SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROECONOMÍ
A APLICADA
TEMA 1:
DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO
Econ. Diego Ontaneda Jiménez
UNIDAD 1
PODER Y FALLAS DE MERCADO
SUBTEMAS
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y
MONOPOLÍSTICA.
SUBTEMA 2.- MONOPOLIO, MONOPSONIO Y
MONOPOLIO BILATERAL
ACTIVIDAD DE INICIO
Actividad de preguntas y respuestas para motivar la clase:
¿Qué es un mercado?
¿Por qué es importante la competencia empresarial?
¿Qué diferencia hay entre el mercado de bienes agrícolas y el
mercado de sistema operativos para computadoras?
¿Qué tienen en común el mercado de la telefonía celular y el
mercado de refrescos?
OBJETIVO
Conocer las diferentes estructuras de mercado, sus
principales características, las circunstancias bajo las cuales
surgen cada una de estas estructuras, así como, sus
consecuencias para la sociedad.
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y
MONOPOLÍSTICA.
EQUILIBRIO DE MERCADO
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y
MONOPOLÍSTICA.
• Las curvas de oferta y demanda de mercado de un determinado producto son,
respectivamente:
O = 50P – 100 D = 20.900 – 100P
• Calcula el precio de equilibrio de mercado y la cantidad que se intercambia a dicho
precio.
• Determina las cantidades ofrecidas y demandadas a precios de 160€ y 120€
• Calcule el excedente del consumidor
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
El coste marginal y el coste medio
El coste marginal (CM): —denominado a veces coste incremental— es el aumento que
experimenta el coste cuando se produce una unidad más.
El coste total medio (CTMe): El coste total medio, que se usa indistintamente con CMe y
con el coste económico medio, es el coste total de la empresa dividido por el nivel de
producción
CTMe = CT/q
COSTOS
• Coste total (CT o C)
• Coste económico total de producción formado por los costes fijos y los costes variables.
• El coste fijo (CF): coste que no varía con el nivel de producción y que solo puede eliminarse cerrando.
• El coste variable (CV): coste que varía cuando varía la producción.
CT = CF + CV
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
COSTOS
• El CTMe tiene dos componentes.
• El coste fijo medio (CFMe) es el coste fijo dividido por el nivel de producción, CF/q.
• El coste variable medio (CVMe) es el coste variable dividido por el nivel de
producción CV/q.
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
COSTOS
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
COSTOS
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
El modelo de la competencia perfecta se basa en los siguientes supuestos
básicos:
Las empresas son
precio-aceptantes
Homogeneidad
del producto
Libertad de
entrada y salida
Cantidad significativa de empresas que producen
una pequeña parte del mercado.
No hay poder de mercado: Ninguna empresa puede incidir ni sobre el precio, ni sobre la cantidad de mercado,.
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y
MONOPOLÍSTICA.
EL INGRESO MARGINAL, EL COSTE MARGINAL Y LA MAXIMIZACIÓN DE LOS
BENEFICIOS
• El beneficio de la empresa, π, es la diferencia entre el ingreso y el coste:
π(q) = R(q) - C(q)
Los beneficios se maximizan cuando
el ingreso marginal es igual al coste
marginal:
Δπ/Δq = ΔI/Δq - ΔC/Δq = 0
IM(q) = CM(q)
Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
Gráfico 1. Condición de maximización de beneficios
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
EL INGRESO MARGINAL, EL COSTE MARGINAL Y LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS
• La cantidad de producción que decida vender la empresa no influye en el precio de mercado
del producto.
• La empresa competitiva es una empresa precio-aceptante.
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 2. Curva de demanda de la empresa y la industria
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
EL INGRESO MARGINAL, EL COSTE MARGINAL Y LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS
• El beneficio de la empresa, π, es la diferencia entre el ingreso y el coste:
π(q) = R(q) - C(q)
Los beneficios se maximizan cuando
el ingreso marginal es igual al coste
marginal:
Δπ/Δq = ΔI/Δq - ΔC/Δq = 0
IM(q) = CM(q)
Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
Gráfico 1. Condición de maximización de beneficios
Img
Cmg
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
EL INGRESO MARGINAL, EL COSTE MARGINAL Y LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS
La maximización de los beneficios de la empresa competitiva
• Dado que la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa
competitiva es horizontal
IM = P
• Una empresa perfectamente competitiva debe elegir su nivel de
producción de tal forma que el coste marginal sea igual al precio:
CM(q) = IM = P
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE
PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO
La maximización de los beneficios a corto
plazo de una empresa competitiva
• A corto plazo, una empresa utiliza una
cantidad fija de capital
• El Img debe ser igual al Cmg en un punto
en el que la curva de Cmg sea ascendente.
Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
Gráfico 3. Maximización de beneficios
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y
MONOPOLÍSTICA.
Una empresa que trabaja en el mercado de competencia perfecta tiene
la siguiente función de costes total.
CT=0.5q2-10q
Las funciones de oferta y de demanda de este Mercado son:
Qo=10P-1000
Qd=2000-5P
Calcule que cantidad producirá la empresa para maximizar beneficios
Determine el beneficio que obtendrá la empresa
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y
MONOPOLÍSTICA.
LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA COMPETITIVA
• La curva de oferta a corto plazo de la empresa competitiva es el tramo de la curva de coste
marginal en el que el coste marginal es mayor que el coste variable medio.
Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
