SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO Y SOCIEDAD
DOCENTE: Mg. Abog. Edgardo H. CALLUPE RICSE
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
• Es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y
potestad para establecer las normas que regulan
una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un
territorio determinado
• Es la organización política de un país, es decir,
la estructura de poder que se asienta sobre un determinado
territorio y población. Poder, territorio y pueblo o nación son, por
consiguiente, los elementos que conforman el concepto de
Estado, de tal manera que éste se identifica indistintamente con
cada uno de aquellos.
Estado
NATURALEZA DEL ESTADO
FERRERO REBAGLIATI sostiene que el Estado es sociedad más Poder, es decir, una sociedad
políticamente organizada. Mientras que FRANCISCO PORRUA, menciona que en virtud de la observación
de los seres que nos rodean, y de su clasificación llegamos a formular la siguiente interrogante: ¿Qué es el
Estado?, éste corresponde precisamente al planteamiento del problema de la naturaleza del Estado, a esto
le contestaremos diciendo que es un ente cultural, por presentar las características que la distinguen de
organizaciones sociales inferiores, reflejándose lo dicho en la realidad, como resultado de la actividad
finalista del hombre.
Precisamente, dentro de los entes culturales, o nivel de la superestructura como dice MARX, localizamos al
Estado, como un ser social y en el grupo de los seres sociales, lo catalogamos con una realidad propia, por
presentar en lo sustantivo, las notas distintivas de su peculiar finalidad: el propósito de obtener el bien
común por el atributo de la soberanía, como calidad del poder que en él mismo existe.
Al Estado no lo advertimos en forma corpórea sino a través de sus acciones, esto es, a través de la
legislación, de la administración pública, de la fuerza armada y de los símbolos. De ahí que su naturaleza
aparezca inaprensible, y es que el Estado es un concepto ante todo. Su realidad se concreta en la sociedad .
El concepto de sociedad es más extenso que el de Estado; el primero representa el género y el segundo la
especie.
ELEMENTOS DEL ESTADO.
El Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el
emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante
universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del
pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.
El Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres
humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser
por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación
social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico
de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder,
absolutamente necesario para alcanzar todos su fines propuestos.
El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez Porrúa lo
considera como el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado,
pero agrega "La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no
podrá haber Estado".
ORIGEN DE LA DENOMINACIÓN ESTADO
Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y asentamientos humanos
originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, debemos referirnos como base a algunas
manifestaciones del hombre en la antigüedad.
En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del hombre, debido a la
búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la naturaleza y en condiciones extremadamente
precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta
forma a convivir con más seres de su misma especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la
caza. Después, el mismo hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres, forma la primera institución
social: La familia, cuya evolución es importante por ser la primera unión con otros seres biológicamente necesarios.
Nadie sabe en sí cuándo surge la familia como tal, por que no existen modos, ni formas, ni medios con los cuales
pueda estructurarse el conocimiento de la familia primitiva, desde que un hombre empezó a vivir con una mujer, hasta
el nacimiento del primer hijo y su convivencia. Lo cierto es que marcó la pauta para la primera estructura social. Con
el tiempo, y con la ayuda del medio ambiente y la familia, se desarrollan ciertas formas preestatales como:
La banda y la tribu
La horda
La gens
El clan y el tótem
El tabú
El carisma
Cada uno con su forma de organización distinta.
FORMACIÓN DEL ESTADO
es el proceso de desarrollo de una estructura de gobierno
centralizada en una situación en la que previamente no
existía. La formación del Estado ha sido objeto de estudio
por parte de muchas disciplinas de las ciencias sociales. En
dicho estudio se suelen diferenciar los Estados en dos
tipologías: los Estados primitivos (aquellos que se
desarrollaron desde sociedades sin Estado y los Estados
primarios.
Los Estados primarios serían aquellos que aparecieron en un contexto geográfico exento
de previos desarrollos estatales y/o en ausencia de contactos con otros Estados. Serían
aquellos Estados que surgieron por primera vez en tal medio social. El número exacto de
casos clasificables como primarios es bastante discutible debido a la limitada información
disponible en la mayoría de lugares acerca de la organización política previa a la aparición
de la escritura. Sin embargo, la lista suele incluir los Estados de la tabla adjunta:
De manera similar, Ronald Cohen identifica seis zonas de desarrollo estatal independiente:
•una amplia región conectada entre sí que incluiría el valle del Nilo, Asia occidental y del sur, el norte de
África y Europa;
•Mesoamérica; Perú; África occidental; África oriental; Polinesia.​
Una de las teorías más significativas acerca del origen de los Estados primarios es la hipótesis hidráulica, la cual
sostiene que el Estado surgió como consecuencia de la necesidad de construir y mantener proyectos de irrigación
artificial a gran escala. Karl August Wittfogel argumentaba que los agricultores que habitaran medios ambientes
áridos se encontrarían con limitaciones productivas si se basaban en la irrigación a pequeña escala. Tales
limitaciones provocarían que distintos productores agrícolas se unieran en respuesta a la presión demográfica y el
ecosistema árido para crear un aparato estatal que pudiera construir y mantener grandes proyectos de irrigación.11
Para Marvin Harris, principal exponente del materialismo cultural, los Estados primarios se desarrollaron a partir
de jefaturas complejas sometidas a tres condiciones infraestructurales:
Aumento demográfico significativo.
Intensificación agraria que produjo excedentes almacenables.
Circunscripción poblacional motivada por causas ambientales o humanas.
El poder de las jefaturas fue creciendo paralelamente al incremento de la población y el excedente agrícola, ya que,
gracias a estos dos factores, podían generar una mayor estratificación social y aumentaban sus posibilidades
comerciales y bélicas. A su vez, el comercio y la guerra les sirvió para ampliar el territorio bajo su control político,
impidiendo o desanimando a aquellos que hubieran querido escapar a otros lugares a hacerlo (circunscripción).
Poco a poco las élites fueron imponiendo tributos, prestaciones y obligaciones a sus antiguos partidarios, que se
convirtieron en subordinados. Y este proceso de jerarquización, expansión y conquista se fue retroalimentando a sí
mismo: surgieron los primeros Estados y éstos dominaron las jefaturas vecinas, se conquistaron entre ellos y
crearon imperios preindustriales.
Los Estados primitivos serían aquellos que se crearon e
institucionalizaron en una situación en la cual el aparato estatal
no existía antes, pero desarrollándose en interacción con otros
Estados. Entre los ejemplos se incluirían las civilizaciones del
bronce egeo o la civilización malgache (Madagascar). La gran
diferencia con los Estados primarios es que los primitivos no se
crearon y evolucionaron de manera autónoma. Las causas de
su génesis incluirían influencias culturales, imposiciones u otras
formas de interacción con los Estados existentes previamente.
ESTADO Y SOCIEDAD

