SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO
Su principal función es la de controlar la economía del país manteniéndola estable y con
posibilidades de trascender, todo eso es posible ya que captan el dinero de las demás personas,
mediante la intermediación financiera.
El sistema financiero de Colombia está formado básicamente por 4 ramas fundamentales:
- Organismos Gubernamentales de Asesoría y Política
- Organismos Gubernamentales de control y vigilancia
- Instituciones Financieras
- Organismos Multilaterales de crédito
1. Organismos Gubernamentales de Asesoría y Política
El estado colombiano tiene a su cargo la vigilancia y control de todos los establecimientos del
sector financiero, buscando así el mejoramiento y la estabilidad que necesita un amplio sector
como lo es el sector financiero de Colombia. Es por esta razón que los organismos
gubernamentales está constituido por:
Congreso de la república: es la máxima autoridad en el país, por consiguiente aparte de hacerlas
leyes, estudian, reforman, anulan y plantean nuevas leyes, cuando estas van en contra de las
leyes de la constitución se les declara leyes inconstitucionales.
El Banco de La Republica: El Banco de La Republica ejerce funciones de banca central y además
dará informe al Congreso de La Republica sobre la ejecución de políticas que estén a su cargo y
de los otros asuntos que se le soliciten, algunas de sus funciones básicas son:
- emitir la monedad legal
- regular la moneda
- regular los cambios internacionales y el crédito
- administrar las reservas internacionales
- servir como agente fiscal del gobierno
- ser prestamista de última instancia
- ser banquero de los establecimientos de crédito
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público: prepara decretos y regulaciones en materia fiscal,
aduanera, tributaria, y de crédito público entre otras. Además tiene como objetivo el estudio y
mejoramiento de la política económica del país, por esta razón tiene a su cargo las siguientes
funciones:
- Contribuir al control y detección de operaciones relacionadas con el lavado de activos.
- Coordinar y preparar los proyectos para reglamentar la administración de los servicios
aduaneros.
- Coordinar con la Junta Directiva del Banco de la República las políticas gubernamentales en
materia financiera, monetaria, crediticia, cambiaria y fiscal.
- Participar en la definición y dirigir la ejecución de la política económica y fiscal del Estado.
CONPES: los programas y obras de desarrollo económico y social son definidos a través de los
programas y pautas de los cuales el ejecutivo desarrolla su política.
2. Organismos Gubernamentales de control y vigilancia
Son los organismos encargados de velar por el cumplimiento de las normas legales, eficiencia y
cumplimiento de las diferentes entidades financieras, regulando la actividad económica del país.
Las entidades que lo conforman son:
SUPERFINANCIERA: es un organismo de control y vigilancia que supervisa el sistema financiero
haciéndolo más seguro, confiable, y aún más importante que preserve su estabilidad que
preserva su estabilidad
SUPERSOCIEDADES: es una de las empresas más grandes e importantes de Colombia tanto del
sector financiero, industrial, comercial y servicios. Es además un organismo técnico mediante la
cual el presidente de la republica inspecciona, vigila, y controla a las sociedades mercantiles
según la ley lo señale a personas jurídicas y naturales
SUPERSOLIDARIA: es un organismo técnico del Estado el cual se encarga de la supervisión de la
economía solidaria, además inspecciona, vigila y controla a las entidades asegurándose que
cumplan las disposiciones legales y normas que están contenidas en sus estatutos.
FAGAFIN: El fondo Nacional de Garantías Financieras es una institución del gobierno que
protege la confianza de sus usuarios en las instituciones financieras que ha en Colombia
FOGACOOP: su función es garantizar la estabilidad del sistema financiero cooperativo y ofrecer
condiciones para un crecimiento, - Crear mecanismos de administración temporales para las
cooperativas inscritas, con el fin de establecer la viabilidad de la entidad.
3. Instituciones Financieras
Son todas aquellas instituciones que le facilitan a una sociedad o a un particular la financiación
de los recursos que este necesita, su principal función consiste en captar el dinero de los
individuos o sociedades mediante la intermediación financiera.
Establecimientos de crédito: son todas las instituciones que facilitan la financiación de recursos
a las personas que lo necesiten, sean particulares o sociedades, y cuando facilitan la financiación
cobran intereses para así poder ganar algo. A continuación las instituciones que lo conforman:
- Bancos
- Corporaciones financieras
- Compañías de financiamiento comercial
- Corporaciones de carácter financiero
- Cooperativas de grado superior
Sociedades de servicios financieros: son instituciones que también captan dinero pero su forma
