SlideShare una empresa de Scribd logo
Preparatoria N. 4
Universidad de Guadalajara
Alumno: Octaviano Torres Ramírez.
Maestro: Omar Alejandro Martínez Torres.
Instituciones que conforman el
sistema financiero mexicano.
SISTEMA FINANCIERO EN MÉXICO
Por sistema financiero entendamos el conjunto de regulaciones,
normativas, instrumentos, personas e instituciones que operan y
constituyen el mercado de dinero así como el mercado de capitales.
Orientando y dirigiendo tanto el ahorro como la inversión, poniendo
en contacto la oferta y la demanda de dinero de un país.
El Sistema Financiero Mexicano esta constituido por un conjunto de
instituciones que captan, administran y canalizan el ahorro de las
personas hacia la inversión: grupos financieros, banca comercial,
administradoras de fondos para el retiro (Afores); aseguradoras,
sociedades financieras de objeto limitado (sofoles); banca de
desarrollo, casas de bolsa, sociedades de inversión, arrendadoras
financieras, afianzadoras, almacenes generales de depósito, uniones
de crédito, casas de cambio y empresas de factoraje entre otras.
En nuestro país el intermediario financiero más importante es
la banca, por el monto de los recursos que administran. Tanto
así, que los bancos administran mas de la mitad del dinero del
país que está en el sistema financiero.
Las instituciones financieras en México están reguladas por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Publico mediante la
CONSAR, ( Comisión Nacional del tema de Ahorro para y el
retiro), CNBV, (Comisión Nacional Bancaria y de Valores), la
CNSF (Comisión Nacional de Seguros y Fianzas) y
supervisadas por el Banco de México que controlan y regulan
las actividades de las instituciones. Este ultimo regula
principalmente todo lo que tiene que ver con el sistema de
pagos.
SISTEMA FINANCIERO EN
MÉXICO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA
FINANCIERO
Esta se separa en tres categorías básicas:
a) Entidades reguladoras y Normativas: estas son las encargadas de
vigilar y regular el funcionamiento de los intermediarios financieros:
SCHP, Banco de México, IPAB, CVBV, CNSF, CONSAR, CONDUSEF.
La SCHP Secretaria de hacienda y crédito publico, es la entidad
normativa de mayor jerarquía que se vale de los organismos
Descentralizados para regular y supervisar el Sistema Financiero
Mexicano. "El BANXICO es otra entidad reguladora mas este es
autónomo de toda dependencia del poder ejecutivo federal y del cual
abundaremos en las siguientes paginas. La Secretaria de Economía SE
y la Secretaria de Relaciones Exteriores SER, las cuales norman la
participación de entidades extranjeras en el mercado Financiero
mexicano“.
b) Intermediarios Financieros: son instituciones que obtienen
recursos de un prestamista y los ofrece a los prestatarios. Ejemplo
de esto es la actividad de la Banca Comercial la cual obtiene dinero
de los depósitos de sus clientes, a las cuentas de ahorro y la venta
de Bonos, para posteriormente prestar ese dinero a individuos,
empresas o el mismo gobierno. Existen mas I.F. Como las
sociedades inmobiliarias, los fondos de inversión inmobiliaria, las
compañías de seguro y los fondos de pensiones. Instituciones que
diversifican el espectro de las inversiones obteniendo mayores
rendimientos aplicando inversión como en las casas de bolsa,
bancos aseguradoras arrendadoras, casas de cambio,
afianzadoras, factoraje, administradoras de fondos para el retiro.
c) Organismos de apoyo. son aquellas instituciones del ramo que
no están autorizadas para captar y colocar de manera masiva y
amplia recursos del público ni recibir depósitos en cuenta de
cheques (solo complementan los servicios bancarios).
ESTRUCTURA DEL SISTEMA
FINANCIERO
SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO (SHCP)
Es un organismo dependiente de gobierno federal encargado de regular,
coordinar y vigilar el Sistema Financiero e impulsar las políticas Monetarias y
crediticias, orientando la evolución del mercado financiero y bursátil, así como
la actuación de sus participantes.
Su origen data desde el 8 de noviembre de 1821 y hasta hoy tiene las
atribución en materia Fiscal, financiera y crediticia, así como las de
programación del gasto público, de planeación y de información estadística y
geográfica.
FUNCIONES
•proyectar y calcular los ingresos de la Federación, del Departamento del
Distrito Federal y de las entidades paraestatales.
•Manejar la deuda pública de la Federación.
• Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito
publico.
• Planear coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que
comprende al Banco Central, Banca Nacional De Desarrollo y demás
instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y crédito.
•Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales.
• Cobrar impuestos
•Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección.
•Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración
pública paraestatal.
LA BANCA CENTRAL Y SUS
FUNCIONES.Es la máxima autoridad monetaria de un país o territorio con
moneda común. Los Bancos Centrales son los organismos
encargados de desarrollar y llevar a cabo las Políticas Monetarias.
Es decir, de controlar la cantidad de dinero en circulación y de fijar
los tipos de interés de la economía, para mantener una estabilidad
en los precios (baja inflación) y un adecuado nivel de crecimiento
económico operando con los organismos internacionales
principalmente con el FMI. El Banco Central es el encargado de la
emisión de billetes de curso legal, de custodiar las reservas de oro
y divisas de un Estado, así como de actuar de vigilante ante los
movimientos de las instituciones financieras.
La eficacia en las acciones y las medidas que tome un Banco
Central depende en gran parte de que la institución sea totalmente
independiente del Gobierno de turno, a la hora de tomar sus
decisiones, como es el caso de nuestro país que reviste el carácter
de una institución Autónoma que se rige por un gobernador.
LA BANCA CENTRAL Y SUS
FUNCIONES.
La Banca Privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar
créditos a individuos privados. La industrial o de negocios
invierte sus activos en empresas industriales, adquiriéndolas y
dirigiéndolas. La banca privada mixta combina ambos. tipos de
actividades esta se interesa por obtener utilidades e impulsar las
actividades económicas, productivas no productivas, estas se
conforman por un grupo numeroso de personas físicas o
morales que efectúan negocios.
La Banca Pública es una entidad pública su origen en nuestro
país decisión del gobierno federal con el objetivo de atender las
necesidades de crédito de algunas actividades que se
consideren básicas para el desarrollo de la economía de un
país. Esto en el campo de la banca comercial con fines de
financiamiento y de capitalización.
BANCOS QUE TRATAN DE CUBRIR
NECESIDADES FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA
DE UN PAÍS.
Según el sector social:
A) Bancos públicos: Son organismos creados por el gobierno federal con el
