SlideShare una empresa de Scribd logo
• C. POLITICA.
• ART. 150. corresponde al congreso hacer las leyes, por
medio de ellas ejerce las siguientes funciones.
• # 19. A) ORGANIZAR EL CREDITO PUBLICO
• B) REGULAR LA ACTIVIDAD FINANCIERA, BURSATIL,
ASEGURADORA, MENEJO, APROVECHAMIENTO, E
INVERSION DE LOS RECURSOS CAPTADOS DEL
PUBLICO.
• Fruto del trabajo de la Misión Kemmerer nació en 1923 el
fundamento para que se ejercieran tres controles
esenciales para el devenir de la República y sus
instituciones: a) el control monetario con la creación del
Banco de la República, b) el control fiscal con la creación
de la Contraloría General de la República y, c) el control
y supervisión de las actividades financieras con la
creación de la Superintendencia Bancaria.
• Preservar la confianza pública y la estabilidad del
sistema financiero, mantener la integridad, la eficiencia y
la transparencia del mercado de valores y demás activos
financieros y, velar por el respeto a los derechos de los
consumidores financieros y la debida prestación del
servicio.
• Durante el gobierno del presidente Pedro Nel Ospina
(1922-1926) se produjo una significativa reforma a las
instituciones de la Hacienda, la banca y la supervisión
financiera, adoptadas a partir de las recomendaciones de
una de las misiones extranjeras más exitosas para el
devenir de la sociedad colombiana. Con la gestión
adelantada por Enrique Olaya Herrera, embajador
colombiano destacado en Estados Unidos, fue posible
que se designara a Colombia como una de las naciones
que visitaría un grupo de expertos internacionales,
encabezado por el profesor Edwin Walter Kemmerer.
• Los expertos financieros prepararon un conjunto de
proyectos de ley que, avalados por el gobierno, fueron
aprobados por el legislativo, uno de los cuales se
convirtió en la Ley 45 de 1923 mediante la cual se creó a
la Superintendencia Bancaria junto con el primer sistema
de supervisión, vigilancia y control de la actividad
financiera con que contó la nación.
• Al terminar la primera mitad del siglo XX la entonces
Superintendencia Bancaria se consolidaba como una
institución de control que cumplía su misión a partir del
desarrollo de un conjunto estructurado de instrumentos de
supervisión financiera dentro de los cuales se destacaba,
entre otros, a) la aprobación de licencias temporales de
funcionamiento para las entidades vigiladas, b) control de
encajes (del 15% para entidades afiliadas al Banco Emisor y
del 30% para no afiliadas), c) requerimiento de capital mínimo
dependiendo del número de habitantes de las ciudades sede
de las vigiladas, d) relación de pasivos para con el público
({capital pagado/exigibilidades} x 100 = 15%), e) exigencia de
formación de una reserva legal de capital a partir de un
porcentaje de las utilidades anuales y, f) control de cupos
individuales de crédito.
Aunque a lo largo de su vida institucional y en
cumplimiento de su deber la Superintendencia Bancaria se
había visto en la obligación de intervenir y liquidar algunas
entidades financieras, no fue hasta el año 1982 cuando el
sistema financiero colombiano resultó golpeado por una
crisis sistémica gestada por varios factores
macroeconómicos adversos y actuaciones de algunos de
sus intermediarios que resultaron precipitantes.
Como producto de esta crisis se registró la toma de
posesión de diecinueve (19) entidades vigiladas y se
contabilizó un total de 69.191 ahorradores afectados por el
evento. Para recuperar y preservar la confianza del público
en el sistema vigilado, la Superintendencia Bancaria
gestionó la expedición del Decreto 2920 de 1982 que
permitió la intervención del gobierno en el capital societario
de entidades financieras en crisis y se penalizaron
prácticas que atentaban con la estabilidad del sistema,
incluyendo la captación masiva y habitual de dineros del
público sin la autorización legal pertinente.
En 1985 se estableció en Colombia el seguro de depósitos y se
creó el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras –
Fogafin- para que lo administrara (Ley 117). Esta ley resultó ser
una continuación de las políticas oficiales diseñadas a partir de
1982 para prevenir crisis financieras y asegurar la confianza del
público en el sistema vigilado. Además de fortalecer la confianza
pública al habilitar el sistema de seguro de depósitos, la
estrategia se enderezó hacia el fortalecimiento de la
capitalización de las instituciones financieras, permitiendo a
Fogafin consolidar el patrimonio de las entidades inscritas y