Más contenido relacionado

Similar a ESTADO Y SOCIEDAD

Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
JulissaMorales14
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2herrerawerner
 
Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3
Lucio Armando Ticona Gordillo
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernojohan cerquera
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernojohan cerquera
 
Lect 01 T1 Origen Estado[1]
Lect 01 T1 Origen Estado[1]Lect 01 T1 Origen Estado[1]
Lect 01 T1 Origen Estado[1]
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
 
Cadro comparativo entre pais y estado
Cadro comparativo entre pais y estadoCadro comparativo entre pais y estado
Cadro comparativo entre pais y estado
Ever Mateos
 
Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
Karla_Meza_Lopez
 
El estado y su origen
El estado y su origenEl estado y su origen
El estado y su origen
Juan Fidel Villamayor
 
Origen estado
Origen estadoOrigen estado
Origen estado
Amira Aleshkita Miryan
 
Diapositivas Evolucición del Estado
Diapositivas Evolucición del EstadoDiapositivas Evolucición del Estado
Diapositivas Evolucición del Estado
Yostor Alfredo Gil Valera
 
El Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdfEl Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdf
Julio703064
 
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
ana carrasco
 
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
HctorAcugut
 
Teoría del estado apunte py c
Teoría del estado apunte py cTeoría del estado apunte py c
Teoría del estado apunte py cMonica Chiappa
 
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptxunidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
AfricaVivaenlasMujer
 
EL ESTADO
EL ESTADOEL ESTADO
EL ESTADO
weissmar reinoso
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-naciónPaola Müller
 

Similar a ESTADO Y SOCIEDAD (20)

Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
 
Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Lect 01 T1 Origen Estado[1]
Lect 01 T1 Origen Estado[1]Lect 01 T1 Origen Estado[1]
Lect 01 T1 Origen Estado[1]
 
