SlideShare una empresa de Scribd logo
3. Monopolio
Esquema del tema ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
División del tema ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Parte 1 Parte 2
Definición ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Definición Las  barreras de entrada  las definimos como: Los costes en los que deben incurrir las empresas que desean entrar en un sector, pero  no  las empresas que ya están dentro. También se las conoce como  barreras a la movilidad .
Definición Las barreras pueden ser de tres tipos: 1.  Legales : patentes, franquicias licencias exclusivas por parte del Estado u otras reglamentaciones.(Estancos , farmacias) 2.  Naturales o tecnológicas : el tamaño del mercado sólo permite la actividad eficiente de una empresa.(Cableados, Vías de tren). Amplio intervalo de producción con CMg y CMe decreciente:  MONOPOLIO NATURAL 3.  Artificiales : creadas por la empresa que ya está dentro del sector para impedir la entrada de nuevas competidoras.( I+D, recursos únicos: cargador del móvil )
Definición Principal resultado  del modelo de monopolio: La empresa puede disfrutar de beneficios extraordinarios en el largo plazo Supuesto operativo : suponemos que el monopolio elige la cantidad (la demanda determina el precio)
Esquema de la presentación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Equilibrio de la empresa I’  = P 1 - 1 |  i | C’  = P 1 - 1 |  i | I’  = C’   i =  Elasticidad precio de la demanda de mercado(i=1)
Equilibrio de la empresa P Q |  | >1 |  | =1 |  | <1 I’>0 I’=0 I’<0 |  | =  I’=P I’  = P 1 - 1 |  | IMg D=IMe
Equilibrio de la empresa P Q D C’ P M Q M I’ I’=C’
Equilibrio de la empresa Consecuencias: 1. Como C’>0, por lo tanto,  |  | >1  siempre. P {1 - (1/ |  | )} = C' Si |  |<1   , {1 - (1/ |  | )}   <0
Equilibrio de la empresa ,[object Object],[object Object],[object Object]
Equilibrio de la empresa P Q D C’ P M Q M I’ I’=C’ C’ M
Equilibrio de la empresa ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Equilibrio de la empresa P Q D C’ P M Q M I’ I’=C’ Q max
Equilibrio de la empresa ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los desplazamientos de la demanda ,[object Object],[object Object],[object Object]
Los desplazamientos de la demanda ,[object Object],[object Object]
p Q p 1 p 2 Q 2 Q 1 Competencia perfecta CM g,  e 2 e 1 D 1 D 2 Efectos de un cambio de la demanda
D 2 IMg 2 D 1 IMg 1 Los desplazamientos de la demanda provocan variaciones de los precios sin que varíe el nivel de producción Cantidad Euros/unid. CMg P 2 P 1 Q 1 = Q 2
Los desplazamientos de la demanda provocan variaciones de la cantidad sin que varíe el precio D 1 IMg 1 Euros/unid. IMg 2 D 2 Cantidad CM P 1  = P 2 Q 1 Q 2
Equilibrio de la empresa ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Equilibrio de la empresa En el  largo plazo : La empresa puede disfrutar de  beneficios extraordinarios . Lo  único  que podemos asegurar es que el monopolista abandonará el mercado si tiene pérdidas. Ni siquiera podemos decir que el monopolista se vaya a situar a largo plazo  en el mínimo de sus costes medios .
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El poder de mercado: Índice de Lerner
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El poder de mercado: Índice de Lerner
euros/ Q euros/ Q Cantidad Cantidad D=IMe IMg IMg D=IMe La elasticidad de la demanda y el poder de mercado P*-CMg CMg CMg Q* Q* P* P* P*-CMg Cuanto más elástica sea la demanda, menor será el margen.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Las fuentes del poder de monopolio
Monopolio y poder de mercado Monopolio Competencia perfecta Índice de Lerner 0 < I.Lerner < 1 (P-C’)/P  P= C ’ Indicador de Poder de Mercado: P > C ’
El monopolio multiplanta.
¿Cómo reparte el monopolio la producción entre dos plantas? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Cómo reparte el monopolio la producción entre dos plantas? ,[object Object],[object Object],Q 1   Q 2 Q T Q 1   y  C 1   Nivel de producción y coste de la planta 1     Q 2   y  C 2   Nivel de producción y coste de la planta 2
El monopolio multiplanta.
Niveles de producción que maximizan los beneficios en un monopolio multiplanta ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La producción con dos plantas Cantidad euros/Q D = IMe IMg CMg 1 CMg 2 CMg T IMg* Q 1 Q 2 Q T =Q 1 + Q 2 P*
Esquema de la presentación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],Monopolio y bienestar
Monopolio y bienestar ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Monopolio y bienestar P Q D C’ P M Q M Q CP P CP P=C’ I’=C’ Pasa de ser EC a ser EP Coste Social I’
[object Object],[object Object],[object Object],Monopolio y bienestar
Monopolio y bienestar P Q D 1 C’ P CP P M Q CP D 2 Q 2 M Q 1 M
Ejemplo : la decisión de producción del  monopolista
Representación gráfica del ejemplo de maximización de los beneficios Cantidad euros 0 5 10 15 20 100 150 200 300 400 50 C I Beneficios i i' c c’
Representación gráfica del ejemplo de maximización de los beneficios Beneficios IMe IMg Cantidad euros 0 5 10 15 20 10 20 30 40 15 CMg CMe
CT=Q 2 +12 CMg=2Q P=24-Q IT = 24Q - Q 2 IMg=24-2Q CMg=IMg Q=6 P=18 Ejemplo:  la decisión de producción del  monopolista 12 18 24 8 6 108 144 60 6 0 12 24 IT ,   0 12 6 24 CMe CVMe e Demanda  = 60 CMg IMg Q Ingresos , IT Beneficios ,   Q p (a)  Monopolio (b)  Beneficios ,  Ingresos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfectasaladehistoria.net
 
