SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Explique qué significa estadística descriptiva
Es la técnica matemática que obtiene, organiza, presenta y describe un
conjunto de datos con el propósito de facilitar el uso generalmente con el
apoyo de tablas, medidas numéricas o gráficas. Además, calcula parámetros
estadísticos como las medidas de centralización y de dispersión que
describen el conjunto estudiado.
2. Explique qué significa estadística inferencial
Estadística inferencial o inferencia estadística a la rama de la
Estadística encargada de hacer deducciones, es decir, inferir propiedades,
conclusiones y tendencias, a partir de una muestra del conjunto. Su papel es
interpretar, hacer proyecciones y comparaciones.
3. Definiciones
a. Estadística: Es la rama de las matemáticas que estudia la variabilidad, así
como el proceso aleatorio que la genera siguiendo leyes de probabilidad.
Como parte de la matemática, la estadística es una ciencia formal deductiva,
con un conocimiento propio, dinámico y en continuo desarrollo obtenido a
través del método científico formal. Bioestadística
b. La bioestadística: es una disciplina científica que se encarga de la
aplicación del análisis estadístico a diferentes cuestiones vinculadas a la
biología. Puede decirse que la bioestadística es un área o una
especialización de la estadística, la ciencia dedicada al estudio cuantitativo
de todo tipo de variables.
c. Variable: Es un símbolo constituyente de un predicado, fórmula, algoritmo o
de una proposición. El término variable se utiliza aun fuera del ámbito
matemático para designar una cantidad susceptible de tomar distintos
valores numéricos dentro de un conjunto de números especificado.
d. Variable cuantitativa o numérica, que son aquellas que necesitan números
para ser expresadas, como la edad de alguien o el número de páginas de un
libro. Cada forma particular en que se presentan es un valor numérico, y un
dato es en estas variables un número que refleja el valor de la variable en un
elemento de la muestra.
e. Variable cualitativa: también llamadas caracteres, variables categóricas o
atributos, que son aquellas que no necesitan números para expresarse; cada
forma particular en que pueden presentarse se denomina modalidad. por
ejemplo, el sexo de una persona es una variable cualitativa y “varón” o
“mujer” son sus únicas modalidades.
f. Variable aleatoria: es una función que asigna un valor, usualmente
numérico, al resultado de un experimento aleatorio. Las variables aleatorias
suelen tomar valores reales, pero se pueden considerar valores aleatorios
como valores lógicos, funciones o cualquier tipo de elementos. de un espacio
medible.
g. Población: o conjunto de todos los elementos cuyo estudio nos interesa. Si
se dispone de datos de una o más variables sobre la población completa, o
se puede acceder a ellos, la Estadística tendrá como misión que la recogida
sea adecuada, se ordenen, se estructuren y se resuman dichos datos para
su mejor comprensión, es decir, que se describan.
h. Población finita: es medible Es aquella que indica que es posible alcanzarse
o sobrepasarse al contar, y que posee o incluye un número limitado de
medidas y observaciones; por ejemplo el número de alumnos de un centro
de enseñanza.
i. Población infinita: La que tiene un elemento incontable de elementos.
Según la estadística.
j. Una variable discreta es una variable que no puede tomar algunos valores
dentro de un mínimo conjunto numerable, quiere decir, no acepta cualquier
valor, únicamente aquellos que
pertenecen al conjunto. En estas variables
se dan de modo coherente separaciones
entre valores observables sucesivos.
k. Muestra o conjunto de elementos de los que efectivamente se dispone de
datos, y que es una parte (a menudo pequeña) de la población. Cuando no
se puede acceder a los datos de toda la población, que es lo más frecuente,
y se debe trabajar con sólo los de la muestra.
l. Muestra aleatoria simple: En esta técnica, cada miembro de la población