de operar es muy diferente a la de los bancos, también es definida como un ente jurídico que
tiene por función económica la prestación de servicios de administración de bienes o/y de
dinero por cuenta de terceros. Entre ellas tenemos:
- Fiduciarias
- Compañías de leasing
- Almacenes generales de depósito
- Fondos de pensiones y cesantías
- Compañas de factoring
- Mesas de dinero
Mercado de valores: es un componente importante del sistema financiero ya que abarca un
mercado donde se negocian valores, capitales y dinero. También opera de forma organizada su
propósito de canalizar los recursos de financiamiento de las empresas para la ejecución de
proyectos productivos. Estas son las entidades que la conforman:
- Bolsa de valores
- Comisionista de bolsa
- Fondos de inversión
- Calificadoras de riesgo
- Deposito centralizado de valores
Aseguradoras e intermediarios de seguros: son todas las entidades que captan dinero
ofreciendo un póliza de seguros en donde una o varias personas son beneficiadas, para que el
seguro se haga valido se deben cumplir las cláusulas que tanto el sujeto y la empresa conocen, y
si esto sucede las personas amparadas harán efectivo el dinero, en seguida las entidades que lo
conforman:
- Compañías de seguros
- Sociedades corredoras de seguros
- Cooperativas de seguros
- Sociedades de capitalización
Entidades especiales: son entidades que prestan cierta cantidad de dinero para que después de
cierto tiempo el beneficiario empiece a pagar unas cuotas acordadas y con unos intereses que
son de su conocimiento, y en caso de que este no las pague a tiempo la deuda será asumida por
un tercero(fiador).
De fomento Agremiaciones
Finagro supe financiera
Findeter anif
Bancoldex fasecolda
Fen cavi
Icetex aso fiduciarias confecoop
Fedeleasing
Entidades de fomento
FINAGRO: es financiar las actividades agropecuarias y del sector rural, mediante la
administración de recursos suficientes y oportunos, de acuerdo con las políticas del Gobierno..
Para ello, FINAGRO opera con la participación de los intermediarios financieros, procurando, a
través de éstos, entregar de manera oportuna los recursos, en las condiciones adecuadas a la
demanda.
Igualmente, FINAGRO debe desarrollar sus actividades en condiciones de eficiencia y eficacia
que preserven su patrimonio, con el concurso de personal calificado y capacitado, orientado por
los principios del mejoramiento continuo y la calidad de toda la gestión.
FINDETER: El objeto social de la Financiera de Desarrollo Territorial S. A., FINDETER, consiste en
la promoción del desarrollo regional y urbano, mediante la financiación y la asesoría en lo
referente a diseño, ejecución y administración de proyectos o programas de inversión
relacionados con las siguientes actividades:
Bancóldex: es un banco de segundo piso estatal (no desembolsa directamente los recursos a los
empresarios) que utiliza la red de bancos, corporaciones financieras y compañías de
financiamiento comercial, así como cooperativas de ahorro y crédito, ONG financieras y fondos
de empleados con cupo en Bancóldex
Bancóldex: financia a todos los micros, pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los
sectores económicos, dedicadas tanto al mercado nacional, como aquellas vinculadas al
comercio exterior.
EL ICETEX: es una entidad del Estado que promueve la Educación Superior a través del
otorgamiento de créditos educativos y su recaudo, con recursos propios o de terceros, a la
población con menores posibilidades económicas y buen desempeño académico.
AGREMIACIONES
La Superintendencia Financiera: ejercerá las funciones establecidas en el decreto 2739 de 1991 y
demás normas que la modifiquen o adicionen, el Decreto 663 de 1993 y demás normas que lo
modifiquen o adicionen, la Ley 964 de 2005 y demás normas que la modifiquen o adicionen, las
demás que señalen las normas vigentes y las que le delegue el Presidente de la República.
Órganos Auxiliares de Carácter Consultivo
Comité de Coordinación para el Seguimiento del Sistema Financiero
Comité Consultivo
Consejo Asesor
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras( ANIF): desde su creación en 1974, ha jugado
un papel de liderazgo en la defensa de la economía privada y la buena política económica. Sus
investigaciones, su capacidad de análisis y la solidez técnica de sus propuestas, han hecho de
ANIF uno de los principales gremios y centro de investigación económica del país, con amplia
influencia en la opinión pública y en los medios dirigentes.
Con el paso de los años y en respuesta a la modernización de la vida colombiana, ANIF ha dejado
de ser un gremio tradicional para convertirse en un gremio de opinión, o en un think tank
privado, como se conoce a este tipo de entidades en otros países. Por ello, sus principales
actividades son la realización de estudios, la divulgación de documentos y la difusión de ideas y
propuestas por medio de sus seminarios.
Para conservar su capacidad de influencia, ANIF mantiene una altísima calidad de sus estudios y
