SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana 7  Econ. Freddy villar C. Teoría de la Competencia perfecta. 0. Introducción 1. Supuestos de la Competencia perfecta. 2. El equilibrio a corto plazo. 3. El equilibrio a largo plazo.
Esquema: ¿Cuál es el objetivo de la empresa competitiva? Examinaremos las condiciones que definen un M.P.C. Obtendremos la decisión de oferta de la empresa: condición necesaria para obtener máximo beneficios a c/p . Obtener decisión de oferta de la industria ¿Cuál es la decisión de la empresa  y de la industria a l/p?
Introducción Clasificación en función de la concurrencia o  nº de personas que acuden al mercado Oferentes Muchos Pocos Uno Demandantes Muchos Libre concurrencia Oligopolio Monopolio Pocos Oligopsonio Oligopolio bilateral Monopolio parcial Uno Monopsonio Monopsonio parcial Monopolio bilateral
1. Supuestos de la Competencia perfecta.   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Hay que dejar claro: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Supuestos maximización de beneficios ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Condiciones de la C.P. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los mercados de competencia perfecta. ,[object Object],[object Object],[object Object]
La condición a corto plazo de la maximización del beneficio ¿Cómo elige la empresa competitiva su nivel de producción a corto plazo?
Situación de la empresa P. C.: La condición a corto plazo de la maximización del beneficio. Beneficio Ingreso Total (IT) Coste Total (CT) Perdidas IT CT B q Ingreso marginal = Coste marginal Π Q  = IT - CT 4,7 8,7 7,4 CF= 30 120,6 133,2 Pendiente= P 0 =18 $/unidad Supongamos que la empresa vende a un P= 18$ -CF= -30
El ingreso medio y el ingreso marginal de la empresa competitiva. ,[object Object],[object Object],[object Object],P * q IMe =  = P q
El ingreso medio y el ingreso marginal de la empresa competitiva. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],d( P * q) IM=  = P dq
¿Decido producir?, Si o no. ¿Cuánto voy a producir?
La 1ª condición a c/p de la Máx. Bº CVMe CM Q* = 7,4 CM Q 1 IM=CM Q Q 2 Q 1 CM Q 2 P 0  = IM Para maximizar   Q  .   P 0  > Mínimo CVMe, debe producir la cantidad con la cual el IM, P 0 = 18, es igual al CM en el tramo ascendente de  la curva CM 18 No supone para la empresa ningún incentivo. Supone un incentivo ya que si quiere aumentar su beneficio tendrá que aumentar su producción
Resumen: ,[object Object],[object Object]
2ª condición a corto plazo de la maximización del beneficio. ,[object Object],[object Object],[object Object],CVMe CM CVMe mínimo= 12 14 Q 7,8 5,6 20 CTMe Condición de cierre: Si el precio baja hasta ser inferior al coste variable medio mínimo, la empresa debe cerrar a corto plazo. 6,4
Resumen: ,[object Object],[object Object],[object Object]
Matemáticamente Maximizar beneficios ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La oferta de la industria competitiva a corto plazo Es la suma horizontal de cada una de las ofertas de las distintas empresas. Figura 11.5.
La oferta de la industria competitiva a corto plazo ,[object Object],[object Object],[object Object]
Ejemplo: ,[object Object],Solución:  P= 100+ 5Q
Ejemplo: ,[object Object],Solución:  P= 20+ 3Q