tiene la misma probabilidad de ser seleccionado como sujeto. Todo el
proceso de toma de muestras se realiza en un paso, en donde cada sujeto
es seleccionado independientemente de los otros miembros de la población.
m. Variable continua: puede tomar un valor fijo dentro de un intervalo
determinado. Y siempre entre dos valores observables va a existir un tercer
valor intermedio que también podría tomar la variable continua. Una variable
continua toma valores a lo largo de un continuo, esto es, en todo
un intervalo de valores.
n. Muestreo sin reemplazo: Es un método en el cual los miembros de
la muestra no se regresan a la población antes de elegir a los miembros
siguientes. Se realiza muestreo sin reemplazo cuando en
el muestreo aleatorio cada una de las sucesivas unidades muéstrales son
excluidas de la población antes de ser extraída la siguiente.
o. Muestreo con reemplazo: El muestreo con reemplazo es aquel en que un
elemento puede ser seleccionado más de una vez en la muestra para ello se
extrae un elemento de la población se observa y se devuelve a la población,
por lo que de esta forma se pueden hacer infinitas extracciones de la
población aun siendo esta finita.
4. Defina la palabra medición
Las escalas de medición sirven para ofrecernos información sobre las
clasificaciones que podemos hacer con respecto a las variables (discretas o
continuas). Cuando se mide una variable el resultado puede aparecer en uno
de cuatro diversos tipos de escalas de medición; nominal, ordinal, intervalo y
razón.
5. Enumere, describa y compare las cuatro escalas de medición.
Escala nominal Escala ordinal Escala de intervalo Escala de razón
Cuando un dato
identifica una
etiqueta (o el
nombre de un
atributo) de un
elemento, se
considera que la
escala de medición
es una escala
nominal. En esta
carecen de sentido
el orden de las
etiquetas, así como
la comparación y
las operaciones
aritméticas.
o
Cuando los datos
muestran las
propiedades de los
datos nominales,
pero además tiene
sentido el orden
Los datos tienen
las propiedades de
los datos ordinales,
pero a su vez la
separación entre
las variables tiene
sentido. Este tipo
de datos siempre
es numérico, y el
valor cero no indica
la ausencia de la
propiedad.
Los datos tienen
todas las
propiedades de los
datos de intervalo,
y la proporción
entre ellos tiene
sentido. Para esto
se requiere que el
valor cero de la
escala indique la
ausencia de la
propiedad a medir.
6. Para cada uno de las siguientes variables indique si son cuantitativas o
cualitativas y especifique la escala de medición que se utilizó cuando se
tomaron las mediciones en cada una de las siguientes.
a. Posición social de los miembros de esta clase en relación con los demás
Cualitativa _______________Escala nominal
b. Diagnósticos de admisión de pacientes admitidos en clínicas de salud
mental
Cualitativa _______________Escala ordinal
c. Peso de los bebes nacidos en un hospital en un año
Cuantitativa____________ ordinal
d. Sexo de los bebes nacidos en un hospital en un año
Cualitativa_______________ nominal
e. Rango de movilidad de la articulación del codo de estudiantes inscritos en
un programa de estudios de ciencia de la salud.
Cualitativa ________________escala de intervalo
f. Temperatura axilar de bebes con un día de nacidos en el hospital
Cuantitativa________________ escala de intervalo
7. Para cada una de las siguientes situaciones responda los incisos a-e
a. ¿Cuál es nuestra del estudio?
Pacientes en el hospital
b. ¿Qué escala de medición se utilizó?
Situación A. un estudio de 300hogares en un pequeño pueblo sureño
revelo que 20 por ciento tiene al menos un hijo en edad escolar
Escala ordinal
Situación B. un estudio de 250 pacientes admitidos en un hospital durante
el año pasado revelo que, en promedio, los pacientes viven a 22.5
kilómetros del hospital.
Escala de razón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de trabajo poblaciòn y muestra
Guia de trabajo poblaciòn y muestraGuia de trabajo poblaciòn y muestra
Guia de trabajo poblaciòn y muestra
VICTOR HUGO PARRADO PARRADO
 