participar transitoriamente en el capital de éstas. Igualmente, se
facultó a Fogafin para colaborar con las autoridades en la
liquidación de entidades financieras intervenidas y para que
asumiera temporalmente la administración de las que pudieran
recuperarse.
• En 1994 los primeros objetivos se focalizaron en a) el
control de grandes riesgos, b) control de conflictos de
interés, c) objetivo de información, difusión y
transparencia y, d) objetivo de protección al consumidor.
• El enfoque de objetivos estratégicos para la supervisión
estuvo acompañado de la introducción de dos eventos
claves para la administración de riesgos financieros: a) la
obligación de las entidades vigiladas de valorar a precios
del mercado la porción de sus activos comprometidos en
inversiones y, b) el desarrollo de normas sobre gestión
de activos y pasivos -GAP-. A estos objetivos se uniría el
interés por fortalecer el programa de prevención contra el
lavado de activos y financiación del terrorismo a partir de
1995.
• En el artículo 74 de esta ley se indicó que en el evento
en que se dispusiera la fusión de las Superintendencias
Bancaria y de Valores, los objetivos, las entidades
vigiladas, las funciones y facultades asignadas a las
mismas se entenderían trasladadas en su integridad a la
entidad encargada de adelantarlas, o a aquella que
resulte del respectivo proceso de fusión. Señaló además,
que dicha entidad asumirá las facultades y funciones
propias de la Superintendencia Bancaria respecto de las
entidades supervisadas por esta y las propias de la
Superintendencia de Valores respecto de las entidades y
actividades también supervisadas por esta.
El establecimiento de la Superintendencia Financiera como
producto de la fusión de las labores de supervisión del
mercado financiero, asegurador y de valores que se realizó
en Colombia a partir de 2005 resulto ser un ajuste
institucional que en buena medida se anticipo varios años
a los avances que en tal sentido comenzaron a discutirse y
proponerse en otras naciones, como una respuesta a la
crisis financiera internacional que desembocó en la gran
recesión internacional a partir de 2009, crisis financiera
que se desencadenó por el estallido de la burbuja de
activos inmobiliarios subprime, la deficiente calificación de
títulos hipotecarios y la quiebra de Lehman Brothers en los
Estados Unidos en septiembre de 2008.
Fue así como en noviembre de 2005 se expidió el Decreto
4327 ordenando la fusión de la Superintendencia Bancaria
de Colombia en la Superintendencia de Valores, la cual en
adelante se denomina Superintendencia Financiera de
Colombia y cuyo objeto principal es ejercer la inspección,
vigilancia y control sobre las personas que realicen
actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier
otra relacionada con el manejo, aprovechamiento o
inversión de recursos captados del público.
• La primera reforma financiera después de la fusión de
las labores de supervisión anotadas para Colombia se
produjo con la Ley 1328 de 2009. Esta regulación apuntó
al objetivo de proteger los intereses de los ahorradores e
inversionistas del sistema vigilado y controlado. La ley
despliega un régimen de protección al consumidor
financiero, regulando aspectos tales como el sistema de
atención al consumidor, definiendo las prácticas abusivas
y redefinió la institución de defensoría del consumidor
financiero.
• Así, dentro del contexto de su objetivo misional de velar
por el respeto a los derechos de los consumidores
financieros y la debida prestación del servicio, la
Superintendencia Financiera de Colombia asumió en
2010 el compromiso de fortalecer su gestión por la
transparencia y revelación de precios al consumidor
financiero, mediante la publicación de las tarifas de los
productos y servicios que ofrecen los establecimientos
de crédito
El segundo objetivo institucional importante de la
Superintendencia finalizando la primera década del siglo
XXI surgió con ocasión de la creación del Mercado
Integrado Latinoamericano –MILA-. La integración de las
plataformas de negociación de los mercados de renta
variable de la Bolsa de Comercio de Santiago, la Bolsa de
Valores de Lima y la Bolsa de Valores de Colombia se
constituyó en un paso trascendental en el proceso de
integración de los mercados de valores de los tres países
de la subregión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Títulos crédito. mapas conceptuales
Títulos crédito. mapas conceptualesTítulos crédito. mapas conceptuales
Títulos crédito. mapas conceptualescarymarcomputer
 