Gráfico 4. Curva de oferta a corto plazo de la empresa
Subtema 3: LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA
Oferta a corto plazo de una empresa tomadora de precios
Curva de oferta a corto plazo.
• La curva de oferta a corto plazo de la empresa muestra la cantidad que producirá a los distintos
precios posibles para su producción.
• En el caso de una empresa que maximiza las ganancias y que toma el precio de sus productos como
dado, esta curva es el segmento de los costos marginales a corto plazo de la empresa, con pendiente
positiva, que está por encima del punto del costo variable promedio mínimo.
Subtema 3: LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA
Ejercicios de determinación de función de oferta de la empresa y maximización de
beneficios
Suponga la siguiente función de producción de una empresa precio aceptante
𝐶𝑇 = 𝑄3 − 36𝑄2 + 540𝑄 + 600
En este Mercado el precio de equilibrio es de 500 USD
1. Determinar la curva de oferta de la empresa precio aceptante
2. Determinar la cantidad que maximiza los beneficios de la empresa
3. Determinar los beneficios máximos
Subtema 3: LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA
Ejercicios de determinación de función de oferta de la empresa y maximización de
beneficios
1. Determinar la curva de oferta de la empresa precio aceptante
𝐶𝑚𝑔 = 3𝑄2
− 72𝑄 + 540
La curva de costo variable:
CV = 𝑄3 − 36𝑄2 + 540𝑄
CVP = 𝑄2
− 36𝑄 + 540
Subtema 3: LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA
Ejercicios de determinación de función de oferta de la empresa y maximización de
beneficios
1. Costo variable promedio mínimo:
CVP = 𝑄2 − 36𝑄 + 540
𝜕𝐶𝑉𝑃
𝜕𝑄
= 2𝑄 − 36 = 0
𝑄 = 18
𝜕2
𝐶𝑉𝑃
𝜕𝑄2
= 2 > 0 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜
24
• La curva de oferta del mercado a corto plazo
• Vimos cómo se construye la curva de oferta a corto plazo para una sola empresa que maximiza las
utilidades.
• Para construir la curva de oferta del mercado, empezamos por reconocer que la cantidad de producto
ofrecida a todo el mercado en el corto plazo es la suma de las cantidades ofrecidas por cada empresa.
• Dado que cada empresa utiliza el mismo precio de mercado para determinar cuánto producirá, la
cantidad total que ofrecen al mercado todas las empresas dependerá, evidentemente, del precio.
• Oferta del mercado a corto plazo
• Por lo general, si qi (P, v, w) representa la función de oferta a corto plazo de cada una de las n empresas
que hay en la industria, podremos definir así la función de oferta del mercado a corto plazo:
• Función de oferta del mercado a corto plazo. La función de oferta del mercado a corto plazo muestra la
cantidad total que cada empresa ofrece a un mercado:
•
Subtema 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y
MONOPOLÍSTICA.
LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO A CORTO PLAZO
• La curva de oferta del mercado a corto plazo muestra la cantidad de producción que obtiene la
industria a corto plazo a cada uno de los precios posibles.
• La curva de oferta del mercado puede obtenerse sumando sus curvas de oferta.
Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
Gráfico 4. Curva de oferta a corto plazo del mercado
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y
MONOPOLÍSTICA.
LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO A CORTO PLAZO
El excedente del productor a corto plazo
• El excedente del productor de una empresa es la suma de la diferencia entre el precio de
mercado del bien y el coste marginal de producción en todas las unidades producidas.
Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
Gráfico 5. Excedente del productor
Ejemplo:
La función de costo total a corto plazo de la producción de arroz en Ecuador está dada por
la siguiente función:
CT = 4r +
wq2
400
La oferta a corto plazo de la empresa está determinada por su función de costo marginal
por arriba del costo variable medio:
Curva de oferta:
P = Cmg =
2wq
400
Resolviendo para q:
q =
200P
w
Suponiendo que el salario en el Mercado w es 4$, la función de oferta de la empresa es:
q = 50P
Suponiendo que en todo Ecuador hay 100 fábricas idénticas,
la función de oferta del mercado está dada por:
QS =
i=1
100
qi = 100 50P = 5000 P
Suponga que la demanda del Mercado de arroz está dada
por:
𝑄𝐷 = 10 000 − 5000𝑃
Determine el precio de equilibrio en este mercado.
Representar gráficamente este resultado.
Determinar la cantidad que producirá la empresa
competitiva y los beneficios. Represente gráficamente este
análisis.
Tarea:
Determinar el excedente o bienestar social de esta economía
Qué ocurre con los resultados de los literales a, b y c, si el
salario w incrementa a 5$.
30
La curva de oferta del mercado a corto plazo
Ejemplo:
• Supongamos que dos empresas ofertan en el mercado
• La curva de oferta de la empresa O1 p = p y O2 p = p − 2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Oferta, empresa 1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0 2 4 6 8 10 12 14
Oferta, empresa 2
0
1
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0 5 10 15 20 25 30
Oferta de mercado
Ejercicio 2:
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO
• En cambio, a largo plazo, una empresa puede alterar todos sus factores, incluido el tamaño de la planta.
• Puede decidir cerrar o comenzar a producir por primera vez (es decir, entrar en una industria).
La elección del
nivel de
producción a
largo plazo
Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
La maximización de los beneficios a largo plazo
La curva de coste medio a
largo plazo, CMeL, refleja la
presencia de economías de
escala hasta el nivel de
producción q2 y
deseconomías de escala en los
niveles más altos.
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO
•
Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO
• En cambio, a largo plazo, una empresa puede alterar todos sus factores, incluido el tamaño de la planta.
• Puede decidir cerrar o comenzar a producir por primera vez (es decir, entrar en una industria).