objetivo de atender las necesidades de crédito de algunas actividades que
se consideren básicas para el desarrollo de la economía de un país.
B) Bancos privados: Son también llamados bancos comerciales y son
instituciones cuya principal función es la intermediación habitual que efectúa
en forma masiva y profesional el uso del crédito y en actividades de banca.
C) Bancos Mixtos: Actúan como bancos comerciales en la intermediación
profesional del uso de crédito y actividades ligadas al ejercicio de la banca.
D) Bancos de Ahorro: Son aquellas instituciones cuya función principales recibir
depósitos de ahorro del público.
E) Bancos de déposito: Son aquellas instituciones cuya función principal es la
de recibir del público en general depósitos bancarios de dinero retirables a la
vista mediante la expedición de cheques a su cargo.
F) Bancos Financieros: También conocidos como bancos de inversión, son los
que tienen la finalidad principal de atender necesidades de financiamiento a
largo plazo del sector productivo de la economía.
G) Bancos de capitalización: Instituciones cuya función principal es la
colocación de capitales mediante contratos que celebra con el público por
medio de títulos públicos de capitalización.
LA BANCA CENTRAL MEXICANA.
En el caso de Nuestro País, esta banca central es el Banco de México,
que atúa bajo su propia ley orgánica aprobada por el Congreso de la
Unión en 1993. El Banco de México nace en 1925, cuando se efectúa el
mandato constitucional de centralizar la emisión de billetes bajo el
control del gobierno federal. Las reformas de 1932, proporcionan la
consolidación del instituto emisor como Banco Central del país. Así
mismo se constituyen las características comunes con los bancos
comerciales por un estatuto consecuente con las funciones de regular el
crédito y los cambios, transformándose en el centro y apoyo del sistema
bancario. Las modificaciones de 1936 le permitieron un manejo mas
flexible de las reservas internacionales.
En enero de 1985 se le confiere la función de actuar como regulador de
la emisión, del crédito y del medio circulante.
LA BANCA CENTRAL MEXICANA.
Un punto muy importante de aclarar es que la Emisión de Billetes y
monedas por parte del estado a través del banco de México, debe estar
acorde con la cantidad de bienes y servicios producidos en un país. Es
decir, el producto interno bruto, de ahí que cuando la emisión es mayor a
la generada en bienes y servicios en todo el país se produce Inflación, y
de forma inversa se produce Deflación:
PIB Menor que Emisión = Inflación.
PIB Mayor que Emisión = Deflación.
Una de las problemáticas recurrentes de varios países no solamente del
nuestro, es que cuando el sector público carece de recursos suficientes.
Generados por sus sistemas impositivos recaudadores de ingresos para
la conformación de su prepuesto; una de las alternativas generadoras de
ingresos es la producción de dinero para el gasto público, de lo cual
resulta un proceso inflacionario de la economía. En la banca central los
activos lo componen en su mayoría las cuentas denominadas “reserva
monetaria" (oro y divisas), Recursos afectos a depósitos y “obligaciones
en monedas extranjeras”, Créditos a cargo de instituciones asociadas.
INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO
BANCARIO (IPAB).
El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) es un organismo
descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, creado con fundamento en la Ley de
Protección al Ahorro Bancario. La cual tiene como objetivos principales,
establecer un sistema de protección al ahorro bancario, concluir los
procesos de saneamiento de instituciones bancarias, así como,
administrar y vender los bienes a cargo del IPAB para obtener el máximo
valor posible de recuperación.
Teniendo, hoy en día como misión: el… “Garantizar los depósitos
bancarios de los pequeños y medianos ahorradores, y resolver al menor
costo posible bancos con problemas de solvencia, contribuyendo a la
estabilidad del sistema bancario y a la salvaguarda del sistema nacional
de pagos.
El quehacer del IPAB se desarrolla en torno a cuatro funciones fundamentales:
•Primero: conforme a la Ley de Protección al Ahorro Bancario (LPAB) el IPAB,
en beneficio de las personas que constituyan depósitos bancarios de dinero u
otorguen préstamos o créditos a Instituciones de Banca Múltiple.
•Segundo: El instituto tiene una participación fundamental en la
implementación de los métodos de resoluciones que establece LPAB así como
la Ley de Instituciones de Crédito (LIC) como mecanismos oportunos y
adecuados para el saneamiento y liquidación de Instituciones de Banca
Múltiple con problemas financieros que puedan afectar su solvencia.
•Tercero: El instituto cuenta con facultades para efectuar la venta y
administración de bienes asociados a los programas de resoluciones
bancarias y los asociados al manejo de la deuda como: cartera, bienes
muebles e inmuebles, y participaciones asociadas.
•Cuarto: Por último, en su función de manejo y administración financiera, el
instituto administra una deuda conformada por los Programas de Saneamiento
Financiero y de Refinamiento.
INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO
BANCARIO (IPAB).
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
(CNBV).
La Comisión Nacional Bancaria (CNBV) es un órgano
desconcentrado de la Secretaria de Hacienda y Crédito público
(SHCP) con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los
términos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
La CNBV tiene por objeto supervisar y regular en el ámbito de su
competencia, a fin de procurar su estabilidad y correcto
funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano equilibrado
desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de
los intereses del público. También será su objeto supervisar y
regular a las personas físicas y demás personas morales, cuando
realicen actividades previstas en las leyes relativas al citado
sistema financiero.
COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS
(CNSF).
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) es un órgano
desconcentrado de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico
(SHCP). Cuyas funciones son: supervisar, de manera eficiente, que
la operación de los sectores asegurador y afianzador se apegue
marco normativo. Preservando la solvencia y estabilidad financiera
de las instituciones para garantizar los intereses del público usuario
así como promover el sano desarrollo de estos sectores con el
propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte
posible de la población.
La CNSF se rige bajo lo dispuesto en la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros, la Ley Federal de Instituciones
de Fianzas y el Reglamento Interior de la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas.
Esta fue creada el 3 de enero de 1990 su misión es garantizar a los
usuarios de los seguros y las fianzas, que los servicios y las
actividades de las instituciones autorizadas se apeguen a lo
establecido en la ley.
COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO
PARA EL RETIRO (CONSAR).
La Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro
(CONSAR) es un órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaria de Hacienda y Crédito público, que tiene por objeto
proteger los ahorros para el retiro de los trabajadores.
La CONSAR se rige bajo lo dispuesto en Ley de los Sistemas de
Ahorro para el Retiro.
Esta fue creada el 23 de Julio de 1994 su creación se da por la
necesidad de concentrar en un solo órgano especializado, todas las
facultades de regulación, supervisión y control sobre el sistema de
ahorro para el retiro, así como coordinar las acciones de los
institutos de seguridad social.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN Y
DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS
FINANCIEROS (CONDUSEF).
Es un organismo público descentralizado, cuya finalidad
es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e
intereses de las personas que utilizan o contratan un
producto o servicio financiero ofrecido por las instituciones
financieras, que operan dentro del territorio nacional.
También tiene como objetivo crear y fomentar entre los
usuarios una cultura adecuada respecto de las
operaciones y servicios financieros.
La CONDUSEF se rige por lo dispuesto en la Ley de
Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.
LA BOLSA MEXICANA DE VALORES.
El origen de la Bolsa como institución data de finales del siglo XV en las
ferias medievales de la Europa Occidental. En 1460 se creó la Bolsa de
Amberes, que fue la primera institución bursátil en sentido moderno.
Posteriormente, se creo la Bolsa de Londres en 1570, en 1595 la de Lyon,
Francia y en 1792 organizándose hasta 1817 la de Nueva York siendo esta
la primera en el continente americano. Estas se consolidaron tras el auge
de las sociedades anónimas y el desarrollo del sistema capitalista
fortaleciéndose en pleno siglo XX, aun después de la crisis de 1919.
En 1971 se fundo el mercado de las transacciones tecnológicas: NASDAQ.
El mercado de Dinero aparece en México durante la colonia, con los
prestamistas privados o eclesiásticos. Posteriormente el mercado de Dinero
renacía con los CETES (Certificados de la Tesorería) 1978.
Las Bolsa de valores se pueden definir como mercados organizados y
especializado, en los que se realizan transacciones con títulos valores por
medio de intermediario autorizados, conocidos como Casas de Bolsa. Las
Bolsas ofrecen al público y a sus miembros las facilidades, mecanismos e
instrumentos técnicos que facilitan la negociación de títulos valores
susceptibles de oferta pública, a precios determinados mediante subasta.
Dependiendo del momento en que un título ingresa al mercado, estas
negociaciones se transarían en el mercado primario o en el mercado
secundario.
LA BOLSA MEXICANA DE VALORES
(Funciones).
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), foro en el que se llevan a cabo las
operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su objeto el
facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado,
fomentar su expansión y competitividad, a través de las siguientes funciones:
•Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones
y operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de crédito y demás
documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV).
•Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones sobre
la información relativa a los valores inscritos en la BMV y los listados en el
Sistema Internacional de Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores
y las operaciones que en ella se realicen.
•Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen
en la BMV por las casas de bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean
aplicables.
•Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de
conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de
valores, así como vigilar su observancia imponer medidas disciplinarias y
correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las casas de bolsa y
emisoras con valores inscritos en la BMV.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE UNA BOLSA DE
VALORES PARA UN PAÍS?
Las bolsas de valores de todo el mundo son instituciones que las
sociedades establecen en su propio beneficio. A los inversionistas
como una opción para tratar de proteger y acrecentar su sistema
financiero, aportando los recursos que, a su vez, permiten, tanto a las
empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de
desarrollo, que generan empleos y riqueza.
Las bolsas de valores son mercados organizados que contribuyen a
que esta canalización de financiamiento se de manera libre, eficiente,
competitiva, equitativa y transparente, atendiendo a ciertas reglas
acordadas previamente participantes en el mercado.
En este sentido, la BMV busca el desarrollo, ya que, junto a
instituciones del sector financiero, contribuye a canalizar el ahorro
hacia la inversión productiva, fuente del crecimiento y del empleo en el
país.
¿QUÉ SE COMERCIALIZA?
Se participa en el mercado de Capitales donde se comercializa con:
•Las acciones: Son títulos que representan parte del capital social de una
empresa que son colocados entre el gran público inversionista a través de la
BMV para obtener financiamiento. La tenencia de las acciones otorga a sus
compradores los derechos de un socio. El rendimiento para el inversionista se
presenta de dos formas:
1) Dividendos que genera la empresa (las acciones permiten al inversionista
crecer en sociedad con la empresa y, por lo tanto, participar de sus utilidades).
2) Ganancias de capital, que es el diferencial -en su caso- entre el precio al que
se compro y el precio al que se vendió la acción.
Así como en el Mercado de Capital de Desarrollo y en el Mercado de Deuda la
cual puede ser:
1. Gubernamental:
• CETES
• Udibonos
• Bonos de desarrollo
• Pagaré de Indemnización Carretero
• Garantía: Gobierno Federal
• Bonos BPAS
2. Instrumentos de deuda a corto plazo.
3. Instrumentos de deuda a mediano plazo.
•Fibras: Son vehículos para el financiamiento de bienes raíces.
Ofrecen pagos periódicos (rentas) y a la vez tiene la posibilidad de
tener ganancias de capital (plusvalía). Son fideicomisos que se
dediquen a la adquisición o Construcción de bienes inmuebles que se
destinen al arrendamiento o a la adquisición del derecho a percibir
ingresos provenientes del arrendamiento de dichos bienes así como a
otorgar financiamiento para esos fines.
A mayor circulante menor tasa de interés, permite mejorar la inversión
y se favorece el crecimiento económico (o si hay desaceleración
económica, esta no será tan fuerte), pero posteriormente se puede
desarrollar más inflación A menor circulante mayor tasa de interés
pero esto crea una reducción en la inversión y hay estrangulamiento
económico. La búsqueda de este equilibrio es ejercida en nuestro país
por nuestra banca central, El Banco de México.
¿QUÉ SE COMERCIALIZA?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoAndres Felipe
 