Etapas de la Investigación Estadística
Etapas de la Investigación EstadísticaEtapas de la Investigación Estadística
Etapas de la Investigación Estadísticamilacastroreyes
 
Conceptos de Estadisticas
Conceptos de EstadisticasConceptos de Estadisticas
Conceptos de Estadisticasauraalexandra18
 
Estadistica Seccion CV
Estadistica Seccion CV Estadistica Seccion CV
Estadistica Seccion CV
margerisp
 
Diap. estadistica meriyou.
Diap. estadistica meriyou. Diap. estadistica meriyou.
Diap. estadistica meriyou. Meriiyou Renna
 
Qué es la Estadística
Qué es la EstadísticaQué es la Estadística
Qué es la Estadística
Juan de Jesus Sandoval
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
roxanaparedes27
 
Cómo realizar "paso a paso" un contraste de hipótesis con SPSS para Windows
Cómo realizar "paso a paso" un contraste de hipótesis con  SPSS para WindowsCómo realizar "paso a paso" un contraste de hipótesis con  SPSS para Windows
Cómo realizar "paso a paso" un contraste de hipótesis con SPSS para Windows
Jairo Acosta Solano
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadisticawillaris
 
Término básicos de estadística
Término básicos de estadísticaTérmino básicos de estadística
Término básicos de estadística
marcelo rodriguez
 
Presentación Estadística y sus Términos Básicos
Presentación Estadística y sus Términos Básicos Presentación Estadística y sus Términos Básicos
Presentación Estadística y sus Términos Básicos
Oliver Ramirez
 
Presentación Estadística y sus Términos Básicos
Presentación Estadística y sus Términos Básicos Presentación Estadística y sus Términos Básicos
Presentación Estadística y sus Términos Básicos
Oliver Ramirez
 
Presentación Estadística y sus Términos Básicos
Presentación Estadística y sus Términos Básicos Presentación Estadística y sus Términos Básicos
Presentación Estadística y sus Términos Básicos
Oliver Ramirez
 
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticasGuía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Enrique Navarro
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
alejandrodiaz90
 

La actualidad más candente (17)

Guia de trabajo poblaciòn y muestra
Guia de trabajo poblaciòn y muestraGuia de trabajo poblaciòn y muestra
Guia de trabajo poblaciòn y muestra
 
Etapas de la Investigación Estadística
Etapas de la Investigación EstadísticaEtapas de la Investigación Estadística
Etapas de la Investigación Estadística
 
Conceptos de Estadisticas
Conceptos de EstadisticasConceptos de Estadisticas
Conceptos de Estadisticas
 
Conceptos tema 1 4
Conceptos tema 1 4Conceptos tema 1 4
Conceptos tema 1 4
 
Estadistica Seccion CV
Estadistica Seccion CV Estadistica Seccion CV
Estadistica Seccion CV
 
Diap. estadistica meriyou.
Diap. estadistica meriyou. Diap. estadistica meriyou.
Diap. estadistica meriyou.
 
Qué es la Estadística
Qué es la EstadísticaQué es la Estadística
Qué es la Estadística
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Cómo realizar "paso a paso" un contraste de hipótesis con SPSS para Windows
Cómo realizar "paso a paso" un contraste de hipótesis con  SPSS para WindowsCómo realizar "paso a paso" un contraste de hipótesis con  SPSS para Windows
Cómo realizar "paso a paso" un contraste de hipótesis con SPSS para Windows
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Término básicos de estadística
Término básicos de estadísticaTérmino básicos de estadística
Término básicos de estadística
 
Presentación Estadística y sus Términos Básicos
Presentación Estadística y sus Términos Básicos Presentación Estadística y sus Términos Básicos
Presentación Estadística y sus Términos Básicos
 
Presentación Estadística y sus Términos Básicos
Presentación Estadística y sus Términos Básicos Presentación Estadística y sus Términos Básicos
Presentación Estadística y sus Términos Básicos
 