Sistema nacional de control fiscal
Sistema nacional de control fiscalSistema nacional de control fiscal
Sistema nacional de control fiscalNyorka Duran
 
Contratos civiles
Contratos civilesContratos civiles
Contratos civilesisrra11
 
03 - El principio de reserva de ley en materia tributaria
03 - El principio de reserva de ley en materia tributaria03 - El principio de reserva de ley en materia tributaria
03 - El principio de reserva de ley en materia tributariaQuantumConsultores
 
Caso Práctico Monografía - EF4.pdf
Caso Práctico Monografía - EF4.pdfCaso Práctico Monografía - EF4.pdf
Caso Práctico Monografía - EF4.pdfDominikAlsve
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
Hacienda pública pp
Hacienda pública ppHacienda pública pp
Hacienda pública ppAngela Molano
 
El factoring
El factoringEl factoring
El factoringcadestto
 
Autoridades fiscales y organismos fiscales autónomos
Autoridades fiscales y organismos fiscales autónomosAutoridades fiscales y organismos fiscales autónomos
Autoridades fiscales y organismos fiscales autónomosSilviaCarolinaHernnd2
 
Introduccion sistema-financiero-peruano
Introduccion sistema-financiero-peruanoIntroduccion sistema-financiero-peruano
Introduccion sistema-financiero-peruanobaratrum20
 
Determinacion de la obligacion tributaria
Determinacion de la obligacion tributariaDeterminacion de la obligacion tributaria
Determinacion de la obligacion tributarialuisanasilvaUFT
 
La potestad tributaria derecho tributario
La potestad tributaria derecho tributario La potestad tributaria derecho tributario
La potestad tributaria derecho tributario evemarperez
 

La actualidad más candente (20)

Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
 
Títulos crédito. mapas conceptuales
Títulos crédito. mapas conceptualesTítulos crédito. mapas conceptuales
Títulos crédito. mapas conceptuales
 
Sistema nacional de control fiscal
Sistema nacional de control fiscalSistema nacional de control fiscal
Sistema nacional de control fiscal
 
Contratos civiles
Contratos civilesContratos civiles
Contratos civiles
 
03 - El principio de reserva de ley en materia tributaria
03 - El principio de reserva de ley en materia tributaria03 - El principio de reserva de ley en materia tributaria
03 - El principio de reserva de ley en materia tributaria
 
Derecho Fiscal I.
Derecho Fiscal I.Derecho Fiscal I.
Derecho Fiscal I.
 
Caso Práctico Monografía - EF4.pdf
Caso Práctico Monografía - EF4.pdfCaso Práctico Monografía - EF4.pdf
Caso Práctico Monografía - EF4.pdf
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
Titulos de credito
Titulos de creditoTitulos de credito
Titulos de credito
 
Hacienda pública pp
Hacienda pública ppHacienda pública pp
Hacienda pública pp
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
DERECHO FISCAL
DERECHO FISCALDERECHO FISCAL
DERECHO FISCAL
 
El factoring
El factoringEl factoring
El factoring
 
Unidad 4. Los recursos administrativos
Unidad 4. Los recursos administrativosUnidad 4. Los recursos administrativos
Unidad 4. Los recursos administrativos
 
Autoridades fiscales y organismos fiscales autónomos
Autoridades fiscales y organismos fiscales autónomosAutoridades fiscales y organismos fiscales autónomos
Autoridades fiscales y organismos fiscales autónomos
 
Gestión pública
Gestión públicaGestión pública
Gestión pública
 
Introduccion sistema-financiero-peruano
Introduccion sistema-financiero-peruanoIntroduccion sistema-financiero-peruano
Introduccion sistema-financiero-peruano
 