Finanzas (Sistema financiero nacional)
Finanzas (Sistema financiero nacional)Finanzas (Sistema financiero nacional)
Finanzas (Sistema financiero nacional)Carlos Carrera
 
Administración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrarAdministración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrarSergio Paez Hernandez
 
Unidad 14- 09 Costo De Capital
Unidad 14- 09 Costo De CapitalUnidad 14- 09 Costo De Capital
Unidad 14- 09 Costo De Capital
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
Eli Amaya
 
Sistema Bancario y Financiero
Sistema Bancario y FinancieroSistema Bancario y Financiero
Sistema Bancario y FinancieroRonald
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
joseph cortes sanchez
 
Amortizacion y fondos
Amortizacion y fondosAmortizacion y fondos
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
Manuel Bedoya D
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
anguitere
 
Mercado de Dinero
Mercado de DineroMercado de Dinero
Mercado de DineroKarime Qz
 
Banca multiple
Banca multipleBanca multiple
Banca multiple
JHAN MARCO
 
Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
Juan Carlos Fernández
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo0711764
 
mercado de tasas de interes
mercado de tasas de interesmercado de tasas de interes
mercado de tasas de interesMyriam Chavez
 
Objetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financieroObjetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financieroAnheru bg Gb
 
Sistema bancario mexicano exposicion unidad iii jordan
Sistema bancario mexicano exposicion unidad iii jordanSistema bancario mexicano exposicion unidad iii jordan
Sistema bancario mexicano exposicion unidad iii jordan
jasg37
 
El funcionamiento del sistema financiero mexicano
El funcionamiento del sistema financiero mexicanoEl funcionamiento del sistema financiero mexicano
El funcionamiento del sistema financiero mexicano
Carlos Martinez
 
Sociedades de servicios financieros
Sociedades de servicios financierosSociedades de servicios financieros
Sociedades de servicios financieros
Fredy Velasquez Hile
 
Shcp
ShcpShcp
Shcp
oliton
 

La actualidad más candente (20)

Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
Finanzas (Sistema financiero nacional)
Finanzas (Sistema financiero nacional)Finanzas (Sistema financiero nacional)
Finanzas (Sistema financiero nacional)
 
Administración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrarAdministración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrar
 
Unidad 14- 09 Costo De Capital
Unidad 14- 09 Costo De CapitalUnidad 14- 09 Costo De Capital
Unidad 14- 09 Costo De Capital
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
 
Sistema Bancario y Financiero
Sistema Bancario y FinancieroSistema Bancario y Financiero
Sistema Bancario y Financiero
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
 
Amortizacion y fondos
Amortizacion y fondosAmortizacion y fondos
Amortizacion y fondos
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
Mercado de Dinero
Mercado de DineroMercado de Dinero
Mercado de Dinero
 
Banca multiple
Banca multipleBanca multiple
Banca multiple
 
Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
mercado de tasas de interes
mercado de tasas de interesmercado de tasas de interes
mercado de tasas de interes
 
Objetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financieroObjetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financiero
 
Sistema bancario mexicano exposicion unidad iii jordan
Sistema bancario mexicano exposicion unidad iii jordanSistema bancario mexicano exposicion unidad iii jordan
Sistema bancario mexicano exposicion unidad iii jordan
 
El funcionamiento del sistema financiero mexicano
El funcionamiento del sistema financiero mexicanoEl funcionamiento del sistema financiero mexicano
El funcionamiento del sistema financiero mexicano
 
Sociedades de servicios financieros
Sociedades de servicios financierosSociedades de servicios financieros
Sociedades de servicios financieros
 
Shcp
ShcpShcp
Shcp
 

Similar a Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano

Sistema financiero en méxico
Sistema financiero en méxicoSistema financiero en méxico
Sistema financiero en méxico
karen luna
 
Instituciones que forman el sistema financiero mexicano
Instituciones que forman el sistema financiero mexicanoInstituciones que forman el sistema financiero mexicano
Instituciones que forman el sistema financiero mexicano
monse0203
 