Cadro comparativo entre pais y estado
Cadro comparativo entre pais y estadoCadro comparativo entre pais y estado
Cadro comparativo entre pais y estado
 
Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
 
El estado y su origen
El estado y su origenEl estado y su origen
El estado y su origen
 
Origen estado
Origen estadoOrigen estado
Origen estado
 
Diapositivas Evolucición del Estado
Diapositivas Evolucición del EstadoDiapositivas Evolucición del Estado
Diapositivas Evolucición del Estado
 
El Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdfEl Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdf
 
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
 
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
 
Teoría del estado apunte py c
Teoría del estado apunte py cTeoría del estado apunte py c
Teoría del estado apunte py c
 
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptxunidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
 
EL ESTADO
EL ESTADOEL ESTADO
EL ESTADO
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
Estado Y Nación
 

Más de FlorCruz27

VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL.pptx
VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL.pptxVIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL.pptx
VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL.pptx
FlorCruz27
 
FUNCION PUBLICA.pptx
FUNCION PUBLICA.pptxFUNCION PUBLICA.pptx
FUNCION PUBLICA.pptx
FlorCruz27
 
ANALISISOBRALITERARIA.ppt
ANALISISOBRALITERARIA.pptANALISISOBRALITERARIA.ppt
ANALISISOBRALITERARIA.ppt
FlorCruz27
 
HISTORIA
HISTORIA HISTORIA
HISTORIA
FlorCruz27
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
FlorCruz27
 
TEORIA DEL ESTADO
TEORIA DEL ESTADO TEORIA DEL ESTADO
TEORIA DEL ESTADO
FlorCruz27
 

Más de FlorCruz27 (6)

VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL.pptx
VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL.pptxVIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL.pptx
VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL.pptx
 
FUNCION PUBLICA.pptx
FUNCION PUBLICA.pptxFUNCION PUBLICA.pptx
FUNCION PUBLICA.pptx
 
ANALISISOBRALITERARIA.ppt
ANALISISOBRALITERARIA.pptANALISISOBRALITERARIA.ppt
ANALISISOBRALITERARIA.ppt
 
HISTORIA
HISTORIA HISTORIA
HISTORIA
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
TEORIA DEL ESTADO
TEORIA DEL ESTADO TEORIA DEL ESTADO
TEORIA DEL ESTADO
 