Determinacion de la obligacion tributaria
Determinacion de la obligacion tributariaDeterminacion de la obligacion tributaria
Determinacion de la obligacion tributaria
 
La potestad tributaria derecho tributario
La potestad tributaria derecho tributario La potestad tributaria derecho tributario
La potestad tributaria derecho tributario
 

Similar a la superfinanciera

estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoanmepriba
 
estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoanmepriba
 
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicanoFunciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicanoemiliano garcia
 
Revista de la superintendencia de bancos y otras instituciones bancarias
 Revista de la superintendencia de bancos y otras instituciones bancarias Revista de la superintendencia de bancos y otras instituciones bancarias
Revista de la superintendencia de bancos y otras instituciones bancariaspierinapetit1
 
instituciones que integran el sistema financiero
 instituciones que integran el sistema financiero instituciones que integran el sistema financiero
instituciones que integran el sistema financieroLizbeth Gonzalez Lopez
 
Instituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicanoInstituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicanoDaniela Aguirre Báez
 
Sistema financiero guatemalteco-16_11_2010
Sistema financiero guatemalteco-16_11_2010Sistema financiero guatemalteco-16_11_2010
Sistema financiero guatemalteco-16_11_2010juan carballo
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoGonzalo Zuluaga
 

Similar a la superfinanciera (20)

estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombiano
 
estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombiano
 
Acerca de-la-sbs
Acerca de-la-sbsAcerca de-la-sbs
Acerca de-la-sbs
 
Acerca de-la-sbs (2)
Acerca de-la-sbs (2)Acerca de-la-sbs (2)
Acerca de-la-sbs (2)
 
Acerca de la sbs
Acerca de la sbsAcerca de la sbs
Acerca de la sbs
 
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.pptxSISTEMA FINANCIERO MEXICANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.pptx
 
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicanoFunciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
 
FOGAFIN
FOGAFINFOGAFIN
FOGAFIN
 
Derecho económico unidad vii
Derecho económico unidad viiDerecho económico unidad vii
Derecho económico unidad vii
 
Sistema financiero javier
Sistema financiero javierSistema financiero javier
Sistema financiero javier
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
 
Financiero
FinancieroFinanciero
Financiero
 
Revista de la superintendencia de bancos y otras instituciones bancarias
 Revista de la superintendencia de bancos y otras instituciones bancarias Revista de la superintendencia de bancos y otras instituciones bancarias
Revista de la superintendencia de bancos y otras instituciones bancarias
 
instituciones que integran el sistema financiero
 instituciones que integran el sistema financiero instituciones que integran el sistema financiero
instituciones que integran el sistema financiero
 
Instituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicanoInstituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicano
 
Trabajo de la sbs
Trabajo de la sbsTrabajo de la sbs
Trabajo de la sbs
 
Sistema financiero guatemalteco-16_11_2010
Sistema financiero guatemalteco-16_11_2010Sistema financiero guatemalteco-16_11_2010
Sistema financiero guatemalteco-16_11_2010
 
Revista sistema
Revista sistemaRevista sistema
Revista sistema
 
Sistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero MexicanoSistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero Mexicano
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 

Más de Fabiola Hernandez Gamez (9)

5. auditoria ambiental
5. auditoria ambiental5. auditoria ambiental
5. auditoria ambiental
 
nic 37 16
nic 37 16nic 37 16
nic 37 16
 
responsabilidad social empresarial
responsabilidad social empresarialresponsabilidad social empresarial
responsabilidad social empresarial
 
incentivos para la exportación
incentivos para la exportación incentivos para la exportación
incentivos para la exportación
 
auditoria forense
auditoria forenseauditoria forense
auditoria forense
 
operaciones de factoring
operaciones de factoring operaciones de factoring
operaciones de factoring
 
3. auditoria financiera
3. auditoria financiera3. auditoria financiera
3. auditoria financiera
 
contabilizacion de transacciones en agencias de aduana
contabilizacion de transacciones en agencias de aduanacontabilizacion de transacciones en agencias de aduana
contabilizacion de transacciones en agencias de aduana
 
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
 

Último

APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfJudyythHernandez
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALAbdonQuispe2
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 

