SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO COLABORATIVO 2




                     Presentado por

           DIEGO FERNANDO MOJICA GÓMEZ
                      91159858
                RICHARD LEON TORO
                     91.441.051
                  ELMER MENA GIRALDO
                       80 512 650
               HENRY ALBERTO AGUIRRE
                      94480927

               JOHN JANER VIDES CUJIA

                        84084004

                   GRUPO: 102010_13



             Trabajo presentado para el curso

                    MICROECONOMIA

                          Tutor

                JORGE BRICENO LOPEZ




  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
                      25/07/2012
INTRODUCCION



El documento presentado a continuación fue elaborado como requisito para el
desarrollo del trabajo colaborativo N°2 del curso de Microeconomía, en el se
abordan los temas expuestos en la unidad dos del modulo, con el objetivo de
interiorizar y aclarar los conceptos relacionados con los costos de producción y
tipos de mercado, sintetizando en él sus definiciones, diferencias y características
de cada uno, por medio de resúmenes, mapas conceptuales y cuadros
comparativos que facilitan la comprensión y el auto aprendizaje.




1. Definir que es el costo total, como se calcula y mostrar un ejemplo desde
    el punto de vista del productor.
Costos totales son los costos involucrados en la operación de una empresa
durante un periodo dado y se calcula sumando los costos fijos con los costos
variables del proceso.
                                                Donde:
                          CT= CFT + CVT         CFT = costos fijos totales.
                                                CVT = costos variables totales.

Ejemplo:
Almacenes La Cenicienta quiere saber cuánto es el costo total para fabricar 25
correas para niños, si sabe que el costo variable para fabricar correas por unidad
es de $200 por unidad y el costo fijo es de $300: El costo total de fabricar 25
correas en un día es:
C(x) = 200x + 300
C(25) = 200 * 25 + 300
C(25) = 5300
El costo total de fabricar 25 correas por día es de $ 5300


2. Definir que es el costo marginal, como se calcula y mostrar un ejemplo
    desde el punto de vista del productor.
El costo marginal se define como la variación en el costo total, ante el aumento de
una unidad en la cantidad producida, es decir, es el costo de producir una unidad
adicional.
CMg =∆CT /∆Q           Costo Marginal = ∂Costo Total /
                                                      ∂Cantidad 1
Ejemplo.
Una empresa de confecciones vende al mes 10 unidades a pedido por un valor de
$200.000 y este mes el pedido aumento en 20 unidades a un precio de $250.000,
cuanto es el costo marginal del producto adicional.

CMg = (250000-200000)/(20-10) = 50000 / 10 = 5000

Cada unidad adicional a las 10 unidades mostro un valor 5000 al costo total

3. Definir que es el ingreso marginal, como se calcula y mostrar un ejemplo
    desde el punto de vista del productor.
El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total que se produce cuando la
cantidad vendida se incrementa una unidad, es decir, al incremento del ingreso
total que supone la venta adicional de una unidad de un determinado bien.
Se calcula tomando la diferencia entre el total de ingresos antes y después de
incrementar la producción. IM (segundos bienes) = IT(2 bienes) - IT(1 bien), en
donde IM es el ingreso marginal e IT es el ingreso total.
IT = P*Q donde P= precio y Q = cantidad producida entonces el ingreso marginal
esta dado por la ecuación:2
                                                                    3
                             IM = IT(2 bienes) - IT(1 bien)



    Ingreso marginal (IMa) es lo que obtienes al producir una unidad más de un
    bien o servicio.
    Por ejemplo, si das clases de inglés a 6 $/hora el Ima = 6 $ porque ésto es lo
    que ingresas al dar una clase más