SISTEMA FINANCIERO mexicano, nnnnnnnnnnnnnn
SISTEMA FINANCIERO mexicano, nnnnnnnnnnnnnnSISTEMA FINANCIERO mexicano, nnnnnnnnnnnnnn
SISTEMA FINANCIERO mexicano, nnnnnnnnnnnnnn
luis enrique
 
Sistemafinanciero 161114001038
Sistemafinanciero 161114001038Sistemafinanciero 161114001038
Sistemafinanciero 161114001038
Sol Jaramillo
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
BLANCA555
 
Economía resumen
Economía resumenEconomía resumen
Economía resumen
nadiaehuerta
 
1-sistema-financiero-mexicano (1).pptx
1-sistema-financiero-mexicano (1).pptx1-sistema-financiero-mexicano (1).pptx
1-sistema-financiero-mexicano (1).pptx
TaniaMorales53
 
sistema-financiero-mexicano
sistema-financiero-mexicano sistema-financiero-mexicano
sistema-financiero-mexicano
Anahí Salcido
 
instituciones que integran el sistema financiero
 instituciones que integran el sistema financiero instituciones que integran el sistema financiero
instituciones que integran el sistema financiero
Lizbeth Gonzalez Lopez
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
datatravel3000
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
Serghio Márquez
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
Sol Jaramillo
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoRobert Jimenez
 
Documento2.pdf
Documento2.pdfDocumento2.pdf
Documento2.pdf
PinalesDanieyi
 
sistema finaciero
sistema finaciero sistema finaciero
sistema finaciero
carloos curiel
 
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juanTaller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
davidortiz5858
 
El sistema financiero_peruano
El sistema financiero_peruanoEl sistema financiero_peruano
El sistema financiero_peruano
lizcb_20
 

Similar a Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano (20)

Sistema financiero en méxico
Sistema financiero en méxicoSistema financiero en méxico
Sistema financiero en méxico
 
Instituciones que forman el sistema financiero mexicano
Instituciones que forman el sistema financiero mexicanoInstituciones que forman el sistema financiero mexicano
Instituciones que forman el sistema financiero mexicano
 
SISTEMA FINANCIERO mexicano, nnnnnnnnnnnnnn
SISTEMA FINANCIERO mexicano, nnnnnnnnnnnnnnSISTEMA FINANCIERO mexicano, nnnnnnnnnnnnnn
SISTEMA FINANCIERO mexicano, nnnnnnnnnnnnnn
 
Sistemafinanciero 161114001038
Sistemafinanciero 161114001038Sistemafinanciero 161114001038
Sistemafinanciero 161114001038
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
 
Economía resumen
Economía resumenEconomía resumen
Economía resumen
 
1-sistema-financiero-mexicano (1).pptx
1-sistema-financiero-mexicano (1).pptx1-sistema-financiero-mexicano (1).pptx
1-sistema-financiero-mexicano (1).pptx
 
sistema-financiero-mexicano
sistema-financiero-mexicano sistema-financiero-mexicano
sistema-financiero-mexicano
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
instituciones que integran el sistema financiero
 instituciones que integran el sistema financiero instituciones que integran el sistema financiero
instituciones que integran el sistema financiero
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Documento2.pdf
Documento2.pdfDocumento2.pdf
Documento2.pdf
 
sistema finaciero
sistema finaciero sistema finaciero
sistema finaciero
 
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juanTaller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
 
El sistema financiero_peruano
El sistema financiero_peruanoEl sistema financiero_peruano
El sistema financiero_peruano
 
Finanzas3
Finanzas3Finanzas3
Finanzas3
 

Más de Octaviano Torres Ramirez

Proyecto de-empresa-1 "YUUMIT"
Proyecto de-empresa-1 "YUUMIT"Proyecto de-empresa-1 "YUUMIT"
Proyecto de-empresa-1 "YUUMIT"
Octaviano Torres Ramirez
 
Empresa: Yuumit
Empresa: YuumitEmpresa: Yuumit
Empresa: Yuumit
Octaviano Torres Ramirez
 
EQUIPO 13 (Lgeepa)
EQUIPO 13 (Lgeepa)EQUIPO 13 (Lgeepa)
EQUIPO 13 (Lgeepa)
Octaviano Torres Ramirez
 
Presupuesto público (concepto y como se integra)
Presupuesto público (concepto y como se integra)Presupuesto público (concepto y como se integra)
Presupuesto público (concepto y como se integra)
Octaviano Torres Ramirez
 
Oferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregadaOferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Octaviano Torres Ramirez
 
Problema de economia
Problema de economiaProblema de economia
Problema de economia
Octaviano Torres Ramirez
 
Principales escuelas del pensamiento economico.
Principales escuelas del pensamiento economico.Principales escuelas del pensamiento economico.
Principales escuelas del pensamiento economico.
Octaviano Torres Ramirez
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
Octaviano Torres Ramirez
 

Más de Octaviano Torres Ramirez (8)

Proyecto de-empresa-1 "YUUMIT"
Proyecto de-empresa-1 "YUUMIT"Proyecto de-empresa-1 "YUUMIT"
Proyecto de-empresa-1 "YUUMIT"
 
Empresa: Yuumit
Empresa: YuumitEmpresa: Yuumit
Empresa: Yuumit
 
EQUIPO 13 (Lgeepa)
EQUIPO 13 (Lgeepa)EQUIPO 13 (Lgeepa)
EQUIPO 13 (Lgeepa)
 
Presupuesto público (concepto y como se integra)
Presupuesto público (concepto y como se integra)Presupuesto público (concepto y como se integra)
Presupuesto público (concepto y como se integra)
 
Oferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregadaOferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Problema de economia
Problema de economiaProblema de economia
Problema de economia
 
Principales escuelas del pensamiento economico.
Principales escuelas del pensamiento economico.Principales escuelas del pensamiento economico.
Principales escuelas del pensamiento economico.
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano

  • 1. Preparatoria N. 4 Universidad de Guadalajara Alumno: Octaviano Torres Ramírez. Maestro: Omar Alejandro Martínez Torres. Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano.
  • 2. SISTEMA FINANCIERO EN MÉXICO Por sistema financiero entendamos el conjunto de regulaciones, normativas, instrumentos, personas e instituciones que operan y constituyen el mercado de dinero así como el mercado de capitales. Orientando y dirigiendo tanto el ahorro como la inversión, poniendo en contacto la oferta y la demanda de dinero de un país. El Sistema Financiero Mexicano esta constituido por un conjunto de instituciones que captan, administran y canalizan el ahorro de las personas hacia la inversión: grupos financieros, banca comercial, administradoras de fondos para el retiro (Afores); aseguradoras, sociedades financieras de objeto limitado (sofoles); banca de desarrollo, casas de bolsa, sociedades de inversión, arrendadoras financieras, afianzadoras, almacenes generales de depósito, uniones de crédito, casas de cambio y empresas de factoraje entre otras.
  • 3. En nuestro país el intermediario financiero más importante es la banca, por el monto de los recursos que administran. Tanto así, que los bancos administran mas de la mitad del dinero del país que está en el sistema financiero. Las instituciones financieras en México están reguladas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico mediante la CONSAR, ( Comisión Nacional del tema de Ahorro para y el retiro), CNBV, (Comisión Nacional Bancaria y de Valores), la CNSF (Comisión Nacional de Seguros y Fianzas) y supervisadas por el Banco de México que controlan y regulan las actividades de las instituciones. Este ultimo regula principalmente todo lo que tiene que ver con el sistema de pagos. SISTEMA FINANCIERO EN MÉXICO
  • 4. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Esta se separa en tres categorías básicas: a) Entidades reguladoras y Normativas: estas son las encargadas de vigilar y regular el funcionamiento de los intermediarios financieros: SCHP, Banco de México, IPAB, CVBV, CNSF, CONSAR, CONDUSEF. La SCHP Secretaria de hacienda y crédito publico, es la entidad normativa de mayor jerarquía que se vale de los organismos Descentralizados para regular y supervisar el Sistema Financiero Mexicano. "El BANXICO es otra entidad reguladora mas este es autónomo de toda dependencia del poder ejecutivo federal y del cual abundaremos en las siguientes paginas. La Secretaria de Economía SE y la Secretaria de Relaciones Exteriores SER, las cuales norman la participación de entidades extranjeras en el mercado Financiero mexicano“.
  • 5. b) Intermediarios Financieros: son instituciones que obtienen recursos de un prestamista y los ofrece a los prestatarios. Ejemplo de esto es la actividad de la Banca Comercial la cual obtiene dinero de los depósitos de sus clientes, a las cuentas de ahorro y la venta de Bonos, para posteriormente prestar ese dinero a individuos, empresas o el mismo gobierno. Existen mas I.F. Como las sociedades inmobiliarias, los fondos de inversión inmobiliaria, las compañías de seguro y los fondos de pensiones. Instituciones que diversifican el espectro de las inversiones obteniendo mayores rendimientos aplicando inversión como en las casas de bolsa, bancos aseguradoras arrendadoras, casas de cambio, afianzadoras, factoraje, administradoras de fondos para el retiro. c) Organismos de apoyo. son aquellas instituciones del ramo que no están autorizadas para captar y colocar de manera masiva y amplia recursos del público ni recibir depósitos en cuenta de cheques (solo complementan los servicios bancarios). ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO
  • 6. SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP) Es un organismo dependiente de gobierno federal encargado de regular, coordinar y vigilar el Sistema Financiero e impulsar las políticas Monetarias y crediticias, orientando la evolución del mercado financiero y bursátil, así como la actuación de sus participantes. Su origen data desde el 8 de noviembre de 1821 y hasta hoy tiene las atribución en materia Fiscal, financiera y crediticia, así como las de programación del gasto público, de planeación y de información estadística y geográfica. FUNCIONES •proyectar y calcular los ingresos de la Federación, del Departamento del Distrito Federal y de las entidades paraestatales. •Manejar la deuda pública de la Federación. • Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito publico. • Planear coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende al Banco Central, Banca Nacional De Desarrollo y demás instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y crédito. •Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales. • Cobrar impuestos •Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección. •Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración pública paraestatal.
  • 7. LA BANCA CENTRAL Y SUS FUNCIONES.Es la máxima autoridad monetaria de un país o territorio con moneda común. Los Bancos Centrales son los organismos encargados de desarrollar y llevar a cabo las Políticas Monetarias. Es decir, de controlar la cantidad de dinero en circulación y de fijar los tipos de interés de la economía, para mantener una estabilidad en los precios (baja inflación) y un adecuado nivel de crecimiento económico operando con los organismos internacionales principalmente con el FMI. El Banco Central es el encargado de la emisión de billetes de curso legal, de custodiar las reservas de oro y divisas de un Estado, así como de actuar de vigilante ante los movimientos de las instituciones financieras. La eficacia en las acciones y las medidas que tome un Banco Central depende en gran parte de que la institución sea totalmente independiente del Gobierno de turno, a la hora de tomar sus decisiones, como es el caso de nuestro país que reviste el carácter de una institución Autónoma que se rige por un gobernador.
  • 8. LA BANCA CENTRAL Y SUS FUNCIONES. La Banca Privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar créditos a individuos privados. La industrial o de negocios invierte sus activos en empresas industriales, adquiriéndolas y dirigiéndolas. La banca privada mixta combina ambos. tipos de actividades esta se interesa por obtener utilidades e impulsar las actividades económicas, productivas no productivas, estas se conforman por un grupo numeroso de personas físicas o morales que efectúan negocios. La Banca Pública es una entidad pública su origen en nuestro país decisión del gobierno federal con el objetivo de atender las necesidades de crédito de algunas actividades que se consideren básicas para el desarrollo de la economía de un país. Esto en el campo de la banca comercial con fines de financiamiento y de capitalización.