La maximización de los beneficios a largo plazo
• Economías y deseconomías de escala
• Situación en la que la producción puede duplicarse por menos que el doble del coste.
• Cuando aumenta la producción, es probable que el coste medio de producción de
la empresa disminuya por las siguientes razones:
• Si la empresa produce en mayor escala, los trabajadores pueden especializarse en lo que son
más productivos.
• La escala puede dar flexibilidad: Al aumentar la escala de producción, los directivos pueden
organizar el proceso de producción más eficazmente.
• La empresa puede adquirir algunos factores de producción con un coste más bajo, ya que los
compra en grandes cantidades.
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO
• En cambio, a largo plazo, una empresa puede alterar todos sus factores, incluido el tamaño de la planta.
• Puede decidir cerrar o comenzar a producir por primera vez (es decir, entrar en una industria).
La maximización de los beneficios a largo plazo
• Economías y deseconomías de escala
• Hay un punto a partir del cual es probable que el coste medio de producción comience a aumentar
conforme mayor es la producción por tres razones:
• Gestionar una empresa mayor puede ser más complejo e ineficiente a medida que aumenta el número
de tareas.
• Las ventajas de comprar al por mayor pueden desaparecer una vez que se llega a una determinada
cantidad.
• Hay un punto a partir del cual las ofertas de factores clave pueden ser limitadas, lo que presiona al alza
sobre sus costes.
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
EQUILIBRIO COMPETITIVO A LARGO PLAZO
• Para que haya equilibrio a largo plazo, deben cumplirse ciertas condiciones
económicas.
• Las empresas que hay en el mercado no deben tener deseo de retirarse y no debe
haber ninguna empresa que quiera entrar.
• Beneficio contable y beneficio económico
• Los beneficios contables son la diferencia entre los ingresos de la empresa y sus
desembolsos en trabajo, materias primas e intereses más los gastos de depreciación.
• Los beneficios económicos tienen en cuenta los costes de oportunidad.
• Un coste de oportunidad es el rendimiento que podrían obtener los dueños de la
empresa destinando su capital a otros fines.
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
EQUILIBRIO COMPETITIVO A LARGO PLAZO
• Supongamos, por ejemplo, que la empresa utiliza trabajo y capital, pero es dueña del
su capital, por lo cual no tiene que incurrir en costos contables del capital.
• Los beneficios contables son iguales a los ingresos, I, menos sus costes laborales, wL, y
son positivos.
• Los beneficios económicos, π, son iguales a los ingresos, I, menos los costes laborales,
wL, menos el coste del capital, rK (coste de oportunidad del capital):
El beneficio que la empresa
obtendría (lo que ganaría) si
utiliza sus recursos para otro
fin.
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
EQUILIBRIO COMPETITIVO A LARGO PLAZO
Beneficio económico nulo
• Una empresa obtiene un rendimiento normal por su inversión, es decir, obtiene tan buenos
resultados como si invirtiera su dinero de otra forma.
• En los mercados competitivos los beneficios económicos son nulos a largo plazo.
• Cuando los beneficios económicos son nulos, no significa que las empresas estén
obteniendo malos resultados, sino que la industria es competitiva, es decir, están
obteniendo un rendimiento normal.
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
EQUILIBRIO COMPETITIVO A LARGO PLAZO
• Cuando una empresa obtiene unos beneficios económicos nulos, no tiene incentivos para abandonar
la industria.
• Otras empresas no tienen especiales incentivos para entrar.
• Se alcanza un equilibrio competitivo a largo plazo cuando se cumplen tres condiciones:
1. Todas las empresas de la industria maximizan los beneficios.
2. Ninguna tiene incentivos para entrar o salir de la industria porque todas las que están en ella están
obteniendo unos beneficios económicos nulos.
3. El precio del producto es tal que la cantidad ofrecida por la industria es igual a la demandada por los
consumidores.
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
EQUILIBRIO COMPETITIVO A LARGO PLAZO
• Entrada y salida Gráfico 6. Equilibrio competitivo en el largo plazo
Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
La presencia de
beneficios positivos
significa que el
rendimiento de la
inversión financiera es
excepcionalmente alto.
Este elevado
rendimiento
provoca entrada
de empresas en
el mercado.
• Beneficios
económicos
nulos.
• El mercado está
en equilibrio en
el largo plazo.
CIERRE DE CLASES
RECAPITULACIÓN
• El beneficio de las empresas está definido por los ingresos totales
menos los costos
• En los mercados perfectamente competitivos las empresas son precio
aceptantes, y las empresas elegirán el nivel de producción tal que el
CM es igual a precio de mercado (equilibrio competitivo de corto
plazo)
• El equilibro competitivo a largo plazo ocurre cuando los beneficios
económicos son iguales a cero, por lo que las empresas no tienen
incentivos para entrar o salir del mercado
CIERRE DE CLASES
Actividad práctica para afianzar los conocimientos de la clase
Instrucciones:
Ingresar al siguiente link y responder las siguientes preguntas sobre los contenidos vistas
en la clase:
Enlace: https://joinmyquiz.com/?gc=935529
Código: 935529
Actividad de cierre
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
• Revisar el material bibliográfico complementario para profundizar los conocimientos:
Ejercicios resueltos sobre mercado de competencia perfecta y monopolio. Link:
https://www.slideshare.net/JuanCarlosAguadoFranco/ejercicio-resuelto-de-competencia-perfecta-dic-2015
42
BIBLIOGRAFÍA
Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía.
Versión para Latinoamérica (Novena Edi). PEARSON
EDUCACIÓN.
Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía
(7ma Edició). Pearson Education, Inc.