pronunciamientos.
La fortaleza de ANIF La innegable fortaleza de ANIF se basa en cuatro elementos. El respaldo de
las instituciones afiliadas cuyo prestigio, solidez y seriedad se destacan en el sector financiero
colombiano.
Un equipo de investigadores competentes, con sólida formación académica y larga experiencia
en los temas de trabajo de ANIF.
Una moderna infraestructura de investigación conformada por una completa base de datos, una
biblioteca especializada, así como acceso a bases de datos de una serie de entidades semejantes
de otros países.
Su alianza estratégica con FEDESARROLLO y otras entidades del exterior para la realización de
sus principales estudios.
Fasecolda: maneja varios frentes que le permiten al sector asegurador colombiano contar con
una presencia sólida a nivel nacional e internacional.
En el orden interno, la Federación trabaja en favor de sus afiliadas, las cuales comprenden
compañías de seguros y reaseguros, además de las sociedades de capitalización. Para lograrlo:
Informa acerca de los cambios legislativos, sociales y económicos del país y de la manera como
éstos afectan al sector.
Realiza el seguimiento de aquellos proyectos de ley tramitados en el Congreso Nacional que
inciden en el sector asegurador.
Recolecta y analiza estadísticas generales y especiales de los resultados de la industria.
Brinda asesoría de carácter técnico, jurídico y económico a las compañías de seguros y de
reaseguros y a las sociedades de capitalización afiliadas a la Federación.
Busca la adopción de políticas y programas que mantengan y mejoren las más sanas prácticas,
tanto en el manejo técnico como administrativo.
Realiza la Asamblea General Ordinaria de Afiliados, donde se presentan los informes del
mercado, se aprueba el presupuesto, se hace un repaso de las actividades de la Federación y se
tratan los asuntos más importantes que afectan al sector.
ASOFIDUCIARIAS CONFECOOP: tiene como finalidad principal llevar la representación gremial y
vocería de las entidades afiliadas y velar porque la actividad fiduciaria se desarrolle dentro de un
marco legal y ético que asegure la confianza de la comunidad y que contribuya al desarrollo del
país.
Las funciones principales de ASOFIDUCIARIAS CONFECOOP son:
1. Defender los intereses comunes de sus afiliados.
2. Colaborar con las entidades públicas para el estudio y expedición de las normas que regulan la
actividad fiduciaria.
3. Ejercitar el derecho de petición ante los órganos del Estado, en defensa de los intereses
gremiales.
4. Expedir el Código de Ética con principios básicos para el desarrollo de la actividad.
5. Hacer estudios intersectoriales e investigaciones que contribuyan al conocimiento y desarrollo
de la fiducia en Colombia.
6. Organizar comités que se encarguen del estudio de aspectos específicos que contribuyan al
desarrollo de la actividad fiduciaria, o de aspectos que de alguna forma la afecten.
7. Realizar seminarios y foros que propendan por un mayor conocimiento del negocio fiduciario.
8. Establecer contactos con los organismos encargados de coordinar la actividad fiduciaria en
otros países y celebrar convenios que promuevan el desarrollo internacional de esta figura
FEDELEASING: es una entidad sin ánimo de lucro que tiene por objeto promover, desarrollar,
perfeccionar y difundir la utilización de la operación de leasing, así como propender por la
adopción de convenios y disposiciones generales, orientados a mantener y mejorar las más
sanas prácticas y políticas del sector. Dentro de sus principales tareas están:
Promover al leasing como herramienta de desarrollo;
Realizar permanentes labores de difusión para que se conozcan los alcances y beneficios del
leasing;
Servir a las compañías afiliadas como órgano consultivo y asesor en diferentes materias;
Propender por la unidad de la actividad y de los afiliados,
Mantener relación permanente con los organismos oficiales cuyas actividades tengan que ver
con el sector;
Realizar estadísticas generales y especiales que permitan conocer con profundidad los
resultados reales del sector y realizar estudios e investigaciones de interés para los afiliados.
Organismos multilaterales de crédito: sus objetivos son lograr que los lugares subdesarrollados
se hagan independientes de otros y mejoren su propio sistema financiero relacionándose con los
países desarrollados. Estos son los más conocidos:
- FMI: es la institución central del sistema monetario, además es un fondo al que los países
pueden recurrir a él para superar los problemas de balanza de pagos.
- Banco Mundial: es uno de los bancos que ha empezado a esforzarse a acabar la pobreza, pero
está en reconstrucción ya que la zona donde está ubicado está constantemente expuesta a
desastres naturales.
- DIN: es el mayor de todos los bancos de desarrollo en el mundo y se ha esforzado por acabar
con la pobreza especialmente en el caribe y América latina por las relaciones que tiene con otras
regiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