4. Definición de competencia perfecta y cinco características.
Se da cuando existe un número grande de empresas que operan en el mercado y
cuyo producto es homogéneo, la información es completa para todos los que
operan en el mercado, tanto oferentes como demandantes, y tanto el precio como
la cantidad está definida por la oferta y la demanda del mercado, la entada al
mercado es libre y fácil.4
 Gran número de vendedores.
 Gran número de consumidores.
 Productos estandarizados.
 Muchos vendedores y ninguno posee el poder de influir en el precio.
 Libre entrada y salida de la industria.
1
  http://www.zonaeconomica.com/costo-marginal
2
  http://es.wikipedia.org/wiki/Ingreso_marginal
3
  http://www.ehowenespanol.com/calcular-ingreso-marginal-como_14950/
4
  http://www.agimmobilier.com/resource-center/glosario-economico.htm#C
5. Definición de monopolio y cinco características.
Se da cuando solo existe un vendedor o proveedor de un bien o servicio para el cual
no se encuentran sustitutos cercanos.
 Un único vendedor.
 Carencia de sustitutos cercanos.
 Formadores de precios (influencia en el nivel de precios).
 Barreras de entrada a la industria.
 No requieren hacer publicidad para vender sus productos.5

6. Definición de oligopolio y cinco características.
Es una estructura de mercado que se encuentra entre la competencia perfecta y el
monopolio, en el oligopolio puede suceder que todas las empresas fabriquen el mismo
producto y compitan por precio, ó fabricar un producto diferente y competir en precio,
calidad y marketing.
 El número de empresas que compiten son pocas.
 Productos homogéneos o diferenciados.
 Interdependencia mutua y presión sobre el precio.
 Barreras de entrada dadas por optimización de la competencia.
 Fusiones con otras empresas para mayor participación en el mercado.6

7. Realizar un cuadro comparativo sobre los tipos de costos de producción.

                       TIPOS DE COSTOS DE LA PRODUCCION
                               COSTOS FIJOS             COSTOS VARIABLES
DEFINICION              Son aquellos costos cuyo Son aquellos costos que
                        importe           permanece varían en forma proporcional,
                        constante,     independiente de acuerdo al nivel de
                        del nivel de actividad de la producción o actividad de la
                        empresa.       Se     pueden empresa. Son los costos por
                        identificar y llamar como "producir" o "vender".
                        costos de "mantener la
                        empresa       abierta",   de
                        manera tal que se realice o
                        no la producción, se venda
                        o no la mercadería o
                        servicio, dichos costos igual
                        deben ser solventados por
                        la empresa.

EJEMPLOS                   Alquileres                         Mano de obra directa (a
                           Amortizaciones o                    destajo, por producción o por
                            depreciaciones                      tanto).
                           Seguros                            Materias Primas directas.

5
    Figueroa Delgado, Luis Olmedo. Módulo de Microeconomía. UNAD.
6
    Figueroa Delgado, Luis Olmedo. Módulo de Microeconomía. UNAD.
   Impuestos fijos                    Materiales e Insumos directos.
                      Servicios Públicos (Luz, TE.,      Impuestos específicos.
                       Gas, etc.)                         Envases, Embalajes y
                      Sueldo y cargas sociales de         etiquetas.
                       encargados, supervisores,          Comisiones sobre ventas
                       gerentes, etc



8. Realizar un mapa conceptual sobre los tipos de mercado, según el
   número de compradores y el número de vendedores.




9. Elaborar un resumen en donde se destaque la importancia del mercado
   de factores.

Los bienes y servicios se producen utilizando los cuatro factores de producción:
trabajo, capital, tierra y habilidades empresariales. Los factores de producción también
son comercializados en los mercados y para poder comprender estos mercados se
utiliza la herramienta del modelo de oferta y demanda.

El mercado de factores incide de manera importante en las empresas para alcanzar
sus objetivos y generar una mayor utilidad, ya que al reducir los costes en estos
factores también se verán reflejados en el coste del producto ofrecido y por lo tanto
generará una mayor utilidad, garantizando a las empresas la sostenibilidad y
permanencia en el mercado.
CONCLUSIONES


    Se entendieron los conceptos y temáticas relacionadas con los costos de
     producción, el mercado de factores y los diferentes tipos de mercados
     existentes en una economía.

    Se hizo un análisis general de la unidad 2 del modulo de Microeconomía.

    Se toman los conceptos y definiciones más relevantes relacionadas con los
     costos de producción, el mercado de factores




                                BIBLIOGRAFIA


Figueroa Delgado, Luis Olmedo. Módulo de Microeconomía. UNAD.