Más contenido relacionado

Similar a ESTADISTICA BASICA

102010 13 actividad10
102010 13 actividad10102010 13 actividad10
102010 13 actividad10
John Cujia
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
Felipe Mera
 
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
Erick Chavez
 
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitivaNathali10
 
14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo
Guillermo Pereyra
 
Competencia
CompetenciaCompetencia
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptxAnalisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
KerlynRuizPinedo
 
5.Monopolio, comparación perfecta en conta
5.Monopolio, comparación perfecta en conta5.Monopolio, comparación perfecta en conta
5.Monopolio, comparación perfecta en conta
SaraithFR
 
Problemasyejerciciosmicro2uni20101
Problemasyejerciciosmicro2uni20101Problemasyejerciciosmicro2uni20101
Problemasyejerciciosmicro2uni20101
Guillermo Pereyra
 
Microeconomía; apuntes
Microeconomía; apuntesMicroeconomía; apuntes
Microeconomía; apuntesMelanie Nogué
 
Estructuras de mercado y competencia perfecta
Estructuras de mercado y competencia perfectaEstructuras de mercado y competencia perfecta
Estructuras de mercado y competencia perfecta
JacquesLartigueMendo
 
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfectaArchivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Enrique_Alfredo
 
Competencia Imperfecta
Competencia ImperfectaCompetencia Imperfecta
Competencia Imperfecta
Miguel Altuve
 
Añada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdf
Añada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdfAñada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdf
Añada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdf
PauloBolvarJofr1
 