Equilibrio competitivo a corto plazo Tenemos que tener en cuenta que la empresa competitiva debe elegir el nivel de producción más rentable en respuesta a un precio dado.
Situación de equilibrio  a c/p del  Mercado D S=    CM Q p Q e  P e =20 La suma horizontal de la suma de costes marginales de aquellos tramos que se encuentran por encima de los valores respectivos al CVMe mínimo.
La situación de la empresa perfectamente competitiva D Precio aceptante Demanda = P e S=    CM Q Q p p Q e  P e  Situación del  Mercado P. Competitivo o de la industria Situación de la Empresa competitiva = IMe=IM
Decisiones de producir a c/p en la empresa competitiva ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PRODUCIR NO PRODUCIR INDIFERENCIA
Equilibrio competitivo a c/p.  Caso a).Precio de equilibrio a corto plazo que genera BENEFICIOS ECONÓMICOS.  D D = P 0 =IM = 20 O Q q P Precio ($ por unidad  de producción) q* p *  =20 Mercado Empresa competitiva 20 12 CTMe CVMe 80 ¿cuál es el  Π ? CM
Equilibrio competitivo a c/p.  Caso b). Precio de equilibrio a corto plazo que genera BENEFICIOS contables o nulos.  D D = P 0 =IM = 12 O Q q P Precio ($ por unidad  de producción) q* p *  =12 Mercado Empresa competitiva 12 CTMe CVMe 70 ¿cuál es el  Π ? CM Pto. de Nivelación
Equilibrio competitivo a c/p. Caso c).  Precio de equilibrio a corto plazo que genera PÉRDIDAS ECONÓMICAS.  D = P 0 =IM = 10 Q Precio ($ por unidad  de producción) Empresa competitiva 12 10 CTMe CVMe 60 ¿cuál es el  Π ? CM P 0 = 10
Ejercicio 11.4 ,[object Object],[object Object],Ejercicio
La eficiencia del equilibrio competitivo a corto plazo Lo Saluda su Profesor:Econ.Freddy Villar
La eficiencia en la asignación en el equilibrio competitivo a c/p ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El equilibrio competitivo a c/p es eficiente D O Q Q p p Q e  P e  = 10$ Situación del  Mercado Situación de la Empresa competitiva P e   =   IM i  = 10$ CM i CVMe i 100   Consumidores y productores no tienen incentivo para realizar intercambios a un precio distinto del de equilibrio. El valor de los recursos utilizados  para producir la última unidad (CM) es exactamente igual al valor que tiene esa unidad para los consumidores (P).
El excedente del productor Econ.Freddy Villar
Introducción  ,[object Object],[object Object],[object Object]
Análisis del concepto de excedente ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Excedente y beneficio económico es lo mismo? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Excedente del productor Formas de medirlo gráficamente
¿Cómo se mide el excedente del productor agregado de un mercado? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Excedente de producción a c/p desde el p.v. gráfico . 1ª Manera de medirlo D D = P 0 =IM = 20 O Q q P Precio ($ por unidad  de producción) q* p *  =20 Mercado Empresa competitiva 20 12 CTMe CVMe 80 ¿cuál es el  Π ? CM
¿Porqué el excedente es mayor que el beneficio económico? ,[object Object]
Excedente de producción a c/p desde el p.v. gráfico . 2ª Manera de medirlo D D = P 0 =IM = 20 O Q q P Precio ($ por unidad  de producción) q* p *  =20 Mercado Empresa competitiva 20 12 CTMe CVMe 80 ¿cuál es el  Π ? CM
Excedente agregado del productor D O= S=    CM Q p Q e  P*=P e  Excedente del productor Excedente del consumidor Cuando las curvas de coste marginal individuales tienen pendiente positiva ¿Cuál es el beneficio total del intercambio?