                                 WEB GRAFIA


http://www.zonaeconomica.com/costo-marginal
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingreso_marginal
http://www.ehowenespanol.com/calcular-ingreso-marginal-como_14950/
http://www.agimmobilier.com/resource-center/glosario-economico.htm#C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
UTPL-MICROECONOMÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECONOMÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MICROECONOMÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECONOMÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Actores económicos y crecimiento
Actores económicos y crecimientoActores económicos y crecimiento
Actores económicos y crecimientoemiliavenancia
 
Introduccion a la economia parte ii
Introduccion a la economia parte iiIntroduccion a la economia parte ii
Introduccion a la economia parte iiMelanie Nogué
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasvictogv
 
MICROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA  (II Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA  (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Tema 4. Modelos de mercado
Tema 4. Modelos de mercadoTema 4. Modelos de mercado
Tema 4. Modelos de mercadoortizzubillagae
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012Videoconferencias UTPL
 
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factoresMercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factoresJhulytha
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckAl Cougar
 
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demandaCapítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demandaDannyMendoza1981
 
Forma de los mercados como determinan los ingresos
Forma de los mercados como determinan los ingresosForma de los mercados como determinan los ingresos
Forma de los mercados como determinan los ingresospaulitapauce
 
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaPrecio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfectajhosetcamonesficuni
 
Cuestionario Unidad Iii
Cuestionario Unidad IiiCuestionario Unidad Iii
Cuestionario Unidad Iiiguest4f1db5
 
Copia De Factores De Mercadosss
Copia De Factores De MercadosssCopia De Factores De Mercadosss
Copia De Factores De Mercadosssguest73dc13
 
Resumen del libro economia de empresa de-michael r baye
Resumen del libro economia de empresa de-michael r bayeResumen del libro economia de empresa de-michael r baye
Resumen del libro economia de empresa de-michael r bayeagustinc3333
 

La actualidad más candente (20)

UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Diferenciacion de producto
Diferenciacion de productoDiferenciacion de producto
Diferenciacion de producto
 
UTPL-MICROECONOMÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECONOMÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MICROECONOMÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECONOMÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Actores económicos y crecimiento
Actores económicos y crecimientoActores económicos y crecimiento
Actores económicos y crecimiento
 
Introduccion a la economia parte ii
Introduccion a la economia parte iiIntroduccion a la economia parte ii
Introduccion a la economia parte ii
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
 
MICROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA  (II Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA  (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Banco Central & Politica Monetaria
Banco Central & Politica MonetariaBanco Central & Politica Monetaria
Banco Central & Politica Monetaria
 
Tema 4. Modelos de mercado
Tema 4. Modelos de mercadoTema 4. Modelos de mercado
Tema 4. Modelos de mercado
 
Microeconomia II Bimestre
Microeconomia II BimestreMicroeconomia II Bimestre
Microeconomia II Bimestre
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
 
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factoresMercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
 
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demandaCapítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
 
Forma de los mercados como determinan los ingresos
Forma de los mercados como determinan los ingresosForma de los mercados como determinan los ingresos
Forma de los mercados como determinan los ingresos
 
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaPrecio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
 
IntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La EconomiaIntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La Economia
 
Cuestionario Unidad Iii
Cuestionario Unidad IiiCuestionario Unidad Iii
Cuestionario Unidad Iii
 
Copia De Factores De Mercadosss
Copia De Factores De MercadosssCopia De Factores De Mercadosss
Copia De Factores De Mercadosss
 
Resumen del libro economia de empresa de-michael r baye
Resumen del libro economia de empresa de-michael r bayeResumen del libro economia de empresa de-michael r baye
Resumen del libro economia de empresa de-michael r baye
 

Destacado

Trabajo colaborativo1 grupo_102017_17_pedro angel
Trabajo colaborativo1 grupo_102017_17_pedro angelTrabajo colaborativo1 grupo_102017_17_pedro angel
Trabajo colaborativo1 grupo_102017_17_pedro angelPedro Ignacio Angel Salazar
 
102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2
102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2
102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2omar1402
 