instituciones que integran el sistema financiero
 instituciones que integran el sistema financiero instituciones que integran el sistema financiero
instituciones que integran el sistema financiero
Lizbeth Gonzalez Lopez
 
Instituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicanoInstituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicano
Juan Pablo Sanchez Zuñiga
 
Sistema financiero javier
Sistema financiero javierSistema financiero javier
Sistema financiero javier
Jacqueline Gomez
 
Marco Legal del Sistema Financiero Mexicano
Marco Legal del Sistema Financiero MexicanoMarco Legal del Sistema Financiero Mexicano
Marco Legal del Sistema Financiero Mexicano
Dulce Alvarado
 
Procesos de la Cooperación Internacional en el Ecuador
Procesos de la Cooperación Internacional en el EcuadorProcesos de la Cooperación Internacional en el Ecuador
Procesos de la Cooperación Internacional en el Ecuador
Fundacion Metis
 
Unidad i sistema finnciero mexicano
Unidad i sistema finnciero mexicanoUnidad i sistema finnciero mexicano
Unidad i sistema finnciero mexicano
Mtro. Julio Cesar Cortez Jaimes
 
Derecho financiero
Derecho financiero Derecho financiero
Derecho financiero
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Sistema finaciero dominicano
Sistema finaciero dominicanoSistema finaciero dominicano
Sistema finaciero dominicano
Alfredo Alonzo
 
Revista SUDEBAN
Revista SUDEBAN Revista SUDEBAN
Revista SUDEBAN
CristinaFuentes45
 
Exposicion: Superintendencia financiera colombiana
Exposicion: Superintendencia financiera colombianaExposicion: Superintendencia financiera colombiana
Exposicion: Superintendencia financiera colombianaJucahemu145
 
Instituciones que integran el sistema financiero mexicano
Instituciones que integran el sistema financiero mexicanoInstituciones que integran el sistema financiero mexicano
Instituciones que integran el sistema financiero mexicano
karinadominguez
 
Diapositivas unidad iii
Diapositivas unidad iiiDiapositivas unidad iii
Diapositivas unidad iii
Edinson Marenco Alarcón
 
Estructura del sistema bancario venezolano
Estructura del sistema bancario venezolano Estructura del sistema bancario venezolano
Estructura del sistema bancario venezolano
Eyladesiree
 
Ley general de instituciones del sistema bancario primera parte-legislacion ...
Ley general de instituciones del sistema bancario  primera parte-legislacion ...Ley general de instituciones del sistema bancario  primera parte-legislacion ...
Ley general de instituciones del sistema bancario primera parte-legislacion ...Videoconferencias UTPL
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
Gabo51
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
Victorino Petronio Lopez Ledezma
 
Estructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolanoEstructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolano
Wilbel López
 

La actualidad más candente (19)

instituciones que integran el sistema financiero
 instituciones que integran el sistema financiero instituciones que integran el sistema financiero
instituciones que integran el sistema financiero
 
Instituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicanoInstituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicano
 
Sistema financiero javier
Sistema financiero javierSistema financiero javier
Sistema financiero javier
 
Marco Legal del Sistema Financiero Mexicano
Marco Legal del Sistema Financiero MexicanoMarco Legal del Sistema Financiero Mexicano
Marco Legal del Sistema Financiero Mexicano
 
Sistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero MexicanoSistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero Mexicano
 
Procesos de la Cooperación Internacional en el Ecuador
Procesos de la Cooperación Internacional en el EcuadorProcesos de la Cooperación Internacional en el Ecuador
Procesos de la Cooperación Internacional en el Ecuador
 
Unidad i sistema finnciero mexicano
Unidad i sistema finnciero mexicanoUnidad i sistema finnciero mexicano
Unidad i sistema finnciero mexicano
 
Derecho financiero
Derecho financiero Derecho financiero
Derecho financiero
 
Sistema finaciero dominicano
Sistema finaciero dominicanoSistema finaciero dominicano
Sistema finaciero dominicano
 
Revista SUDEBAN
Revista SUDEBAN Revista SUDEBAN
Revista SUDEBAN
 
Exposicion: Superintendencia financiera colombiana
Exposicion: Superintendencia financiera colombianaExposicion: Superintendencia financiera colombiana
Exposicion: Superintendencia financiera colombiana
 
Instituciones que integran el sistema financiero mexicano
Instituciones que integran el sistema financiero mexicanoInstituciones que integran el sistema financiero mexicano
Instituciones que integran el sistema financiero mexicano
 
Diapositivas unidad iii
Diapositivas unidad iiiDiapositivas unidad iii
Diapositivas unidad iii
 
Estructura del sistema bancario venezolano
Estructura del sistema bancario venezolano Estructura del sistema bancario venezolano
Estructura del sistema bancario venezolano
 
Ley general de instituciones del sistema bancario primera parte-legislacion ...
Ley general de instituciones del sistema bancario  primera parte-legislacion ...Ley general de instituciones del sistema bancario  primera parte-legislacion ...
Ley general de instituciones del sistema bancario primera parte-legislacion ...
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
 
Estructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolanoEstructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolano
 
Autoridades económicas
Autoridades económicasAutoridades económicas
Autoridades económicas
 

Destacado

Uw Madison Bio Techlecture
Uw Madison Bio TechlectureUw Madison Bio Techlecture
Uw Madison Bio Techlectureccaywood
 
UNIDAD DIDÁCTICA_ELE_TIC
UNIDAD DIDÁCTICA_ELE_TICUNIDAD DIDÁCTICA_ELE_TIC
UNIDAD DIDÁCTICA_ELE_TIC
Azul Verdoso
 
Ayers Presentation 051611 Final[1]
Ayers Presentation 051611 Final[1]Ayers Presentation 051611 Final[1]
Ayers Presentation 051611 Final[1]
ccaywood
 
Desarrollo personal
Desarrollo personalDesarrollo personal
Desarrollo personal
Jesmarhe Bruce
 
Social Media Usage in the University at Buffalo Libraries
Social Media Usage in the University at Buffalo LibrariesSocial Media Usage in the University at Buffalo Libraries
Social Media Usage in the University at Buffalo Libraries
Bridget S
 
Libro solar para energia
Libro solar para energiaLibro solar para energia
Libro solar para energia
University of La Frontera
 

Destacado (7)

Uw Madison Bio Techlecture
Uw Madison Bio TechlectureUw Madison Bio Techlecture
Uw Madison Bio Techlecture
 
UNIDAD DIDÁCTICA_ELE_TIC
UNIDAD DIDÁCTICA_ELE_TICUNIDAD DIDÁCTICA_ELE_TIC
UNIDAD DIDÁCTICA_ELE_TIC
 
Ayers Presentation 051611 Final[1]
Ayers Presentation 051611 Final[1]Ayers Presentation 051611 Final[1]
Ayers Presentation 051611 Final[1]
 
Desarrollo personal
Desarrollo personalDesarrollo personal
Desarrollo personal
 
Social Media Usage in the University at Buffalo Libraries
Social Media Usage in the University at Buffalo LibrariesSocial Media Usage in the University at Buffalo Libraries
Social Media Usage in the University at Buffalo Libraries
 
Libro solar para energia
Libro solar para energiaLibro solar para energia
Libro solar para energia
 
Control estress y relajacion
Control estress y relajacionControl estress y relajacion
Control estress y relajacion
 

Similar a Estado financieros

Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoeverling21
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoAndres Felipe
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
Hazel Figueroa
 
sistema financiero colombiano
sistema financiero colombiano sistema financiero colombiano
sistema financiero colombiano
Hazel Figueroa
 
Instituciones de salvamento financiero
Instituciones de salvamento financieroInstituciones de salvamento financiero
Instituciones de salvamento financiero
Paola Casal
 
Finanzas (Sistema financiero nacional)
Finanzas (Sistema financiero nacional)Finanzas (Sistema financiero nacional)
Finanzas (Sistema financiero nacional)Carlos Carrera
 
estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombiano
anmepriba
 
estructura del sistema financiero de colombia
estructura del sistema  financiero de colombia estructura del sistema  financiero de colombia
estructura del sistema financiero de colombia yorlanisgg
 
economia y desarrollo --clase 13
economia y desarrollo --clase 13economia y desarrollo --clase 13
economia y desarrollo --clase 13
wendy santivañez
 
Instituciones del sistema financiero.
Instituciones del sistema financiero.Instituciones del sistema financiero.
Instituciones del sistema financiero.
Jazmín Lizette Ortega Gómez
 
Financiero
FinancieroFinanciero
Financiero
Jacqueline Gomez
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
CarlosAlvarez123456
 
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juanTaller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
davidortiz5858
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
Ronald Tarrillo Huaman
 
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicanoInstituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Octaviano Torres Ramirez
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financierocaroramirez1987
 

Similar a Estado financieros (20)

Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombiano
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
sistema financiero colombiano
sistema financiero colombiano sistema financiero colombiano
sistema financiero colombiano
 
Instituciones de salvamento financiero
Instituciones de salvamento financieroInstituciones de salvamento financiero
Instituciones de salvamento financiero
 
Finanzas (Sistema financiero nacional)
Finanzas (Sistema financiero nacional)Finanzas (Sistema financiero nacional)
Finanzas (Sistema financiero nacional)
 
estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombiano
 
Finanzas3
Finanzas3Finanzas3
Finanzas3
 
estructura del sistema financiero de colombia
estructura del sistema  financiero de colombia estructura del sistema  financiero de colombia
estructura del sistema financiero de colombia
 
economia y desarrollo --clase 13
economia y desarrollo --clase 13economia y desarrollo --clase 13
economia y desarrollo --clase 13
 
Instituciones del sistema financiero.
Instituciones del sistema financiero.Instituciones del sistema financiero.
Instituciones del sistema financiero.
 