Ejercicio 11.3 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ajustes a largo plazo A corto plazo si produciríamos aunque obtuviera la empresa pérdidas.¿Qué sucedería a largo plazo?. A la empresa no le interesa a L/P , ya que prefiere declararse en quiebra ante el hecho de obtener pérdidas.
De donde partimos: ,[object Object],[object Object],[object Object]
Equilibrio competitivo a  L/P. D D = P 0 =IM = 10 S=   CM Q q P Precio ($ por unidad  de producción) q* p *  =10 Mercado c/p Empresa competitiva 10 7 CTMe 2 200 ¿cuál es el  Π ? CMC 2 = (10- 7)*200 = 600  Situación: inestable    Entrada de empresas. Dentro del CTMe2  está incluido el C. Oportunidad CML CMeL
Entrada de empresas D S P p *  =10 Mercado S´ p *  =8 Consecuencias del desplazamiento: Las empresas existentes tendrán que reducir su stock de capital,    CTMe 3  y CMC 3 .
Equilibrio competitivo a L/P. Empresa Q Precio ($ por unidad  de producción) 10 8 CTMe 2 200 ¿cuál es el  Π ´? CMC 2 = (8- 5)*180 = 540  CML CMeL CMC 3 CTMe 3 180 ¿Hasta cuando, la entrada de más empresas, el descenso de P, y los ajustes? 5
Condiciones: ,[object Object],[object Object],Este precio es el precio de equilibrio a largo plazo de la industria.
Equilibrio competitivo a L/p. Empresa Q Precio ($ por unidad  de producción) P* ¿cuál es el  Π ´? = 0 CML CMeL CMC * CTMe * Q i * P*= CMC*= CML= CTMe* = CMeL
Caso contrario: ,[object Object],Beneficio económico < 0. Incentivo para abandonar la industria. Desplaza la oferta a la izquierda. ↑  precio y ↑ stocks de capital de empresas existentes Continua dicho proceso hasta que el P=Mínimo CMeL.
La curva de OFERTA de la INDUSTRIA  COMPETITIVA a LARGO PLAZO Econ.Freddy Villar C.
¿Cuál es la curva de la oferta de la industria competitiva a largo plazo? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Curva de oferta de la I. C. a L/P ,[object Object],[object Object]
Curva oferta a L/P de industria C.P. Q i $ /Q CMeL i CMC i CTMe i Q $ /Q Empresa  Industria  D 1 S CP S * S LP CMeL min. D 2 ↑  Nº Empresas
Curva de oferta de la I. C. a L/P ,[object Object],[object Object]
RESUMEN: ,[object Object],[object Object],[object Object]
OFERTA de la INDUSTRIA con curva de empresa con CMeL horizontal ,[object Object],[object Object]
Curva oferta a L/P de industria C.P. Q i $ /Q CMeL i Q $ /Q Empresa  Industria  D 1 S * S LP CMeL min.
Diferencia entre CMeL en forma de U y horizontal ,[object Object],[object Object]
¿Cómo afecta a la oferta a largo plazo una variación de los precios  los precios de los factores? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Oferta a L/P de una INDUSTRIA de costes crecientes Q $ /Q Q $ /Q EMPRESAS INDUSTRIA    de producción       precios factores, da lugar a: Deseconomía pecuniaria
Oferta a L/P de una INDUSTRIA de costes decrecientes Q $ /Q Q $ /Q EMPRESAS INDUSTRIA    de producción       precios factores, da lugar a: Economía pecuniaria
Elasticidad precio de la oferta ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Elasticidad de la oferta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo IS-LM
Modelo IS-LMModelo IS-LM
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadWilson William Torres Díaz
 