Último (20)

APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

la superfinanciera

  • 1.
  • 2. • C. POLITICA. • ART. 150. corresponde al congreso hacer las leyes, por medio de ellas ejerce las siguientes funciones. • # 19. A) ORGANIZAR EL CREDITO PUBLICO • B) REGULAR LA ACTIVIDAD FINANCIERA, BURSATIL, ASEGURADORA, MENEJO, APROVECHAMIENTO, E INVERSION DE LOS RECURSOS CAPTADOS DEL PUBLICO.
  • 3. • Fruto del trabajo de la Misión Kemmerer nació en 1923 el fundamento para que se ejercieran tres controles esenciales para el devenir de la República y sus instituciones: a) el control monetario con la creación del Banco de la República, b) el control fiscal con la creación de la Contraloría General de la República y, c) el control y supervisión de las actividades financieras con la creación de la Superintendencia Bancaria.
  • 4. • Preservar la confianza pública y la estabilidad del sistema financiero, mantener la integridad, la eficiencia y la transparencia del mercado de valores y demás activos financieros y, velar por el respeto a los derechos de los consumidores financieros y la debida prestación del servicio.
  • 5. • Durante el gobierno del presidente Pedro Nel Ospina (1922-1926) se produjo una significativa reforma a las instituciones de la Hacienda, la banca y la supervisión financiera, adoptadas a partir de las recomendaciones de una de las misiones extranjeras más exitosas para el devenir de la sociedad colombiana. Con la gestión adelantada por Enrique Olaya Herrera, embajador colombiano destacado en Estados Unidos, fue posible que se designara a Colombia como una de las naciones que visitaría un grupo de expertos internacionales, encabezado por el profesor Edwin Walter Kemmerer.
  • 6. • Los expertos financieros prepararon un conjunto de proyectos de ley que, avalados por el gobierno, fueron aprobados por el legislativo, uno de los cuales se convirtió en la Ley 45 de 1923 mediante la cual se creó a la Superintendencia Bancaria junto con el primer sistema de supervisión, vigilancia y control de la actividad financiera con que contó la nación.
  • 7. • Al terminar la primera mitad del siglo XX la entonces Superintendencia Bancaria se consolidaba como una institución de control que cumplía su misión a partir del desarrollo de un conjunto estructurado de instrumentos de supervisión financiera dentro de los cuales se destacaba, entre otros, a) la aprobación de licencias temporales de funcionamiento para las entidades vigiladas, b) control de encajes (del 15% para entidades afiliadas al Banco Emisor y del 30% para no afiliadas), c) requerimiento de capital mínimo dependiendo del número de habitantes de las ciudades sede de las vigiladas, d) relación de pasivos para con el público ({capital pagado/exigibilidades} x 100 = 15%), e) exigencia de formación de una reserva legal de capital a partir de un porcentaje de las utilidades anuales y, f) control de cupos individuales de crédito.
  • 8. Aunque a lo largo de su vida institucional y en cumplimiento de su deber la Superintendencia Bancaria se había visto en la obligación de intervenir y liquidar algunas entidades financieras, no fue hasta el año 1982 cuando el sistema financiero colombiano resultó golpeado por una crisis sistémica gestada por varios factores macroeconómicos adversos y actuaciones de algunos de sus intermediarios que resultaron precipitantes.
  • 9. Como producto de esta crisis se registró la toma de posesión de diecinueve (19) entidades vigiladas y se contabilizó un total de 69.191 ahorradores afectados por el evento. Para recuperar y preservar la confianza del público en el sistema vigilado, la Superintendencia Bancaria gestionó la expedición del Decreto 2920 de 1982 que permitió la intervención del gobierno en el capital societario de entidades financieras en crisis y se penalizaron prácticas que atentaban con la estabilidad del sistema, incluyendo la captación masiva y habitual de dineros del público sin la autorización legal pertinente.