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptxMICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
YulisaCondori1
 
Clase Economia Oligopolios
Clase Economia OligopoliosClase Economia Oligopolios
Clase Economia Oligopolios
MartinSelzerr
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
Juan Carlos Fernández
 
material de clase UI.pptx
material de clase UI.pptxmaterial de clase UI.pptx
material de clase UI.pptx
josefranco933759
 
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCentro Educativo San Javier
 

Similar a ESTADISTICA BASICA (20)

102010 13 actividad10
102010 13 actividad10102010 13 actividad10
102010 13 actividad10
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
 
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
 
14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo
 
Competencia
CompetenciaCompetencia
Competencia
 
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptxAnalisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
 
5.Monopolio, comparación perfecta en conta
5.Monopolio, comparación perfecta en conta5.Monopolio, comparación perfecta en conta
5.Monopolio, comparación perfecta en conta
 
Problemasyejerciciosmicro2uni20101
Problemasyejerciciosmicro2uni20101Problemasyejerciciosmicro2uni20101
Problemasyejerciciosmicro2uni20101
 
Microeconomía; apuntes
Microeconomía; apuntesMicroeconomía; apuntes
Microeconomía; apuntes
 
Estructuras de mercado y competencia perfecta
Estructuras de mercado y competencia perfectaEstructuras de mercado y competencia perfecta
Estructuras de mercado y competencia perfecta
 
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfectaArchivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
 
Competencia Imperfecta
Competencia ImperfectaCompetencia Imperfecta
Competencia Imperfecta
 
Añada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdf
Añada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdfAñada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdf
Añada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdf
 
Tipos de mercado
Tipos de mercadoTipos de mercado
Tipos de mercado
 
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptxMICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
 
Clase Economia Oligopolios
Clase Economia OligopoliosClase Economia Oligopolios
Clase Economia Oligopolios
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
 
material de clase UI.pptx
material de clase UI.pptxmaterial de clase UI.pptx
material de clase UI.pptx
 
