b” de la figura 3.20 muestra el caso en que el tipo de estabilidad es neutral ya que el centro de gravedad y el centriode del objeto coinciden, esto es básicamente si la densidad permanece constante en todo el cuerpo sumergido. Cuerpos completamente sumergidos siempre estarán estables cuando el centro de gravedad esté debajo del centroide, como en el caso del cuerpo de la figura 3.20 “c”. Si embargo para cuerpos que flotan en la interfaz de fluidos, este requerimiento no es necesario para su estabilidad. En el buque que se muestra en la figura 3.21, el peso del cuerpo actúa en un punto por encima del centroide, en el caso de un "balanceo" el centroide de se desplaza lo bastante como para generar un par restaurador. Esto explica por qué una sección transversal rectangular ancha ofrece una alta estabilidad, debido a que un vaivén hace que mucho fluido se me mueva hacia un extremo a expensas del otro y el resultado que se presenta es un gran desplazamiento del centroide hacia el extremo más hundido. El peso permanece en su posición, por lo cual se genera un momento restaurador suficientemente grande para este tipo de formas.
  • 2. Figura 3.21. Relaciones de estabilidad de un barco Considérese ahora un barco de configuración arbitraria cuya sección del casco en la línea de flotación como se muestra en la figura 3.22, el cual sufrirá una pequeña rotación alrededor del eje central y para estudiar el desplazamiento de la línea de acción de la fuerza de empuje. La posición inclinada se muestra en la figura donde se ha escogido una sección transversal conveniente por motivos de análisis. El centroide, cuando el barco aun no se ha inclinado es B y la posición después de inclinado es B’ El punto CG representa el centro de gravedad o centro de masas. Cuando el barco rota, una cantidad adicional de agua se desplaza hacia la izquierda y una cantidad igual abandona el lado derecho. Con miras al cálculo se considera que en el lado izquierdo del barco se genera una fuerza hacia arriba, como resultado del incremento del desplazamiento que ocurre allí. De igual modo una fuerza hacia abajo y de igual valor en el lado derecho del barco que identifica la cantidad de agua que se desplaza en este mismo lado. Estas fuerza forman un momento que se llamará C, y su dirección es y. El sistema de fuerzas de empuje total para la disposición inclinada es la superposición de la fuerza FB en B y el par C producido por las fuerzas ΔF, este sistema se muestra en la figura en flechas punteadas y es estáticamente igual a la fuerza F’B en el punto B’. Para determinar la distancia d que representa el desplazamiento de la línea de acción de la fuerza de empuje se igualan los momentos de los dos sistemas de fuerzas con respecto a un eje paralelo a y que pase por B’ - FBd + C = 0
  • 3. Figura 3.22. Sección transversal de un barco en su línea de flotación y rotación leve para mostrar la altura MG (3.44) Básicamente la distancia d se calcula, conociendo el par C y el peso del barco. El punto M según se muestra en la figura es la intersección de la línea de acción de F’B con el eje central del área transversal. Esta distancia también se puede calcular utilizando d (3.45) Si al calcular la posición del punto M, éste se localiza por encima de CG, la fuerza de empuje y el peso conformarán un par restaurador generando para este elemento estabilidad. Si la distancia entre M y CG crece entonces el par restaurador también lo hace por lo que el elemento será aún más estable. Luego, MCG es un criterio de estabilidad y se conoce como “altura metacéntrica”. Si M coincide con CG, se tiene una estabilidad neutra, y si se localiza por debajo de CG, se tiene una condición inestable. Para evaluar la altura metacéntrica se necesita determinar el par C. Se seleccionan elementos de volumen dv del fluido recién desplazado y también del volumen que deja de desplazar la embarcación tras la rotación Esto se muestra en las figura 3.22 y utilizando estos diagramas se puede ver que: dv = x .Δβ.dA
  • 4. Para cada dv existe una fuerza df que es el peso de la columna de agua desde dA hasta la superficie libre con un valor de g .x. Δβ.dA La fuerza df apunta hacia arriba para los elementos de volumen localizados a la izquierda de y, y hacia abajo para los elementos de volumen localizados a la derecha de y. Para determinar el par se toman momentos con respecto a y de esta distribución de fuerzas extendida a toda la sección del casco del barco a nivel de la línea de flotación (correspondiente al nivel de la superficie libre). Se llamará al área de esta sección As de modo que el par se puede escribir así: (3.46) Donde Iyy es el Segundo momento del área As con respecto al eje y. Reemplazando C en la ecuación 3.24 el valor de: (3.47) Reemplazando δ en la ecuación 3.45, la distancia es: (3.48) Utilizando la regla de l´Hôpital (3.49) La figura 3.22 muestra la distancia entre CG y B como l , la altura metacéntrica M -CG se convierte en: (3.50) De la ecuación anterior se puede deducir que un valor negativo de significa que MB < l lo que implica inestabilidad, pero si MB > l significa estabilidad, sin embargo estos conceptos e hipótesis pierden su significado en caso de que los balanceos o perturbaciones sean muy grandes. Estos cálculos facilitan el diseño en pequeñas perturbaciones pero es importante conocer todas las limitaciones asociadas a los resultados que se obtienen mediante las hipótesis aquí enunciadas.