Financiero
FinancieroFinanciero
Financiero
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
Empresas del sistema financiero
Empresas del sistema financieroEmpresas del sistema financiero
Empresas del sistema financiero
 
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juanTaller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicanoInstituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Sistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero MexicanoSistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero Mexicano
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
 

Estado financieros

  • 1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Su principal función es la de controlar la economía del país manteniéndola estable y con posibilidades de trascender, todo eso es posible ya que captan el dinero de las demás personas, mediante la intermediación financiera. El sistema financiero de Colombia está formado básicamente por 4 ramas fundamentales: - Organismos Gubernamentales de Asesoría y Política - Organismos Gubernamentales de control y vigilancia - Instituciones Financieras - Organismos Multilaterales de crédito 1. Organismos Gubernamentales de Asesoría y Política El estado colombiano tiene a su cargo la vigilancia y control de todos los establecimientos del sector financiero, buscando así el mejoramiento y la estabilidad que necesita un amplio sector como lo es el sector financiero de Colombia. Es por esta razón que los organismos gubernamentales está constituido por: Congreso de la república: es la máxima autoridad en el país, por consiguiente aparte de hacerlas leyes, estudian, reforman, anulan y plantean nuevas leyes, cuando estas van en contra de las leyes de la constitución se les declara leyes inconstitucionales. El Banco de La Republica: El Banco de La Republica ejerce funciones de banca central y además dará informe al Congreso de La Republica sobre la ejecución de políticas que estén a su cargo y de los otros asuntos que se le soliciten, algunas de sus funciones básicas son: - emitir la monedad legal - regular la moneda - regular los cambios internacionales y el crédito - administrar las reservas internacionales - servir como agente fiscal del gobierno - ser prestamista de última instancia - ser banquero de los establecimientos de crédito El Ministerio de Hacienda y Crédito Público: prepara decretos y regulaciones en materia fiscal, aduanera, tributaria, y de crédito público entre otras. Además tiene como objetivo el estudio y mejoramiento de la política económica del país, por esta razón tiene a su cargo las siguientes funciones: - Contribuir al control y detección de operaciones relacionadas con el lavado de activos. - Coordinar y preparar los proyectos para reglamentar la administración de los servicios aduaneros. - Coordinar con la Junta Directiva del Banco de la República las políticas gubernamentales en materia financiera, monetaria, crediticia, cambiaria y fiscal. - Participar en la definición y dirigir la ejecución de la política económica y fiscal del Estado. CONPES: los programas y obras de desarrollo económico y social son definidos a través de los programas y pautas de los cuales el ejecutivo desarrolla su política.
  • 2. 2. Organismos Gubernamentales de control y vigilancia Son los organismos encargados de velar por el cumplimiento de las normas legales, eficiencia y cumplimiento de las diferentes entidades financieras, regulando la actividad económica del país. Las entidades que lo conforman son: SUPERFINANCIERA: es un organismo de control y vigilancia que supervisa el sistema financiero haciéndolo más seguro, confiable, y aún más importante que preserve su estabilidad que preserva su estabilidad SUPERSOCIEDADES: es una de las empresas más grandes e importantes de Colombia tanto del sector financiero, industrial, comercial y servicios. Es además un organismo técnico mediante la cual el presidente de la republica inspecciona, vigila, y controla a las sociedades mercantiles según la ley lo señale a personas jurídicas y naturales SUPERSOLIDARIA: es un organismo técnico del Estado el cual se encarga de la supervisión de la economía solidaria, además inspecciona, vigila y controla a las entidades asegurándose que cumplan las disposiciones legales y normas que están contenidas en sus estatutos. FAGAFIN: El fondo Nacional de Garantías Financieras es una institución del gobierno que protege la confianza de sus usuarios en las instituciones financieras que ha en Colombia FOGACOOP: su función es garantizar la estabilidad del sistema financiero cooperativo y ofrecer condiciones para un crecimiento, - Crear mecanismos de administración temporales para las cooperativas inscritas, con el fin de establecer la viabilidad de la entidad. 3. Instituciones Financieras Son todas aquellas instituciones que le facilitan a una sociedad o a un particular la financiación de los recursos que este necesita, su principal función consiste en captar el dinero de los individuos o sociedades mediante la intermediación financiera. Establecimientos de crédito: son todas las instituciones que facilitan la financiación de recursos a las personas que lo necesiten, sean particulares o sociedades, y cuando facilitan la financiación cobran intereses para así poder ganar algo. A continuación las instituciones que lo conforman: - Bancos - Corporaciones financieras - Compañías de financiamiento comercial - Corporaciones de carácter financiero - Cooperativas de grado superior Sociedades de servicios financieros: son instituciones que también captan dinero pero su forma de operar es muy diferente a la de los bancos, también es definida como un ente jurídico que tiene por función económica la prestación de servicios de administración de bienes o/y de dinero por cuenta de terceros. Entre ellas tenemos: - Fiduciarias - Compañías de leasing