Presentación Estadística y sus Términos Básicos
Presentación Estadística y sus Términos Básicos Presentación Estadística y sus Términos Básicos
Presentación Estadística y sus Términos Básicos
 
Unidad 1 estadistica
Unidad 1 estadisticaUnidad 1 estadistica
Unidad 1 estadistica
 
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticasGuía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 

Similar a Estadistica

Presentación2 clary
Presentación2 claryPresentación2 clary
Presentación2 clary
clary104
 
Estadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docEstadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docguestbf8866d8
 
Estadistica basica Ijhvc
Estadistica basica IjhvcEstadistica basica Ijhvc
Estadistica basica Ijhvcguestbf8866d8
 
Variables y tipos de Variables
Variables y tipos de Variables Variables y tipos de Variables
Variables y tipos de Variables
stefany_90
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
stefany_90
 
Estadistica conceptos basicos
Estadistica conceptos basicosEstadistica conceptos basicos
Estadistica conceptos basicos
María González
 
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO.pdf
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO.pdfUNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO.pdf
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO.pdf
erick780726
 
Términos básicos de la estadística
Términos básicos de la estadísticaTérminos básicos de la estadística
Términos básicos de la estadística
Marcos Barrios
 
Separatas_Estad__stica_Aplicada_1.pdf.pdf
Separatas_Estad__stica_Aplicada_1.pdf.pdfSeparatas_Estad__stica_Aplicada_1.pdf.pdf
Separatas_Estad__stica_Aplicada_1.pdf.pdf
MoisesRequenaCordova
 
diseños muestrales
diseños muestralesdiseños muestrales
diseños muestrales
Rodrigo Granados
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadisticawillaris
 
definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1
Jose Martinez
 
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICAPRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
Elena Vargas
 
Glosario_Estadistica_EverRodriguez284A3.docx
Glosario_Estadistica_EverRodriguez284A3.docxGlosario_Estadistica_EverRodriguez284A3.docx
Glosario_Estadistica_EverRodriguez284A3.docx
everrodriguez35
 
Estadista muestral
Estadista muestralEstadista muestral
Estadista muestral
Rodrigo Granados
 
Presentación de Conceptos básicos de estadistica
Presentación de Conceptos básicos de estadisticaPresentación de Conceptos básicos de estadistica
Presentación de Conceptos básicos de estadistica
Gustavolemusg
 
Conceptos básicos de estadística.
Conceptos básicos de estadística.Conceptos básicos de estadística.
Conceptos básicos de estadística.YenniferC
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Andy MENDOZA ORTEGA
 

Similar a Estadistica (20)

Presentación2 clary
Presentación2 claryPresentación2 clary
Presentación2 clary
 
Estadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docEstadistica basica I .doc
Estadistica basica I .doc
 
Estadistica basica Ijhvc
Estadistica basica IjhvcEstadistica basica Ijhvc
Estadistica basica Ijhvc
 
Variables y tipos de Variables
Variables y tipos de Variables Variables y tipos de Variables
Variables y tipos de Variables
 
Bioestadística
BioestadísticaBioestadística
Bioestadística
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
 
Estadistica conceptos basicos
Estadistica conceptos basicosEstadistica conceptos basicos
Estadistica conceptos basicos
 
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO.pdf
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO.pdfUNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO.pdf
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO.pdf
 
Términos básicos de la estadística
Términos básicos de la estadísticaTérminos básicos de la estadística
Términos básicos de la estadística
 
Separatas_Estad__stica_Aplicada_1.pdf.pdf
Separatas_Estad__stica_Aplicada_1.pdf.pdfSeparatas_Estad__stica_Aplicada_1.pdf.pdf
Separatas_Estad__stica_Aplicada_1.pdf.pdf
 
diseños muestrales
diseños muestralesdiseños muestrales
diseños muestrales
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1
 
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICAPRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
 
Glosario_Estadistica_EverRodriguez284A3.docx
Glosario_Estadistica_EverRodriguez284A3.docxGlosario_Estadistica_EverRodriguez284A3.docx
Glosario_Estadistica_EverRodriguez284A3.docx
 