Trabajo macroeconomia 2
Trabajo  macroeconomia 2Trabajo  macroeconomia 2
Trabajo macroeconomia 2Martha Perez
 
Trabajo colaborativo nº 2-332572-112-final
Trabajo colaborativo  nº 2-332572-112-finalTrabajo colaborativo  nº 2-332572-112-final
Trabajo colaborativo nº 2-332572-112-finalJuan Carlos Velasco
 
Aporte 1 colaborativo 2 prospectiva
Aporte 1 colaborativo 2 prospectivaAporte 1 colaborativo 2 prospectiva
Aporte 1 colaborativo 2 prospectivamcicopoa
 
Taller balanza de pagos
Taller balanza de pagosTaller balanza de pagos
Taller balanza de pagosUNEG
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_142
Trabajo colaborativo 1_grupo_142Trabajo colaborativo 1_grupo_142
Trabajo colaborativo 1_grupo_142jumazua
 
La escasez y la necesidad de elegir
 La escasez y la necesidad de elegir La escasez y la necesidad de elegir
La escasez y la necesidad de elegirDavid Aguirre
 
Desarrollo trabajo colaborativo2 fundamentos de administracion
Desarrollo trabajo colaborativo2 fundamentos de administracionDesarrollo trabajo colaborativo2 fundamentos de administracion
Desarrollo trabajo colaborativo2 fundamentos de administracionesnomepa
 
Cuadro sinoptico Planificacion Estrategica
Cuadro sinoptico Planificacion EstrategicaCuadro sinoptico Planificacion Estrategica
Cuadro sinoptico Planificacion EstrategicaNorely Duran
 
Trabajo colaborativo final grupo-20
Trabajo colaborativo final grupo-20Trabajo colaborativo final grupo-20
Trabajo colaborativo final grupo-20Arley Botero
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoivan_antrax
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - EnsayoViviana
 
INPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónINPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónromancm
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economíaYeisson Toro
 
La escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionLa escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionJesús Rodriguez
 
Teoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y ofertaTeoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y ofertaAlejandra Puccini
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economiajonavidgo
 

Destacado (20)

Trabajo colaborativo1 grupo_102017_17_pedro angel
Trabajo colaborativo1 grupo_102017_17_pedro angelTrabajo colaborativo1 grupo_102017_17_pedro angel
Trabajo colaborativo1 grupo_102017_17_pedro angel
 
102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2
102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2
102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2
 
Trabajo macroeconomia 2
Trabajo  macroeconomia 2Trabajo  macroeconomia 2
Trabajo macroeconomia 2
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Trabajo colaborativo nº 2-332572-112-final
Trabajo colaborativo  nº 2-332572-112-finalTrabajo colaborativo  nº 2-332572-112-final
Trabajo colaborativo nº 2-332572-112-final
 
Aporte 1 colaborativo 2 prospectiva
Aporte 1 colaborativo 2 prospectivaAporte 1 colaborativo 2 prospectiva
Aporte 1 colaborativo 2 prospectiva
 
Taller balanza de pagos
Taller balanza de pagosTaller balanza de pagos
Taller balanza de pagos
 
Fundamentos de economia 2
Fundamentos de economia 2Fundamentos de economia 2
Fundamentos de economia 2
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_142
Trabajo colaborativo 1_grupo_142Trabajo colaborativo 1_grupo_142
Trabajo colaborativo 1_grupo_142
 
La escasez y la necesidad de elegir
 La escasez y la necesidad de elegir La escasez y la necesidad de elegir
La escasez y la necesidad de elegir
 
Desarrollo trabajo colaborativo2 fundamentos de administracion
Desarrollo trabajo colaborativo2 fundamentos de administracionDesarrollo trabajo colaborativo2 fundamentos de administracion
Desarrollo trabajo colaborativo2 fundamentos de administracion
 
Cuadro sinoptico Planificacion Estrategica
Cuadro sinoptico Planificacion EstrategicaCuadro sinoptico Planificacion Estrategica
Cuadro sinoptico Planificacion Estrategica
 