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicosCapítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
DannyMendoza1981
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
Cap10 Pindyck
Cap10 PindyckCap10 Pindyck
Cap10 Pindyck
Guillermo Pereyra
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Al Cougar
 
Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos
David Enrique Garcia Guevara
 
Monopolio
Monopolio Monopolio
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
William Alvaro
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolio12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolioFrank Mucha
 
Oligopolio
Oligopolio Oligopolio
Oligopolio
Angie Bedoya Perez
 
competencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfectacompetencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfecta
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCentro Educativo San Javier
 
Cap11
Cap11Cap11
Capítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresCapítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factores
DannyMendoza1981
 
Variables Macroeconómicas
Variables MacroeconómicasVariables Macroeconómicas
Variables Macroeconómicas
Juan Isaías Ladera Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Modelo IS-LM
Modelo IS-LMModelo IS-LM
Modelo IS-LM
 
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
 
MONOPOLIO
MONOPOLIOMONOPOLIO
MONOPOLIO
 
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicosCapítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Cap10 Pindyck
Cap10 PindyckCap10 Pindyck
Cap10 Pindyck
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
 
Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos
 
Monopolio
Monopolio Monopolio
Monopolio
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
 
12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolio12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolio
 
Estructura del mercado
Estructura del mercadoEstructura del mercado
Estructura del mercado
 
Oligopolio
Oligopolio Oligopolio
Oligopolio
 
competencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfectacompetencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfecta
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
 
Cap11
Cap11Cap11
Cap11
 
Capítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresCapítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factores
 
Variables Macroeconómicas
Variables MacroeconómicasVariables Macroeconómicas
Variables Macroeconómicas
 

Destacado

Maximizacion Beneficio
Maximizacion BeneficioMaximizacion Beneficio
Maximizacion Beneficiomodeladm
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadEvelina Vallejo
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE ECONOMIA - COMPETENCIA PERFECTA
EJERCICIOS RESUELTOS DE ECONOMIA - COMPETENCIA PERFECTA EJERCICIOS RESUELTOS DE ECONOMIA - COMPETENCIA PERFECTA
EJERCICIOS RESUELTOS DE ECONOMIA - COMPETENCIA PERFECTA
jangsofiawook
 
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitivaNathali10
 
Bimbo listo foda
Bimbo listo fodaBimbo listo foda
Bimbo listo foda
Marisol Vega Cisneros
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Flavio Gómez Profe
 
Mecados y sus tipos
Mecados y sus tiposMecados y sus tipos
Mecados y sus tiposISARG
 
Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
Skinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operanteSkinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operanteGabucha Tamayo
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operanteLaurabrp
 
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADOEJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
CARLOS MASSUH
 
Ejercicio resuelto competencia perfecta
Ejercicio resuelto competencia perfectaEjercicio resuelto competencia perfecta
Ejercicio resuelto competencia perfecta
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios resueltos de competencia perfecta
Ejercicios resueltos de competencia perfectaEjercicios resueltos de competencia perfecta
Ejercicios resueltos de competencia perfecta
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
Juan Carlos Aguado Franco
 

Destacado (20)

Maximizacion Beneficio
Maximizacion BeneficioMaximizacion Beneficio
Maximizacion Beneficio
 
Eficiencia de pareto
Eficiencia de paretoEficiencia de pareto
Eficiencia de pareto
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidad
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE ECONOMIA - COMPETENCIA PERFECTA
EJERCICIOS RESUELTOS DE ECONOMIA - COMPETENCIA PERFECTA EJERCICIOS RESUELTOS DE ECONOMIA - COMPETENCIA PERFECTA
EJERCICIOS RESUELTOS DE ECONOMIA - COMPETENCIA PERFECTA
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR. MICROECONOMIA.
TEORIA DEL CONSUMIDOR. MICROECONOMIA.TEORIA DEL CONSUMIDOR. MICROECONOMIA.
TEORIA DEL CONSUMIDOR. MICROECONOMIA.
 
REGULACION AL MONOPOLIO
REGULACION AL MONOPOLIOREGULACION AL MONOPOLIO
REGULACION AL MONOPOLIO
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
 
Bimbo listo foda
Bimbo listo fodaBimbo listo foda
Bimbo listo foda
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.
 
condicionamiento operante
condicionamiento operantecondicionamiento operante
condicionamiento operante
 
Mecados y sus tipos
Mecados y sus tiposMecados y sus tipos
Mecados y sus tipos
 
Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
 
Skinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operanteSkinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operante
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADOEJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
 
Ejercicio resuelto competencia perfecta
Ejercicio resuelto competencia perfectaEjercicio resuelto competencia perfecta
Ejercicio resuelto competencia perfecta
 