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolioEjercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolioJuan Carlos Aguado Franco
 
Clase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productorClase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productorLorena Jimenez
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaHoracio Santander
 
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonioCapítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonioDannyMendoza1981
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)Horacio Santander
 
Ejerciciosproblemasmicroavanzada
EjerciciosproblemasmicroavanzadaEjerciciosproblemasmicroavanzada
EjerciciosproblemasmicroavanzadaGuillermo Pereyra
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta ticupt2008
 
Problemasyejerciciosmicro2uni20101
Problemasyejerciciosmicro2uni20101Problemasyejerciciosmicro2uni20101
Problemasyejerciciosmicro2uni20101Guillermo Pereyra
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Mauricio Vargas 帕夏
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorJuan Carlos Aguado Franco
 
Las empresas en los mercados competitivos
Las empresas en los mercados competitivosLas empresas en los mercados competitivos
Las empresas en los mercados competitivostemazili_e-learning
 

La actualidad más candente (20)

Competencia monopolista
Competencia monopolista Competencia monopolista
Competencia monopolista
 
Clasico vs keynesiano
Clasico vs keynesianoClasico vs keynesiano
Clasico vs keynesiano
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demandaMicroeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolioEjercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
 
Clase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productorClase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productor
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
 
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonioCapítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
 
Ejerciciosproblemasmicroavanzada
EjerciciosproblemasmicroavanzadaEjerciciosproblemasmicroavanzada
Ejerciciosproblemasmicroavanzada
 
Cap11
Cap11Cap11
Cap11
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
 
Cap10 Pindyck
Cap10 PindyckCap10 Pindyck
Cap10 Pindyck
 
Problemasyejerciciosmicro2uni20101
Problemasyejerciciosmicro2uni20101Problemasyejerciciosmicro2uni20101
Problemasyejerciciosmicro2uni20101
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
 
Las empresas en los mercados competitivos
Las empresas en los mercados competitivosLas empresas en los mercados competitivos
Las empresas en los mercados competitivos
 

Similar a 3. Monopolio

Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCentro Educativo San Javier
 
Competencia Imperfecta
Competencia ImperfectaCompetencia Imperfecta
Competencia ImperfectaMiguel Altuve
 
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICATEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICASilviaBeatoMorales1
 
Monopolio De Mercado
Monopolio De MercadoMonopolio De Mercado
Monopolio De Mercadoguestd735b7
 
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)guestd06d92
 
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCentro Educativo San Javier
 
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfectaErick Chavez
 
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfectaArchivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfectaEnrique_Alfredo
 
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptxMICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptxYulisaCondori1
 
competencia imperfecta (1).pdf
competencia imperfecta (1).pdfcompetencia imperfecta (1).pdf
competencia imperfecta (1).pdfJanethMorales41
 
UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Estructuras de mercado y competencia perfecta
Estructuras de mercado y competencia perfectaEstructuras de mercado y competencia perfecta
Estructuras de mercado y competencia perfectaJacquesLartigueMendo
 

Similar a 3. Monopolio (20)

Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
 
El poder de mercado
El poder de mercado El poder de mercado
El poder de mercado
 
Competencia Imperfecta
Competencia ImperfectaCompetencia Imperfecta
Competencia Imperfecta
 
Tipos de mercado
Tipos de mercadoTipos de mercado
Tipos de mercado
 
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICATEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
 
Monopolio De Mercado
Monopolio De MercadoMonopolio De Mercado
Monopolio De Mercado
 
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
 
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
 
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
 
Cap12
Cap12Cap12
Cap12
 
Presentación competencia y monopolio
Presentación competencia y monopolioPresentación competencia y monopolio
Presentación competencia y monopolio
 
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfectaArchivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
 
La competencia monopolistica y el oligopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio  La competencia monopolistica y el oligopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptxMICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
 
competencia imperfecta (1).pdf
competencia imperfecta (1).pdfcompetencia imperfecta (1).pdf
competencia imperfecta (1).pdf
 
UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Guia 3 micro
Guia 3 microGuia 3 micro
Guia 3 micro
 
Estructuras de mercado y competencia perfecta
Estructuras de mercado y competencia perfectaEstructuras de mercado y competencia perfecta
Estructuras de mercado y competencia perfecta
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 