Trabajo colaborativo final grupo-20
Trabajo colaborativo final grupo-20Trabajo colaborativo final grupo-20
Trabajo colaborativo final grupo-20
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - Ensayo
 
INPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónINPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflación
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economía
 
La escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionLa escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccion
 
Teoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y ofertaTeoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y oferta
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
 

Similar a 102010 13 actividad10

LOS COSTOS DE PRODUCCION.pptx
LOS COSTOS DE PRODUCCION.pptxLOS COSTOS DE PRODUCCION.pptx
LOS COSTOS DE PRODUCCION.pptxalexparedes65
 
Costo - Economía general 1
Costo - Economía general 1Costo - Economía general 1
Costo - Economía general 1Salvador Cianci
 
La Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costesLa Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costesEva Baena Jimenez
 
Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)Jhonás A. Vega
 
01 SESIÓN 1_Costos y Presupuestos.pptx__
01 SESIÓN 1_Costos y Presupuestos.pptx__01 SESIÓN 1_Costos y Presupuestos.pptx__
01 SESIÓN 1_Costos y Presupuestos.pptx__erickhuamanchumoluis
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónJuan Carlos Fernández
 
Costos y presupuestos copia
Costos y presupuestos   copiaCostos y presupuestos   copia
Costos y presupuestos copiaAlinaAreliz
 
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)Luis Garces
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasvictogv
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasJovaastrid
 
..¿que son los costos?
..¿que son los costos?..¿que son los costos?
..¿que son los costos?Yanina C.J
 
89000687_Calculo_de_costos_para_la_industria_de_confecciones.pdf
89000687_Calculo_de_costos_para_la_industria_de_confecciones.pdf89000687_Calculo_de_costos_para_la_industria_de_confecciones.pdf
89000687_Calculo_de_costos_para_la_industria_de_confecciones.pdfKarmaRojasBacigalupo
 
Diapositivas costos 1
Diapositivas costos 1Diapositivas costos 1
Diapositivas costos 1yolidespaux
 
Diapositivas costos 1
Diapositivas costos 1Diapositivas costos 1
Diapositivas costos 1yolidespaux
 
Diapositivas costos 1
Diapositivas costos 1Diapositivas costos 1
Diapositivas costos 1yolidespaux
 
Diapositivas costos 1
Diapositivas costos 1Diapositivas costos 1
Diapositivas costos 1yolidespaux
 

Similar a 102010 13 actividad10 (20)

Tema produccion
Tema produccionTema produccion
Tema produccion
 
LOS COSTOS DE PRODUCCION.pptx
LOS COSTOS DE PRODUCCION.pptxLOS COSTOS DE PRODUCCION.pptx
LOS COSTOS DE PRODUCCION.pptx
 
COSTOS
COSTOSCOSTOS
COSTOS
 
Costo - Economía general 1
Costo - Economía general 1Costo - Economía general 1
Costo - Economía general 1
 
La Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costesLa Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costes
 
Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)
 
01 SESIÓN 1_Costos y Presupuestos.pptx__
01 SESIÓN 1_Costos y Presupuestos.pptx__01 SESIÓN 1_Costos y Presupuestos.pptx__
01 SESIÓN 1_Costos y Presupuestos.pptx__
 
ANÁLISIS DE COSTOS
ANÁLISIS DE COSTOSANÁLISIS DE COSTOS
ANÁLISIS DE COSTOS
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA MICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
 
Costos y presupuestos copia
Costos y presupuestos   copiaCostos y presupuestos   copia
Costos y presupuestos copia
 
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
 
..¿que son los costos?
..¿que son los costos?..¿que son los costos?
..¿que son los costos?
 