  • 10. En 1985 se estableció en Colombia el seguro de depósitos y se creó el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras – Fogafin- para que lo administrara (Ley 117). Esta ley resultó ser una continuación de las políticas oficiales diseñadas a partir de 1982 para prevenir crisis financieras y asegurar la confianza del público en el sistema vigilado. Además de fortalecer la confianza pública al habilitar el sistema de seguro de depósitos, la estrategia se enderezó hacia el fortalecimiento de la capitalización de las instituciones financieras, permitiendo a Fogafin consolidar el patrimonio de las entidades inscritas y participar transitoriamente en el capital de éstas. Igualmente, se facultó a Fogafin para colaborar con las autoridades en la liquidación de entidades financieras intervenidas y para que asumiera temporalmente la administración de las que pudieran recuperarse.
  • 11. • En 1994 los primeros objetivos se focalizaron en a) el control de grandes riesgos, b) control de conflictos de interés, c) objetivo de información, difusión y transparencia y, d) objetivo de protección al consumidor. • El enfoque de objetivos estratégicos para la supervisión estuvo acompañado de la introducción de dos eventos claves para la administración de riesgos financieros: a) la obligación de las entidades vigiladas de valorar a precios del mercado la porción de sus activos comprometidos en inversiones y, b) el desarrollo de normas sobre gestión de activos y pasivos -GAP-. A estos objetivos se uniría el interés por fortalecer el programa de prevención contra el lavado de activos y financiación del terrorismo a partir de 1995.
  • 12. • En el artículo 74 de esta ley se indicó que en el evento en que se dispusiera la fusión de las Superintendencias Bancaria y de Valores, los objetivos, las entidades vigiladas, las funciones y facultades asignadas a las mismas se entenderían trasladadas en su integridad a la entidad encargada de adelantarlas, o a aquella que resulte del respectivo proceso de fusión. Señaló además, que dicha entidad asumirá las facultades y funciones propias de la Superintendencia Bancaria respecto de las entidades supervisadas por esta y las propias de la Superintendencia de Valores respecto de las entidades y actividades también supervisadas por esta.
  • 13. El establecimiento de la Superintendencia Financiera como producto de la fusión de las labores de supervisión del mercado financiero, asegurador y de valores que se realizó en Colombia a partir de 2005 resulto ser un ajuste institucional que en buena medida se anticipo varios años a los avances que en tal sentido comenzaron a discutirse y proponerse en otras naciones, como una respuesta a la crisis financiera internacional que desembocó en la gran recesión internacional a partir de 2009, crisis financiera que se desencadenó por el estallido de la burbuja de activos inmobiliarios subprime, la deficiente calificación de títulos hipotecarios y la quiebra de Lehman Brothers en los Estados Unidos en septiembre de 2008.
  • 14. Fue así como en noviembre de 2005 se expidió el Decreto 4327 ordenando la fusión de la Superintendencia Bancaria de Colombia en la Superintendencia de Valores, la cual en adelante se denomina Superintendencia Financiera de Colombia y cuyo objeto principal es ejercer la inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos captados del público.
  • 15. • La primera reforma financiera después de la fusión de las labores de supervisión anotadas para Colombia se produjo con la Ley 1328 de 2009. Esta regulación apuntó al objetivo de proteger los intereses de los ahorradores e inversionistas del sistema vigilado y controlado. La ley despliega un régimen de protección al consumidor financiero, regulando aspectos tales como el sistema de atención al consumidor, definiendo las prácticas abusivas y redefinió la institución de defensoría del consumidor financiero.
  • 16. • Así, dentro del contexto de su objetivo misional de velar por el respeto a los derechos de los consumidores financieros y la debida prestación del servicio, la Superintendencia Financiera de Colombia asumió en 2010 el compromiso de fortalecer su gestión por la transparencia y revelación de precios al consumidor financiero, mediante la publicación de las tarifas de los productos y servicios que ofrecen los establecimientos de crédito
  • 17. El segundo objetivo institucional importante de la Superintendencia finalizando la primera década del siglo XXI surgió con ocasión de la creación del Mercado Integrado Latinoamericano –MILA-. La integración de las plataformas de negociación de los mercados de renta variable de la Bolsa de Comercio de Santiago, la Bolsa de Valores de Lima y la Bolsa de Valores de Colombia se constituyó en un paso trascendental en el proceso de integración de los mercados de valores de los tres países de la subregión.