Ejercicios resueltos de competencia perfecta
Ejercicios resueltos de competencia perfectaEjercicios resueltos de competencia perfecta
Ejercicios resueltos de competencia perfecta
 
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
 

Similar a Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)

5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
Erick Chavez
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
Guillermo Pereyra
 
Añada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdf
Añada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdfAñada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdf
Añada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdf
PauloBolvarJofr1
 
Unidad 5.pdf
Unidad 5.pdfUnidad 5.pdf
Unidad 5.pdf
CesarVera43
 
Presentación competencia y monopolio
Presentación competencia y monopolioPresentación competencia y monopolio
Presentación competencia y monopolio
Daniel Felipe Parra Carreño
 
00 Modulo 3.pptx
00 Modulo 3.pptx00 Modulo 3.pptx
00 Modulo 3.pptx
GiselleNuezDuran
 
Ch11 esp competencia perfecta
Ch11 esp competencia perfectaCh11 esp competencia perfecta
Ch11 esp competencia perfecta
Gloria Gonzalez
 
TEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.ppt
TEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.pptTEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.ppt
TEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.ppt
AlbertQuimper
 
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCentro Educativo San Javier
 
14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo
Guillermo Pereyra
 
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfectaArchivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Enrique_Alfredo
 
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
David Enrique Garcia Guevara
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfectasaladehistoria.net
 
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptxMICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
YulisaCondori1
 
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitivaCapítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
DannyMendoza1981
 
Produccion y costos
Produccion y costosProduccion y costos
Produccion y costos
ernestojosep
 
Competitivos
CompetitivosCompetitivos
Competitivos
Laura Casillas
 
maximización de beneficios
maximización de beneficiosmaximización de beneficios
maximización de beneficios
Ariel Felipe Ríos Arenas
 

Similar a Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia) (20)

5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
 
Añada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdf
Añada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdfAñada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdf
Añada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdf
 
Unidad 5.pdf
Unidad 5.pdfUnidad 5.pdf
Unidad 5.pdf
 
Presentación competencia y monopolio
Presentación competencia y monopolioPresentación competencia y monopolio
Presentación competencia y monopolio
 
00 Modulo 3.pptx
00 Modulo 3.pptx00 Modulo 3.pptx
00 Modulo 3.pptx
 
Ch11 esp competencia perfecta
Ch11 esp competencia perfectaCh11 esp competencia perfecta
Ch11 esp competencia perfecta
 
TEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.ppt
TEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.pptTEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.ppt
TEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.ppt
 
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
 
14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo
 
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfectaArchivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
 
3. Monopolio
3. Monopolio3. Monopolio
3. Monopolio
 
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
 
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptxMICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
 
Parte 5
Parte 5Parte 5
Parte 5
 
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitivaCapítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
 
Produccion y costos
Produccion y costosProduccion y costos
Produccion y costos
 
Competitivos
CompetitivosCompetitivos
Competitivos
 
maximización de beneficios
maximización de beneficiosmaximización de beneficios
maximización de beneficios
 

Más de guestd06d92

Explotacion Minera
Explotacion MineraExplotacion Minera
Explotacion Minera
guestd06d92
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
guestd06d92
 
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del PeruDescubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
guestd06d92
 
Crisis De La Independencia
Crisis De La IndependenciaCrisis De La Independencia
Crisis De La Independencia
guestd06d92
 
Excedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y ConsumidorExcedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y Consumidor
guestd06d92
 
Excedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y ConsumidorExcedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y Consumidor
guestd06d92
 
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad NacionalProyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
guestd06d92
 
Oportunidades De Inversiones En El Peru 2008
Oportunidades De Inversiones En El Peru 2008Oportunidades De Inversiones En El Peru 2008
Oportunidades De Inversiones En El Peru 2008
guestd06d92
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
guestd06d92
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
guestd06d92
 
Analisis Microeconomico[1]
Analisis Microeconomico[1]Analisis Microeconomico[1]
Analisis Microeconomico[1]
guestd06d92
 