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
 

Último

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

ESTADISTICA BASICA

  • 1. MICROECONOMÍ A APLICADA TEMA 1: DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO Econ. Diego Ontaneda Jiménez UNIDAD 1 PODER Y FALLAS DE MERCADO
  • 2. SUBTEMAS SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. SUBTEMA 2.- MONOPOLIO, MONOPSONIO Y MONOPOLIO BILATERAL
  • 3. ACTIVIDAD DE INICIO Actividad de preguntas y respuestas para motivar la clase: ¿Qué es un mercado? ¿Por qué es importante la competencia empresarial? ¿Qué diferencia hay entre el mercado de bienes agrícolas y el mercado de sistema operativos para computadoras? ¿Qué tienen en común el mercado de la telefonía celular y el mercado de refrescos?
  • 4. OBJETIVO Conocer las diferentes estructuras de mercado, sus principales características, las circunstancias bajo las cuales surgen cada una de estas estructuras, así como, sus consecuencias para la sociedad.
  • 5. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. EQUILIBRIO DE MERCADO
  • 6. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. • Las curvas de oferta y demanda de mercado de un determinado producto son, respectivamente: O = 50P – 100 D = 20.900 – 100P • Calcula el precio de equilibrio de mercado y la cantidad que se intercambia a dicho precio. • Determina las cantidades ofrecidas y demandadas a precios de 160€ y 120€ • Calcule el excedente del consumidor
  • 7. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. El coste marginal y el coste medio El coste marginal (CM): —denominado a veces coste incremental— es el aumento que experimenta el coste cuando se produce una unidad más. El coste total medio (CTMe): El coste total medio, que se usa indistintamente con CMe y con el coste económico medio, es el coste total de la empresa dividido por el nivel de producción CTMe = CT/q COSTOS • Coste total (CT o C) • Coste económico total de producción formado por los costes fijos y los costes variables. • El coste fijo (CF): coste que no varía con el nivel de producción y que solo puede eliminarse cerrando. • El coste variable (CV): coste que varía cuando varía la producción. CT = CF + CV
  • 8. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. COSTOS • El CTMe tiene dos componentes. • El coste fijo medio (CFMe) es el coste fijo dividido por el nivel de producción, CF/q. • El coste variable medio (CVMe) es el coste variable dividido por el nivel de producción CV/q.
  • 9. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. COSTOS
  • 10. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. COSTOS
  • 11.
  • 12. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS El modelo de la competencia perfecta se basa en los siguientes supuestos básicos: Las empresas son precio-aceptantes Homogeneidad del producto Libertad de entrada y salida Cantidad significativa de empresas que producen una pequeña parte del mercado. No hay poder de mercado: Ninguna empresa puede incidir ni sobre el precio, ni sobre la cantidad de mercado,.
  • 13. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. EL INGRESO MARGINAL, EL COSTE MARGINAL Y LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS • El beneficio de la empresa, π, es la diferencia entre el ingreso y el coste: π(q) = R(q) - C(q) Los beneficios se maximizan cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal: Δπ/Δq = ΔI/Δq - ΔC/Δq = 0 IM(q) = CM(q) Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc. Gráfico 1. Condición de maximización de beneficios
  • 14. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. EL INGRESO MARGINAL, EL COSTE MARGINAL Y LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS • La cantidad de producción que decida vender la empresa no influye en el precio de mercado del producto. • La empresa competitiva es una empresa precio-aceptante. Fuente: Elaboración propia Gráfico 2. Curva de demanda de la empresa y la industria
  • 15. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. EL INGRESO MARGINAL, EL COSTE MARGINAL Y LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS • El beneficio de la empresa, π, es la diferencia entre el ingreso y el coste: π(q) = R(q) - C(q) Los beneficios se maximizan cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal: Δπ/Δq = ΔI/Δq - ΔC/Δq = 0 IM(q) = CM(q) Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc. Gráfico 1. Condición de maximización de beneficios Img Cmg
  • 16. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. EL INGRESO MARGINAL, EL COSTE MARGINAL Y LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS La maximización de los beneficios de la empresa competitiva • Dado que la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa competitiva es horizontal IM = P • Una empresa perfectamente competitiva debe elegir su nivel de producción de tal forma que el coste marginal sea igual al precio: CM(q) = IM = P
  • 17. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO La maximización de los beneficios a corto plazo de una empresa competitiva • A corto plazo, una empresa utiliza una cantidad fija de capital • El Img debe ser igual al Cmg en un punto en el que la curva de Cmg sea ascendente. Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc. Gráfico 3. Maximización de beneficios
  • 18. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. Una empresa que trabaja en el mercado de competencia perfecta tiene la siguiente función de costes total. CT=0.5q2-10q Las funciones de oferta y de demanda de este Mercado son: Qo=10P-1000 Qd=2000-5P Calcule que cantidad producirá la empresa para maximizar beneficios Determine el beneficio que obtendrá la empresa
  • 19. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA COMPETITIVA • La curva de oferta a corto plazo de la empresa competitiva es el tramo de la curva de coste marginal en el que el coste marginal es mayor que el coste variable medio. Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc. Gráfico 4. Curva de oferta a corto plazo de la empresa