  • 3. - Almacenes generales de depósito - Fondos de pensiones y cesantías - Compañas de factoring - Mesas de dinero Mercado de valores: es un componente importante del sistema financiero ya que abarca un mercado donde se negocian valores, capitales y dinero. También opera de forma organizada su propósito de canalizar los recursos de financiamiento de las empresas para la ejecución de proyectos productivos. Estas son las entidades que la conforman: - Bolsa de valores - Comisionista de bolsa - Fondos de inversión - Calificadoras de riesgo - Deposito centralizado de valores Aseguradoras e intermediarios de seguros: son todas las entidades que captan dinero ofreciendo un póliza de seguros en donde una o varias personas son beneficiadas, para que el seguro se haga valido se deben cumplir las cláusulas que tanto el sujeto y la empresa conocen, y si esto sucede las personas amparadas harán efectivo el dinero, en seguida las entidades que lo conforman: - Compañías de seguros - Sociedades corredoras de seguros - Cooperativas de seguros - Sociedades de capitalización Entidades especiales: son entidades que prestan cierta cantidad de dinero para que después de cierto tiempo el beneficiario empiece a pagar unas cuotas acordadas y con unos intereses que son de su conocimiento, y en caso de que este no las pague a tiempo la deuda será asumida por un tercero(fiador). De fomento Agremiaciones Finagro supe financiera Findeter anif Bancoldex fasecolda Fen cavi Icetex aso fiduciarias confecoop Fedeleasing Entidades de fomento
  • 4. FINAGRO: es financiar las actividades agropecuarias y del sector rural, mediante la administración de recursos suficientes y oportunos, de acuerdo con las políticas del Gobierno.. Para ello, FINAGRO opera con la participación de los intermediarios financieros, procurando, a través de éstos, entregar de manera oportuna los recursos, en las condiciones adecuadas a la demanda. Igualmente, FINAGRO debe desarrollar sus actividades en condiciones de eficiencia y eficacia que preserven su patrimonio, con el concurso de personal calificado y capacitado, orientado por los principios del mejoramiento continuo y la calidad de toda la gestión. FINDETER: El objeto social de la Financiera de Desarrollo Territorial S. A., FINDETER, consiste en la promoción del desarrollo regional y urbano, mediante la financiación y la asesoría en lo referente a diseño, ejecución y administración de proyectos o programas de inversión relacionados con las siguientes actividades: Bancóldex: es un banco de segundo piso estatal (no desembolsa directamente los recursos a los empresarios) que utiliza la red de bancos, corporaciones financieras y compañías de financiamiento comercial, así como cooperativas de ahorro y crédito, ONG financieras y fondos de empleados con cupo en Bancóldex Bancóldex: financia a todos los micros, pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores económicos, dedicadas tanto al mercado nacional, como aquellas vinculadas al comercio exterior. EL ICETEX: es una entidad del Estado que promueve la Educación Superior a través del otorgamiento de créditos educativos y su recaudo, con recursos propios o de terceros, a la población con menores posibilidades económicas y buen desempeño académico. AGREMIACIONES La Superintendencia Financiera: ejercerá las funciones establecidas en el decreto 2739 de 1991 y demás normas que la modifiquen o adicionen, el Decreto 663 de 1993 y demás normas que lo modifiquen o adicionen, la Ley 964 de 2005 y demás normas que la modifiquen o adicionen, las demás que señalen las normas vigentes y las que le delegue el Presidente de la República. Órganos Auxiliares de Carácter Consultivo Comité de Coordinación para el Seguimiento del Sistema Financiero Comité Consultivo Consejo Asesor La Asociación Nacional de Instituciones Financieras( ANIF): desde su creación en 1974, ha jugado un papel de liderazgo en la defensa de la economía privada y la buena política económica. Sus investigaciones, su capacidad de análisis y la solidez técnica de sus propuestas, han hecho de