GestióN Municipal
GestióN  MunicipalGestióN  Municipal
GestióN Municipal
guestd06d92
 
Semana 8 De Microeconomia
Semana 8 De MicroeconomiaSemana 8 De Microeconomia
Semana 8 De Microeconomia
guestd06d92
 
Producci On Y C Ostos En M Icroeconomia[1]
Producci On Y C Ostos En M Icroeconomia[1]Producci On Y C Ostos En M Icroeconomia[1]
Producci On Y C Ostos En M Icroeconomia[1]
guestd06d92
 
Manuales Ad Ministrativos[1]
Manuales Ad Ministrativos[1]Manuales Ad Ministrativos[1]
Manuales Ad Ministrativos[1]
guestd06d92
 
GestióN Municipal
GestióN  MunicipalGestióN  Municipal
GestióN Municipal
guestd06d92
 
Funciondeproduccion[1]
Funciondeproduccion[1]Funciondeproduccion[1]
Funciondeproduccion[1]
guestd06d92
 
DesempeñO Delpersonal(Proc.Adm)
DesempeñO Delpersonal(Proc.Adm)DesempeñO Delpersonal(Proc.Adm)
DesempeñO Delpersonal(Proc.Adm)
guestd06d92
 
Aspectos Administrativos[1]
Aspectos Administrativos[1]Aspectos Administrativos[1]
Aspectos Administrativos[1]
guestd06d92
 

Más de guestd06d92 (19)

Explotacion Minera
Explotacion MineraExplotacion Minera
Explotacion Minera
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del PeruDescubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
 
Crisis De La Independencia
Crisis De La IndependenciaCrisis De La Independencia
Crisis De La Independencia
 
Excedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y ConsumidorExcedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y Consumidor
 
Excedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y ConsumidorExcedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y Consumidor
 
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad NacionalProyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
 
Oportunidades De Inversiones En El Peru 2008
Oportunidades De Inversiones En El Peru 2008Oportunidades De Inversiones En El Peru 2008
Oportunidades De Inversiones En El Peru 2008
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
 
Analisis Microeconomico[1]
Analisis Microeconomico[1]Analisis Microeconomico[1]
Analisis Microeconomico[1]
 
GestióN Municipal
GestióN  MunicipalGestióN  Municipal
GestióN Municipal
 
Semana 8 De Microeconomia
Semana 8 De MicroeconomiaSemana 8 De Microeconomia
Semana 8 De Microeconomia
 
Producci On Y C Ostos En M Icroeconomia[1]
Producci On Y C Ostos En M Icroeconomia[1]Producci On Y C Ostos En M Icroeconomia[1]
Producci On Y C Ostos En M Icroeconomia[1]
 
Manuales Ad Ministrativos[1]
Manuales Ad Ministrativos[1]Manuales Ad Ministrativos[1]
Manuales Ad Ministrativos[1]
 
GestióN Municipal
GestióN  MunicipalGestióN  Municipal
GestióN Municipal
 
Funciondeproduccion[1]
Funciondeproduccion[1]Funciondeproduccion[1]
Funciondeproduccion[1]
 
DesempeñO Delpersonal(Proc.Adm)
DesempeñO Delpersonal(Proc.Adm)DesempeñO Delpersonal(Proc.Adm)
DesempeñO Delpersonal(Proc.Adm)
 
Aspectos Administrativos[1]
Aspectos Administrativos[1]Aspectos Administrativos[1]
Aspectos Administrativos[1]
 

Último

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)