  • 20. Subtema 3: LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA Oferta a corto plazo de una empresa tomadora de precios Curva de oferta a corto plazo. • La curva de oferta a corto plazo de la empresa muestra la cantidad que producirá a los distintos precios posibles para su producción. • En el caso de una empresa que maximiza las ganancias y que toma el precio de sus productos como dado, esta curva es el segmento de los costos marginales a corto plazo de la empresa, con pendiente positiva, que está por encima del punto del costo variable promedio mínimo.
  • 21. Subtema 3: LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA Ejercicios de determinación de función de oferta de la empresa y maximización de beneficios Suponga la siguiente función de producción de una empresa precio aceptante 𝐶𝑇 = 𝑄3 − 36𝑄2 + 540𝑄 + 600 En este Mercado el precio de equilibrio es de 500 USD 1. Determinar la curva de oferta de la empresa precio aceptante 2. Determinar la cantidad que maximiza los beneficios de la empresa 3. Determinar los beneficios máximos
  • 22. Subtema 3: LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA Ejercicios de determinación de función de oferta de la empresa y maximización de beneficios 1. Determinar la curva de oferta de la empresa precio aceptante 𝐶𝑚𝑔 = 3𝑄2 − 72𝑄 + 540 La curva de costo variable: CV = 𝑄3 − 36𝑄2 + 540𝑄 CVP = 𝑄2 − 36𝑄 + 540
  • 23. Subtema 3: LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA Ejercicios de determinación de función de oferta de la empresa y maximización de beneficios 1. Costo variable promedio mínimo: CVP = 𝑄2 − 36𝑄 + 540 𝜕𝐶𝑉𝑃 𝜕𝑄 = 2𝑄 − 36 = 0 𝑄 = 18 𝜕2 𝐶𝑉𝑃 𝜕𝑄2 = 2 > 0 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜
  • 24. 24 • La curva de oferta del mercado a corto plazo • Vimos cómo se construye la curva de oferta a corto plazo para una sola empresa que maximiza las utilidades. • Para construir la curva de oferta del mercado, empezamos por reconocer que la cantidad de producto ofrecida a todo el mercado en el corto plazo es la suma de las cantidades ofrecidas por cada empresa. • Dado que cada empresa utiliza el mismo precio de mercado para determinar cuánto producirá, la cantidad total que ofrecen al mercado todas las empresas dependerá, evidentemente, del precio. • Oferta del mercado a corto plazo • Por lo general, si qi (P, v, w) representa la función de oferta a corto plazo de cada una de las n empresas que hay en la industria, podremos definir así la función de oferta del mercado a corto plazo: • Función de oferta del mercado a corto plazo. La función de oferta del mercado a corto plazo muestra la cantidad total que cada empresa ofrece a un mercado: • Subtema 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA.
  • 25. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO A CORTO PLAZO • La curva de oferta del mercado a corto plazo muestra la cantidad de producción que obtiene la industria a corto plazo a cada uno de los precios posibles. • La curva de oferta del mercado puede obtenerse sumando sus curvas de oferta. Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc. Gráfico 4. Curva de oferta a corto plazo del mercado
  • 26. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO A CORTO PLAZO El excedente del productor a corto plazo • El excedente del productor de una empresa es la suma de la diferencia entre el precio de mercado del bien y el coste marginal de producción en todas las unidades producidas. Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc. Gráfico 5. Excedente del productor
  • 27. Ejemplo: La función de costo total a corto plazo de la producción de arroz en Ecuador está dada por la siguiente función: CT = 4r + wq2 400 La oferta a corto plazo de la empresa está determinada por su función de costo marginal por arriba del costo variable medio: Curva de oferta: P = Cmg = 2wq 400 Resolviendo para q: q = 200P w Suponiendo que el salario en el Mercado w es 4$, la función de oferta de la empresa es: q = 50P
  • 28. Suponiendo que en todo Ecuador hay 100 fábricas idénticas, la función de oferta del mercado está dada por: QS = i=1 100 qi = 100 50P = 5000 P Suponga que la demanda del Mercado de arroz está dada por: 𝑄𝐷 = 10 000 − 5000𝑃 Determine el precio de equilibrio en este mercado. Representar gráficamente este resultado.
  • 29. Determinar la cantidad que producirá la empresa competitiva y los beneficios. Represente gráficamente este análisis. Tarea: Determinar el excedente o bienestar social de esta economía Qué ocurre con los resultados de los literales a, b y c, si el salario w incrementa a 5$.
  • 30. 30 La curva de oferta del mercado a corto plazo Ejemplo: • Supongamos que dos empresas ofertan en el mercado • La curva de oferta de la empresa O1 p = p y O2 p = p − 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Oferta, empresa 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 Oferta, empresa 2 0 1 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 5 10 15 20 25 30 Oferta de mercado Ejercicio 2:
  • 31. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO • En cambio, a largo plazo, una empresa puede alterar todos sus factores, incluido el tamaño de la planta. • Puede decidir cerrar o comenzar a producir por primera vez (es decir, entrar en una industria). La elección del nivel de producción a largo plazo Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc. La maximización de los beneficios a largo plazo La curva de coste medio a largo plazo, CMeL, refleja la presencia de economías de escala hasta el nivel de producción q2 y deseconomías de escala en los niveles más altos.
  • 32. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO • Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