  • 9. BANCOS QUE TRATAN DE CUBRIR NECESIDADES FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA DE UN PAÍS. Según el sector social: A) Bancos públicos: Son organismos creados por el gobierno federal con el objetivo de atender las necesidades de crédito de algunas actividades que se consideren básicas para el desarrollo de la economía de un país. B) Bancos privados: Son también llamados bancos comerciales y son instituciones cuya principal función es la intermediación habitual que efectúa en forma masiva y profesional el uso del crédito y en actividades de banca. C) Bancos Mixtos: Actúan como bancos comerciales en la intermediación profesional del uso de crédito y actividades ligadas al ejercicio de la banca. D) Bancos de Ahorro: Son aquellas instituciones cuya función principales recibir depósitos de ahorro del público. E) Bancos de déposito: Son aquellas instituciones cuya función principal es la de recibir del público en general depósitos bancarios de dinero retirables a la vista mediante la expedición de cheques a su cargo. F) Bancos Financieros: También conocidos como bancos de inversión, son los que tienen la finalidad principal de atender necesidades de financiamiento a largo plazo del sector productivo de la economía. G) Bancos de capitalización: Instituciones cuya función principal es la colocación de capitales mediante contratos que celebra con el público por medio de títulos públicos de capitalización.
  • 10. LA BANCA CENTRAL MEXICANA. En el caso de Nuestro País, esta banca central es el Banco de México, que atúa bajo su propia ley orgánica aprobada por el Congreso de la Unión en 1993. El Banco de México nace en 1925, cuando se efectúa el mandato constitucional de centralizar la emisión de billetes bajo el control del gobierno federal. Las reformas de 1932, proporcionan la consolidación del instituto emisor como Banco Central del país. Así mismo se constituyen las características comunes con los bancos comerciales por un estatuto consecuente con las funciones de regular el crédito y los cambios, transformándose en el centro y apoyo del sistema bancario. Las modificaciones de 1936 le permitieron un manejo mas flexible de las reservas internacionales. En enero de 1985 se le confiere la función de actuar como regulador de la emisión, del crédito y del medio circulante.
  • 11. LA BANCA CENTRAL MEXICANA. Un punto muy importante de aclarar es que la Emisión de Billetes y monedas por parte del estado a través del banco de México, debe estar acorde con la cantidad de bienes y servicios producidos en un país. Es decir, el producto interno bruto, de ahí que cuando la emisión es mayor a la generada en bienes y servicios en todo el país se produce Inflación, y de forma inversa se produce Deflación: PIB Menor que Emisión = Inflación. PIB Mayor que Emisión = Deflación. Una de las problemáticas recurrentes de varios países no solamente del nuestro, es que cuando el sector público carece de recursos suficientes. Generados por sus sistemas impositivos recaudadores de ingresos para la conformación de su prepuesto; una de las alternativas generadoras de ingresos es la producción de dinero para el gasto público, de lo cual resulta un proceso inflacionario de la economía. En la banca central los activos lo componen en su mayoría las cuentas denominadas “reserva monetaria" (oro y divisas), Recursos afectos a depósitos y “obligaciones en monedas extranjeras”, Créditos a cargo de instituciones asociadas.
  • 12. INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO (IPAB). El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado con fundamento en la Ley de Protección al Ahorro Bancario. La cual tiene como objetivos principales, establecer un sistema de protección al ahorro bancario, concluir los procesos de saneamiento de instituciones bancarias, así como, administrar y vender los bienes a cargo del IPAB para obtener el máximo valor posible de recuperación. Teniendo, hoy en día como misión: el… “Garantizar los depósitos bancarios de los pequeños y medianos ahorradores, y resolver al menor costo posible bancos con problemas de solvencia, contribuyendo a la estabilidad del sistema bancario y a la salvaguarda del sistema nacional de pagos.
  • 13. El quehacer del IPAB se desarrolla en torno a cuatro funciones fundamentales: •Primero: conforme a la Ley de Protección al Ahorro Bancario (LPAB) el IPAB, en beneficio de las personas que constituyan depósitos bancarios de dinero u otorguen préstamos o créditos a Instituciones de Banca Múltiple. •Segundo: El instituto tiene una participación fundamental en la implementación de los métodos de resoluciones que establece LPAB así como la Ley de Instituciones de Crédito (LIC) como mecanismos oportunos y adecuados para el saneamiento y liquidación de Instituciones de Banca Múltiple con problemas financieros que puedan afectar su solvencia. •Tercero: El instituto cuenta con facultades para efectuar la venta y administración de bienes asociados a los programas de resoluciones bancarias y los asociados al manejo de la deuda como: cartera, bienes muebles e inmuebles, y participaciones asociadas. •Cuarto: Por último, en su función de manejo y administración financiera, el instituto administra una deuda conformada por los Programas de Saneamiento Financiero y de Refinamiento. INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO (IPAB).
  • 14. COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES (CNBV). La Comisión Nacional Bancaria (CNBV) es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Hacienda y Crédito público (SHCP) con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La CNBV tiene por objeto supervisar y regular en el ámbito de su competencia, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público. También será su objeto supervisar y regular a las personas físicas y demás personas morales, cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al citado sistema financiero.
  • 15. COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS (CNSF). La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (SHCP). Cuyas funciones son: supervisar, de manera eficiente, que la operación de los sectores asegurador y afianzador se apegue marco normativo. Preservando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones para garantizar los intereses del público usuario así como promover el sano desarrollo de estos sectores con el propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la población. La CNSF se rige bajo lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, la Ley Federal de Instituciones de Fianzas y el Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Esta fue creada el 3 de enero de 1990 su misión es garantizar a los usuarios de los seguros y las fianzas, que los servicios y las actividades de las instituciones autorizadas se apeguen a lo establecido en la ley.