  • 1. Semana 7 Econ. Freddy villar C. Teoría de la Competencia perfecta. 0. Introducción 1. Supuestos de la Competencia perfecta. 2. El equilibrio a corto plazo. 3. El equilibrio a largo plazo.
  • 2. Esquema: ¿Cuál es el objetivo de la empresa competitiva? Examinaremos las condiciones que definen un M.P.C. Obtendremos la decisión de oferta de la empresa: condición necesaria para obtener máximo beneficios a c/p . Obtener decisión de oferta de la industria ¿Cuál es la decisión de la empresa y de la industria a l/p?
  • 3. Introducción Clasificación en función de la concurrencia o nº de personas que acuden al mercado Oferentes Muchos Pocos Uno Demandantes Muchos Libre concurrencia Oligopolio Monopolio Pocos Oligopsonio Oligopolio bilateral Monopolio parcial Uno Monopsonio Monopsonio parcial Monopolio bilateral
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. La condición a corto plazo de la maximización del beneficio ¿Cómo elige la empresa competitiva su nivel de producción a corto plazo?
  • 10. Situación de la empresa P. C.: La condición a corto plazo de la maximización del beneficio. Beneficio Ingreso Total (IT) Coste Total (CT) Perdidas IT CT B q Ingreso marginal = Coste marginal Π Q = IT - CT 4,7 8,7 7,4 CF= 30 120,6 133,2 Pendiente= P 0 =18 $/unidad Supongamos que la empresa vende a un P= 18$ -CF= -30
  • 11.
  • 12.
  • 13. ¿Decido producir?, Si o no. ¿Cuánto voy a producir?
  • 14. La 1ª condición a c/p de la Máx. Bº CVMe CM Q* = 7,4 CM Q 1 IM=CM Q Q 2 Q 1 CM Q 2 P 0 = IM Para maximizar  Q . P 0 > Mínimo CVMe, debe producir la cantidad con la cual el IM, P 0 = 18, es igual al CM en el tramo ascendente de la curva CM 18 No supone para la empresa ningún incentivo. Supone un incentivo ya que si quiere aumentar su beneficio tendrá que aumentar su producción
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. La oferta de la industria competitiva a corto plazo Es la suma horizontal de cada una de las ofertas de las distintas empresas. Figura 11.5.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Equilibrio competitivo a corto plazo Tenemos que tener en cuenta que la empresa competitiva debe elegir el nivel de producción más rentable en respuesta a un precio dado.
  • 24. Situación de equilibrio a c/p del Mercado D S=  CM Q p Q e P e =20 La suma horizontal de la suma de costes marginales de aquellos tramos que se encuentran por encima de los valores respectivos al CVMe mínimo.
  • 25. La situación de la empresa perfectamente competitiva D Precio aceptante Demanda = P e S=  CM Q Q p p Q e P e Situación del Mercado P. Competitivo o de la industria Situación de la Empresa competitiva = IMe=IM
  • 26.
  • 27. Equilibrio competitivo a c/p. Caso a).Precio de equilibrio a corto plazo que genera BENEFICIOS ECONÓMICOS. D D = P 0 =IM = 20 O Q q P Precio ($ por unidad de producción) q* p * =20 Mercado Empresa competitiva 20 12 CTMe CVMe 80 ¿cuál es el Π ? CM
  • 28. Equilibrio competitivo a c/p. Caso b). Precio de equilibrio a corto plazo que genera BENEFICIOS contables o nulos. D D = P 0 =IM = 12 O Q q P Precio ($ por unidad de producción) q* p * =12 Mercado Empresa competitiva 12 CTMe CVMe 70 ¿cuál es el Π ? CM Pto. de Nivelación
  • 29. Equilibrio competitivo a c/p. Caso c). Precio de equilibrio a corto plazo que genera PÉRDIDAS ECONÓMICAS. D = P 0 =IM = 10 Q Precio ($ por unidad de producción) Empresa competitiva 12 10 CTMe CVMe 60 ¿cuál es el Π ? CM P 0 = 10