Estadista muestral
Estadista muestralEstadista muestral
Estadista muestral
 
Presentación de Conceptos básicos de estadistica
Presentación de Conceptos básicos de estadisticaPresentación de Conceptos básicos de estadistica
Presentación de Conceptos básicos de estadistica
 
Estadística
 Estadística Estadística
Estadística
 
Conceptos básicos de estadística.
Conceptos básicos de estadística.Conceptos básicos de estadística.
Conceptos básicos de estadística.
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Estadistica

  • 1. 1. Explique qué significa estadística descriptiva Es la técnica matemática que obtiene, organiza, presenta y describe un conjunto de datos con el propósito de facilitar el uso generalmente con el apoyo de tablas, medidas numéricas o gráficas. Además, calcula parámetros estadísticos como las medidas de centralización y de dispersión que describen el conjunto estudiado. 2. Explique qué significa estadística inferencial Estadística inferencial o inferencia estadística a la rama de la Estadística encargada de hacer deducciones, es decir, inferir propiedades, conclusiones y tendencias, a partir de una muestra del conjunto. Su papel es interpretar, hacer proyecciones y comparaciones.
  • 2. 3. Definiciones a. Estadística: Es la rama de las matemáticas que estudia la variabilidad, así como el proceso aleatorio que la genera siguiendo leyes de probabilidad. Como parte de la matemática, la estadística es una ciencia formal deductiva, con un conocimiento propio, dinámico y en continuo desarrollo obtenido a través del método científico formal. Bioestadística b. La bioestadística: es una disciplina científica que se encarga de la aplicación del análisis estadístico a diferentes cuestiones vinculadas a la biología. Puede decirse que la bioestadística es un área o una especialización de la estadística, la ciencia dedicada al estudio cuantitativo de todo tipo de variables. c. Variable: Es un símbolo constituyente de un predicado, fórmula, algoritmo o de una proposición. El término variable se utiliza aun fuera del ámbito matemático para designar una cantidad susceptible de tomar distintos valores numéricos dentro de un conjunto de números especificado. d. Variable cuantitativa o numérica, que son aquellas que necesitan números para ser expresadas, como la edad de alguien o el número de páginas de un libro. Cada forma particular en que se presentan es un valor numérico, y un dato es en estas variables un número que refleja el valor de la variable en un elemento de la muestra.
  • 3. e. Variable cualitativa: también llamadas caracteres, variables categóricas o atributos, que son aquellas que no necesitan números para expresarse; cada forma particular en que pueden presentarse se denomina modalidad. por ejemplo, el sexo de una persona es una variable cualitativa y “varón” o “mujer” son sus únicas modalidades. f. Variable aleatoria: es una función que asigna un valor, usualmente numérico, al resultado de un experimento aleatorio. Las variables aleatorias suelen tomar valores reales, pero se pueden considerar valores aleatorios como valores lógicos, funciones o cualquier tipo de elementos. de un espacio medible. g. Población: o conjunto de todos los elementos cuyo estudio nos interesa. Si se dispone de datos de una o más variables sobre la población completa, o se puede acceder a ellos, la Estadística tendrá como misión que la recogida sea adecuada, se ordenen, se estructuren y se resuman dichos datos para su mejor comprensión, es decir, que se describan.
  • 4. h. Población finita: es medible Es aquella que indica que es posible alcanzarse o sobrepasarse al contar, y que posee o incluye un número limitado de medidas y observaciones; por ejemplo el número de alumnos de un centro de enseñanza. i. Población infinita: La que tiene un elemento incontable de elementos. Según la estadística. j. Una variable discreta es una variable que no puede tomar algunos valores dentro de un mínimo conjunto numerable, quiere decir, no acepta cualquier valor, únicamente aquellos que pertenecen al conjunto. En estas variables se dan de modo coherente separaciones entre valores observables sucesivos.