Último

ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 

ESTADO Y SOCIEDAD

  • 1. ESTADO Y SOCIEDAD DOCENTE: Mg. Abog. Edgardo H. CALLUPE RICSE UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
  • 2. • Es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado • Es la organización política de un país, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo o nación son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado, de tal manera que éste se identifica indistintamente con cada uno de aquellos. Estado
  • 3. NATURALEZA DEL ESTADO FERRERO REBAGLIATI sostiene que el Estado es sociedad más Poder, es decir, una sociedad políticamente organizada. Mientras que FRANCISCO PORRUA, menciona que en virtud de la observación de los seres que nos rodean, y de su clasificación llegamos a formular la siguiente interrogante: ¿Qué es el Estado?, éste corresponde precisamente al planteamiento del problema de la naturaleza del Estado, a esto le contestaremos diciendo que es un ente cultural, por presentar las características que la distinguen de organizaciones sociales inferiores, reflejándose lo dicho en la realidad, como resultado de la actividad finalista del hombre. Precisamente, dentro de los entes culturales, o nivel de la superestructura como dice MARX, localizamos al Estado, como un ser social y en el grupo de los seres sociales, lo catalogamos con una realidad propia, por presentar en lo sustantivo, las notas distintivas de su peculiar finalidad: el propósito de obtener el bien común por el atributo de la soberanía, como calidad del poder que en él mismo existe. Al Estado no lo advertimos en forma corpórea sino a través de sus acciones, esto es, a través de la legislación, de la administración pública, de la fuerza armada y de los símbolos. De ahí que su naturaleza aparezca inaprensible, y es que el Estado es un concepto ante todo. Su realidad se concreta en la sociedad . El concepto de sociedad es más extenso que el de Estado; el primero representa el género y el segundo la especie.
  • 4. ELEMENTOS DEL ESTADO. El Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa. El Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos su fines propuestos. El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez Porrúa lo considera como el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega "La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado".
  • 5. ORIGEN DE LA DENOMINACIÓN ESTADO Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y asentamientos humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, debemos referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigüedad. En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la naturaleza y en condiciones extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más seres de su misma especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza. Después, el mismo hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres, forma la primera institución social: La familia, cuya evolución es importante por ser la primera unión con otros seres biológicamente necesarios. Nadie sabe en sí cuándo surge la familia como tal, por que no existen modos, ni formas, ni medios con los cuales pueda estructurarse el conocimiento de la familia primitiva, desde que un hombre empezó a vivir con una mujer, hasta el nacimiento del primer hijo y su convivencia. Lo cierto es que marcó la pauta para la primera estructura social. Con el tiempo, y con la ayuda del medio ambiente y la familia, se desarrollan ciertas formas preestatales como: La banda y la tribu La horda La gens El clan y el tótem El tabú El carisma Cada uno con su forma de organización distinta.
  • 6. FORMACIÓN DEL ESTADO es el proceso de desarrollo de una estructura de gobierno centralizada en una situación en la que previamente no existía. La formación del Estado ha sido objeto de estudio por parte de muchas disciplinas de las ciencias sociales. En dicho estudio se suelen diferenciar los Estados en dos tipologías: los Estados primitivos (aquellos que se desarrollaron desde sociedades sin Estado y los Estados primarios.
  • 7. Los Estados primarios serían aquellos que aparecieron en un contexto geográfico exento de previos desarrollos estatales y/o en ausencia de contactos con otros Estados. Serían aquellos Estados que surgieron por primera vez en tal medio social. El número exacto de casos clasificables como primarios es bastante discutible debido a la limitada información disponible en la mayoría de lugares acerca de la organización política previa a la aparición de la escritura. Sin embargo, la lista suele incluir los Estados de la tabla adjunta:
  • 8. De manera similar, Ronald Cohen identifica seis zonas de desarrollo estatal independiente: •una amplia región conectada entre sí que incluiría el valle del Nilo, Asia occidental y del sur, el norte de África y Europa; •Mesoamérica; Perú; África occidental; África oriental; Polinesia.​ Una de las teorías más significativas acerca del origen de los Estados primarios es la hipótesis hidráulica, la cual sostiene que el Estado surgió como consecuencia de la necesidad de construir y mantener proyectos de irrigación artificial a gran escala. Karl August Wittfogel argumentaba que los agricultores que habitaran medios ambientes áridos se encontrarían con limitaciones productivas si se basaban en la irrigación a pequeña escala. Tales limitaciones provocarían que distintos productores agrícolas se unieran en respuesta a la presión demográfica y el ecosistema árido para crear un aparato estatal que pudiera construir y mantener grandes proyectos de irrigación.11 Para Marvin Harris, principal exponente del materialismo cultural, los Estados primarios se desarrollaron a partir de jefaturas complejas sometidas a tres condiciones infraestructurales: Aumento demográfico significativo. Intensificación agraria que produjo excedentes almacenables. Circunscripción poblacional motivada por causas ambientales o humanas. El poder de las jefaturas fue creciendo paralelamente al incremento de la población y el excedente agrícola, ya que, gracias a estos dos factores, podían generar una mayor estratificación social y aumentaban sus posibilidades comerciales y bélicas. A su vez, el comercio y la guerra les sirvió para ampliar el territorio bajo su control político, impidiendo o desanimando a aquellos que hubieran querido escapar a otros lugares a hacerlo (circunscripción). Poco a poco las élites fueron imponiendo tributos, prestaciones y obligaciones a sus antiguos partidarios, que se convirtieron en subordinados. Y este proceso de jerarquización, expansión y conquista se fue retroalimentando a sí mismo: surgieron los primeros Estados y éstos dominaron las jefaturas vecinas, se conquistaron entre ellos y crearon imperios preindustriales.
  • 9. Los Estados primitivos serían aquellos que se crearon e institucionalizaron en una situación en la cual el aparato estatal no existía antes, pero desarrollándose en interacción con otros Estados. Entre los ejemplos se incluirían las civilizaciones del bronce egeo o la civilización malgache (Madagascar). La gran diferencia con los Estados primarios es que los primitivos no se crearon y evolucionaron de manera autónoma. Las causas de su génesis incluirían influencias culturales, imposiciones u otras formas de interacción con los Estados existentes previamente.