  • 16. COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO (CONSAR). La Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaria de Hacienda y Crédito público, que tiene por objeto proteger los ahorros para el retiro de los trabajadores. La CONSAR se rige bajo lo dispuesto en Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Esta fue creada el 23 de Julio de 1994 su creación se da por la necesidad de concentrar en un solo órgano especializado, todas las facultades de regulación, supervisión y control sobre el sistema de ahorro para el retiro, así como coordinar las acciones de los institutos de seguridad social.
  • 17. COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS (CONDUSEF). Es un organismo público descentralizado, cuya finalidad es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero ofrecido por las instituciones financieras, que operan dentro del territorio nacional. También tiene como objetivo crear y fomentar entre los usuarios una cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros. La CONDUSEF se rige por lo dispuesto en la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.
  • 18. LA BOLSA MEXICANA DE VALORES. El origen de la Bolsa como institución data de finales del siglo XV en las ferias medievales de la Europa Occidental. En 1460 se creó la Bolsa de Amberes, que fue la primera institución bursátil en sentido moderno. Posteriormente, se creo la Bolsa de Londres en 1570, en 1595 la de Lyon, Francia y en 1792 organizándose hasta 1817 la de Nueva York siendo esta la primera en el continente americano. Estas se consolidaron tras el auge de las sociedades anónimas y el desarrollo del sistema capitalista fortaleciéndose en pleno siglo XX, aun después de la crisis de 1919. En 1971 se fundo el mercado de las transacciones tecnológicas: NASDAQ. El mercado de Dinero aparece en México durante la colonia, con los prestamistas privados o eclesiásticos. Posteriormente el mercado de Dinero renacía con los CETES (Certificados de la Tesorería) 1978. Las Bolsa de valores se pueden definir como mercados organizados y especializado, en los que se realizan transacciones con títulos valores por medio de intermediario autorizados, conocidos como Casas de Bolsa. Las Bolsas ofrecen al público y a sus miembros las facilidades, mecanismos e instrumentos técnicos que facilitan la negociación de títulos valores susceptibles de oferta pública, a precios determinados mediante subasta. Dependiendo del momento en que un título ingresa al mercado, estas negociaciones se transarían en el mercado primario o en el mercado secundario.
  • 19. LA BOLSA MEXICANA DE VALORES (Funciones). La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), foro en el que se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su objeto el facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad, a través de las siguientes funciones: •Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV). •Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones sobre la información relativa a los valores inscritos en la BMV y los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones que en ella se realicen. •Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en la BMV por las casas de bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean aplicables. •Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de valores, así como vigilar su observancia imponer medidas disciplinarias y correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las casas de bolsa y emisoras con valores inscritos en la BMV.
  • 20. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE UNA BOLSA DE VALORES PARA UN PAÍS? Las bolsas de valores de todo el mundo son instituciones que las sociedades establecen en su propio beneficio. A los inversionistas como una opción para tratar de proteger y acrecentar su sistema financiero, aportando los recursos que, a su vez, permiten, tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo, que generan empleos y riqueza. Las bolsas de valores son mercados organizados que contribuyen a que esta canalización de financiamiento se de manera libre, eficiente, competitiva, equitativa y transparente, atendiendo a ciertas reglas acordadas previamente participantes en el mercado. En este sentido, la BMV busca el desarrollo, ya que, junto a instituciones del sector financiero, contribuye a canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, fuente del crecimiento y del empleo en el país.
  • 21. ¿QUÉ SE COMERCIALIZA? Se participa en el mercado de Capitales donde se comercializa con: •Las acciones: Son títulos que representan parte del capital social de una empresa que son colocados entre el gran público inversionista a través de la BMV para obtener financiamiento. La tenencia de las acciones otorga a sus compradores los derechos de un socio. El rendimiento para el inversionista se presenta de dos formas: 1) Dividendos que genera la empresa (las acciones permiten al inversionista crecer en sociedad con la empresa y, por lo tanto, participar de sus utilidades). 2) Ganancias de capital, que es el diferencial -en su caso- entre el precio al que se compro y el precio al que se vendió la acción. Así como en el Mercado de Capital de Desarrollo y en el Mercado de Deuda la cual puede ser: 1. Gubernamental: • CETES • Udibonos • Bonos de desarrollo • Pagaré de Indemnización Carretero • Garantía: Gobierno Federal • Bonos BPAS 2. Instrumentos de deuda a corto plazo. 3. Instrumentos de deuda a mediano plazo.
  • 22. •Fibras: Son vehículos para el financiamiento de bienes raíces. Ofrecen pagos periódicos (rentas) y a la vez tiene la posibilidad de tener ganancias de capital (plusvalía). Son fideicomisos que se dediquen a la adquisición o Construcción de bienes inmuebles que se destinen al arrendamiento o a la adquisición del derecho a percibir ingresos provenientes del arrendamiento de dichos bienes así como a otorgar financiamiento para esos fines. A mayor circulante menor tasa de interés, permite mejorar la inversión y se favorece el crecimiento económico (o si hay desaceleración económica, esta no será tan fuerte), pero posteriormente se puede desarrollar más inflación A menor circulante mayor tasa de interés pero esto crea una reducción en la inversión y hay estrangulamiento económico. La búsqueda de este equilibrio es ejercida en nuestro país por nuestra banca central, El Banco de México. ¿QUÉ SE COMERCIALIZA?