  • 5. k. Muestra o conjunto de elementos de los que efectivamente se dispone de datos, y que es una parte (a menudo pequeña) de la población. Cuando no se puede acceder a los datos de toda la población, que es lo más frecuente, y se debe trabajar con sólo los de la muestra. l. Muestra aleatoria simple: En esta técnica, cada miembro de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado como sujeto. Todo el proceso de toma de muestras se realiza en un paso, en donde cada sujeto es seleccionado independientemente de los otros miembros de la población. m. Variable continua: puede tomar un valor fijo dentro de un intervalo determinado. Y siempre entre dos valores observables va a existir un tercer valor intermedio que también podría tomar la variable continua. Una variable continua toma valores a lo largo de un continuo, esto es, en todo un intervalo de valores. n. Muestreo sin reemplazo: Es un método en el cual los miembros de la muestra no se regresan a la población antes de elegir a los miembros siguientes. Se realiza muestreo sin reemplazo cuando en el muestreo aleatorio cada una de las sucesivas unidades muéstrales son excluidas de la población antes de ser extraída la siguiente. o. Muestreo con reemplazo: El muestreo con reemplazo es aquel en que un elemento puede ser seleccionado más de una vez en la muestra para ello se extrae un elemento de la población se observa y se devuelve a la población, por lo que de esta forma se pueden hacer infinitas extracciones de la población aun siendo esta finita. 4. Defina la palabra medición Las escalas de medición sirven para ofrecernos información sobre las clasificaciones que podemos hacer con respecto a las variables (discretas o continuas). Cuando se mide una variable el resultado puede aparecer en uno de cuatro diversos tipos de escalas de medición; nominal, ordinal, intervalo y razón.
  • 6. 5. Enumere, describa y compare las cuatro escalas de medición. Escala nominal Escala ordinal Escala de intervalo Escala de razón Cuando un dato identifica una etiqueta (o el nombre de un atributo) de un elemento, se considera que la escala de medición es una escala nominal. En esta carecen de sentido el orden de las etiquetas, así como la comparación y las operaciones aritméticas. o Cuando los datos muestran las propiedades de los datos nominales, pero además tiene sentido el orden Los datos tienen las propiedades de los datos ordinales, pero a su vez la separación entre las variables tiene sentido. Este tipo de datos siempre es numérico, y el valor cero no indica la ausencia de la propiedad. Los datos tienen todas las propiedades de los datos de intervalo, y la proporción entre ellos tiene sentido. Para esto se requiere que el valor cero de la escala indique la ausencia de la propiedad a medir. 6. Para cada uno de las siguientes variables indique si son cuantitativas o cualitativas y especifique la escala de medición que se utilizó cuando se tomaron las mediciones en cada una de las siguientes. a. Posición social de los miembros de esta clase en relación con los demás Cualitativa _______________Escala nominal b. Diagnósticos de admisión de pacientes admitidos en clínicas de salud mental
  • 7. Cualitativa _______________Escala ordinal c. Peso de los bebes nacidos en un hospital en un año Cuantitativa____________ ordinal d. Sexo de los bebes nacidos en un hospital en un año Cualitativa_______________ nominal e. Rango de movilidad de la articulación del codo de estudiantes inscritos en un programa de estudios de ciencia de la salud. Cualitativa ________________escala de intervalo f. Temperatura axilar de bebes con un día de nacidos en el hospital Cuantitativa________________ escala de intervalo 7. Para cada una de las siguientes situaciones responda los incisos a-e a. ¿Cuál es nuestra del estudio? Pacientes en el hospital b. ¿Qué escala de medición se utilizó? Situación A. un estudio de 300hogares en un pequeño pueblo sureño revelo que 20 por ciento tiene al menos un hijo en edad escolar Escala ordinal Situación B. un estudio de 250 pacientes admitidos en un hospital durante el año pasado revelo que, en promedio, los pacientes viven a 22.5 kilómetros del hospital. Escala de razón