  • 33. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO • En cambio, a largo plazo, una empresa puede alterar todos sus factores, incluido el tamaño de la planta. • Puede decidir cerrar o comenzar a producir por primera vez (es decir, entrar en una industria). La maximización de los beneficios a largo plazo • Economías y deseconomías de escala • Situación en la que la producción puede duplicarse por menos que el doble del coste. • Cuando aumenta la producción, es probable que el coste medio de producción de la empresa disminuya por las siguientes razones: • Si la empresa produce en mayor escala, los trabajadores pueden especializarse en lo que son más productivos. • La escala puede dar flexibilidad: Al aumentar la escala de producción, los directivos pueden organizar el proceso de producción más eficazmente. • La empresa puede adquirir algunos factores de producción con un coste más bajo, ya que los compra en grandes cantidades.
  • 34. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO • En cambio, a largo plazo, una empresa puede alterar todos sus factores, incluido el tamaño de la planta. • Puede decidir cerrar o comenzar a producir por primera vez (es decir, entrar en una industria). La maximización de los beneficios a largo plazo • Economías y deseconomías de escala • Hay un punto a partir del cual es probable que el coste medio de producción comience a aumentar conforme mayor es la producción por tres razones: • Gestionar una empresa mayor puede ser más complejo e ineficiente a medida que aumenta el número de tareas. • Las ventajas de comprar al por mayor pueden desaparecer una vez que se llega a una determinada cantidad. • Hay un punto a partir del cual las ofertas de factores clave pueden ser limitadas, lo que presiona al alza sobre sus costes.
  • 35. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. EQUILIBRIO COMPETITIVO A LARGO PLAZO • Para que haya equilibrio a largo plazo, deben cumplirse ciertas condiciones económicas. • Las empresas que hay en el mercado no deben tener deseo de retirarse y no debe haber ninguna empresa que quiera entrar. • Beneficio contable y beneficio económico • Los beneficios contables son la diferencia entre los ingresos de la empresa y sus desembolsos en trabajo, materias primas e intereses más los gastos de depreciación. • Los beneficios económicos tienen en cuenta los costes de oportunidad. • Un coste de oportunidad es el rendimiento que podrían obtener los dueños de la empresa destinando su capital a otros fines.
  • 36. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. EQUILIBRIO COMPETITIVO A LARGO PLAZO • Supongamos, por ejemplo, que la empresa utiliza trabajo y capital, pero es dueña del su capital, por lo cual no tiene que incurrir en costos contables del capital. • Los beneficios contables son iguales a los ingresos, I, menos sus costes laborales, wL, y son positivos. • Los beneficios económicos, π, son iguales a los ingresos, I, menos los costes laborales, wL, menos el coste del capital, rK (coste de oportunidad del capital): El beneficio que la empresa obtendría (lo que ganaría) si utiliza sus recursos para otro fin.
  • 37. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. EQUILIBRIO COMPETITIVO A LARGO PLAZO Beneficio económico nulo • Una empresa obtiene un rendimiento normal por su inversión, es decir, obtiene tan buenos resultados como si invirtiera su dinero de otra forma. • En los mercados competitivos los beneficios económicos son nulos a largo plazo. • Cuando los beneficios económicos son nulos, no significa que las empresas estén obteniendo malos resultados, sino que la industria es competitiva, es decir, están obteniendo un rendimiento normal.
  • 38. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. EQUILIBRIO COMPETITIVO A LARGO PLAZO • Cuando una empresa obtiene unos beneficios económicos nulos, no tiene incentivos para abandonar la industria. • Otras empresas no tienen especiales incentivos para entrar. • Se alcanza un equilibrio competitivo a largo plazo cuando se cumplen tres condiciones: 1. Todas las empresas de la industria maximizan los beneficios. 2. Ninguna tiene incentivos para entrar o salir de la industria porque todas las que están en ella están obteniendo unos beneficios económicos nulos. 3. El precio del producto es tal que la cantidad ofrecida por la industria es igual a la demandada por los consumidores.
  • 39. SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y MONOPOLÍSTICA. EQUILIBRIO COMPETITIVO A LARGO PLAZO • Entrada y salida Gráfico 6. Equilibrio competitivo en el largo plazo Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc. La presencia de beneficios positivos significa que el rendimiento de la inversión financiera es excepcionalmente alto. Este elevado rendimiento provoca entrada de empresas en el mercado. • Beneficios económicos nulos. • El mercado está en equilibrio en el largo plazo.
  • 40. CIERRE DE CLASES RECAPITULACIÓN • El beneficio de las empresas está definido por los ingresos totales menos los costos • En los mercados perfectamente competitivos las empresas son precio aceptantes, y las empresas elegirán el nivel de producción tal que el CM es igual a precio de mercado (equilibrio competitivo de corto plazo) • El equilibro competitivo a largo plazo ocurre cuando los beneficios económicos son iguales a cero, por lo que las empresas no tienen incentivos para entrar o salir del mercado
  • 41. CIERRE DE CLASES Actividad práctica para afianzar los conocimientos de la clase Instrucciones: Ingresar al siguiente link y responder las siguientes preguntas sobre los contenidos vistas en la clase: Enlace: https://joinmyquiz.com/?gc=935529 Código: 935529
  • 42. Actividad de cierre Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo: • Revisar el material bibliográfico complementario para profundizar los conocimientos: Ejercicios resueltos sobre mercado de competencia perfecta y monopolio. Link: https://www.slideshare.net/JuanCarlosAguadoFranco/ejercicio-resuelto-de-competencia-perfecta-dic-2015 42
  • 43. BIBLIOGRAFÍA Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía. Versión para Latinoamérica (Novena Edi). PEARSON EDUCACIÓN. Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edició). Pearson Education, Inc.