89000687_Calculo_de_costos_para_la_industria_de_confecciones.pdf
89000687_Calculo_de_costos_para_la_industria_de_confecciones.pdf89000687_Calculo_de_costos_para_la_industria_de_confecciones.pdf
89000687_Calculo_de_costos_para_la_industria_de_confecciones.pdf
 
Diapositivas costos 1
Diapositivas costos 1Diapositivas costos 1
Diapositivas costos 1
 
Diapositivas costos 1
Diapositivas costos 1Diapositivas costos 1
Diapositivas costos 1
 
Diapositivas costos 1
Diapositivas costos 1Diapositivas costos 1
Diapositivas costos 1
 
Diapositivas costos 1
Diapositivas costos 1Diapositivas costos 1
Diapositivas costos 1
 

102010 13 actividad10

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO 2 Presentado por DIEGO FERNANDO MOJICA GÓMEZ 91159858 RICHARD LEON TORO 91.441.051 ELMER MENA GIRALDO 80 512 650 HENRY ALBERTO AGUIRRE 94480927 JOHN JANER VIDES CUJIA 84084004 GRUPO: 102010_13 Trabajo presentado para el curso MICROECONOMIA Tutor JORGE BRICENO LOPEZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA 25/07/2012
  • 2. INTRODUCCION El documento presentado a continuación fue elaborado como requisito para el desarrollo del trabajo colaborativo N°2 del curso de Microeconomía, en el se abordan los temas expuestos en la unidad dos del modulo, con el objetivo de interiorizar y aclarar los conceptos relacionados con los costos de producción y tipos de mercado, sintetizando en él sus definiciones, diferencias y características de cada uno, por medio de resúmenes, mapas conceptuales y cuadros comparativos que facilitan la comprensión y el auto aprendizaje. 1. Definir que es el costo total, como se calcula y mostrar un ejemplo desde el punto de vista del productor. Costos totales son los costos involucrados en la operación de una empresa durante un periodo dado y se calcula sumando los costos fijos con los costos variables del proceso. Donde: CT= CFT + CVT CFT = costos fijos totales. CVT = costos variables totales. Ejemplo: Almacenes La Cenicienta quiere saber cuánto es el costo total para fabricar 25 correas para niños, si sabe que el costo variable para fabricar correas por unidad es de $200 por unidad y el costo fijo es de $300: El costo total de fabricar 25 correas en un día es: C(x) = 200x + 300 C(25) = 200 * 25 + 300 C(25) = 5300 El costo total de fabricar 25 correas por día es de $ 5300 2. Definir que es el costo marginal, como se calcula y mostrar un ejemplo desde el punto de vista del productor. El costo marginal se define como la variación en el costo total, ante el aumento de una unidad en la cantidad producida, es decir, es el costo de producir una unidad adicional.
  • 3. CMg =∆CT /∆Q Costo Marginal = ∂Costo Total / ∂Cantidad 1 Ejemplo. Una empresa de confecciones vende al mes 10 unidades a pedido por un valor de $200.000 y este mes el pedido aumento en 20 unidades a un precio de $250.000, cuanto es el costo marginal del producto adicional. CMg = (250000-200000)/(20-10) = 50000 / 10 = 5000 Cada unidad adicional a las 10 unidades mostro un valor 5000 al costo total 3. Definir que es el ingreso marginal, como se calcula y mostrar un ejemplo desde el punto de vista del productor. El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total que se produce cuando la cantidad vendida se incrementa una unidad, es decir, al incremento del ingreso total que supone la venta adicional de una unidad de un determinado bien. Se calcula tomando la diferencia entre el total de ingresos antes y después de incrementar la producción. IM (segundos bienes) = IT(2 bienes) - IT(1 bien), en donde IM es el ingreso marginal e IT es el ingreso total. IT = P*Q donde P= precio y Q = cantidad producida entonces el ingreso marginal esta dado por la ecuación:2 3 IM = IT(2 bienes) - IT(1 bien) Ingreso marginal (IMa) es lo que obtienes al producir una unidad más de un bien o servicio. Por ejemplo, si das clases de inglés a 6 $/hora el Ima = 6 $ porque ésto es lo que ingresas al dar una clase más 4. Definición de competencia perfecta y cinco características. Se da cuando existe un número grande de empresas que operan en el mercado y cuyo producto es homogéneo, la información es completa para todos los que operan en el mercado, tanto oferentes como demandantes, y tanto el precio como la cantidad está definida por la oferta y la demanda del mercado, la entada al mercado es libre y fácil.4  Gran número de vendedores.  Gran número de consumidores.  Productos estandarizados.  Muchos vendedores y ninguno posee el poder de influir en el precio.  Libre entrada y salida de la industria. 1 http://www.zonaeconomica.com/costo-marginal 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Ingreso_marginal 3 http://www.ehowenespanol.com/calcular-ingreso-marginal-como_14950/ 4 http://www.agimmobilier.com/resource-center/glosario-economico.htm#C