  • 30.
  • 31. La eficiencia del equilibrio competitivo a corto plazo Lo Saluda su Profesor:Econ.Freddy Villar
  • 32.
  • 33. El equilibrio competitivo a c/p es eficiente D O Q Q p p Q e P e = 10$ Situación del Mercado Situación de la Empresa competitiva P e = IM i = 10$ CM i CVMe i 100 Consumidores y productores no tienen incentivo para realizar intercambios a un precio distinto del de equilibrio. El valor de los recursos utilizados para producir la última unidad (CM) es exactamente igual al valor que tiene esa unidad para los consumidores (P).
  • 34. El excedente del productor Econ.Freddy Villar
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Excedente del productor Formas de medirlo gráficamente
  • 39.
  • 40. Excedente de producción a c/p desde el p.v. gráfico . 1ª Manera de medirlo D D = P 0 =IM = 20 O Q q P Precio ($ por unidad de producción) q* p * =20 Mercado Empresa competitiva 20 12 CTMe CVMe 80 ¿cuál es el Π ? CM
  • 41.
  • 42. Excedente de producción a c/p desde el p.v. gráfico . 2ª Manera de medirlo D D = P 0 =IM = 20 O Q q P Precio ($ por unidad de producción) q* p * =20 Mercado Empresa competitiva 20 12 CTMe CVMe 80 ¿cuál es el Π ? CM
  • 43. Excedente agregado del productor D O= S=  CM Q p Q e P*=P e Excedente del productor Excedente del consumidor Cuando las curvas de coste marginal individuales tienen pendiente positiva ¿Cuál es el beneficio total del intercambio?
  • 44.
  • 45. Ajustes a largo plazo A corto plazo si produciríamos aunque obtuviera la empresa pérdidas.¿Qué sucedería a largo plazo?. A la empresa no le interesa a L/P , ya que prefiere declararse en quiebra ante el hecho de obtener pérdidas.
  • 46.
  • 47. Equilibrio competitivo a L/P. D D = P 0 =IM = 10 S=  CM Q q P Precio ($ por unidad de producción) q* p * =10 Mercado c/p Empresa competitiva 10 7 CTMe 2 200 ¿cuál es el Π ? CMC 2 = (10- 7)*200 = 600 Situación: inestable  Entrada de empresas. Dentro del CTMe2 está incluido el C. Oportunidad CML CMeL
  • 48. Entrada de empresas D S P p * =10 Mercado S´ p * =8 Consecuencias del desplazamiento: Las empresas existentes tendrán que reducir su stock de capital,  CTMe 3 y CMC 3 .
  • 49. Equilibrio competitivo a L/P. Empresa Q Precio ($ por unidad de producción) 10 8 CTMe 2 200 ¿cuál es el Π ´? CMC 2 = (8- 5)*180 = 540 CML CMeL CMC 3 CTMe 3 180 ¿Hasta cuando, la entrada de más empresas, el descenso de P, y los ajustes? 5
  • 50.
  • 51. Equilibrio competitivo a L/p. Empresa Q Precio ($ por unidad de producción) P* ¿cuál es el Π ´? = 0 CML CMeL CMC * CTMe * Q i * P*= CMC*= CML= CTMe* = CMeL
  • 52.
  • 53. La curva de OFERTA de la INDUSTRIA COMPETITIVA a LARGO PLAZO Econ.Freddy Villar C.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Curva oferta a L/P de industria C.P. Q i $ /Q CMeL i CMC i CTMe i Q $ /Q Empresa Industria D 1 S CP S * S LP CMeL min. D 2 ↑ Nº Empresas
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Curva oferta a L/P de industria C.P. Q i $ /Q CMeL i Q $ /Q Empresa Industria D 1 S * S LP CMeL min.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Oferta a L/P de una INDUSTRIA de costes crecientes Q $ /Q Q $ /Q EMPRESAS INDUSTRIA  de producción   precios factores, da lugar a: Deseconomía pecuniaria
  • 64. Oferta a L/P de una INDUSTRIA de costes decrecientes Q $ /Q Q $ /Q EMPRESAS INDUSTRIA  de producción   precios factores, da lugar a: Economía pecuniaria
  • 65.