3. Monopolio

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Definición Las barreras de entrada las definimos como: Los costes en los que deben incurrir las empresas que desean entrar en un sector, pero no las empresas que ya están dentro. También se las conoce como barreras a la movilidad .
  • 6. Definición Las barreras pueden ser de tres tipos: 1. Legales : patentes, franquicias licencias exclusivas por parte del Estado u otras reglamentaciones.(Estancos , farmacias) 2. Naturales o tecnológicas : el tamaño del mercado sólo permite la actividad eficiente de una empresa.(Cableados, Vías de tren). Amplio intervalo de producción con CMg y CMe decreciente: MONOPOLIO NATURAL 3. Artificiales : creadas por la empresa que ya está dentro del sector para impedir la entrada de nuevas competidoras.( I+D, recursos únicos: cargador del móvil )
  • 7. Definición Principal resultado del modelo de monopolio: La empresa puede disfrutar de beneficios extraordinarios en el largo plazo Supuesto operativo : suponemos que el monopolio elige la cantidad (la demanda determina el precio)
  • 8.
  • 9. Equilibrio de la empresa I’ = P 1 - 1 |  i | C’ = P 1 - 1 |  i | I’ = C’  i =  Elasticidad precio de la demanda de mercado(i=1)
  • 10. Equilibrio de la empresa P Q |  | >1 |  | =1 |  | <1 I’>0 I’=0 I’<0 |  | =  I’=P I’ = P 1 - 1 |  | IMg D=IMe
  • 11. Equilibrio de la empresa P Q D C’ P M Q M I’ I’=C’
  • 12. Equilibrio de la empresa Consecuencias: 1. Como C’>0, por lo tanto, |  | >1 siempre. P {1 - (1/ |  | )} = C' Si |  |<1 , {1 - (1/ |  | )} <0
  • 13.
  • 14. Equilibrio de la empresa P Q D C’ P M Q M I’ I’=C’ C’ M
  • 15.
  • 16. Equilibrio de la empresa P Q D C’ P M Q M I’ I’=C’ Q max
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. p Q p 1 p 2 Q 2 Q 1 Competencia perfecta CM g, e 2 e 1 D 1 D 2 Efectos de un cambio de la demanda
  • 21. D 2 IMg 2 D 1 IMg 1 Los desplazamientos de la demanda provocan variaciones de los precios sin que varíe el nivel de producción Cantidad Euros/unid. CMg P 2 P 1 Q 1 = Q 2
  • 22. Los desplazamientos de la demanda provocan variaciones de la cantidad sin que varíe el precio D 1 IMg 1 Euros/unid. IMg 2 D 2 Cantidad CM P 1 = P 2 Q 1 Q 2
  • 23.
  • 24. Equilibrio de la empresa En el largo plazo : La empresa puede disfrutar de beneficios extraordinarios . Lo único que podemos asegurar es que el monopolista abandonará el mercado si tiene pérdidas. Ni siquiera podemos decir que el monopolista se vaya a situar a largo plazo en el mínimo de sus costes medios .
  • 25.
  • 26.
  • 27. euros/ Q euros/ Q Cantidad Cantidad D=IMe IMg IMg D=IMe La elasticidad de la demanda y el poder de mercado P*-CMg CMg CMg Q* Q* P* P* P*-CMg Cuanto más elástica sea la demanda, menor será el margen.
  • 28.
  • 29. Monopolio y poder de mercado Monopolio Competencia perfecta Índice de Lerner 0 < I.Lerner < 1 (P-C’)/P P= C ’ Indicador de Poder de Mercado: P > C ’
  • 31.
  • 32.
  • 34.
  • 35. La producción con dos plantas Cantidad euros/Q D = IMe IMg CMg 1 CMg 2 CMg T IMg* Q 1 Q 2 Q T =Q 1 + Q 2 P*
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Monopolio y bienestar P Q D C’ P M Q M Q CP P CP P=C’ I’=C’ Pasa de ser EC a ser EP Coste Social I’
  • 40.
  • 41. Monopolio y bienestar P Q D 1 C’ P CP P M Q CP D 2 Q 2 M Q 1 M
  • 42. Ejemplo : la decisión de producción del monopolista
  • 43. Representación gráfica del ejemplo de maximización de los beneficios Cantidad euros 0 5 10 15 20 100 150 200 300 400 50 C I Beneficios i i' c c’
  • 44. Representación gráfica del ejemplo de maximización de los beneficios Beneficios IMe IMg Cantidad euros 0 5 10 15 20 10 20 30 40 15 CMg CMe
  • 45. CT=Q 2 +12 CMg=2Q P=24-Q IT = 24Q - Q 2 IMg=24-2Q CMg=IMg Q=6 P=18 Ejemplo: la decisión de producción del monopolista 12 18 24 8 6 108 144 60 6 0 12 24 IT ,  0 12 6 24 CMe CVMe e Demanda  = 60 CMg IMg Q Ingresos , IT Beneficios ,  Q p (a) Monopolio (b) Beneficios , Ingresos

Notas del editor

  1. 3