  • 4. 5. Definición de monopolio y cinco características. Se da cuando solo existe un vendedor o proveedor de un bien o servicio para el cual no se encuentran sustitutos cercanos.  Un único vendedor.  Carencia de sustitutos cercanos.  Formadores de precios (influencia en el nivel de precios).  Barreras de entrada a la industria.  No requieren hacer publicidad para vender sus productos.5 6. Definición de oligopolio y cinco características. Es una estructura de mercado que se encuentra entre la competencia perfecta y el monopolio, en el oligopolio puede suceder que todas las empresas fabriquen el mismo producto y compitan por precio, ó fabricar un producto diferente y competir en precio, calidad y marketing.  El número de empresas que compiten son pocas.  Productos homogéneos o diferenciados.  Interdependencia mutua y presión sobre el precio.  Barreras de entrada dadas por optimización de la competencia.  Fusiones con otras empresas para mayor participación en el mercado.6 7. Realizar un cuadro comparativo sobre los tipos de costos de producción. TIPOS DE COSTOS DE LA PRODUCCION COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES DEFINICION Son aquellos costos cuyo Son aquellos costos que importe permanece varían en forma proporcional, constante, independiente de acuerdo al nivel de del nivel de actividad de la producción o actividad de la empresa. Se pueden empresa. Son los costos por identificar y llamar como "producir" o "vender". costos de "mantener la empresa abierta", de manera tal que se realice o no la producción, se venda o no la mercadería o servicio, dichos costos igual deben ser solventados por la empresa. EJEMPLOS  Alquileres  Mano de obra directa (a  Amortizaciones o destajo, por producción o por depreciaciones tanto).  Seguros  Materias Primas directas. 5 Figueroa Delgado, Luis Olmedo. Módulo de Microeconomía. UNAD. 6 Figueroa Delgado, Luis Olmedo. Módulo de Microeconomía. UNAD.
  • 5. Impuestos fijos  Materiales e Insumos directos.  Servicios Públicos (Luz, TE.,  Impuestos específicos. Gas, etc.)  Envases, Embalajes y  Sueldo y cargas sociales de etiquetas. encargados, supervisores,  Comisiones sobre ventas gerentes, etc 8. Realizar un mapa conceptual sobre los tipos de mercado, según el número de compradores y el número de vendedores. 9. Elaborar un resumen en donde se destaque la importancia del mercado de factores. Los bienes y servicios se producen utilizando los cuatro factores de producción: trabajo, capital, tierra y habilidades empresariales. Los factores de producción también son comercializados en los mercados y para poder comprender estos mercados se utiliza la herramienta del modelo de oferta y demanda. El mercado de factores incide de manera importante en las empresas para alcanzar sus objetivos y generar una mayor utilidad, ya que al reducir los costes en estos factores también se verán reflejados en el coste del producto ofrecido y por lo tanto generará una mayor utilidad, garantizando a las empresas la sostenibilidad y permanencia en el mercado.
  • 6. CONCLUSIONES  Se entendieron los conceptos y temáticas relacionadas con los costos de producción, el mercado de factores y los diferentes tipos de mercados existentes en una economía.  Se hizo un análisis general de la unidad 2 del modulo de Microeconomía.  Se toman los conceptos y definiciones más relevantes relacionadas con los costos de producción, el mercado de factores BIBLIOGRAFIA Figueroa Delgado, Luis Olmedo. Módulo de Microeconomía. UNAD. WEB GRAFIA http://www.zonaeconomica.com/costo-marginal http://es.wikipedia.org/wiki/Ingreso_marginal http://www.ehowenespanol.com/calcular-ingreso-marginal-como_14950/ http://www.agimmobilier.com/resource-center/glosario-economico.htm#C