  • 5. ANIF uno de los principales gremios y centro de investigación económica del país, con amplia influencia en la opinión pública y en los medios dirigentes. Con el paso de los años y en respuesta a la modernización de la vida colombiana, ANIF ha dejado de ser un gremio tradicional para convertirse en un gremio de opinión, o en un think tank privado, como se conoce a este tipo de entidades en otros países. Por ello, sus principales actividades son la realización de estudios, la divulgación de documentos y la difusión de ideas y propuestas por medio de sus seminarios. Para conservar su capacidad de influencia, ANIF mantiene una altísima calidad de sus estudios y pronunciamientos. La fortaleza de ANIF La innegable fortaleza de ANIF se basa en cuatro elementos. El respaldo de las instituciones afiliadas cuyo prestigio, solidez y seriedad se destacan en el sector financiero colombiano. Un equipo de investigadores competentes, con sólida formación académica y larga experiencia en los temas de trabajo de ANIF. Una moderna infraestructura de investigación conformada por una completa base de datos, una biblioteca especializada, así como acceso a bases de datos de una serie de entidades semejantes de otros países. Su alianza estratégica con FEDESARROLLO y otras entidades del exterior para la realización de sus principales estudios. Fasecolda: maneja varios frentes que le permiten al sector asegurador colombiano contar con una presencia sólida a nivel nacional e internacional. En el orden interno, la Federación trabaja en favor de sus afiliadas, las cuales comprenden compañías de seguros y reaseguros, además de las sociedades de capitalización. Para lograrlo: Informa acerca de los cambios legislativos, sociales y económicos del país y de la manera como éstos afectan al sector. Realiza el seguimiento de aquellos proyectos de ley tramitados en el Congreso Nacional que inciden en el sector asegurador. Recolecta y analiza estadísticas generales y especiales de los resultados de la industria. Brinda asesoría de carácter técnico, jurídico y económico a las compañías de seguros y de reaseguros y a las sociedades de capitalización afiliadas a la Federación. Busca la adopción de políticas y programas que mantengan y mejoren las más sanas prácticas, tanto en el manejo técnico como administrativo.
  • 6. Realiza la Asamblea General Ordinaria de Afiliados, donde se presentan los informes del mercado, se aprueba el presupuesto, se hace un repaso de las actividades de la Federación y se tratan los asuntos más importantes que afectan al sector. ASOFIDUCIARIAS CONFECOOP: tiene como finalidad principal llevar la representación gremial y vocería de las entidades afiliadas y velar porque la actividad fiduciaria se desarrolle dentro de un marco legal y ético que asegure la confianza de la comunidad y que contribuya al desarrollo del país. Las funciones principales de ASOFIDUCIARIAS CONFECOOP son: 1. Defender los intereses comunes de sus afiliados. 2. Colaborar con las entidades públicas para el estudio y expedición de las normas que regulan la actividad fiduciaria. 3. Ejercitar el derecho de petición ante los órganos del Estado, en defensa de los intereses gremiales. 4. Expedir el Código de Ética con principios básicos para el desarrollo de la actividad. 5. Hacer estudios intersectoriales e investigaciones que contribuyan al conocimiento y desarrollo de la fiducia en Colombia. 6. Organizar comités que se encarguen del estudio de aspectos específicos que contribuyan al desarrollo de la actividad fiduciaria, o de aspectos que de alguna forma la afecten. 7. Realizar seminarios y foros que propendan por un mayor conocimiento del negocio fiduciario. 8. Establecer contactos con los organismos encargados de coordinar la actividad fiduciaria en otros países y celebrar convenios que promuevan el desarrollo internacional de esta figura FEDELEASING: es una entidad sin ánimo de lucro que tiene por objeto promover, desarrollar, perfeccionar y difundir la utilización de la operación de leasing, así como propender por la adopción de convenios y disposiciones generales, orientados a mantener y mejorar las más sanas prácticas y políticas del sector. Dentro de sus principales tareas están: Promover al leasing como herramienta de desarrollo; Realizar permanentes labores de difusión para que se conozcan los alcances y beneficios del leasing; Servir a las compañías afiliadas como órgano consultivo y asesor en diferentes materias; Propender por la unidad de la actividad y de los afiliados, Mantener relación permanente con los organismos oficiales cuyas actividades tengan que ver con el sector;
  • 7. Realizar estadísticas generales y especiales que permitan conocer con profundidad los resultados reales del sector y realizar estudios e investigaciones de interés para los afiliados. Organismos multilaterales de crédito: sus objetivos son lograr que los lugares subdesarrollados se hagan independientes de otros y mejoren su propio sistema financiero relacionándose con los países desarrollados. Estos son los más conocidos: - FMI: es la institución central del sistema monetario, además es un fondo al que los países pueden recurrir a él para superar los problemas de balanza de pagos. - Banco Mundial: es uno de los bancos que ha empezado a esforzarse a acabar la pobreza, pero está en reconstrucción ya que la zona donde está ubicado está constantemente expuesta a desastres naturales. - DIN: es el mayor de todos los bancos de desarrollo en el mundo y se ha esforzado por acabar con la pobreza especialmente en el caribe y América latina por las relaciones que tiene con otras regiones.